Planificación Curricular
Planificación Curricular
Planificación Curricular
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
UNIDADES
DIDACTICAS/SESIONES DE
APRENDIZAJE
LA EDUCACIÓN CAMBIA AL
MUNDO? (SI) (NO) ¿POR QUÉ?
LA EDUCACION ES UN PROCESO DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE (SI)
(NO) ¿POR QUÉ?
A menos que aprendamos
rápidamente a dominar el
ritmo del cambio en los
asuntos personales y
también en la sociedad en
general, nos veremos
condenados a un fracaso
masivo de adaptación. Los
iletrados del siglo XXI no
serán aquellos que no
sepan leer sino aquellos
que no sepan aprender,
desaprender y reaprender. Alvin Toffler
PREGUNTAS PARA AUSCULAR LOS
SABERES PREVIOS
lograr un
propósito
CONOCIMIENTOS HABILIDADES
• Teorías • Talento
• Conceptos • Pericia
• Procedimientos • Aptitud
Para ACTUAR de manera
competente con sentido ético
ACTITUDES
Actuar de acuerdo o
en desacuerdo
¿Qué son los enfoques transversales?
Se traducen en formas específicas de actuar, que constituyen valores, actitudes
y comportamientos observables.
Responden a los
principios educativos Aportan a la
declarados en la Ley formación integral
General de Educación y de los estudiantes y
otros principios a la construcción de
relacionados a las una sociedad más
democrática,
demandas del mundo
inclusiva,
contemporáneo
equitativa y
solidaria.
Se impregnan en las
competencias que se
busca que los Orientan el trabajo
estudiantes desarrollen. pedagógico en el aula.
EQUIPO PEDAGÓGICO UGEL – 04 - AGREBRE
¿Cómo se abordan los enfoques
transversales en la vida escolar?
A partir de dos situaciones
Planificar es el arte de
La planificación es una
imaginar y diseñar
hipótesis de trabajo,
procesos para que los
estudiantes aprendan.
PENSEMOS EN UN VIAJE
Steven Covey
¿Qué aprendizajes deben
desarrollar?
PROPOSITOS ¿Cómo voy a observar el
progreso del aprendizaje?
EVIDENCIAS
Para determinar los criterios de valoración de Esto implica reflexionar sobre qué
la evidencia, se toman como referentes los situación significativa se debe ofrecer
estándares de aprendizaje y/o desempeños a los estudiantes para que pongan en
de grado o edad, porque estos ofrecen juego determinados niveles de sus
descripciones de los aprendizajes en competencias y evidencien sus
progresión desempeños.
N° ESTUDIANTE 1 2 3 4 5
1 RUBEN
2 VICENTE
COMPETENCIA: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
Adecúa el texto a la situación comunicativa: el estudiante considera el propósito,
destinatario, tipo de texto, género discursivo y registro que utilizará al escribir los textos, así
como los contextos socioculturales que enmarcan la comunicación escrita.
Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada: el estudiante ordena
lógicamente las ideas en torno a un tema, ampliándolas y complementándolas,
estableciendo relaciones de cohesión entre ellas y utilizando un vocabulario pertinente.
Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente: el estudiante usa de forma
apropiada recursos textuales para garantizar la claridad, el uso estético del lenguaje y el
sentido del texto escrito.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito: el estudiante se
distancia del texto que ha escrito para revisar de manera permanente el contenido, la
coherencia, cohesión y adecuación a la situación comunicativa con la finalidad de mejorarlo.
También implica analizar, comparar y contrastar las características de los usos del lenguaje
escrito y sus posibilidades, así como su repercusión en otras personas o su relación con otros
textos según el contexto sociocultural.
DESEMPEÑOS ¿Qué necesidades de
¿Qué aprendizajes previos
5TO GRADO aprendizaje evidencian mis
tienen mis estudiantes?
estudiantes?
Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito
comunicativo, el tipo textual, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro
formal e informal; para ello, se adapta a los destinatarios y selecciona algunas
fuentes de información complementaria.
Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un
tema, las jerarquiza en subtemas de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para
ampliar la información, sin digresiones o vacíos. Establece relaciones entre las
ideas, como causa-efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos referentes
y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y
algunos términos propios de los campos del saber.
Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto aparte para separar
párrafos) que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales
(como uso de negritas o comillas) para reforzar dicho sentido. Emplea algunas figuras
retóricas, (personificaciones y adjetivaciones) para caracterizar personas, personajes y
escenarios, o para elaborar patrones rítmicos o versos libres, con el fin de expresar sus
experiencias y emociones.
Evalúa de manera permanente el texto, para determinar si se ajusta a la situación comunicativa,
si existen reiteraciones innecesarias o digresiones que afectan la coherencia entre las ideas, o si
el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. También, evalúa la utilidad de
los recursos ortográficos empleados y la pertinencia del vocabulario, para mejorar el texto y
garantizar su sentido.
Evalúa el efecto de su texto en los lectores, a partir de los recursos textuales y
estilísticos utilizados, y considerando su propósito al momento de escribirlo.
Compara y contrasta los aspectos gramaticales y ortográficos más comunes cuando
evalúa el texto.
NIVELES DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Planificación anual
Unidad didáctica
Organiza las unidades
didácticas para desarrollar Organiza las sesiones de Sesión de aprendizaje
competencias y capacidades aprendizaje secuenciadas y
durante el año escolar articuladas entre sí
Organiza de manera
permitiendo el desarrollo de
secuencial y temporal las
las competencias y
actividades que se realizan
capacidades previstas
para el logro de los
aprendizajes
1Construye su identidad X X X
Personal
ur
te
C
y
19 Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y X X X X
ía
y
universo
20 Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno X X
2Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de X X X
Educación
religiosa
1su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas
2Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia X X X
2religiosa
2Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC X X X X
Compet
transve
encias
rsales
3
2Gestiona su aprendizaje de manera autónoma X X X X X
4
ENFOQUES TRANSVERSALES U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9
X X X X
Enfoque Intercultural
Enfoque de Atención a la diversidad X X X
Enfoque de Igualdad de género X X X X
Enfoque Ambiental X X X
Enfoque de Derechos X X X X X
Enfoque de Búsqueda de la Excelencia X X X
Enfoque de Orientación al bien común X X X X X X
Permite
Propicia alto nivel de
contextualizar los compromiso y
Permite actividades
desempeños y participación de los
muy variadas.
contenidos. estudiantes.
AFIRMACIONES ¿De acuerdo? ¿En
desacuerdo? ¿Por qué?
Trabajar con proyectos significa tener un aula organizada, dinámica y activa.
Los resultados del proyecto son objetos variados y vistosos que elaboran los
estudiantes.
En los proyectos, los estudiantes hacen mucho trabajo, uno tras otro.
Los proyectos permiten aprender los diferentes conocimientos de manera
secuencial, paso a paso
Los proyectos permiten aprender los diferentes conocimientos de manera
secuencial, paso a paso.
El proyecto es un modo de organizar el aprendizaje y la enseñanza
Los proyectos propician procesos de aprendizaje cognitivos y prácticos,
fundamentalmente.
El proyecto emerge de la vida de la comunidad y de la resolución de problemas
del contexto escolar.
El proyecto, como una forma de organización de la enseñanza, exige una nueva
didáctica y la reestructuración de la escuela y el aula de clases.
Los niños no disponen aún de las capacidades necesarias para resolver el
problema que aborda el proyecto ¡Qué van a poder, es complicado para ellos!
¡Son muy pequeños!
Secuencia de actividades Surge de una necesidad o
pertinentes planificadas, problema concreto del aula e
ejecutadas y evaluadas con institución educativa.
participación del estudiantes.
Tiene propósitos
Desarrolla
determinado
Obtiene un
competencias
producto.
Secuencia actividades Posibilita la
permanentes para sistematización y el
tratar un desempeño refuerzo de
especifico. aprendizajes
específicos.
MODULO DE
APRENDIZAJE
O ESPECÍFICO
Permite el desarrollo
de los desempeños
Su duración es más breve
específicos de un
que la unidad y el proyecto.
área.
UNIDAD DE APRENDIZAJE: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
I. Título
Sintetiza la situación significativa o está en relación con el reto planteado y da
una visión global de lo que se abordará en ella.
Puede redactarse en forma de pregunta, en una frase nominal o iniciar con un
verbo en acción.
Propósitos: la tarea tiene una finalidad definida, un producto o una meta por alcanzar.
Restricciones: en la vida real existen siempre limitaciones, lo que hace necesario idear
alternativas y tomar decisiones acerca del camino más apropiado o menos malo, en las
condiciones dadas.
2. Aplican y procesan la información recogida mediante las encuestas. Determinan cuáles son las necesidades
más urgentes y demandadas por la población.
3. Leen algunas propuestas de planes de gobierno de los cuatro candidatos para la municipalidad con mayor
aceptación en las encuestas.
4. En grupos de cuatro a cinco integrantes, elaboran un cuadro comparativo de doble entrada sobre las
propuestas de los cuatro candidatos y señalan aquellas que responden a las necesidades distritales.
5. Obtienen información sobre los perfiles de los candidatos, su trayectoria, credibilidad y la de sus partidos
políticos.
6. De manera grupal seleccionan el plan de gobierno que mejor responde a las necesidades de la ciudad.
7. Elaboran una presentación en la que se argumenta la selección del grupo. Formulan respuestas a los
contraargumentos que prevén pueden presentar los otros equipos.
8. Elaboran un artículo de opinión, participan en un debate, simulan un discurso político, etc., en el que exponen
sus argumentos y presentan sus conclusiones.
QUÉ SON EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
No todo producto que realizan los
Son aquellos productos que nos estudiantes durante las sesiones
permiten visualizar la combinación de pueden considerarse como evidencia de
capacidades en relación a la aprendizaje.
competencia
Enfoque Orientación al bien común Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeras y compañeros
cuando presentan dificultades que no pueden resolver por sí solos.
III. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo
PROCESOS PEDAGÓGICOS
DESARROLLO Tiempo
PROCESOS PEDAGÓGICOS
PROCESOS DIDACTICOS
CIERRE Tiempo
PROCESOS PEDAGÓGICOS
PROCESOS DIDACTICOS
III. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
……………………………………………………………………………………………
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
……………………………………………………………………………………………
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
……………………………………………………………………………………………
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y
cuáles no?
……………………………………………………………………………………………
ANEXOS FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
Mi descripción Sí No
¿Tiene un título?
¿Mencioné en primer lugar mi nombre y mi edad?
¿Describí cómo soy físicamente?
¿Describí cómo es mi forma de ser? (Juguetona, traviesa, alegre, tranquila,
etc.).
¿Describí las cosas que me gustan?
¿Describí lo que hago bien?
¿Solo hablo de cómo soy o me salgo del tema?
¿Usé palabras que sirven para describir a las personas?
¿Escribí mi nombre con mayúscula y utilicé mayúscula al inicio de cada
oración?
¿Utilicé el punto al final de cada oración?
¿Separé mi texto en párrafos?
Competencia
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
Desempeños del Justifica cómo las causas del cambio climático pueden
Programa Curricular de ser mitigadas a partir del uso de fuentes de energía
Educación Secundaria limpia en la generación de energía eléctrica.
Precisados (del CNEB) Justifica el uso de fuentes de energía limpia en la
generación de energía eléctrica.
Ampliados (del CNEB) Justifica cómo las causas del cambio climático pueden
ser mitigadas a partir del uso de fuentes de energía
limpia eólica, solar, gas natural, biomasa,
geotérmica, mareomotriz y undimotriz en el plan
energético nacional para la generación de energía
eléctrica.
complejidad de la Evalúa si las causas del cambio climático pueden ser
habilidad (del CNEB) mitigadas a partir del uso de fuentes de energía limpia
en la generación de energía eléctrica.
Desempeño • Explica la intención del autor, los diferentes puntos de vista, los estereotipos, y la información
del CNEB que aportan organizadores o ilustraciones. Explica la trama, y las características y
motivaciones de personas y personajes, además de algunas figuras retóricas (por ejemplo, la
hipérbole), considerando algunas características del tipo textual y género discursivo
• Explica la intención del autor, los diferentes puntos de vista, los estereotipos, y la infor-
mación que aportan organizadores o ilustraciones. Explica la trama, y las características y
Precisados motivaciones de los personajes, además de algunas figuras retóricas como la
(del CNEB) personificación y la metáfora, considerando algunas características del texto narrativo y del
género discursivo cuento.
• Explica la intención del autor, los diferentes puntos de vista, los estereotipos, y la infor-
mación que aportan organizadores o ilustraciones. Explica la trama, y las características y
Ampliados (del motivaciones de los personajes y el punto de vista del narrador, además de algunas
CNEB) figuras retóricas como la personificación y la metáfora, considerando algunas características
del texto narrativo y del género discursivo cuento.
• Evalúa la intención del autor, los diferentes puntos de vista, los estereotipos, y la infor-
Complejidad mación que aportan organizadores o ilustraciones. Explica la trama, y las características y
de la habilidad motivaciones de los personajes y el punto de vista del narrador, además de algunas
(del CNEB) figuras retóricas como la personificación y la metáfora, considerando algunas características
del texto narrativo y del género discursivo cuento.
COMPETENCIA: RESUELVE PROBLMAS DE CANTIDAD
Búsqueda y ejecución de
Comunica su comprensión sobre
los números y las operaciones estrategia
Socialización de las
Usa estrategias y procedimientos representaciones
de estimación y cálculo.
Reflexión y formalización
Argumenta afirmaciones sobre
relaciones numéricas y las Planteamiento de otros
operaciones. problemas
COMPETENCIA: INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA
CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS
Construye normas y
asume acuerdos y leyes.
Adecúa el texto a la
situación comunicativa PLANIFICACIÓN
Organiza y desarrolla las
ideas de forma
coherente y cohesionada
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y el
REVISION
contexto del texto escrito
DATOS DE CONTACTO
PÁGINA FACEBOOK:
RUBEN DIESTRA QUIÑONES
CORREO: rdiestra2072@gmail.com
EQUIPO PEDAGÓGICO UGEL – 04 - AGREBRE