Guía Sobre Prácticas de Conservación de Suelos FHIA
Guía Sobre Prácticas de Conservación de Suelos FHIA
Guía Sobre Prácticas de Conservación de Suelos FHIA
FUNDACIÓN HONDUREÑA
DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA
PROYECTO
PROMOCIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES
DE ALTO VALOR CON CACAO EN HONDURAS
FUNDACIÓN HONDUREÑA
DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA
PROYECTO
PROMOCIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES
DE ALTO VALOR CON CACAO EN HONDURAS
ISBN 978-99926-36-29-9
631.45—dc20
Se autoriza su reproducción total o parcial, sin fines comerciales, siempre que se cite la
fuente.
PRESENTACIÓN
CONTENIDO
1. Introducción......................................................................................................1
2. ¿Qué es la conservación de suelos? ...............................................................1
3. Técnicas de conservación de suelos ...............................................................1
4. Aplicación de las prácticas de conservación de suelos ...................................2
5. Nivel “A” o agro-nivel........................................................................................2
6. Construcción del nivel "A" o agro-nivel ............................................................2
6.1. Pasos a seguir para la construcción del nivel "A" o agro-nivel ................3
6.2. Calibración del nivel "A" o agro-nivel .......................................................5
6.3. Calibración del nivel “A” o agro-nivel para trazar curvas a desnivel ........2
7. Pasos para trazar curvas a nivel y a desnivel..................................................10
8. Abonos verdes y plantas de cobertura.............................................................15
9. La asociación maíz-frijol de abono...................................................................16
10. Aboneras orgánicas........................................................................................17
11. Tés orgánicos .................................................................................................17
12. La labranza conservacionista.........................................................................18
12.1. La cero labranza con mulch...................................................................18
12.2. Labranza mínima con mulch..................................................................18
13. Siembra al contorno o en curvas a nivel ........................................................19
13.1. Barreras vivas ........................................................................................20
13.2. Barreras de piedra .................................................................................21
13.3. Terrazas individuales..............................................................................21
GUÍA SOBRE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS
1. INTRODUCCIÓN
Uno de los grandes problemas que afrontan la gran ma-
yoría de los agricultores de nuestro país, es la baja ferti-
lidad de los suelos y por consiguiente, los bajos
rendimientos de los cultivos. Estos bajos niveles de ferti-
lidad en gran medida son resultado de las malas prácticas
de manejo que los agricultores aplican al suelo, como la
quema y el sobre pastoreo, principalmente cuando se
siembra en terrenos inclinados, que es donde se produce
el mayor lavado o pérdida de suelo y de nutrientes, ba-
jando así la fertilidad y la capacidad productiva del mismo.
Para mantener fértil y productivo el suelo, es necesario
aplicar prácticas de manejo y de conservación, que ade-
más ayuden a mantener la humedad por más tiempo.
Con las técnicas de conservación de suelos se reduce o elimina el arrastre y pérdida del mismo
por acción de la lluvia y el viento, se mantiene o se aumenta su fertilidad y con esto, se mejoran
los rendimientos de los cultivos.
Existen otras prácticas de conservación que tienen mayor eficiencia en el control de la erosión y
por tanto dan mayor protección al suelo, pero son de costo más elevado y requieren condiciones
especiales para su construcción; entre ellas están:
• Zanjas de ladera.
• Terrazas angostas.
• Terrazas de banco.
1
GUÍA SOBRE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS
Todo esto hace que haya una buena sobrevivencia al trasplantar las plántulas al campo de
siembra definitivo.
Si no tiene reglas de madera, también puede usar madera rolliza o varas rectas de dos
pulgadas de diámetro, las que se dejan secando a la sombra por varios días.
2
GUÍA SOBRE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS
b. Marcar el lugar donde irá el travesaño. Para esto se amarra la cuerda al clavo y con
ésta extendida se hace una marca a igual distancia en cada regla.
3
GUÍA SOBRE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS
2m Se recomienda colocar un
pedazo de madera sobre la
estaca para que el golpe del
martillo no la deforme.
d. Coloque las reglas en cada estaca para guiar la apertura del aparato.
4
GUÍA SOBRE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS
f. Amarre la plomada (hecha con la botella o la piedra) en la cabeza del clavo de tal
manera que quede debajo del travesaño.
Marca 1
b. Dele media vuelta al nivel "A" o agro-nivel, de tal manera que cada pata quede sobre la
marca donde estaba la otra anteriormente. Ponga una marca con lápiz en el travesaño
en el punto donde lo cruza la cabuya (marca 2).
5
GUÍA SOBRE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS
Marca 2
c. Marcar el centro entre las marcas 1 y 2. Este indicará el nivel a seguir para trazar curvas
a nivel.
Centro
Para comprobar si realmente el nivel “A” queda bien calibrado y listo para trazar curvas
a nivel, coloque el aparato sobre dos estacas, enterrando la estaca que está más alta
hasta que la cabuya roce la marca central. Después, se cambia la posición de las patas,
nuevamente la cabuya debe coincidir con la marca central.
6
GUÍA SOBRE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS
Marca central
d. Si se utiliza un nivel de burbuja entonces se coloca el nivel “A” sobre las estacas y el
nivel de burbuja se coloca en el centro de la regla horizontal.
e. Se amarra el nivel de burbuja con hule o cabuya y se procede a marcar la posición del
nivel en la regla horizontal.
7
GUÍA SOBRE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS
Es importante que las estacas que están clavadas en el suelo estén aplomadas para
la calibración correcta del nivel “A”.
6.3. Calibración del nivel “A” o agro-nivel para trazar curvas a desnivel
Para trazar curvas con un desnivel del 5% en el terreno y que nos permitan, en algunos
casos, construir zanjas para la desviación del agua se procede a:
a. Coloque seis (6) monedas de diez centavos sobre una de las estacas.
b. Coloque una pata del nivel "A", sobre las monedas y la otra pata sobre la otra estaca
y observará (si está utilizando un nivel de burbuja) que la burbuja o gota del nivel de
cuerda no está nivelada.
8
GUÍA SOBRE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS
e. Coloque el aparato nuevamente sobre las estacas (con las monedas en una estaca).
Observe que la burbuja no está a nivel, por lo que deberá raspar la regla con una navaja
o machete hasta que la burbuja quede a nivel. Amarre el nivel con un hule o cabuya y
marque la posición en la que quedará el nivel de burbuja.
9
GUÍA SOBRE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS
De esta manera el nivel “A” está calibrado, tanto para el trazo de curvas a nivel como
a desnivel, y solo tendrá que mover el nivel de burbuja sobre la regla horizontal y co-
locarlo en las marcas (a nivel y desnivel) según lo requiera al momento de realizar
los trazos en el terreno.
10
GUÍA SOBRE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS
Para medir la pendiente se coloca una estaca en la parte alta, se amarra, en la estaca,
un extremo de la cabuya de un metro (100 cm), se estira y se le coloca el nivel de burbuja
para que este a nivel. Luego en el otro extremo se coloca la regla o vara para medir la
altura.
11
GUÍA SOBRE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS
Ejemplo
Lecturas obtenidas durante la toma de la pendiente.
Medida
Lectura (cm)
1 22
2 26
3 24
4 28
5 25
Total 125
Promedio 25
Para determinar el promedio se suman las lecturas obtenidas, en este caso 125, luego
se divide entre el total de lecturas realizadas (5).
Se debe tener el cuidado en que algunas laderas presentan más de una inclinación y en
este caso deben manejarse por separado, es decir, sacar pendientes promedio por sector,
para poder dar un manejo separado por lote o por sector.
12
GUÍA SOBRE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS
Esta línea madre se hace ubicándose en la parte más alta del terreno y trazando una
línea imaginaria hacia abajo, colocando estacas a la distancia recomendada en la tabla
según la pendiente del terreno y la clase de cultivo que se establecerá.
Se inicia el trazado de las curvas colocando una de las patas del nivel "A" exactamente
en la estaca de la línea madre, y la otra se mueve hasta que la plomada o la gota del nivel
de cuerda indica que está a nivel, colocándose en ese punto otra estaca y repitiendo este
procedimiento hasta cubrir ese lado de la parcela. Luego se repite el procedimiento al
otro lado y seguidamente se hace lo mismo en cada una de las estacas de la línea madre.
13
GUÍA SOBRE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS
7. Corrección de curvas
Cuando se ha terminado de trazar las curvas, se puede observar que en algunas partes
de la misma hay algunas estacas salidas de la línea curva que queremos formar, por lo
que se deben hacer las correcciones necesarias.
La corrección de curvas se hace “al ojo”, moviendo en forma alternada aquellas estacas
que están fuera de la línea, ya sea hacia arriba o hacia abajo, hasta formar una línea curva
uniforme.
Una vez que se han corregido las curvas, éstas quedan listas para establecer o construir
la obra o prácticas de conservación.
14
GUÍA SOBRE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS
Las plantas que se usan como abono verde generalmente son leguminosas como el maní
forrajero (Arachis pintoi), fríjol de abono (Mucuna deeringianum), canavalia (Canavalia
ensiformis), vigna (Vigna spp.), dolichos (Dolichus lablab) y algunas especies arbustivas y
arbóreas como el gandul (Cajanus cajan), madreado (Gliricidia sepium) y pito (Erythrina sp.),
entre otros. También se les llama plantas de cobertura porque permanecen mucho tiempo
en la superficie del suelo cubriéndolo o protegiéndolo de la acción perjudicial de la lluvia al
impactar directamente sobre el suelo. Antes de la siembra, se chapia o se cortan las plantas
de cobertura y se incorporan al suelo con maquinaria o herramientas manuales, o se dejan
en la superficie descomponiéndose para que se incorporen poco a poco al suelo.
15
GUÍA SOBRE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS
Las plantas para abono verde se pueden sembrar de tres maneras diferentes:
a. En la misma parcela, en el período que está entre la cosecha de primera y la siembra
de postrera, pudiéndose usar en este caso la canavalia y la crotalaria (Crotalaria
juncae).
b. En la misma parcela intercalados con el cultivo principal. Generalmente, el abono
verde se siembra de 30 a 45 días después de haberse sembrado el cultivo prin-
cipal, para que no haya competencia con el cultivo por luz y humedad. Otro ejem-
plo es cuando se usan sistemas de cultivo en callejones o el uso de cultivos con
barreras vivas de árboles.
c. En una parcela separada, de donde se traen las hojas y/o ramas a las parcelas que
se pretenden abonar. Pueden ser cortadas de árboles silvestres o de las cercas
vivas.
En el caso de cultivos permanentes como los frutales, debe usarse plantas de cobertura
que sean leguminosas perennes, de poca altura y que sean de crecimiento denso como
el maní forrajero, que también ayuda a controlar malezas.
Una vez cosechado el maíz en los meses de abril y mayo, el frijol de abono, que tolera
muy bien la época seca, sigue creciendo para entrar a floración en el mes de septiembre.
Esta primera floración produce semillas viables que germinan en el mes de enero (más
o menos 45 días después de haberse sembrado el maíz). La semilla de frijol de abono
se auto siembra y lo que el agricultor hace es resembrar aquellos espacios vacíos que
quedaron sin auto siembra, iniciándose de esta forma un nuevo ciclo del frijol de abono.
16
GUÍA SOBRE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS
Los materiales orgánicos que se pueden usar son los desechos de la finca, como estiércol
de cualquier animal, residuos de cosecha como broza de maíz y fríjol, tusa, cascarilla de arroz
y de café, pasto verde y seco, hojarasca seca, hojas verdes de madreado y otras leguminosas.
También se puede usar cal o ceniza de madera, que sirven para controlar la excesiva acidez
que se produce cuando se van a descomponer los materiales orgánicos, y que a la vez apor-
tan otros nutrientes, que luego servirán para nutrir el cultivo.
Cuando tenga más de 15 días de fermentación estará listo para usar. Si la coloración está
muy oscura, indicativo de alta concentración, se aplican 3 l por bomba de mochila. Cuando la
solución está menos concentrada, se puede usar media bomba de mochila con té de estiércol,
completar el resto con agua y aplicar sobre el follaje en cultivos de hortalizas o frutales cada
10 a 15 días o cada 2 a 3 semanas, de tal manera que quede bien húmedo, pero sin causar
goteo desde las hojas.
17
GUÍA SOBRE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS
La roturación del suelo puede realizarse en áreas planas y en terrenos de ladera. Sin
embargo, en terrenos inclinados no se recomienda hacerla, por los severos problemas
de erosión por acción del agua de lluvia, que no se logra filtrar y que se escurre por la su-
perficie arrastrando grandes cantidades de suelo y nutrientes, disminuyendo así su ferti-
lidad y productividad.
Para obtener buenos resultados con la roturación del suelo y minimizar los problemas de
erosión, se recomienda la labranza mínima o labranza conservacionista. Esta labranza
conservacionista consiste en reducir drásticamente o eliminar la labranza máxima con el
fin de conservar el agua y el suelo. En nuestro país generalmente se realizan dos tipos
de labranza conservacionista: la cero labranza con mulch y la labranza mínima con mulch.
18
GUÍA SOBRE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS
La cantidad de abono orgánico que se puede aplicar en este tipo de labranza es de media
a una pala llena por metro lineal, según el grado de fertilidad del suelo. También se puede
aplicar de uno a dos puñados de ceniza de leña. Este tipo de labranza se adapta para
cultivos como maíz, arroz, frijol, maicillo y algunas hortalizas.
Este tipo de labranza se puede recomendar para cultivos de distanciamiento largo, tanto
entre plantas como entre hileras, como sandía, yuca, camote, pataste, tomate, chile y
frutales.
19
GUÍA SOBRE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS
Una forma sencilla de hacer la siembra en contra de la pendiente del terreno es trazando
en el centro de la parcela una curva a nivel con el nivel "A" o agro-nivel. Esta curva trazada
será el surco o hilera madre que servirá de línea guía para trazar las demás hileras del
cultivo paralelas a este surco madre, tanto hacia arriba como hacia abajo del terreno
hasta que quede cubierta toda la parcela.
Para proteger mejor los suelos inclinados, se recomienda combinar esta práctica con
otras de mayor eficiencia para el control de la erosión como las barreras vivas, barreras
de piedras y zanjas de ladera.
20
GUÍA SOBRE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS
21
GUÍA SOBRE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS
22
FUNDACIÓN HONDUREÑA
DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA