Uf 7 RM1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

MP 7. TÉCNICAS DE IMAGEN POR RESONANCIA MAGNÉTICA.

UF 1. PREPARACIÓN DE LA EXPLORACIÓN Y PROCESADO DE IMÁGENES CON RM.

UF 2. PROTOCOLOS DE EXPLORACIÓN Y APLICACIONES AVANZADAS DE LA RM.


¿QUE ES LA RM?
La RM es una técnica de diagnóstico radiológico que permite la
obtención de imágenes sometiendo al organismo a la acción de un
campo magnético.

El fenómeno físico de la RM, determina, que la frecuencia de resonancia


de un átomo es directamente proporcional al campo magnético en el que
está inmerso.

En este estado el átomo es capaz de absorber energía si se le envía a su


propia frecuencia de resonancia.

En la RM el átomo absorbe energía y la devuelve al medio.

La obtención de contraste de los tejidos se basa en la distinta respuesta


de los tejidos al ser sometidos a un campo magnético.
Física del espín.

Los protones y neutrones dentro del átomo presentan un movimiento de


rotación sobre sí mismos conocidos como espín, el cual genera un campo
magnético.

El momento magnético define la dirección y magnitud de este campo


magnético y está representado con una flecha.

Cuando un núcleo tiene un numero masico par, qué es la suma de


neutrones y protones, el núcleo carece del espín neto. Sin embargo,
cuando el núcleo tiene un número impar de número masico, el núcleo
presenta un espín neto, con un momento magnético determinado.
Campo magnético

Espín

Atomo de hidrogeno
Física del espín.

El núcleo de hidrógeno es el protón con número impar de protones qué


se utiliza en la RM por ser muy abundante en el organismo (el agua está
constituida por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno) y por tener
un gran momento magnético.

También la grasa contiene protones de hidrógeno.

La RM es, básicamente, un estudio del agua y de la grasa.

H2O
Física del espín.

En el entorno normal, cada protón tiene una orientación espacial


aleatoria y sus momentos magnéticos se anulan.

Sometidos al campo magnético del imán, cuya magnitud se define por


B0 y su intensidad se mide en teslas, los protones en los tejidos se
orientan con las líneas del campo magnético en sentidos opuestos,
paralelo y antiparalelos, es decir se alinean. Los protones en sentido
paralelo tienen menos energía y predominan sobre los antiparalelos. Se
forma así un vector neto resultante M0 cuya magnitud es directamente
proporcional a la intensidad de B0 y con su misma dirección.
W0

M0
Física del espín.

Simultáneamente, bajo la influencia de un campo magnético externo, los


protones tienen un movimiento de precesión como el de una peonza. La
frecuencia de precesión, o velocidad a la que realizan este movimiento
los protones es proporcional a la intensidad de B0, según la ecuación de
Larmor. Dónde W0 es la frecuencia de precesión y B0 la intensidad del
campo magnético.

En un campo magnético de 1 Tesla la frecuencia de precesión del


hidrogeno es de 42,5 MHz

Sometidos a un campo magnético uniforme, todos precesan con la


misma frecuencia, pero con distinta fase, es decir, se encuentra en
distinta posición dentro del movimiento circular que realizan.
Movimiento de
precesión (W0)
Generación de la señal.

Para que la muestra magnetizada produzca señal sobre la bobina


receptora, el vector de magnetización debe inclinarse total o
parcialmente al plano transversal. Esto se consigue aplicando pulsos de
radiofrecuencia con la misma frecuencia de precesión de los protones.

Este es, en esencia, el fenómeno de la resonancia.

La radiofrecuencia se transmite al paciente a través de antenas de


emisión.

Está emisión se aplica en forma de pulsos repetidos, que duran


milisegundos (pulsos de radiofrecuencia). Cuando la muestra absorbe
energía, ocurren dos procesos: Se igualan los protones paralelos y
antiparalelos y precesan en fase, perpendicular a la bobina.
Generación de la señal.

Cuando cesa el pulso de excitación, suceden dos fenómenos simultáneos


pero independientes:

Se pierde progresivamente la componente transversal y se recupera la


longitudinal. Este fenómeno se denomina relajación, y finaliza cuando
toda la magnetización transversal se ha perdido y toda la longitudinal se
ha recuperado.

Durante este proceso, el vector induce una corriente decreciente en la


antena receptora denominada caída de la inducción libre (FID). Esta
señal, generada en la bobina receptora, no permite la obtención de
imagen; la imagen se forma con una segunda señal denominada eco.
En conclusión la señal de resonancia para la formación de la imagen se
detecta durante la relajación.
Componentes principales de un equipo de RM

Para producir imágenes de resonancia magnética son imprescindibles


tres componentes básicos que conforman un equipo de resonancia.

El más importante es el que genera el campo magnético, el imán.


Este elemento produce un campo de magnético estático generar
fenómeno de resonancia magnética.

Los gradientes. El objetivo de este elemento es generar variaciones


espaciales del campo magnético que permitan codificar la imagen de
resonancia o hacer selecciones del corte de imagen.

El tercer elemento es la parte de la radiofrecuencia emitida por las


bobinas. El objetivo de esta parte del equipamiento es doble. Por un
lado, la excitación de la muestra mediante pulsos de radiofrecuencia
sintonizados a la frecuencia de resonancia del núcleo a estudio
normalmente de hidrógeno. Y por otro lado, esta parte del equipamiento
recoge la señal que emite la muestra después de la excitación.
Estos tres elementos básicos del equipamiento son controlados por
diferentes elementos electrónicos y ordenadores, qué son los que
digitalizan y almacenan las señales producidas, y posteriormente, las
procesan para producir imágenes.

En la consola de adquisición se define la secuencia que se va adquirir, la


orientación y la cobertura.
UF 1. PREPARACIÓN DE LA EXPLORACIÓN Y PROFESADO DE IMÁGENES CON RM.

1. PREPARACIÓN DE LA EXPLORACIÓN.

2. UTILIZACIÓN DE MEDIOS DE CONTRASTE.

3. APLICACIÓN DE AJUSTES DE CALIDAD DE LA IMAGEN.

4. IDENTIFICACIÓN DE INCIDENTES Y SEGURIDAD EN RM.


1. Preparación de la exploración.

Interpretación de la solicitud.

La solicitud debe contener los siguientes datos:

- Datos del paciente, nombre, apellidos, fecha de nacimiento y número


de historia clínica.

- Prueba solicitada, ejemplo: RM COLUMNA CERVICAL.

- Motivo de solicitud, ejemplo: descartar hernia discal.


Interpretación de la solicitud.

El técnico de diagnóstico por imagen debe siempre confirmar los datos


de paciente. Identificación activa.

Preguntar al paciente si ha realizado algún tipo de preparación previa en


caso de ser necesaria para la RM solicitada. Ej: ¿ha venido usted en
ayunas? ¿Cuantas horas?

El técnico deberá aportar mas información que la que aparece en el


motivo de solicitud preguntando al paciente. Ej: ¿cuanto hace que le
duele? ¿el dolor se va hacia algún brazo? ¿a cuál?
1. Preparación de la exploración.

Preparación previa del paciente.

Dependiendo del tipo de estudio a realizar se aconseja o no realizar una


preparación previa antes de la prueba.

Siempre deberemos confirmar que el paciente a hecho la preparación


previa que se le prescribió en el momento de la citación.
No es necesario realizar preparación previa en los siguientes casos:

- RM del sistema musculoesquelético en la que se quieran descartar


lesiones degenerativas, lesiones a causa de un traumatismo,
lesiones musculares o ligamentosas. En que la causa no se sospecha
que sea tumoral, vascular o infecciosa.

Ej: RM de rodilla para descartar una meniscopatía, RM de hombro para


descartar lesiones del manguito del rotador, esguinces de tobillo, o
roturas fibrilares de cualquier músculo.

- RM: del sistema nervioso central para descartar lesiones


degenerativas, o a causa de traumatismos.

Ej: RM de cráneo para descartar lesiones degenerativas de pequeño


vaso, RM de columna para descartar hernias discales o fracturas
vertebrales.

- En los casos en los que la administración de contrastes esté


contraindicada y la zona a estudiar no requiera preparación previa.
En los casos en que sea necesaria la administración de contraste la
preparación será la siguiente:

- Estar en ayuno de sólidos entre 2h y 4h. Puede beber agua y tomar la


medicación habitual.

- Aportar analítica con valor de la creatinina sérica.

Ej: RM hepática para caracterizar lesiones nodulares, o RM de muslo para


el estudio de un absceso.
¿Por que debe estar en ayunas el paciente cuando se administra
contraste?

- En raras ocasiones los contrastes utilizados en RM provocan


reacciones adversas, pero cuando se producen son frecuentes las
nauseas y los vómitos. El vómito podría hacer que se produjera una
broncoaspiración que complicaría el cuadro del paciente.

¿Por que debe aportar los valores de creatinina sérica?

- La administración de contrastes basados en gadolinio está


contraindicada cuando el filtrado glomerular es inferior a 30ml/min.
En algunos estudios de RM además del ayuno es preciso algún otro
tipo de preparación como por ejemplo:

- Administrar enemas de limpieza antes de la exploración. En la RM de


recto o en la RM prostática se recomienda para que la materia fecal no
artefacte la imagen.

- Realizar dietas sin residuos. En algunas exploraciones del tubo


digestivo como la entero RM es preciso realizar una dieta pobre en
residuos para que la materia fecal no artefacte la imagen del intestino.
A su vez se administra gran cantidad de liquido vía oral para que el
intestino se distienda y pueda valorarse mejor.
1. Preparación de la exploración.

Contraindicaciones absolutas y relativas de la exploración.


La RM como modalidad de imagen clínica es la responsable de un
incremento sustancial de la exposición a campos magnéticos de elevado
magnitud.

La mayoría de los sistemas de resonancia magnética de aplicación clínica


varían de 0,2 a 3 Teslas.

Los potenciales riesgos de las exploraciones con resonancia provienen de


la exposición a:

- los campos magnéticos estáticos del imán.


- de los campos magnéticos variables (gradientes).
- y los producidos por las ondas de radiofrecuencia.
Contraindicaciones absolutas de la resonancia magnética.

- Dispositivos electrónicos cardiacos (marcapasos y desfibriladores).

- Implantes cocleares.

- Prótesis valvulares cardiacas no RM compatibles.

- Cuerpos extraños metálicos en ojos y otros lugares con riesgo vital


(intracraneales, canal raquídeo, grandes vasos, hígado).
Es muy importante descartar la posible existencia de partículas
metálicas en los ojos de pacientes que hayan trabajado con metales.

El fragmento metálico, al ser atraído por el imán puede producir les


corneales e incluso hemorragias intraoculares.

Para el estudio de partículas metálicas se utiliza la Rx orbitaria qué es


capaz de detectar partículas metálicas a partir de 0,12 mm cúbicos. Por
debajo de este tamaño las partículas no tienen capacidad suficiente para
penetrar a través de la esclerótica.
En caso de duda se puede realizar un TC orbitario que tiene mayor poder
de detección hasta 0,7 milímetros cúbicos.
También nos podemos encontrar con otros tipos de objetos metálicos
enclavados accidentalmente en alguna parte del cuerpo del paciente,
cómo puede ser restos de metralla o bala. En este caso se deberá hacer
un estudio radiográfico de la zona y el radiólogo decidirá si hay riesgo
para el paciente dependiendo de la zona en la que se encuentre.
Contraindicaciones relativas de la resonancia magnética.

- Prótesis articulares y suturas metálicas en tejidos y órganos internos


puestas recientemente (menos de 4 semanas), por el riesgo a que se
desplacen.

- Fiebre superior a 38 grados centígrados, porque podría aumentar.

- Claustrofobia severa.

- Obesidad mórbida.

- Tatuajes extensos, por el riesgo quemaduras al aumentar la temperatura


local.

- Embarazo, por precaución se desaconseja su uso sobre todo durante el


primer trimestre del embarazo.
Podemos encontrarnos también con gran variedad de materiales
quirúrgicos implantados en pacientes. Actualmente estos implantes no
tienen por qué suponer una contraindicación absoluta para la
realización de un estudio de RM.

Pero debido a la gran variedad de materiales y sus diferentes


comportamientos y dependiendo de la intensidad del imán es
aconsejable consultar un listado de compatibilidad de materiales, como el
que se encuentra www.MRIsafety.com.
1. Preparación de la exploración.

Cuestionario de seguridad en RM.

Con la finalidad de que no se produzcan incidentes durante una


exploración con RM a causa de alguna contraindicación, ya sea por el uso
de contrastes, el estado del paciente o la exposición a campos
magnéticos, siempre deberemos entregar un cuestionario de seguridad
que el paciente deberá contestar y firmar.

Po su parte el técnico de diagnóstico por la imagen deberá comprobar


que el paciente ha entendido todas las preguntas y las ha contestado.

También deberá resolver cualquier duda y cerciorarse que el paciente se


ha quitado todos los objetos metálicos que portaba, incluidas prótesis
dentales, etc…
1. Preparación de la exploración.

Información al paciente de las características de la prueba.

Después de asegurarnos de que no existe contraindicación absoluta para


la realización de la RM, es muy importante antes de empezar la
exploración, informar y tranquilizar al paciente con asertividad y empatía.

- Asertividad: Habilidad para ser claros, francos y directos, diciendo lo


que se quiere decir sin herir los sentimientos.

- Empatía: Habilidad de comprender los sentimientos y emociones de


los demás.
Información al paciente de las características de la prueba.

Deberemos informar de la duración aproximada de la prueba que suele


oscilar entre los 20 y los 40 minutos.
Explicaremos al paciente que siempre estará acompañado aunque no
pueda vernos y le facilitaremos una alarma para que pueda avisarnos si lo
necesita.

También informaremos al paciente de que escuchará ruidos intensos que


son completamente normales y le pondremos protección auditiva para
que no sufra ningún daño o molestia como tapones o cascos.

Será necesario informar al paciente de que es imprescindible que


permanezca completamente inmóvil durante toda la exploración, ya que
si se mueve podemos obtener imágenes no valorables.
1. Preparación de la exploración.

Material necesario para la prueba.

- Bobinas.

- Elementos de posicionamiento y confort.

- Elementos de inmovilización.

- Material de botiquín.

- Carro de anestesia.
Bobinas.

Las bobinas forman parte del sistema de radiofrecuencia.

Esta parte del equipamiento es la encargada tanto de mandar los pulsos


de excitación como de recibir la señal que el tejido emite al relajarse.

Existen bobinas adaptadas a todas las regiones anatómicas.


Elementos de posicionamiento y confort.
Elementos de inmovilización.

Se pueden utilizar elementos como cinchas, cojines o colchones de vacío


para ayudar al paciente a mantener la inmovilidad.
Material de botiquín.

En la sala de RM encontraremos también el material médico necesario


para practicar venopunciones para la administración de contrastes y la
limpieza y desinfección de las superficies.

- Cateteres venosos periféricos.


- Llaves de tres pasos.
- Tapones de vvp.
- Jeringas.
- Suero fisiológico.
- Gasas.
- Celulosa.
- Esparadrapo y apósitos de fijación.
- Productos desinfectantes de superficies de uso hospitalario.
Carro de anestesia.

En algunos casos, en pacientes no colaboradores debido a su edad


(niños), al dolor o a su estado mental, algunos pacientes no son capaces
de colaborar durante la exploración manteniéndose inmóviles.
También podemos encontrarnos con pacientes claustrofobias incapaces
de aguantar el tiempo necesario dentro del imán.

En estos casos si no funciona ninguna otra estrategia, será necesario sedar


o anestesiar al paciente para lo que será necesario tener un carro de
anestesia compatible con equipos de RM.
1. Preparación de la exploración.

Valoración del estado del paciente.

Ansiedad y claustrofobia.

El TSID deberá valorar si el paciente que va a realizarse la RM presenta


alguno de estos dos síntomas. En este caso se tiene que intentar
tranquilizar al paciente haciéndole ver que si se cumplen todas las normas
de seguridad es una prueba segura y sin efecto secundarios.
Ansiedad y claustrofobia.

- Seremos asertivos y empáticos.

- No mentiremos con frases como “es una prueba muy rápida”.

- Le haremos ver que el entorno es seguro.

- Le daremos al paciente un timbre desde el que pueda avisarnos y le


explicaremos que aunque no nos vea, siempre estará acompañado.

- Si finalmente no puede realizarse la prueba, no le haremos sentir


culpable haciendo ver que nos a hecho perder el tiempo; lo
remitiremos a su médico para que valore si se puede hacer otra
prueba o volverlo a intentar con algún fármaco que le ayude a
controlar la ansiedad.

- Si aún así no es posible, se debe valorar la posibilidad de hacer la


RM bajo sedación.
El paciente no se acordará de vosotros
por lo bien que quedaron las imágenes
de la resonancia que le hicisteis, si no
de como le tratasteis.
Pero el radiólogo si se acordará de vosotros si no queda bien la prueba…

Si además el paciente tiene que volver para repetírsela también puede que se acuerde de vosotros…
1. Preparación de la exploración.

Pacientes especiales.

- Pacientes con oxigenoterapia.


- Pacientes sondados.
- Pacientes con alteraciones de la consciencia.
- Politraumáticos.
- Pacientes inmovilizados.
- Pacientes pediátricos.
- Pacientes obesos.
- Pacientes geriátricos.
- Pacientes diabéticos.
Pacientes con oxigenoterapia.

En la práctica diaria nos encontraremos con pacientes dependientes de un


aporte de oxígeno extra para mantener un buen nivel de saturación de
O2 en sangre.

Estos pacientes pueden ser portadores de algunos de estos dispositivos:

- Gafas nasales.

- Mascarillas de O2.

- Mascarillas de O2 de alto flujo.


Gafas nasales.

Este dispositivo es compatible con la


RM al no contener ningún tipo de
elemento metálico.

No es necesario monitorizar la Sat O2


en exploraciones no mas largas de lo
habitual (30 - 40 min), ya que la
dependencia del aporte extra de O2
en pacientes portadores de gafas
nasales suele ser baja.
Mascarillas de O2.

Este dispositivo es compatible con la RM.

En algunos tipos de dispositivos hay una pequeña


pieza metálica que sirve para una mejor adaptación a la
zona nasal. Esta pieza puede generar artefactos o salir
despedida al entrar en el campo magnético de la RM.

En estos casos se recomienda retirar esta pequeña


pieza o cambiar el tipo de mascarilla antes de entrar en
la RM.

Este dispositivo se utiliza en pacientes que necesitan


concentraciones de O2 de entre el 14% y el 50%.

Se recomienda monitorizar la Sat O2 en exploraciones


RM en pacientes portadores de este tipo de
dispositivo.
Mascarillas de O2 de alto flujo.

Este dispositivo es compatible con la RM.

Este dispositivo se aplica en pacientes que


necesitan el aporte de una concentración muy
alta de O2.

Es imprescindible monitorizar la Sat O2 en


exploraciones RM en pacientes portadores de
este tipo de dispositivo.
Pacientes con oxigenoterapia.

Estos 3 tipos de dispositivos deben ir conectados mediante una tubulada


a una bombona de oxígeno. Por lo que estos pacientes son un riesgo
potencial de seguridad ya que si accidentalmente la bombona de
oxígeno entra en la sala de exploración de la RM, esta puede salir
despedida como un proyectil hacia el imán de la RM.

Además de dañar el equipo pude impactar contra cualquier persona que


se encuentre en su trayectoria.
Pacientes con oxigenoterapia.

El TSDI en la sala de RM debe


desconectar al paciente con O2 de la
bombona y conectarlo de nuevo en una
toma situada en la sala de RM.

Mediante un caudalímetro el TSID debe


abrir el la toma de O2 a la mismo caudal
que portaba el paciente anteriormente.

La bombona se mantendrá siempre fuera


de la sala de la RM.
Pacientes sondados.

Nos podemos encontrar diversos tipos de sondas en los pacientes


dependiendo de la función a la que están destinadas.

- Sondas vesicales.
- Sondas nasogastricas.
- Sondas gastricas.
- Diversos tipos de drenajes.

Estos elementos son compatibles con la RM y la precaución que se debe


tomar es evitar que se desprendan a causa de un tirón al movilizar el
paciente o que se enganchen al mover la mesa.
Pacientes con alteraciones de la consciencia.

Estos pacientes suelen estar incapacitados para firmar y asegurarnos de


que no son portadores de prótesis metálicas incompatibles con la RM.
Por este motivo la hoja de seguridad debe ser firmada por un tutor legal,
un familiar directo o su médico responsable.

Deberemos tranquilizar al paciente y explicarle con detenimiento el


procedimiento para que sea capaz de colaborar durante la exploración.
En estos casos una persona de la confianza del paciente podría
acompañarlo.
Si se siente seguro y acompañado hay mas posibilidades de que pueda
finalizar la prueba.

Deberemos asegurarnos que el acompañante entra en la sala de


exploración sin objetos metálicos y que no presenta ninguna
contraindicación a estar expuesto a campos magnéticos.

Si finalmente se corrobora que el paciente será incapaz de permanecer


inmóvil deberá valorarse la necesidad de realizar la prueba bajo sedación.
Pacientes con alteraciones de la consciencia.

En pacientes en estado de inconsciencia además de tomar las medidas de


seguridad anteriores antes de entrar en el imán de la RM, deberemos
monitorizar las constantes vitales del paciente con un equipo compatible
con la RM.

Al no poder comunicarnos con ellos, el monitor nos ayudará a controlar


que el paciente se encuentra bien.

Estos pacientes suelen venir acompañados por personal médico o de


enfermería.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy