Sedem 2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

XIII E DICIÓN DE LAS O LIMPIADAS

DE LA
S OCIEDAD E CUATORIANA DE M ATEMÁTICA

Mayo 2016
S OCIEDAD E CUATORIANA DE M ATEMÁTICA
Directorio 2016
Presidente: Pedro Merino
Vicepresidenta: Andrea Moreira
Secretario: Sergio González
Tesorero: Diego Recalde
Vocales principales: Juan Carlos De los Reyes, Juan Carlos Trujillo, Miguel Yangari, John Skukalek.
Vocales suplentes: Eduardo Alba, Mario Cueva, Juan Fernando Guevara, Bryan Maldonado.

Comisiones para la elaboración de las preguntas de la XIII edición de la Olimpiada


Matemática
Coordinador General: Miguel Yangari
Categoría infantil, niveles 1 y 2: Sandra Gutiérrez, Diego Recalde (coordinador), María Fernanda Salazar,
Ramiro Torres.
Categoría juvenil, nivel 1: David Hervas (coordinador), John Skukalek.
Categoría juvenil, nivel 2: Eduardo Alba, Thomas Reytier.
Categoría juvenil, nivel 3: Carlos Cortéz, Andrés Merino, Pedro Merino (Coordinador), István
Mezö, Luis Miguel Torres.

Sedes de la XIII edición de la Olimpiada Matemática:


Q UITO
Escuela Politécnica Nacional (categoría infantil). Coordinador: Pedro Merino
Universidad San Francisco de Quito (categoría juvenil). Coordinadora: Andrea Moreira
L OJA
Universidad Técnica Particular de Loja. Coordinador: Patricio Puchaicela
C UENCA
Universidad de Cuenca. Coordinador: César Trelles

Colaboradores: Valeria Arias, Juan Carlos de los Reyes, Cao Van Chung, Julio Erazo, Edwin Flores, Myrian
Guanoluiza, Estefanía Loayza, Kateryn Herrera, Paula Castro, Sergio González, Cristhian Núñez, Josué
Lindao, Sofía López, María José Castellano, Diana Taipe, Ana LLumigusín, Pamela Herrera, Diana Murillo,
David Villacís.

Instituciones colaboradoras: Escuela Politécnica Nacional, Universidad San Francisco de Quito, Universidad
Técnica Particular de Loja, Universidad de Cuenca.

Instituciones auspiciantes: Escuela Politécnica Nacional, Universidad San Francisco de Quito, McGraw-Hill y
Novotendencia

Edición de esta compilación: Juan Carlos Trujillo y Diego Recalde


Edición de las pruebas de las Olimpiadas: Juan Carlos Trujillo
Preparación del documento en LATEX: Juan Carlos Trujillo
Diseño de la portada: Julio Erazo
Primer tiraje: 200 ejemplares.
Mayo 2016
Í NDICE GENERAL

Presentación 1

Cuadro de honor de la XIII Edición 2

Pruebas correspondientes a la XIII Olimpiadas 7


Primer Nivel Infantil 7

Segundo Nivel Infantil 11

Primer Nivel Juvenil 17

Segundo Nivel Juvenil 24

Tercer Nivel Juvenil 30

iii
Presentación

Estas memorias de la XIII Edición de las Olimpiadas de la Sociedad Ecuatoriana de


Matemática constituyen un modesto reconocimiento a los ganadores, así como a todas
las personas que colaboraron en su organización y desarrollo. Aquí se encuentra escrita
una pequeña parte de la historia de estos niños, niñas y jóvenes que se han destacado
al resolver los problemas que estas memorias compilan.
Este evento fue fruto de la colaboración entre varias instituciones, públicas y priva-
das, que unieron sus esfuerzos para que las Olimpiadas de la SEdeM hayan sido nue-
vamente una realidad, en la que escuelas y colegios de diversas regiones del Ecuador
se encontraron el sábado 7 de mayo de 2016, con un objetivo común: las Matemáticas.
Que satisfacción es para todas las personas que colaboramos en la realización de
estas Olimpiadas el poder testificar el entusiasmo de niños y niñas de diferentes eda-
des en el momento de la participación. Nos enriquecen sus preguntas, sus dudas, sus
esfuerzos y su creatividad al resolver los problemas preparados para la ocasión. Agra-
decemos a los colegios que, a través de sus profesores, cultivan el gusto por las ma-
temáticas en sus estudiantes y que son nuestros aliados en este proceso, ya que en la
Sociedad Ecuatoriana de Matemática tenemos la convicción de que podemos causar
un impacto positivo en el aprendizaje de las matemáticas mediante las olimpiadas y
otros mecanismos.
Esperamos que las memorias que año a año dan a conocer a nuevos participantes,
nuevos problemas y nuevos ganadores, sirvan para que más estudiantes, sus padres y
profesores los lean y les ayuden a compartir un momento de agradable razonamiento
abstracto recreativo. Les esperamos en la siguiente aventura matemática.

Pedro Merino
Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Matemática
C UADRO DE HONOR DE LA XIII E DICIÓN

P RIMER N IVEL I NFANTIL

ORO Paz y Miño Ramírez Juan Ignacio


COLEGIO MENOR SAN FRANCISCO DE QUITO

P LAT A Llorca Rosero Matias


UNIDAD EDUCATIVA HONTANAR

BRON CE Punina Subía María Alicia


CATÓLICO JOSÉ ENGLING

Mención honorífica Campuzano Ruilova Marisol


LICEO INTERNACIONAL

Mención honorífica Alvarado Chauvin Diego Gabriel


INSTITUTO EDUCATIVO ANTONIO PEÑA CELI

Mención honorífica Córdova Guerra María Belén


ALEMÁN DE QUITO

Mención honorífica Del Pozo Albuja Matías Andrés


CATÓLICO JOSÉ ENGLING

Mención honorífica Panchi Soria Edwin Nicolas


UNIDAD EDUCATIVA EL PRADO

Mención honorífica Donoso Game Juan Pablo


CATÓLICO JOSÉ ENGLING

Mención honorífica Flores Santiago


FUNDACIÓN LICEO INTERNACIONAL

Mención honorífica Mancero Chafla Mateo Nicolás


ALEMÁN DE QUITO

Mención honorífica De La Cadena Solano Marthín Isaac


ALEMÁN DE QUITO

Mención honorífica Andrade Cazar Analía


CATÓLICO JOSÉ ENGLING

2
Cuadro de honor - XIII Olimpiadas de la SEdeM 3

S EGUNDO N IVEL I NFANTIL

ORO Calle Sáenz Gabriel Estban


CATÓLICO JOSÉ ENGLING

P LAT A Campuzano Marisol


FUNDACIÓN LICEO INTERNACIONAL

P LAT A Díaz Palma Andrés David


ISM ACADEMY QUITO

BRON CE Casares Bermeo Ana Carolina


COLEGIO MENOR SAN FRANCISCO DE QUITO

Mención honorífica Andrade Mena Emilio


CATÓLICO JOSÉ ENGLING

Mención honorífica Espinosa Dávalos Estevan


CATÓLICO JOSÉ ENGLING

Mención honorífica Delle Donne Martínez Ricardo Alfredo


AMERICANO DE QUITO

Mención honorífica Granja Juan Sebastián


FUNDACIÓN LICEO INTERNACIONAL

Mención honorífica Toledo Villacís Andrés Nicolás


AMERICANO DE QUITO
4 Cuadro de honor - XIII Olimpiadas de la SEdeM

P RIMER N IVEL J UVENIL

ORO Naranjo Zurita Cristian Thomás


INTISANA

P LAT A Gonzales Rivera Eduardo Andrés


INTISANA

BRON CE Alvarado Sarmiento Pablo Sebastian


COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI

Mención honorífica Rosales Arildsen Andrea


COLEGIO AMERICANO DE QUITO

Mención honorífica Díaz Hervas Luis Eduardo


INTISANA

Mención honorífica Van Ordt Manuel Ignacio


COLEGIO MENOR SAN FRANCISCO DE QUITO

Mención honorífica Quiroga Falcón Marcos Felipe


FUNDACIÓN LICEO INTERNACIONAL

Mención honorífica Samaniego Frixone Juan José


LICEO CAMPOVERDE

Mención honorífica Franco Bastidas Edwin Sebastián


INTISANA

Mención honorífica Segovia Vásquez Joseline Carolina


UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO SALESIANO

Mención honorífica Sotomayor Ramos Juan Francisco


AMERICANO DE QUITO

Mención honorífica Baca Mosquera María Emilia


AMERICANO DE QUITO

Mención honorífica Serrano Granja Juan Andrés


CATÓLICO JOSÉ ENGLING

Mención honorífica Proaño Barrientos Anna Michelle


CATÓLICO JOSÉ ENGLING
Cuadro de honor - XIII Olimpiadas de la SEdeM 5

S EGUNDO N IVEL J UVENIL

ORO Játiva Beltrán Anna María


COLEGIO LOS PINOS

P LAT A Peña Andrés


COLEGIO MENOR SAN FRANCISCO DE QUITO

P LAT A Salazar Reyes Sara Isabel


COLEGIO CATÓLICO JOSÉ ENGLING

BRON CE Casias Vélez Isaac


LICEO DE LOJA

BRON CE Miño Arboleda Juan Javier


LICEO CAMPOVERDE

BRON CE Vallejo Pérez Sebastián


FUNDACIÓN LICEO INTERNACIONAL

BRON CE Zavala Reina Pablo Martín


FUNDACIÓN LICEO INTERNACIONAL

Mención honorífica Artega Jácome Mateo


CATÓLICO JOSÉ ENGLING

Mención honorífica Albán Terán Margarita Gabriela


COLEGIO LOS PINOS

Mención honorífica Alvarado Moreira Roberto Andres


COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI

Mención honorífica Najas Jervis María José


AMERICANO DE QUITO

Mención honorífica Naranjo Araujo Paula Francisca


ALEMÁN DE QUITO

Mención honorífica Pilozo Villacreses Samuel Abel


UNIDAD EDUCATIVA LICEO CRISTIANO DE GUAYAQUIL

Mención honorífica Suárez Guayasamín Julián Matías


AMERICANO DE QUITO

Mención honorífica Torres Alvarado Daniel Elías


UNIDAD EDUCATIVA LICEO CRISTIANO DE GUAYAQUIL
6 Cuadro de honor - XIII Olimpiadas de la SEdeM

T ERCER N IVEL J UVENIL

ORO Malavé Moreira Daniel Jeremías


UNIDAD EDUCATIVA LICEO CRISTIANO DE GUAYAQUIL

P LAT A Regalado Lozano Sebastián David


UNIDAD EDUCATIVA LICEO CRISTIANO DE GUAYAQUIL

BRON CE Benavides Quincha Pablo Andrés


UNIDAD EDUCATIVA HONTANAR

Mención honorífica Moya Tamaríz Lucía


FUNDACIÓN LICEO INTERNACIONAL

Mención honorífica Cannavo Nicolás


COLEGIO MENOR SAN FRANCISCO DE QUITO

Mención honorífica Cortez Lemos María Paula


HENRI BECQUEREL
P RIMER N IVEL I NFANTIL

Preguntas y soluciones
1. Carlos está en una fila de niños para comprar un helado. Si se empezara a contar
desde el niño que está en la sexta posición, Carlos estaría en la posición 14; en
cambio, estaría en la posición novena si se empezara a contar desde el final de la
fila. ¿Cuántos niños en total quieren comprar un helado?
Solución. Hay 27 niños en la fila. En efecto, el siguiente dibujo ilustra la situa-
ción:

Como se observa en la figura, Carlos está en la posición 19:

6 + (14 − 1) = 6 + 13 = 19.

Por un razonamiento análogo, la última posición en la fila es:

19 + (9 − 1) = 19 + 8 = 27.

Por tanto, hay 27 niños que quieren tomar un helado.


2. El cuadrado de la izquierda tiene 16 puntos. En su interior se observa un cua-
drado de 4 puntos de centro blanco. A la derecha, en cambio, hay un cuadrado
de 25 puntos y, en su interior, uno de 9 puntos de centro blanco:

7
8 Primer Nivel Infantil

Si el cuadrado tuviera 144 puntos:


(a) ¿Cuántas filas y cuántas columnas tendría?
(b) ¿Cuántos puntos serían de color negro?

Solución. El cuadrado tiene 12 filas y 12 columnas, y hay 44 puntos de color


negro.
En efecto, si el cuadrado tuviera 144 puntos:
(a) Estaría constituido por el mismo número de filas que de columnas (pues
se trata de un cuadrado). Luego, ese número sería 12 porque

144 = 12 × 12.

(b) Observa que el cuadrado interno tiene dos filas (y columnas) menos que el
cuadrado total. Por tanto, si el cuadrado tiene 12 filas (y 12 columnas), el
cuadrado interno tendrá 10 filas y 10 columnas. Así el número de puntos
de color blanco es
10 × 10 = 100.
Así, hay
144 − 100 = 44
puntos de color negro.

3. Encuentra los valores de los dígitos a, b, c y d en la siguiente resta de dos números


de cuatro dígitos:
a 1 b 2
- 1 c 7 d
-------------
2 8 5 7

Solución. Los dígitos buscados son a = 4, b = 3, c = 2 y d = 5. En efecto, la resta


correspondiente es:
4 1 3 2
− 1 2 7 5
2 8 5 7

4. El lado de un cuadrado mide L unidades y su área es dos veces el área de un


triángulo cuya altura mide L unidades. ¿Cuál es la longitud de la base del trián-
gulo?

Solución. En primer lugar, se tiene que

área del cuadrado = L × L = L2 . (.1)

En segundo lugar:

1
área del triángulo = × base × L. (.2)
2
Y, en tercer lugar, se tiene como hipótesis que

área del cuadrado = 2 × área del triángulo.


9

Por tanto, de esta igualdad y de (.1) y (.2), se obtiene que

1
L2 = 2 ∗ × base × L
2
= base × L
L = base.

Es decir, la base del triángulo mide L unidades.


5. El "fantasma"del siguiente dibujo está trazado sobre un papel:

Cortar cada centímetro de esta figura utilizando una tijera toma 10 segundos. Si

AB = CD = 20 y BC = 15

centímetros, respectivamente; y la cabeza, los brazos y el cuerpo son semicircun-


ferencias, calcula el tiempo que tomará recortar toda la figura fantasmal.
Solución. Para determinar el tiempo que te tomará cortar la figura del fantas-
ma, debes conocer su perímetro. Para ello, tienes que calcular los perímetros de
cuatro semicircunferencias cuyos diámetros son: 45, 20, 20 y 15 centímetros res-
pectivamente:

Por tanto,
π × 45 π × 20 π × 20 π × 15
Perímetro = + + +
2 2 2 2
45 15
= π + 20π + π
2 2
10 Primer Nivel Infantil

= 50π

centímetros. Luego, el tiempo que tardará en cortar al fantasma es


seg
10 × 50π cm = 500π seg;
cm
es decir, aproximadamente 26 minutos con 10 segundos.
S EGUNDO N IVEL I NFANTIL

Preguntas y soluciones

1. Si el radio de la circunferencia contenida en el cuadrado mide 1 metro, ¿cuál es


el área de la circunferencia que contiene al cuadrado?

Solución. Como el radio de la circunferencia inscrita en el cuadrado mide 1 me-


tro, el lado del cuadrado mide 2 metros:

Luego el radio de la circunferencia que circunscribe al cuadrado es la hipotenu-


sa del triángulo rectángulo △OBC cuyos catetos miden 1 metro cada uno. Por
tanto, por el teorema de Pitágoras, se tiene que

Radio de la circunferencia2 = OB2


= OC2 + BC2
= 12 + 12 = 2.

11
12 Segundo Nivel Infantil

De donde el área de esta circunferencia es igual a

Área de la circunferencia de radio OB = π × 2 = 2π.

2. Indica cómo se construye el siguiente triángulo y completa los números que fal-
tan en la base del triángulo:

1
Solución. Cada fila empieza y termina con un número de la forma . La primera
n
1
con n = 1, la segunda con n = 2; etcétera. Por tanto, la sexta fila empieza en :
6

Ahora, a partir de la tercera fila, la suma de dos números consecutivos de la fila


siempre es igual al número que está entre los dos números dados pero en la fila
superior. Por ejemplo, en la tercera fila

se tiene que
1 1 1 1 1 1
+ = y + = .
3 6 2 6 3 2
En la cuarta fila:
13

se tiene que

1 1 3+1 1 1 1 1+1 1 1 1 1+3 1


+ = = , + = = y + = = .
4 12 12 3 12 12 12 6 12 4 12 3
Los números que faltan en la quinta fila

deben satisfacer las siguientes igualdades:

1 1 1 1 1 1
+A= , A+B = , B+C = y C+ = .
5 4 12 12 5 4
Por tanto,
1 1 5−4 1
A=C= − = =
4 5 20 20
y
1 1 5−3 1
B= − = = ,
12 20 60 30
y la quinta fila se verá así:
14 Segundo Nivel Infantil

3. Determina el patrón en las siguientes sumas:

1) 1 = 1 = 13
2) 3+5 = 8 = 23
3) 7 + 9 + 11 = 27 = 33
4) 13 + 15 + 17 + 19 = 64 = 43

y utilícelo para encontrar el valor de la suma

111 + 113 + 115 + 117 + 119 + 121 + 123 + 125 + 127 + 129 + 131.

Solución. Para determinar el patrón, observa que los números en todas las sumas
son impares consecutivos. En la fila n hay n sumandos. La suma requerida tiene
11 términos y todos son números impares consecutivos. Esto sugiere que la suma
en cuestión podría ser la fila número 11.
Para averiguarlo, solo hay que determinar la relación entre el primer término de
la suma y el número de fila. Así, puedes ver que

1) 1 = 1×0+1
2) 3 = 2×1+1
3) 7 = 3×2+1
4) 13 = 4 × 3 + 1.

Parece ser que la relación entre el número de fila n y el primer término de la


suma es la siguiente:
n × (n − 1) + 1.
En el caso de la quinta fila, el primer término de la suma debería ser:

5 × 4 + 1 = 21.

Esto concuerda con el hecho de que el último término de la suma de la cuarta


fila es 19.
Ahora solo falta ver si la suma pedida se corresponde a la fila número 11. Para
ello es suficiente ver cuál es el primer término de la suma de dicha fila; este debe
ser:
11 × 10 + 1 = 110 + 1 = 111.
15

Y es, justamente, el primer sumando de la suma solicitada. Por tanto, se tiene


que

111 + 113 + 115 + 117 + 119 + 121 + 123 + 125 + 127 + 129 + 131 = 113 = 1 331.

4. En una carrera de 400 metros, la participación se realiza por equipos integrados


por dos atletas. Uno de los atletas debe recorrer los primeros 200 metros y el otro,
los 200 metros finales. El equipo ganador es el que recorre los 400 metros en el
menor tiempo posible. Para la edición 2016, se han presentado cuatro equipos:
A = { A1 , A2 }, B = { B1 , B2 }, C = {C1 , C2 } y D = { D1 , D2 }. En la siguiente tabla
están los tiempos en minutos que los 8 deportistas hacen en una carrera de 200
metros::
A1 A2 B1 B2 C1 C2 D1 D2
11 10 11 12 10 12 10 11
Se sabe que los atletas A2 , C2 y D1 han contraído gripe y, en consecuencia, su
rendimiento ha disminuido en 20 %, 30 % y 50 %, respectivamente; y que los de-
portistas B2 y C1 han mejorado su rendimiento en 30 % y 10 %, respectivamente.
Si se realizara la carrera en este momento, ¿cuál sería el equipo ganador?

Solución. Los nuevos tiempos para los atletas que el proceso gripal de A2 , C2 y
D1 y el mejoramiento de B2 y C1 son los siguientes:

A1 A2 Total A
11 10 + 0,2 × 10 = 12 23
B1 B2 Total B
11 12 − 0,3 × 12 = 8,4 19,4
C1 C2 Total C
10 − 0,1 × 10 = 9 12 + 0,3 × 12 = 15,6 24,6
D1 D2 Total D
10 + 0,5 × 10 = 15 11 26

Por tanto, el equipo ganador será B y el orden de llegada: B, A, C y D.

5. Cierto terreno tiene la forma de un cuadrado. En esta tierra se siembra maíz


utilizando dos tipos de semillas: A y B. El rendimiento de la segunda semilla es
de medio kilogramo de maíz por cada planta sembrada, y el rendimiento de la
semilla A es tres veces mayor que el de la semilla B.
Para realizar la siembra, el terreno es dividido en cuadrados cuyos lados miden 1
metro respectivamente, y las semillas se colocan en cada uno de estos cuadrados.
La distribución de las semillas se ilustra a continuación en terrenos cuyos lados
miden 2, 3, 4 y 5 metros, respectivamente:
16 Segundo Nivel Infantil

¿Cuántos kilos de maíz se obtendrán en un terreno cuyo lado mide 8 metros?


Solución. La distribución de las semillas en un terreno cuyo lado mide 8 metros
es la siguiente:

El número total de cuadrados en los que se siembran semillas del tipo A es:

(8 + 8 + 6 + 6) + (4 + 4 + 2 + 2) = 28 + 12 = 40.

El número total de los otros cuadrados es:

8 × 8 − 40 = 64 − 40 = 24.

Por tanto, en este terreno se obtienen

40 × 1,5 + 24 × 0,5 = 60 + 12 = 72

kilogramos de maíz.
P RIMER N IVEL J UVENIL

Preguntas y soluciones

1. Halla tres números enteros consecutivos tal que su suma sea 2016.

Solución. Si n es el menor de los números buscado, los otros dos serán n + 1 y


n + 2. Por tanto, debe verificarse la igualdad

n + (n + 1) + (n + 2) = 2016,

de donde se obtiene
3n = 2016 − 3 = 2013;
es decir, n = 671. Luego, los tres números enteros consecutivos buscados son

671, 672 y 673

que, como se puede constatar fácilmente, su suma es igual a 2016.


Un procedimiento alternativo para encontrar estos tres números sin recurrir a
las ecuaciones de primer grado es el siguiente: se divide 2016 para 3; se obtiene
672. Entonces los números buscados, además de 672, son el anterior 672 − 1 y el
sucesor 672 + 1.
En efecto:

2016 = 3 × 672
= 672 + 672 + 672
= (671 + 1) + 672 + 672
= 671 + 672 + 673.

2. Calcula el área del hexágono ABCDEF

17
18 Primer Nivel Juvenil

donde el triángulo PQR es rectángulo, isósceles y uno de sus catetos mide 1


unidad; y los cuadriláteros ERPF, RDCQ y PQBA son cuadrados.

Solución. En primer lugar, el área del hexágono ABCDEF es igual a la suma de


las áreas de los cuadrados  ABPQ, CDRQ y  EFPR, y de las áreas de los
triángulos △ BCQ, △ DER, △ PQR y △ AFP:

Área ABCDEF = Área  ERPF + Área  RDCQ + Área  PQBA


+ Área △ BCQ + Área △ DER + Área △ PQR + Área △ AFP.

Ahora bien, en el siguiente dibujo se muestran las medidas de los lados de estas
siete figuras geométricas:

Las longitudes RQ y AF se obtienen por aplicación del teorema de Pitágoras a


los triángulos rectángulos △ PQR y △ APF, respectivamente.
Obsérvese que en los cuatro triángulos, una de las bases mide 1 unidad al igual
que la altura correspondiente. Por tanto, el área de cada uno de dichos triángulos
1
es igual a :
2
1 1
Área △ BCQ = Área △ DER = Área △ PQR = Área △ AFP = ×1×1 = .
2 2
En el caso de los cuadrados, el lado de dos de ellos mide 1 unidad, y del otro,
19


2 unidades. Por tanto:
 √ 2
Área  ERPF + Área  RDCQ + Área  PQBA = 12 + 2 + 12 = 4.

Luego, se tiene que

1
Área ABCDEF = 4 + 4 × = 4 + 2 = 6.
2
Es decir, el área del hexágono ABCDEF es igual a 6 unidades cuadradas.
3. Un número natural es triangular si puede “expresarse” en forma de triángulo.
Por ejemplo, los números 1, 3, 6 y 10 son los primeros cuatro números triangula-
res pues

El número 2016 es un número triangular. Encuentra el número triangular que le


sigue.
Solución. En primer lugar, obsérvese que el primer número triangular tiene 1
fila, el segundo número 2, el tercero 3, etcétera. En general, el n-ésimo número
triangular tendrá n filas.
En segundo lugar, véase también que a partir del segundo número triangular,
cada número es la suma de su número de filas y el número triangular anterior:
el 3 es igual a 2 + 1; el 6 es igual a 3 + 3; el 10 es igual a 4 + 6.
Por tanto, para encontrar el número triangular que sigue a 2016 bastará con en-
contrar el número filas de este número. Dígase que es n; entonces el número de
filas del siguiente número será n + 1 y el número triangular que sigue a 2016
será
2016 + (n + 1).
Ahora bien, para encontrar n, el número de filas del número triangular 2016,
obsérvese que el número de columnas de cada número triangular es igual a su
número de columnas. Por ello, es posible “completar” a cada uno hasta formar
un cuadrado como se muestra a continuación:

Nótese que lo que se ha aumentado a cada número triangular (puntos de co-


lor rojo) es, justamente, el número triangular anterior. Por tanto, cada número
triangular puede expresarse de la siguiente manera:
La diferencia entre el cuadrado del número de filas (o columnas) y el número
triangular anterior.
20 Primer Nivel Juvenil

En efecto, el número triangular 3 es igual a la diferencia entre 4 (el cuadrado de


2) y el número triangular anterior 1:

3 = 22 − 1.

El número triangular 6 es igual a la diferencia entre 9 (el cuadrado de 3) y el


número triangular anterior 3:
6 = 32 − 3.
De manera similar los números triangulares siguientes:

10 = 42 − 6, 15 = 52 − 10.

Si se generaliza este comportamiento de los números triangulares, y N repre-


senta un número triangular cualquiera, m su número de filas y M el número
triangular anterior a N, se obtendrá que

N = m2 − M.

Pero recuerda que todo número triangular es la suma de su número de filas y el


triangular anterior; por tanto,

N = M + m.

Así, se tendrá que


N = m2 − ( N − m ),
de donde
N = m2 − N + m;
es decir,
2N = m2 + m.
Con la ayuda de esta igualdad, se calculará el número de filas del número trian-
gular 2016 pues se tendrá que cumplir que

2 · 2016 = n2 + n;

es decir,
n2 + n − 4032 = (n + 64)(n − 63) = 0.
(Para encontrar los números 64 y 63 solo se debe descomponer el número 4032
en sus factores primos: 4032 = 26 · 32 · 7). Por tanto,

n = 63.

En otras palabras, el número triangular 2016 tiene 63 filas; luego, el siguiente


número triangular tendrá 64 filas y, por tanto, dicho número será

2016 + 64 = 2080.

En resumen, el número triangular que sigue a 2016 es 2080.

4. En la figura
21

el triángulo △ ABC es rectángulo con ∠B el ángulo recto. Los catetos BC y BA


miden 3 y 4 unidades, respectivamente. C1 , C2 y C3 son semicircunferencias cu-
yos diámetros son AB, BC y AC, respectivamente. Calcula el área de la región
sombreada.

Solución. El área de la región sombreada puede obtenerse la suma de las siguien-


tes áreas:
(a) La diferencia entre el área del semicírculo C1 y A1 (el área de la región
circular del semicírculo C3 y la cuerda AB).
(b) La diferencia entre el área del semicírculo C2 y A2 (el área de la región
circular del semicírculo C3 y la cuerda BC).

Entonces, el área buscada es igual a


2 2
1 1 1 AB2 + BC2
 
AB BC
×π× − A1 + × π × − A2 = ×π× − ( A1 + A2 )
2 2 2 2 2 4
1 AC2
= × π − ( A1 + A2 ) ;
2 4
es decir, el área buscada es igual a

AC2
π − ( A1 + A2 ) .
8
Ahora bien, la suma A1 + A2 es, simplemente, la diferencia entre el área del
22 Primer Nivel Juvenil

semicírculo C3 y el área del triángulo rectángulo △ ABC:

1 AC 2 1
 
A1 + A2 = ×π − × AB × BC
2 2 2
1 2 1
= AC π − × 4 × 3
8 2
1 2
= AC π − 6;
8
es decir, el área buscada es igual a

AC2 AC2 AC2


 
π − ( A1 + A2 ) = π− π−6
8 8 8
= 6.

En resumen, el área de la región sombreada es igual a 6 unidades cuadradas.

5. Una cerca rectangular que encierra una superficie de 6 metros cuadrados utiliza
10 postes. La distancia entre dos postes contiguos es de 1 metro:

¿Cuál es el número mínimo de postes requeridos si la superficie que encierra la


cerca es de 24 metros cuadrados?

Solución. El número 24 puede expresarse como el producto de dos números na-


turales de las siguientes maneras:

24 = 12 × 2, 24 = 8 × 3 y 24 = 6 × 4.

Si se utilizara un rectángulo de dimensiones 12 por 2, se requerirían

13 + 1 + 13 + 1 = 28

postes:

En cambio, si se utilizara el rectángulo 8 × 3, serían necesarios

9 + 2 + 9 + 2 = 22
23

postes:

Finalmente, en el caso del rectángulo 6 × 4, se requerirían

7 + 3 + 7 + 3 = 20

postes:

Luego, el número mínimo de postes es 20.


S EGUNDO N IVEL J UVENIL

Preguntas y soluciones
1. Sobre un cono de galleta se coloca una bola de helado cuyo radio mide 5 centí-
metros, como se ilustra a continuación:

La base del cono es un círculo cuyo radio mide 3 centímetros y la altura del cono
tiene una longitud de 10 centímetros. ¿Cuánto mide la altura total del “cono de
helado” (el cono y el helado juntos) ?
Solución. Si O es el centro de la bola de helado y O′ el centro de la base del cono,

entonces OC mide 5 centímetros, pues es un radio de la “bola” de helado; y O′ C


mide 3 centímetros, ya que es un radio de la base del cono. El segmento O′ B,
que es la altura del cono, mide 10 centímetros. Finalmente, por el teorema de
Pitágoras, tienes que p √
OO′ = 52 − 32 = 16 = 4.
Por tanto,
AO + OO′ + O′ B = 5 + 4 + 10 = 19;
es decir, la altura del “cono de helado” mide 19 centímetros.

24
25

2. Un grupo de chicas y chicos se reúnen para jugar un juego con fichas. El joven
que trajo las fichas dice: “Si cada uno de los que jugamos recibiera 11 fichas, nos
faltarían 10 fichas para poder jugar; en cambio, el número de fichas faltantes se-
ría menor que 5 si cada uno recibiera 10 fichas, y sería mayor que 5 si cada uno
recibiera 9 fichas”. ¿Cuál es el número mínimo de jugadores que están partici-
pando en el juego?
Solución. Si participaran únicamente 2 jugadores, el número necesario de fichas
sería
11 × 2 − 10 = 12.
En este caso, si cada jugador recibiera 10 fichas, el número faltante de piezas
sería
10 × 2 − 12 = 8;
contrario a lo que el chico de las fichas afirmó (que el número de fichas faltantes
sería menor que 5). Entonces, el número de jugadores no puede ser igual a 2.
Supón que son 3. En este caso, el número necesario de fichas sería

11 × 3 − 10 = 23

y el número de fichas faltantes sería

10 × 3 − 23 = 7,

que es mayor que 5, por lo que también esta situación (3 jugadores) es imposible.
A partir de estos dos ejemplos, queda claro un procedimiento a seguir para de-
terminar el número de jugadores:
(a) Supón que está dado un número de jugadores.
(b) Determina el número de fichas necesarias para el juego.
(c) Determina el número de fichas faltantes en el caso de que cada uno de los
jugadores recibiera 10 piezas. Si el número faltante es mayor o igual que
5, incrementa en uno el número de jugadores y repite el procedimiento.
En cambio, si el número faltante es menor que 5, determina el número de
fichas que sobrarían en el caso de que cada jugador recibiera 9 fichas.
(d) Si el número de fichas sobrantes resultaría ser mayor que 5, has encontrado
el número mínimo de jugadores. En el caso contrario, incrementa en uno
el número de jugadores y repite el procedimiento.
Al aplicar este procedimiento, obtendrás que el número mínimo de jugadores
es 8; los resultados obtenidos hasta llegar a esa respuesta, se muestran en la
siguiente tabla:

Número de jugadores 2 3 4 5 6 7 8
Número de fichas necesarias 8 23 34 45 56 67 78
Número de fichas faltantes 8 7 6 5 4 3 2
Número de fichas sobrantes 2 4 6

Cuando hay 8 jugadores, es la primera vez que el número de fichas faltantes


sería menor que 5 si cada uno recibiera 10 fichas y el número de fichas sobrantes
sería mayor que 5 si cada uno recibiera 9 fichas.
3. El profesor Luminix quiere conocer el código de apertura de una puerta. Nadie
le quiere decir cuál es, pero recibe la siguiente información:
26 Segundo Nivel Juvenil

(a) Es un número de 5 cifras.


(b) La última cifra es 3, 6 ó 7.
(c) La suma de las dos primeras cifras es 13.
(d) La cuarta cifra es impar.
(e) La suma de la primera y de la última cifra es 9.
(f) Todas las cifras son distintas y no hay 0.
(g) La suma de las cinco cifras es 21.
Encuentra el código de apertura de la puerta que necesita el profesor Luminix.
Solución. Supón que el número es abcde. De la segunda condición, hay tres po-
sibilidades:
abcd3. abcd6 y abcd7.
De la quinta condición, las tres posibilidades son:

6bcd3, 3bcd6 y 2bcd7.

Y si ahora se aplica la primera condición, la segunda y tercera posibilidades son


imposibles; por tanto, el número es

67cd3.

De las condiciones cuarta y sexta, hay dos opciones para la cifra d: 1 y 5; luego
hay dos posibilidades:
67c13 y 67c53.
Finalmente, la última condición implica dos posibles igualdades:

6 + 7 + c + 1 + 3 = 21 y 6 + 7 + c + 5 + 3 = 21;

es decir, para c hay dos posibilidades:

c = 21 − 17 = 4 y c = 21 − 21 = 0.

Luego, por la sexta condición, c no puede ser igual a 0. Por tanto, la única posi-
bilidad es que d = 1. De donde, el número de cinco cifras que es el código de la
puerta es
67413,
con el que el profesor Luminix habrá satisfecho ya su curiosidad.
4. Hay dos cajas. En una de ellas, hay siete bolas de color negro y una de color
blanco; en la otra, cinco bolas de color negro y una de color blanco. Un juego
consiste en tirar una moneda balanceada y luego extraer al azar una bola de una
de las cajas. Si sale “cara”, la bola debe ser extraída de la primera caja; si sale
“sello”, de la segunda caja. El jugador gana si la bola seleccionada es de color
blanco. ¿Cuál es la probabilidad de ganar?
Solución. El evento cuya probabilidad quieres calcular es
A: la bola extraída es de color blanco.
Este evento puede ser visto como la unión de otros dos eventos disjuntos:
La bola extraída es de color blanco y de la primera caja o la bola extraída es
de color blanco y de la segunda caja.
27

A su vez, cada uno de estos dos eventos pueden ser expresados como la inter-
sección de dos eventos independientes. De manera más precisa, tienes que:

A = ( A 1 ∩ C ) ∪ ( A 2 ∩ S ),

donde:

A1 : la bola extraída de la primera caja es de color blanco,


A2 : la bola extraída de la segunda caja es de color blanco,
C: la moneda muestra “cara”,
S: la moneda muestra “sello”.

Por tanto,

P ( A ) = P ( A1 ∩ C ) + P ( A2 ∩ S )
= P ( A1 )P (C ) + P ( A2 )P (S )
1 1 1 1
= · + ·
8 2 6 2
7
= .
48
7
En resumen, la probabilidad de ganar este juego es .
48

5. En la figura,

los segmentos de extremos O, E, F, G e I son perpendiculares al segmento OI; y


JD es paralelo a OI. Los segmentos OI y OJ miden 1 unidad; los segmentos OE,
EF, FG, GI, I A′ , A′ B ′ , B ′ C ′ y C ′ D tienen la misma longitud.
Demuestra que los puntos O, A, B, C y D están sobre la parábola de ecuación
y = x2 .

Solución. Puesto que las coordenadas de los puntos O y D son (0, 0) y (1, 1),
respectivamente, estos puntos están en la parábola de ecuación y = x2 pues

0 = 02 y 1 = 12 .

Ahora bien, las abscisas de los puntos A, B y C son

1 1 3
, y ,
4 2 4
28 Segundo Nivel Juvenil

respectivamente, pues

OI 1
OE = EF = FG = GI = = .
4 4
Para determinar que A, B y C están en la parábola de ecuación y = x2 , debes
probar que las ordenadas de estos puntos son

1 1 32
, y ,
42 22 42
respectivamente.
En primer lugar, las ordenadas de los puntos A′ , B ′ y C ′ son

1 1 3
, y ,
4 3 4
respectivamente pues

ID 1
I A′ = A′ B′ = B′ C ′ = C ′ D = = .
4 4
En segundo lugar, ya que EA′ k I A′ , el teorema de proporcionalidad de Tales te
permite concluir que
EA OE
= ;
I A′ OI
es decir,
1
′ OE 1 4 1
EA = I A · = · = 2.
OI 4 1 4
De manera similar, se tienen las proporciones siguientes:

FB OF GC OG
= y = ,
IB ′ OI IC ′ OI
de donde obtienes que

1 3
1 2 1 3 4 32
FB = · = 2 y FB = · = 2 .
2 1 2 4 1 4
Por tanto, los puntos A, B y C están en la parábola de ecuación y = x2 .
6. Si
25a = 2016, 32b = 2016 y 7c = 2016,
¿cuál es el valor de
1 1 1
+ + ?
a b c
Solución. Puesto que
 a  b
25a = 25 y 22b = 22 ,

tienes que
1 1 1
25 = 2016 a , 32 = 2016 b y 7 = 2016 c .
29

Por tanto,
1 1 1
5 2 + +
2 · 3 · 7 = 2016 a b c ,
de donde, como
25 · 32 · 7 = 32 · 9 · 7 = 2016,
tienes que
1 1 1
+ +
2016 = 2016 a b c ;
es decir,
1 1 1
+ + = 1.
a b c
T ERCER N IVEL J UVENIL

Preguntas y soluciones
1. Uno de los doce trabajos que debía realizar Heracles para pagar sus pecados
era limpiar el establo del Rey Augías. El establo era un cuadrado de 100 metros
de lado. Heracles podía limpiar diariamente 1 000 metros cuadrados del establo
con toda su fuerza. Al terminar el primer día de labores, la diosa Hera decidió
incrementar el lado del establo 100 metros cada noche para prolongar el trabajo
de Heracles. Al enterarse de esto, Zeus decidió ayudar a su hijo y cada noche
añadió al área limpia otra igual al área que Heracles había limpiado el día an-
terior aumentada en la misma proporción en que el área total del establo había
aumentado por la acción de Hera.
Si N es el número de día en el que Heracles completara la tarea, demuestra
que
1 1 1
 
1+ + +···+ = 10.
2 3 N
Demostración. Nota que en la mañana del día n el establo es un rectángulo de
dimensiones 100 por 100n metros; es decir, su área es 10000n metros cuadrados.
Para la mañana del día n, con n ≥ 2, el establo incrementó su área en una
proporción de
10000n n
= ,
10000(n − 1) n−1
con respecto al día anterior. Por tanto, el área que está limpia al terminar el día
n es
n
xn = 1000 + x ,
n − 1 n −1
para n ≥ 2 y con x1 = 1000. Procediendo de manera recurrente, tienes que:
n
xn = 1000 + x
n − 1 n −1
n−1
 
n
= 1000 + 1000 + x n −2
n−1 n−2
 
n n
= 1000 1 + + x
n−1 n − 2 n −2
n−2
   
n n
= 1000 1 + + 1000 + x n −3
n−1 n−2 n−3
 
n n n
= 1000 1 + + + x n −3
n−1 n−2 n−3
···

30
31

 
n n n
= 1000 1 + + +···+ + nx1
n−1 n−2 2
1 1 1 1
 
= 1000n + + +···+ +1 .
n n−1 n−2 2

Por otro lado, Hércules terminará de limpiar el establo el día en que el área
que ha limpiado sea mayor que el área total del establo, es decir siempre que
suceda
1 1 1 1
 
10000n ≤ 1000n + + +···+ +1 ,
n n−1 n−2 2
lo cual equivale a
1 1 1 1
10 ≤ 1 + + +···+ + .
2 3 n−1 n
Por tanto, por la definición de N y de esta desigualdad, puedes concluir que

1 1 1
 
1+ + +···+ = 10.
2 3 N

2. Si
k k
1 1
sk = ∑ y rk = ∑ n +2
,
n =1
n ( n + 1 )(n + 2) n =1 2
demuestre que
lı́m sk = lı́m rk .
k→∞ k→∞

Demostración. Por un lado, tienes que

k k 
1 1 1

∑ n(n + 1)(n + 2) ∑ n(n + 1) n(n + 2)
= −
n =1 n =1
k k
1 1
= ∑ −∑
n ( n + 1) n = 1 n ( n + 2)
n =1
k  k
1 1 1 1 1
  
= ∑ − −∑ −
n =1
n n+1 n =1
2 n n+2
k
1 1 k 1 k
1 1 k 1
= ∑ n
− ∑ −∑
2 n n + 1
+ ∑
2 n + 2
n =1 n =1 n =1 n =1

1 k 1 k
1 1 k 1
= ∑ − ∑ + ∑
2 n =1 n n =1 n + 1 2 n =1 n + 2

1 k 1 k +1 1 1 k +2 1
= ∑ − ∑ + ∑
2 n =1 n n =2 n 2 n =3 n
! !
1 1 1 k 1 1 k
1 1
2 4 2 n∑
= + + − + ∑ + +
=3 n 2 n =3 n k+1
!
k
1 1 1 1
+
2 n
+ ∑
k + 1
+
k + 2
n =3
1 1 1 1
 
= − − ;
4 2 k+1 k+2
32 Tercer Nivel Juvenil

por tanto,
1
lı́m sk = ,
k→∞ 4
ya que
1 1
lı́m= lı́m = 0.
k+1
k→∞ k→∞ k + 2
Por otro lado, si r es un número real, entonces para todo número natural
mayor o igual que 1, tienes que
k
1 − r k+1 = (1 − r )(1 + r + r2 + r3 + · · · + r k ) = (1 − r k+1 ) ∑ rk ,
n =0

de donde resulta que


k
1 − r k +1
∑ rk = 1−r
.
n =0
Con la ayuda de esta igualdad, tienes que

k
1
rk = ∑ 2 n +2
n =1
 n
1 k 1
= ∑
4 n =1 2
"  n #
1 k 1
−1
4 n∑
=
=0 2
   k +1 
1
1 1 − 2
=  − 1 .

4 1 − 12

Por tanto, se deriva que


 
1 1
lı́m rk = − 1

4 1

k→∞
1−
2
1 1
= [ 2 − 1] = ,
4 4
ya que
  k +1
1
lı́m =0
k→∞ 2
1
pues < 1.
2
En resumen,
lı́m sk = lı́m rk .
k→∞ k→∞

3. Demuestra que no es posible representar el número 15 como la suma de los


cuadrados de tres números racionales. Dicho de otra manera, demuestra que
33

la ecuación
15 = a2 + b2 + c2 (.1)
no tiene solución en el conjunto de los números racionales; es decir, no existen a,
b y c, números racionales, tales que se verifique la igualdad (.1).

Solución. La igualdad (.1) es equivalente a

d2 + e2 + f 2 = 15h2

donde d, e, f y h son enteros positivos que no tienen divisor común. Módulo 8,


los cuadrados son siempre iquales a 0, 1 o 4. Así, en el lado izquierdo tenemos
una suma de tres números del conjunto {0, 1, 4}, mientras que en el lado derecho
módulo 8 tenemos 0, 4 (si d es par) o 7 (si d es impar). Para poder representar 0, 4
en el lado izquierdo, hay que sumar 0 + 0 + 0 o 0 + 0 + 4. Pero en este caso, ambos
lados son pares lo que es imposible. Además, 7 es imposible de ser representado
en el lado izquierdo.
Así vemos que no existe solución.

4. En la figura

se muestra un grafo; es decir, un conjunto de puntos y aristas. Cada punto repre-


senta un sitio y cada arista un camino que conecta dos sitios. Caperucita Roja y
Lobo Feroz pueden ocupar dichos sitios y recorrer tales caminos. Y, como siem-
pre, Caperucita Roja intenta que Lobo Feroz no la coma. Ambos han acordado
moverse en este “grafo” bajo la siguientes reglas.
Cada uno se mueve por turnos de acuerdo con un tiempo t ≥ 1, donde t es
un número entero. En cada turno pueden moverse por una arista hacia un vér-
tice adyacente o quedarse quietos y permanecer en el vértice en el que estaban.
Cuando t es impar, se mueve Caperucita Roja y cuando t es par, es el turno de
Lobo Feroz.
Antes de empezar la persecución, Lobo Feroz debe escoger un sitio (un pun-
to) desde donde tratará de alcanzar a Caperucita Roja y comérsela. Inmediata-
mente después de que Lobo Feroz haya elegido su posición inicial, Caperucita
Roja también escogerá un punto de partida.
—Independientemente de la posición inicial que escojas y los movimientos
que hagas —dice Caperucita Roja a Lobo Feroz desde una distancia prudencial—
, yo puedo escoger mi posición inicial y hacer mis movimientos de tal forma que
en ningún momento en que el turno sea tuyo, estarás a una distancia de mí menor
que 3 en ese momento.
Decimos que Lobo Feroz está a una distancia d de Caperucita Roja si el
camino más corto entre ellos contiene d aristas.
El Lobo responde:
34 Tercer Nivel Juvenil

—No lo creo querida niña. Independientemente de donde tú y yo decida-


mos comenzar, me puedo asegurar de que en algún momento en que el turno
sea mío, estaré a una distancia menor o igual a 3 de ti y, quizá, eso baste para
comerte.
(a) Demuestra que Caperucita Roja tiene razón.
(b) Demuestra que Lobo Feroz también tiene razón.
Solución. Caperucita tiene razón:

Llama P al octógono central, que es el circuito simple (colección v0 , v1 , . . . , vn


de vertices distintos entre sí, excepto por v0 = vn ) más grande del grafo.
La estrategia de la Caperucita es la siguiente:
(a) Si el Lobo decide empezar en un vértice de P, la Caperucita escoge el vér-
tice opuesto.
(b) Si el Lobo comienza fuera de P, existe un único vértice v0 de P tal que hay
un camino entre v0 y el Lobo sin usar aristas de P. La Caperucita se coloca
en el vértice opuesto a v0 .
(c) Si el Lobo avanza a un vértice fuera de P en t = 2l, la Caperucita se queda
quieta en t = 2l + 1.
(d) Si el Lobo avanza a un vértice v de P en t = 2l, la Caperucita avanza al
vértice opuesto a v en P en t = 2l + 1
Esta estrategia asegura que la Caperucita se mantiene siempre a una distan-
cia mínima de 3 porque en cualquier momento:
• Si el Lobo está fuera de P, la Caperucita está obligatoriamente en el vértice
de P opuesto al único vértice de P por el que el Lobo puede acceder a P, y
la distancia mínima es entonces 3.
• Si el Lobo entra a P, la Caperucita estará en el vértice opuesto, por el argu-
mento anterior. La estrategia entonces asegura que en cada turno (t = 2l)
el Lobo se mueve dentro de P, acercándose a una distancia de 3 de la Ca-
perucita, y esta puede alejarse 1 en el siguiente turno (t = 2l + 1) al ir al
vértice en dirección opuesta a la elección del Lobo.

Lobo Feroz tiene razón:

La idea es simplemente que el Lobo “siga el mismo camino"que la Caperu-


cita. Supongamos que el Lobo escogió el vértice v1 y la Caperucita escogió w1
para comenzar. Sea d la distancia entre el Lobo y la Caperucita (es decir el me-
nor número de aristas en un camino de v1 a w1 ). Escogemos un camino (pueden
existir varios) de longitud d entre v1 y w1 . Llamémoslo v0 , v1 , . . . , vd y lo pinta-
mos de rojo. Suponiendo que la Caperucita va pintando las aristas por las que
avanza de rojo, la estrategia del Lobo es seguir el camino rojo. Para ser precisos,
supongamos que la Caperucita avanza por w1 , w2 , w3 , . . . . La estrategia para el
Lobo es seguir el camino v1 , v2 , . . . , vd , w1 , w2 , . . . .
Para ver por qué este argumento es correcto, por facilidad renombramos
w1 = vd+1 , w2 = vd+2 , . . . . Sea t = 2k − 1 el primer momento en que el ca-
mino rojo se interseca a sí mismo, es decir el menor t = 2k − 1 en que la Ca-
perucita avanzó a un vértice vk+d = wk = vi , para algún i < k + d. Entonces
35

vi , vi+1 , . . . , vk+d = vi es un ciclo de vértices. Por la definición de ser el primer


momento en que esto ocurre, estos vértices son distintos, es decir forman un cir-
cuito simple (esto es, que no se cruza a sí mismo). Sin embargo, sabemos que el
circuito simple más grande del grafo tiene longitud 8. Por tanto (k + d) − i ≤ 8,
es decir, el Lobo y la Caperucita están en un mismo circuito de longitud a lo
sumo 8, por lo que es claro que la distancia entre ellos es a lo sumo 4. En el si-
guiente turno, t = 2k − 1, el Lobo puede entonces reducir esta distancia a 3 e
intentar comer a la Caperucita.
5. Para cada numero natural n, se definen f (n ) y g(n ) de la siguiente manera:
(a) f (n ) es la longitud (número de cifras) del menor número natural cuyas
cifras suman n; y
(b) g(n ) es la cantidad de números de longitud f (n ) cuyas cifras suman n.
Por ejemplo, f (25) = 3 ya que 799 es el menor número natural cuyas cifras
suman 25; y g(26) = 6 porque hay 6 números (799, 979, 997, 889, 898, 998) de
longitud f (26) = 3 cuya cifras suman 25.
Calcula
g(1) + g(2) + g(3) + · · · + g(99).
Solución. Vemos que f (n ) = n9 .
 

Sea h(n ) el residuo de dividir n por 9 (0 ≤ n ≤ 8). Entonces, g(n ) puede


visualizarse como el número de formas en que se pueden restar h(n ) unos de las
cifras de 9 . . . 9, donde hay f (n ) nueves. Por ejemplo, para n = 25, g(25) = 6 es
el número de formas de restar h(25) = 3 unos de las cifras de 999.
Esto es equivalente a calcular de cuantas formas se pueden colocar h(n )
bolitas en f (n ) cajas, para lo cual se puede aplicar la fórmula de bolas en urnas.
h ( n)+ f ( n)−1
Concluimos que g(n ) = ( f ( n)−1
).
Escribiendo S : = g(1) + · · · + g(99) tenemos entonces:

8 0 9 1 18 10
           
S= +···+ + +···+ +···+ +···+
0 0 1 1 10 10
1 m +1
Utilizando que (nn) + (n+ m
n ) · · · + ( n ) = ( n+1 ) (lo cual se puede deducir de contar
como elegir n + 1 elementos de {1, . . . , m + 1}, distinguiendo por casos según
cuando el elemento máximo es i = n, n + 1, . . . , m + 1, lo que contribuye (i−n 1) a
la suma) concluimos:

9 10 19
     
S= + +···+
1 2 11

9 10 19
     
⇒S= + +···+
8 8 8
Utilizando la misma fórmula nuevamente, esto es
20 8 20
     
S= − = −1
9 8 9

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy