La Administracion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

LA ADMINISTRACIÓN

Profesor: T.S.U. Maurea B., Gianny


Wilmer Torres C.I. V- 17.785.260
Trayecto I Fase I Sec. 03

Anaco, junio 2024


INTRODUCCIÓN

La administración es una disciplina fundamental que ha evolucionado a lo largo de la

historia humana, reflejando y respondiendo a las necesidades cambiantes de las sociedades.

Desde sus orígenes en la época primitiva, donde los primeros humanos realizaban actividades

básicas como la caza y la recolección con una incipiente forma de organización, hasta su

desarrollo en complejas estructuras sociales y económicas, la administración ha sido una

constante en la búsqueda de eficiencia y orden.

Este trabajo de investigación explora la evolución de la administración a través de

distintas épocas históricas, desde la era agrícola y las antiguas civilizaciones hasta la Edad Media,

la Edad Moderna, la Revolución Industrial y el siglo XX. A lo largo de este recorrido, se destacan

los aportes de diferentes culturas y pensadores que han moldeado las prácticas administrativas

que conocemos hoy. Se analizan las contribuciones de figuras como Sócrates, Platón, Aristóteles

y Confucio, así como el impacto de eventos históricos significativos como la Revolución

Francesa y la Revolución Industrial.

Además, se examinan las corrientes administrativas actuales, como la administración

científica, la estrategia organizacional, y conceptos modernos como el just-in-time y el

benchmarking. Estas corrientes reflejan la adaptación de la administración a un mundo

globalizado y altamente competitivo, donde la eficiencia y la innovación son cruciales para el

éxito.

Finalmente, el trabajo aborda la importancia de la administración en diversos contextos,

desde empresas hasta organizaciones no lucrativas, y sus objetivos fundamentales como la

optimización de recursos, el incremento de la productividad, y la creación de valor tanto

empresarial como social. A través de este análisis, se evidencia cómo la administración, en sus

múltiples formas y aplicaciones, sigue siendo esencial para el desarrollo y el progreso de las
sociedades modernas.
ÍNDICE

Portada
Introducción
El origen de la administración
Corrientes del pensamiento administración
Importancia de la administración
Objetivo de la administración
Características de la Administración en las Organizaciones
Análisis
Definición de términos básicos
Conclusión
Referencias Bibliográficas
El Origen de la administración

La administración surge en la época primitiva cuando el hombre en la prehistoria realizaba

actividades que requerían de una planeación sencilla pero que eran tareas arduas como el cazar,

recolectar sus alimentos, reproducirse, etc. o actividades más complejas como el definir cuál era

el mejor lugar para establecerse y en la medida que la tarea era más difícil, requirieron una mejor

organización. Es ahí cuando se dan los inicios de la administración, ya que en esas acciones sin

duda alguna hubo planeación y organización; ejemplo claro, denota la división del trabajo o la

presencia de líderes que conducían a la realización de las actividades de manera ordenada, así

como la designación de labores.

Posteriormente en la época agrícola, forma de vida ya totalmente sedentaria, la división de

trabajo en la agricultura se tornó por sexo y edad, mostrándose una organización social patriarcal.

Se mejora la administración ya que ahora se coordinan grupos de mayor tamaño y se requiere el

acoplamiento de esfuerzos.

Desarrollo de la administración

La palabra administración tiene su origen del latín, y se divide en ad, dirección o

tendencia, y minister, obediencia o subordinación. Significa aquel que realiza una función bajo el

mando de otro. Para poder entender la definición de la administración se debe conocer la

perspectiva de los antecedentes de su disciplina. Por eso surge la importancia de conocer la

historia y origen de la administración, ya que cada civilización ha contribuido a mejorar y a

realizar aportes a esta disciplina que en la actualidad se encuentra en nuestras sociedades en sus

diferentes organizaciones.
Desde el surgimiento del hombre como lo conocemos en la actualidad, siempre ha

luchado por subsistir en un mundo tan cambiante. El hombre desde sus principios ha tratado de

hacer sus actividades con una mayor eficiencia y para lograrlo ha tenido que aplicar la

administración, en actividades cotidianas para poder subsistir y en armonía con sus semejantes.

Para ello se explicará cómo fueron los inicios de la administración en el mundo.

Época Antigua

En esta época se encuentran muchos fundamentos administrativos que se tiene en la

actualidad. Estos fundamentos fueron encontrados en los antiguos imperios. Los griegos

reconocieron que la producción era alcanzada mediante métodos a tiempos estipulados. Por lo

tanto, el trabajo era monótono y duro. Algunos de los conceptos más importantes de Grecia en

relación a la administración fueron aportados por sus filósofos:

 Sócrates, utilizo en la organización aspectos administrativos y separó el conocimiento

técnico de la experiencia.

 Platón, habló de las aptitudes naturales de los hombres y dio origen a la

especialización.

 Aristóteles, hablo de cómo lograr un estado perfecto.

 Pericles, dio unos de los principios básicos de la administración, la selección de

personal.

En la Época Antigua se presentó en Grecia, Egipto, Roma, Babilonia, China, Sumeria.

Las decisiones eran tomadas por mayoría de votos y no se podía dar marcha atrás (Grecia), se

establecieron principios en la administración por Confucio (China), se dio el Código de

Hamurabi (Babilonia), el papiro (Egipto).


Edad Media

En la Edad Media la administración tuvo un desarrollo en donde su forma de organizar

era mejor, se delega autoridad y responsabilidades a personas eficientes, el crecimiento agrícola,

se consolidaron instituciones como la Iglesia Católica que se interesó en el estudio de la

administración por su forma de organizar y su funcionamiento., en esta misma época la

administración tuvo un gran impulso cuando surgió en Italia los fundamentos de la contabilidad

por Lucas Pacioli y se empezó hacer uso del diario y libro mayor.

Este sistema acabo en una secuencia hacia abajo hasta la más pequeña unidad feudal que

eran los siervos. El proceso de descentralización que surgió fue acentuado por el crecimiento de

las instituciones que tenían mayores privilegios. Con este sistema el vasallo gano su derecho a

gobernar su propio territorio.

La Administración en La Edad Moderna

En la Edad Moderna surgió el comercio, el interés por selección de personal,

especialización de funciones, establecer control., se interesó por mejorar el sistema

administrativo anterior. Un personaje de esta época fue Adam Smith público “Las riquezas de las

naciones” en donde su doctrina Laissez-faire fue de base importante para la administración y la

economía.

Una de las características principales de la edad moderna, es la consolidación de los

regímenes monárquicos y la evolución administrativa que se operó en algunos estados, como

consecuencia de los estudios que se llevaron a cabo.

En esta época se dan unas fuerzas que le dan impulso y origen a la administración, el cual

fueron:
 El descubrimiento de América en 1492.

 Revolución francesa en 1789.

 Francis Bacon (1561-1626)

 Filósofo y estadista inglés, considerado el fundador de la lógica moderna, basada en el

método experimental e inductivo.

Desde que el hombre apareció en la tierra ha trabajado para subsistir, tratando de lograr en

sus actividades la mayor efectividad posible; para ello, ha utilizado en cierto grado a la

administración.

Para comprender el significado de la administración, es necesario efectuar una breve

revisión histórica de las relaciones de trabajo, porque es precisamente en la relación de trabajo

donde se manifiesta más representativamente el fenómeno administrativo.

Época Primitiva

En esta época, los miembros de la tribu trabajaban en actividades de caza, pesca y

recolección. Los jefes de familia ejercían la autoridad para tomar las decisiones de mayor

importancia. Existía la división primitiva del trabajo originada por la diferente capacidad de los

sexos y las edades de los individuos integrantes de la sociedad. Al trabajar el hombre en grupo,

surgió de manera incipiente la administración, como una asociación de esfuerzos para lograr un

fin determinado que requiere de la participación de varias personas.


Periodo Agrícola

Se caracterizó por la aparición de la agricultura y de la vida sedentaria. Prevaleció la

división del trabajo por edad y sexo. Se acentuó la organización social de tipo patriarcal. La

caza, pesca y recolección pasaron a tener un lugar de importancia secundaria en la economía

agrícola de subsistencia.

El crecimiento demográfico obligó a los hombres a coordinar mejor sus esfuerzos en el

grupo social y, en consecuencia, a mejorar la aplicación de la administración.

Con la aparición del Estado, que señala el inicio de la civilización, surgieron la ciencia, la

literatura, la religión, la organización política, la escritura y el urbanismo. En Mesopotamia y

Egipto, estados representativos de esta época, se manifestó el surgimiento de clases sociales. El

control del trabajo colectivo y el pago de tributos en especie eran las bases en que se apoyaban

estas civilizaciones, lo que obviamente exigía una mayor complejidad en la administración. Los

precursores de la administración moderna fueron los funcionarios encargados de aplicar las

Políticas tributarios del Estado y de manejar a numerosos grupos humanos en la construcción de

grandes obras arquitectónicas.

El Código de Hamurabi ilustra el alto grado de desarrollo del comercio en Babilonia y,

consecuentemente, de algunos aspectos de la administración, tales como las operaciones

crediticias, la contabilidad de los templos y el archivo de una gran casa de comercio. Los grandes

avances de estas civilizaciones se lograron en gran parte a través de la utilización de la

administración
Antigüedad Greco Latina

En esta época apareció el esclavismo; la administración se caracterizó por su orientación

hacia una estricta supervisión del trabajo y el castigo corporal como forma disciplinaria. El

esclavo carecía de derecho y se le ocupaba en cualquier labor de producción. Existió un bajo

rendimiento productivo ocasionado por el descontento y el trato inhumano que sufrieron los

esclavos debido a estas medidas administrativas. Esta forma de organización fue en gran parte la

causa de la caída del Imperio Romano).

Época Feudal

Durante el feudalismo, las relaciones sociales se caracterizaron por un régimen de

servidumbre. La administración interior del feudo estaba sujeta al criterio del señor feudal, quien

ejercía un control sobre la producción del siervo.

Al finalizar esta época, un gran número de siervos se convirtieron en trabajadores

independientes, organizándose así los talleres artesanales y el sistema de oficios con nuevas

estructuras de autoridad en la administración. Los artesanos patrones trabajaban al lado de los

oficiales y aprendices en quienes delegaban su autoridad. El desarrollo del comercio en gran

escala originó que la economía familiar se convirtiera en economía de ciudad. Aparecieron las

corporaciones o gremios que regulaban horarios, salarios y demás condiciones de trabajo en

dichos organismos se encuentra el origen de los actuales sindicatos.

Revolución Industrial

Esta época se caracterizó por la aparición de diversos inventos descubrimientos por

ejemplo, la máquina de vapor, mismos que propiciaron el desarrollo industrial y,

consecuentemente, grandes cambios en la organización social. Desaparecieron los talleres


artesanales y se centralizó la producción, lo que dio origen al sistema de fábricas en donde el

empresario era dueño de los medios de producción y el trabajador vendía su fuerza de trabajo.

Surgió la especialización y la producción en serie. La administración seguía careciendo de bases

científicas; se caracterizaba por la explotación inhumana del trabajador (horarios excesivos,

ambiente de trabajo insalubre, labores peligrosas, etc.) y por ser una administración de tipo

coercitivo, influida por el espíritu liberal de la época, que otorgaba al empresario gran libertad de

acción.

Por otra parte, la complejidad del trabajo hizo necesaria la aparición de especialistas,

incipientes administradores, que manejaban directamente todos los problemas de la fábrica.

Todos estos factores provocaron la aparición de diversas corrientes del pensamiento social

en defensa de los intereses de los trabajadores y el inicio de investigaciones que posteriormente

originarían la administración científica y la madurez de las disciplinas administrativas.

Siglo XX

Se caracteriza por un gran desarrollo tecnológico e industrial y, consecuentemente, por la

consolidación de la administración. A principios de este siglo surge la administración científica,

siendo Frederick Winslow Taylor su iniciador; de ahí en adelante, multitud de autores

Se dedican al estudio de esta disciplina. La administración se torna indispensable en el

manejo de cualquier tipo de empresa, ya que a través de aquélla se logra la obtención de

eficiencia, la optimización de los recursos y la simplificación del trabajo.

En la actualidad, la administración se aplica en cualquier actividad organizada: desde la

realización de un evento deportivo hasta el lanzamiento de un cohete interespacial, siendo

imprescindible para el buen funcionamiento de cualquier organismo social


La Administración en América Latina

En la época precolombina existieron tres Civilizaciones en América: la del altiplano

mexicano, la del área maya y la de la región incaica. De manera similar a las civilizaciones del

viejo mundo, la administración tuvo gran importancia y revistió formas complejas en la

organización social, económica y política de estos pueblos.

Los incas desarrollaron un sistema de organización bastante complejo, basado en el

intercambio de productos de diferentes regiones ecológicas. Los aztecas crearon un imperio

sustentado en numerosas provincias tributarios; la conquista de otros pueblos como instrumento

de dominio originó múltiples técnicas para administrar adecuadamente los tributos. Constancias

de los avances administrativos en la época prehispánica lo son el Códice Mendocino, la Matrícula

de Tributos o bien las descripciones de los cronistas como las del padre Fray Bernardino de

Sahagún.

En la actualidad, sólo podemos explicar los restos monumentales de las civilizaciones

prehispánicas con base en formas de trabajo colectivo, que fueron posibles gracias a una

administración interna de los estados, sumamente avanzada.

Durante la Colonia, se importaron del viejo continente las técnicas de administración

colonial; lo mismo sucedió durante el siglo XIX (México Independiente y Porfiriato). A partir

del siglo XX y aun en la actualidad, dependemos de las corrientes administrativas originadas en

Estados Unidos.
Corrientes del pensamiento administrativo

La administración se refiere al proceso de conseguir que se hagan, con eficiencia y eficacia,

mediante otras personas y junto a otras personas y junto con ellas . ( Robbins y De Cenzo, 2009:6)

Es el proceso de trabajar con las personas y con los recursos para cumplir con los objetivos

organizacionales. Los buenos administradores llevan a cabo estas funciones de forma eficaz y eficiente.

( Bateman y Snell, 2009:19)

Algunos otros autores definen la administración como “el proceso de planear, organizar, dirigir y

controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales” (Chiavenato, 2004).

Según Hitt, Black y Portero (Hitt, 2006), la administración es: “el proceso de estructurar y utilizar

conjuntos de recursos orientados hacia el logro de metas, para llevar a cabo las tareas en un entorno

organizacional”.

A partir de lo anterior, podemos resumir que la administración se puede comprender como el arte

de realizar labores por medio de otros para alcanzar objetivo planeado de manera eficaz y eficiente; de

otra manera se entiende como delegar las actividades, utilizando todos los recursos, para obtener

resultados

La evolución del pensamiento administrativo a lo largo del siglo XX, puede plantearse a través del

estudio y aportes realizados por diferentes autores que agrupados por su forma de entender a la

administración, identifican un modo de pensamiento administrativo en particular. Este reagrupamiento

se inicia a finales de 1800 con la denominada escuela clásica donde los principales exponentes son

Frederick Taylor y Henry Fayol.

Taylor (1856-1915), aplicó las ciencias exactas en forma metódica para resolver los problemas de la
fábrica y producto de sus experiencias y análisis, desarrolló una serie de principios, los cuales fueron
denominados Principios de la Administración Científica. De esta manera propuso que

En casi todas las artes mecánicas, la ciencia que rige los actos de cada obrero es tan complicada que
el obrero más competente es incapaz, ya sea por ignorancia o insuficiente incapacidad mental de
comprender plenamente esta ciencia sin la ayuda de sus jefes o camaradas, debiendo ser efectuado el
trabajo de acuerdo con leyes científicas, es necesario que haya una división más equitativa de la
responsabilidad entre la dirección y los obreros que la que existe bajo cualquiera de los tipos ordinarios
de administración (Taylor, 1984:22).

Los aportes de Taylor a la administración fueron indiscutibles por cuanto se convirtieron en la base
de la primera teoría administrativa. De esta manera, la administración científica se inicia dejando de
lado la administración empírica. Es importante resaltar que Taylor concibió a los empleados como una
máquina engranada, los cuales, necesariamente debía acoplarse para contribuir con las ganancias de los
inversionistas. Estaba firmemente convencido de que el trabajador sólo se interesaba por los incentivos
monetarios, sin importarle ni el entorno ni las condiciones en las cuales desarrollaba su trabajo.

Henri Fayol (1841-1925), por su parte, ha sido considerado como otro de los pioneros de la teoría
clásica en administración. Hasta ahora el empirismo ha reinado en la administración de los negocios.

Con esta percepción, Fayol configuraba sus principios de administración (los cuales aún siguen
vigentes y presentes en muchas organizaciones). Se resumen en la división del trabajo, la unidad de
mando, la autoridad, la disciplina, la unidad de dirección, la subordinación de los intereses particulares
al interés general, la remuneración, la centralización, la jerarquía, el orden, la equidad, la estabilidad
personal, la iniciativa y la unión del personal.

Fayol (1975) asemeja a las organizaciones con “una máquina, un vegetal o un animal” y apoya
expresiones tales como “máquina administrativa” (p. 171), ya que desde su postura, toda organización
obedece a los designios del jefe y cuyas partes o funciones engranadas se mueven armónicamente hacia
el mismo fin.

Entre los años 1920 a 1966, surge la llamada escuela de las Relaciones Humanas, que se interesó
por las relaciones informales producidas en la organización, intentando de esta manera, dar
respuesta a los problemas de productividad y eficiencia organizacional, situación que no era de interés
para la escuela clásica representada por Taylor y Fayol. Autores como Elton Mayo, Abraham Maslow,
Frederick Herzberg, Douglas McGregor, Kurt Lewin, Warren Bennis, Edgar Schein, son
representativos de esta escuela. Un aporte fundamental de la escuela de las relaciones humanas fue su
interés por tratar de conciliar dos funciones básicas de la organización: la económica, relacionada con
el objetivo de producir bienes y servicios que generen rentabilidad y la social, relacionada con el
objetivo de propender al logro de la satisfacción de los trabajadores y así obtener el equilibrio interno.

A finales de los años 50, otro movimiento denominado Escuela Estructuralista se dedicó a estudiar
el comportamiento humano, en una suerte de conciliación entre la escuela clásica y de las relaciones
humanas. Sus autores principales eran sicólogos y sociólogos. La Escuela Estructuralista, intenta lograr
un equilibrio entre los recursos con los que cuenta la empresa tales como el recurso humano y los
factores tanto externos como internos, formales e informales, que influyen en el desempeño
organizacional, entre los objetivos individuales y los organizacionales.

Los autores que seguían los estudios de Taylor y Fayol se pueden agrupar en la Escuela Neoclásica,
la cual tiene dos vertientes: Los de la administración industrial (estudiosos de Taylor) y los de la
dirección y administración general (estudiosos de Fayol). Durante la gran recesión económica de los
años 30 y la postguerra en los años 1945- 1948, este grupo de investigadores tuvo grandes avances.

La Teoría Neoclásica, inspirada en los criterios clásicos, ha intentado adicionar nuevas herramientas
teóricas y científicas para el desarrollo de los procesos administrativos. En tal sentido, ésta le asigna
una gran relevancia a aspectos relacionados con la práctica administrativa, se le da significancia a
términos y conceptos clásicos tales como estructura, autoridad, responsabilidad, departamentalización y
desarrolla y actualiza los principios clásicos formulados por Fayol.

Los seguidores de la corriente Taylorista, se orientaron hacia la industria, buscando diversas


maneras de elevar la producción fabril intentando seguir su modelo científico. El cambio más
importante que se observó en esta época fue el introducido por Ford con su cadena de montaje la cual
cambiaría radicalmente las relaciones existentes entre el comercio y la industria en el sentido de
modificación de exceso de demanda por exceso de oferta de productos industrializados.

Por su parte, el biólogo Ludwing Von Betarlanffy (1924), desarrolló una teoría interdisciplinaria
denominada Teoría General de los Sistemas, la cual fue capaz de trascender a los problemas
relacionados con la visión tecnológica de cada ciencia y que en administración se ubicó como la
Escuela Sistémica. Suministró modelos generales aplicables a todas las ciencias que permitiría que los
descubrimientos realizados en cada una de las ciencias, pudiesen ser utilizados por el resto de ellas.

Desde el punto de vista del enfoque de sistemas, la organización se percibe como un sistema unido,
con una gran cantidad de partes interrelacionadas denominadas subsistemas o unidades que se
relacionan entre sí y con el medio ambiente las cuales forman un sistema que a la vez, pertenece a uno
mayor.

Otro movimiento de importancia en el pensamiento administrativo lo lideró Ernest Dale al


introducir los estudios basados en experiencias prácticas. Prestó especial atención a la planificación y
control en el proceso administrativo y argumentó que el empirismo se basa en la experiencia como
única fuente del conocimiento y en consecuencia, cuando se plantea la administración desde el punto
de vista empírico, se basa sólo en la práctica convirtiendo a la experiencia, en el factor fundamental
como fuente de conocimiento.
Rivas citando a Dale (2009:127), establece dos formas en el planteamiento del carácter empírico de
la administración:

1.- En la enseñanza, señalando que el principal medio para transferir la experiencia a los alumnos es el
método del uso de casos reales.
2.- En la práctica real considera que debe usarse la investigación más inmediata y el enfoque
comparativo, con ello se pretende que las soluciones a los problemas prácticos se busquen y se analicen
en forma más efectiva tratando de investigar en cada caso lo que en otras empresas se está haciendo,
para tomar de esa experiencia lo que es conveniente y desechar lo que no sea aplicable al caso.

Esta corriente del pensamiento administrativo, tiene como postulado el hecho de que las tareas
administrativas deben ser realizadas siguiendo las costumbres y tradiciones de la organización; sin
embargo, existe la creencia de que los resultados de esta teoría en muchas ocasiones no son los más
adecuados en virtud de que lo que da buenos resultados para una organización producto de su
experiencia particular, no necesariamente da buenos resultados para otra. En la actualidad, la gran
mayoría de las empresas utilizan teorías empíricas de la administración, combinándolas con otras
teorías de las diferentes escuelas

A finales de la segunda guerra mundial, surge una tendencia en el estudio de la administración


denominada escuela de la medición cuantitativa. Ponce (2004:141), establece que “las matemáticas
deben ser colocadas como la esencia de lo administrativo, reducir la administración básicamente a
matemáticas”.

La administración es vista por estos autores como una ciencia eminentemente lógica y en
consecuencia, debe expresarse en términos cuantitativos. Para ello, hacen uso de diferentes disciplinas
tales como las matemáticas, medicina, física, psicología, economía y la estadística entre otras, para
tomar las decisiones más precisas en la resolución de problemas que se presentan en la empresa. Ha
sido denominada investigación de operaciones o ciencia administrativa y se ha considerada como
método científico ya que utiliza las herramientas científicas y eminentemente cuantitativa para la toma
de las decisiones administrativas.

Los dos objetivos fundamentales de esta escuela se fundamentan en la optimización en la relación


insumo-producto y al uso de los modelos matemáticos en el proceso de toma de decisiones.

Las tendencias del pensamiento administrativo han seguido los pasos de los autores mencionados.
En general, se concentran en las funciones o los elementos de a la administración como su objeto de
estudio y el método cuantitativo como forma de acercarse a la realidad, dejando de lado la posibilidad
de acercarse al conocimiento desde lo cualitativo y ahondando en la administración como disciplina.

Importancia de la Administración

La administración es fundamental porque es el órgano encargado del progreso económico


organizado, como lo mencionó Drucker. Por ello, se puede inferir que es indispensable, no solo para
el éxito de las empresas con fines de lucro, sino para la sociedad en su conjunto y para todo individuo
que hace parte de ella.

Ciertamente, la administración es transversal a una gran cantidad de actividades humanas, tiene


un alto sentido de ubicuidad. Así, está presente tanto a nivel individual como grupal, en el hogar, en
las escuelas, en los hospitales, en los bancos, en las fundaciones, en las instituciones deportivas, en
las municipalidades, en las gobernaciones, en los estados.
En pocas palabras, se administra todo y, generalmente, cuando se hace bien, los beneficios se
difunden entre quienes se conforman como partes interesadas, miembros de una familia, en el caso de
un hogar, clientes y empleados (entre otros) en el caso de las empresas o todos los ciudadanos de un
país, en el caso de los gobiernos nacionales; o en los casos en que no se hace bien, los perjuicios. Es
decir, una administración de alto desempeño y en continuo mejoramiento puede alcanzar el progreso
y el desarrollo de la sociedad permanentemente.
 Es la disciplina más practicada por la humanidad. Efectivamente, todo el quehacer

humano hace uso del proceso administrativo. Allí donde existe un organismo social se da la

administración, por tanto, a mayor complejidad organizacional, mayor será la necesidad de esta.

 Contribuye al crecimiento sustentable de las empresas. Fortalece el desarrollo, la

adaptación, la permanencia, el crecimiento, la supervivencia y la utilidad de las organizaciones

empresariales en un mundo cambiante, globalizado y exigente, por lo que cada vez se requiere una

mayor competitividad y productividad para permanecer en el mercado.

 Hace que el esfuerzo humano sea más productivo. Al mismo tiempo que se adelantan las

fases del proceso administrativo, se crea un entorno que facilita una mayor potenciación de los

talentos, experiencia, conocimientos y aptitudes de las personas que conforman la organización, de

tal manera que puedan hacer sus contribuciones más preciadas a los objetivos del grupo

 El éxito de los organismos sociales está directamente relacionado con la administración.

Cuando una organización cuenta con una buena administración, sus recursos tienen la propensión

de florecer y, por el contrario, en organizaciones mal administradas tienden a marchitarse.

 En la administración y su proceso se condensan y perfeccionan otras ciencias que tienen

como objetivo el beneficio de la sociedad. Por ejemplo, la medicina se apoya en la administración

para gestionar eficientemente los recursos de hospitales y demás centros sanitarios para alcanzar a

la mayor cantidad de población con servicios de salud efectivos.


Objetivos de la Administración

Los objetivos de la administración resultan ser variados y numerosos, debido a la amplitud de su

práctica. Entre ellos se pueden mencionar los siguientes:

 Evitar el caos y el desperdicio de tiempo, dinero y esfuerzo. Es evidente que, la

administración es la disciplina de la optimización de los recursos que soportan

la misión de un organismo social, dirigidos al alcance de una visión de excelencia. (Reza,

p. 36)

 Promover el incremento de la productividad. Administración es el arte de saber

exactamente qué se quiere que hagan los trabajadores y después vigilar que lo hagan del

modo más correcto y económico. (Taylor, citado por Fernández, p. 17)

La productividad es aquel equilibrio de todos los factores de la producción que dará el

mayor rendimiento con el menor esfuerzo. (Drucker, 1979, p.62)

 Minimizar la incertidumbre. Aunque rara vez se predice el futuro con exactitud, la

administración se encarga de asumir las debidas disposiciones para sacar el máximo

provecho de las oportunidades por venir y eludir los riesgos. (Maheshwari, p. 6)

 Impulsar el desarrollo de las personas que conforman una organización. La

administración es el proceso por el cual se crea un clima a través del que los individuos

que hacen parte de una organización alcanzan tanto sus objetivos personales como los de

la organización misma. (Gupta, p. 13) La administración tiene que ayudar a sacar lo mejor

de las personas que conforman la organización, para que puedan conocer, decidir y actuar

a su más alto nivel.


 Crear clientes y mantenerlos. El objetivo de la administración consiste en suministrar

los bienes y servicios deseados por el consumidor a un precio que esté dispuesto a pagar.

Solo así puede una empresa obtener ganancias, porque son los clientes quienes las

generan. (Drucker, citado por McGrath y Bates, p. 10)

 Generar valor empresarial y social. La administración es una disciplina que posibilita el

trabajo articulado en pos de la creación de valor para las empresas, sus clientes y

propietarios, y para la sociedad en general. (Magretta, p. 255)

La siguiente figura resume los principales objetivos de la administración y su práctica:


Características de la Administración en las Organizaciones

 Universalidad: Por ser la administración una ciencia que aporta a la coordinación metódica de

recursos, esta se puede desplegar en cualquier lugar donde interactúen grupos de personas que

se relacionen para alcanzar ciertos propósitos. Estos grupos de personas son llamados

organismos sociales.

 Especificidad: El ejercicio de la administración se complementa con otras disciplinas.

No obstante, las características que se están nombrando en el presente escrito, que son propias de

la administración, no se comparten con otras especialidades (con algunas posiblemente, pero no

en su totalidad).

 Por lo tanto, estas características distinguen a la administración de otras profesiones, que en

determinado momento puedan percibirse equivalentes. La administración tiene un fin

determinado y específico, por ende, diferente al de cualquier otra disciplina.

 Unidad temporal: La administración consta de etapas, fases y elementos que en teoría, se

desarrollarían de manera individual y sucesiva. Sin embargo, por lo general,

estos se presentan de manera simultánea, es decir que, mientras el administrador está

planificando, también se encarga de dirigir, de organizar y de controlar. Esta característica de la

administración, es un ejemplo claro de interdependencia y dinamismo, pues todas las etapas,

fases y elementos, siempre deben de interactuar con reciprocidad para que el producto final, es

decir, el rendimiento de la organización, sea perfeccionado.

 Unidad jerárquica: Debido a la reciprocidad entre etapas, fases y elementos, que se debe

fomentar en el quehacer administrativo para conseguir una perfecta coordinación, es necesario

evitar contradicciones de autoridad. Esta característica


administrativa indica que la estructura organizacional debe contar con niveles de autoridad,

de tareas y de responsabilidad escalonada, siendo la parte alta la máxima autoridad y la

parte baja, el conjunto de colaboradores que solo deben cumplir con su labor sin ejercer

autoridad sobre otros empleados (Reyes, 2004).

Las características de la administración que expone Reyes (2004), universalidad,

especificidad, unidad temporal y unidad jerárquica, se centran en la capacidad que tiene

esta ciencia para la coordinación de recursos, disciplinas, personas, etapas y fases,

con el fin de “lograr la máxima eficiencia”.


Análisis

La administración es una disciplina que ha evolucionado a lo largo de la historia de la


humanidad, desde sus orígenes en la época primitiva hasta la actualidad. En sus inicios, surgía
como una necesidad para la supervivencia del hombre, quien debía organizar sus actividades
para cazar, recolectar alimentos y satisfacer otras necesidades básicas. Con el paso del tiempo, la
administración se fue perfeccionando, adaptándose a las nuevas formas de organización social y
económica.

En la antigüedad, civilizaciones como la griega, egipcia, romana, babilónica y china


sentaron las bases de la administración moderna, desarrollando principios y técnicas que aún son
relevantes en la actualidad. Filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles aportaron ideas sobre
la organización del trabajo y la selección de personal, mientras que figuras como Pericles
introdujeron principios básicos de la administración, como la división del trabajo y la selección
de personal.

Con la llegada de la Edad Media, la administración experimentó nuevos avances,


especialmente en la organización de la agricultura y la consolidación de instituciones como la
Iglesia Católica, que influyeron en su desarrollo. Durante la Edad Moderna, el surgimiento del
comercio y los avances en la selección de personal y la especialización de funciones
contribuyeron al mejoramiento de la administración.

El siglo XX fue testigo de importantes avances en el campo de la administración, con la


aparición de la administración científica de Frederick Taylor y el desarrollo de diversas
corrientes de pensamiento, como la escuela de las relaciones humanas y la teoría de sistemas.
Estos enfoques proporcionaron nuevas herramientas y perspectivas para gestionar las
organizaciones de manera más eficiente.

Hoy en día, la administración es una disciplina ampliamente practicada y fundamental


para el éxito de las empresas y la sociedad en su conjunto. Se aplica en una amplia gama de
actividades. Su importancia radica en su capacidad para optimizar los recursos y mejorar la
eficiencia de las organizaciones, contribuyendo al crecimiento económico y al desarrollo
sostenible

DEFINICIÒN DE TERMINOS BÁSICOS

 Administración: Proceso sistemático de planificación, organización, dirección y control

de los recursos de una organización para alcanzar metas y objetivos de manera eficiente y

eficaz.

 Administración Científica: Corriente del pensamiento administrativo desarrollada por

Frederick Taylor, que se enfoca en la maximización de la eficiencia del trabajo a través de

métodos científicos como la división del trabajo y la estandarización de procesos.

 Teoría Clásica: Enfoque de Henri Fayol que propone principios generales de

administración aplicables a cualquier tipo de organización, incluyendo funciones como

planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar.

 Teoría de las Relaciones Humanas: Corriente del pensamiento administrativo de Elton

Mayo que destaca la importancia del factor humano y las relaciones interpersonales en el

lugar de trabajo, enfocándose en la satisfacción laboral y la motivación.

 Teoría de la Burocracia: Enfoque de Max Weber que propone una organización racional

y formal basada en normas y procedimientos claros, con características como la jerarquía,

reglas, impersonalidad y división del trabajo.

 Teoría de Sistemas: Corriente del pensamiento de Ludwig von Bertalanffy que considera

a la organización como un sistema abierto que interactúa con su entorno, destacando

conceptos como sinergia, retroalimentación y entropía.

 Teoría de la Contingencia: Enfoque que sostiene que no existe una única manera de

administrar, ya que las prácticas administrativas deben adaptarse al contexto específico de


la organización y sus relaciones interdependientes.

 Optimización de Recursos: Uso eficiente y eficaz de los recursos disponibles en una

organización para alcanzar los objetivos establecidos, minimizando desperdicios y

maximizando la productividad.

 Stakeholders: Todas las partes interesadas en una organización, incluyendo empleados,

clientes, proveedores, accionistas y la comunidad, cuya satisfacción es fundamental para el

éxito organizacional.

 Multidisciplinariedad: Integración de conocimientos y técnicas de diversas disciplinas

como economía, psicología, sociología y derecho en el proceso administrativo.

 Flexibilidad en la Administración: Capacidad de una organización y su administración

para adaptarse a las circunstancias cambiantes del entorno, asegurando su relevancia y

efectividad.

 Dinamismo Administrativo: Naturaleza continua y en constante evolución del proceso

administrativo, que requiere ajustes y mejoras constantes para mantener su eficacia.

 Sostenibilidad Organizacional: Contribución de la administración a la viabilidad y

sostenibilidad a largo plazo de la organización, asegurando su capacidad para mantenerse

y crecer en el tiempo.

 Productividad: Medida de la eficiencia de la producción de bienes y servicios en una

organización, que se mejora a través de una adecuada organización y dirección.


CONCLUSION

La administración, a lo largo de la historia, ha demostrado ser una disciplina indispensable

para el desarrollo y progreso de las sociedades. Desde sus primeros pasos en la organización

primitiva de las actividades humanas hasta las complejas estructuras empresariales y

gubernamentales de la actualidad, la administración ha sido una constante adaptativa,

evolucionando para enfrentar los desafíos de cada época.

El análisis histórico revela que cada periodo aportó avances significativos. Las antiguas

civilizaciones sentaron las bases con sus primeras formas de organización y gestión; la Edad

Media y Moderna vieron el surgimiento de nuevas estructuras y métodos; y la Revolución

Industrial impulsó un cambio radical en las prácticas administrativas, enfocándose en la

eficiencia y la productividad. En el siglo XX, el desarrollo de teorías administrativas como la

administración científica y las estrategias organizacionales modernas reflejan una sofisticación y

profesionalización del campo.

Las corrientes administrativas contemporáneas, como el just-in-time y el benchmarking,

destacan la necesidad de innovación y adaptación continua en un mundo globalizado y

competitivo. Estos conceptos muestran cómo la administración no solo se enfoca en la eficiencia

interna, sino también en la competitividad externa, adaptándose rápidamente a los cambios del

mercado y a las necesidades de los consumidores.

En conclusión, la administración es una disciplina dinámica que ha evolucionado

significativamente a lo largo del tiempo, reflejando y respondiendo a las necesidades cambiantes

de la humanidad. Su capacidad para adaptarse e innovar asegura su relevancia continua en el

desarrollo de las sociedades modernas.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● CAMPOS, V. (2004) Teoría organizacional postmoderna y la gestación del sujeto postmoderno. Tesis
doctoral. España: Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: http://tdx.cat/
handle/10803/5437.

● CHIAVENATO, I. (2007). Introducción a la teoría general de la administración. (7ma ed.). México:


McGraw-Hill.

● FAYOL, H. (1975). Administración industrial y general. España: Urbis. Biblioteca de la empresa No.
18

● PODESTÁ CORREA, P. y JURADO JURADO, J. C. (2003). Fundamento del saber administrativo.


Año 8. N°15. Diciembre 2003. Disponible en http://isel.edu.ar/.

● VELÁSQUEZ, F. (2002). Escuelas e interpretaciones del pensamiento administrativo. Estudios


Gerenciales Abril-junio número 083. Universidad ICESI, Cali Colombia P. 31-55. Disponible:
http://redalyc. uaemex.mx/ pdf/212/21208302.pdf. (Consulta: 2013, agosto 26).

● Velásquez, J. A. (23 de Marzo de 2012). Evolución de la administración y del pensamiento


administrativo. Obtenido de Gestiopolis: http://www.gestiopolis.com/evolucion-administracion-
pensamientoadministrativo/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy