Brigada4 - Gpo5 - Práctica 8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS

Laboratorio de Química

Semestre 2024-2
Profesora: Q.F.B Cynthia Sofía Rodríguez Mandujano

Práctica No. 8 “Termoquímica . Entalpía de disolución”

Grupo:5
Caratula 1
Objetivos 1 Brigada:4
Introducción 1
Diagrama 1 Integrantes:
Resultados 1
Análisis de Resultados 2
Albarrán Morales Fernando
Conclusión 2
Cano Ángel María Fernanda
Bibliografía 1

Bárcenas González Diego Fernando

Martínez González Luis Antonio

Virgen Díaz América

C.d. Universitaria a 19 de marzo de 2024.


OBJETIVOS

1. Conocerá el concepto sobre el cual se basa el funcionamiento de las compresas


instantáneas “frías” o “calientes”.

2. Determinará si la entalpía de disolución (ΔHd) en agua del cloruro de calcio


(CaCl2), y del nitrato de amonio (NH4NO3) corresponden a procesos endotérmicos
o exotérmicos.

3. Cuantificará las variaciones de temperatura originadas por la disolución de


diferentes cantidades de CaCl2 y NH4NO3 en una determinada masa de agua.

4. Obtendrá el modelo matemático que relacione la variación de temperatura con


respecto de los gramos totales de cada soluto.

INTRODUCCIÓN

Es fundamental comprender los principios que subyacen al funcionamiento de las


compresas instantáneas, ya sean frías o calientes. Estas innovadoras soluciones,
ampliamente utilizadas en el ámbito médico y deportivo, se basan en conceptos
científicos sólidos sobre los cambios de temperatura en sistemas químicos.

Para esta práctica determinaremos si la entalpía de disolución (ΔHd) en agua del


cloruro de calcio (CaCl2) y del nitrato de amonio (NH4NO3) corresponde a procesos
endotérmicos o exotérmicos. Este análisis nos proporcionará una mejor comprensión
de los cambios energéticos involucrados en estos procesos de disolución.

De igual manera se mediran las variaciones de temperatura generadas por la


disolución de diferentes cantidades de CaCl2 y NH4NO3 en una masa específica de
agua. Este paso nos permitirá obtener datos concretos sobre el impacto térmico de
estos solutos en el solvente.

Por último, se obtendrá un modelo matemático que relacione la variación de


temperatura con respecto a los gramos totales de cada soluto. Este modelo
proporcionará una herramienta invaluable para predecir y comprender cómo varía la
temperatura en función de la cantidad de soluto disuelto.
En conjunto, todas las actividades a realizar nos permitirán profundizar en los
principios que rigen los cambios de temperatura en sistemas químicos, así como
desarrollar herramientas prácticas para comprender y manipular estos fenómenos en
un contexto aplicado.

DIAGRAMA DE FLUJO
RESULTADOS

Tabla 1. Soluto CaCl2

g soluto g totales Temp. inicial Temp. final ΔT

0g 0g 25 °C 25 °C 0 °C

1g 1g 25 °C 27 °C 2 °C

2g 3g 25 °C 30 °C 5 °C

3g 6g 25 °C 34 °C 9 °C

4g 10 g 25 °C 43 °C 18 °C

5g 15 g 25 °C 52 °C 27 °C
Tabla 2. Soluto NH4NO3

g soluto g totales Temp. inicial Temp. final ΔT

0g 0g 25 °C 25 °C 0 °C

1g 1g 25 °C 24 °C -1 °C

2g 3g 25 °C 22 °C -3 °C

3g 6g 25 °C 20 °C -5 °C

4g 10 g 25 °C 18 °C -7 °C

5g 15 g 25 °C 14 °C -11 °C
ACTIVIDAD
Con base en los resultados obtenidos, prediga la cantidad de CaCl2 que debe
agregarse a los 75 [g] de agua destilada para obtener en la mezcla final un
incremento de temperatura de 56.7 [°C].

Con la ayuda del modelo matemático obtenido en la gráfica 1, tenemos que despejar
el valor de x en la fórmula obtenida, sustituyendo y con el valor de la temperatura
dado.

y (°C)= 1.7992 (°C/g) x (g) - 0.3287 (g)

𝑦 (°𝐶)
𝑥 (𝑔) = 1.7792 (°𝐶/𝑔)
+ 0. 3287 (𝑔)
56.7 (°𝐶)
𝑥 (𝑔) = 1.7792 (°𝐶/𝑔)
+ 0. 3287 (𝑔)
x= 32.19 (g) La cantidad de CaCl2 necesaria para obtener 56.7 (°C) es de 32.19 (g).

Prediga la temperatura final de una mezcla que se preparó con 75 [g] de agua
destilada, con una temperatura inicial igual a la de su experimento y 25 [g] de
NH4NO3.

También con la ayuda del modelo matemático que se obtuvo en la gráfica 2


podemos obtener la temperatura final sustituyendo el valor de x con los 25 g
NH4NO3

y (°C)= -0.7043 (°C/g) x (g) - 0.3916 (g)

y (°C)= -0.7043 (°C/g) * 25 (g) - 0.3916 (g)

y (°C)= - 17.99 °C

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para esta práctica fue necesario conocer los componentes y el funcionamiento del
calorímetro pues es la primera vez que usamos en el laboratorio este equipo,
además de tener claros los conceptos cuando una reacción química es exotérmica o
endotérmica.

Para medir los gramos de los solutos que se adicionaron al agua dentro del
calorímetro nos ayudamos de la balanza granataria, primero medimos el vaso de
precipitado vacío para después ir añadiendo los gramos necesarios en este y poder
añadirlos al agua. Nuestro vaso vacío medía 64.7 g y para medir los gramos
necesarios se ajustaba la balanza añadiendo al peso del vaso los gramos que se
requerían.

Para el CaCl2 la temperatura inicial del agua era de 25 °C, mientras se iban
agregando más gramos al calorímetro pudimos notar que la temperatura iba
aumentando gradualmente conforme más gramos añadimos. Por lo que podemos
decir que la reacción química que hace el agua con el CaCl2 es una reacción
exotérmica ya que esta libera la energía en forma de calor. Para calcular los valores
de entalpía de temperatura solamente hicimos la diferencia de temperaturas entre la
final y la inicial, con estos valores y el total de gramos se utilizaron para obtener la
gráfica donde la pendiente es positiva por lo que podemos confirmar que la reacción
exotérmica era correcta, y de igual forma su modelo matemático.

Por el otro lado para el NH4NO3 la temperatura inicial del agua era de 25 °C,
mientras se iban agregando más gramos al calorímetro notamos que la temperatura
iba disminuyendo gradualmente conforme más gramos añadimos. Por lo que
podemos decir que la reacción química que hace el agua con el NH4NO3 es una
reacción endotérmica ya que esta absorbe la energía en forma de calor. Para
calcular los valores de entalpía de temperatura solamente hicimos la diferencia de
temperaturas entre la final y la inicial, con estos valores y el total de gramos se
utilizaron para obtener el modelo matemático y la gráfica donde la pendiente es
negativa por lo que podemos confirmar que la reacción endotérmica era correcta.

CONCLUSIONES

Objetivo 1. “Conocerá el concepto sobre el cual se basa el funcionamiento de las


compresas instantáneas “frías” o “calientes”; el primer objetivo se cumplió de manera
satisfactoria, debido a que al realizar nuestra práctica y al momento de hacer nuestro
cuestionario previo, pudimos conocer que las compresas instantáneas frías o
calientes funcionan empleando el concepto de calor de disolución. Fenómeno
llamado termoquímica, que estudia el intercambio de energía como calor que
experimenta cualquier reacción química; relacionado con la entalpía de reacción y
disolución.
Objetivo 2. “Determinará si la entalpía de disolución (ΔHd) en agua del cloruro de
calcio (CaCl2), y del nitrato de amonio (NH4NO3) corresponden a procesos
endotérmicos o exotérmicos”. El segundo objetivo, de la misma manera, se llevó a
cabo satisfactoriamente. Debido a que trabajando dentro de nuestro laboratorio y
haciendo las actividades, y cálculos pertinentes pudimos determinar que la entalpía
de disolución (ΔHd) en agua del cloruro de calcio (CaCl2) es un proceso exotérmico.
Esto quiere decir que se libera energía en forma de calor, y que podemos comprobar
y observar en nuestro registro de datos y gráfica, debido a que entre más gramos de
CaCl2 agregábamos , la temperatura final aumentaba. Y el nitrato de amonio
(NH4NO3) es un proceso endotérmico, proceso que absorbe el calor, y que de igual
manera podemos observar en nuestros datos y gráfica; debido a que entre más
gramos NH4NO3 agregábamos, la temperatura final iba disminuyendo.

Objetivo 3. “Cuantificará las variaciones de temperatura originadas por la disolución


de diferentes cantidades de CaCl2 y NH4NO3 en una determinada masa de agua”.
El objetivo número tres se cumplió, debido a que durante nuestro trabajo dentro del
laboratorio fuimos midiendo y anotando las diferentes temperaturas que íbamos
obteniendo, de acuerdo al soluto y a los gramos totales que se le iban agregando de
dicho soluto. De esa manera pudimos obtener las variaciones de temperatura que
tuvo el CaCl2 y el NH4NO3 en cada apartado, y que podemos observar en nuestras
tablas 1 y 2; y que de igual manera nos ayudaron a crear nuestras gráficas, modelos
matemáticos y determinar qué proceso lleva a cabo cada soluto.

Objetivo 4. “Obtendrá el modelo matemático que relacione la variación de


temperatura con respecto de los gramos totales de cada soluto”; el cuarto objetivo se
cumplió de manera satisfactoria, debido a que obteniendo los datos y haciendo los
respectivos cálculos, pudimos obtener los modelos matemáticos de cada soluto y
que graficamos de forma correspondiente. Con el soluto CaCl2 obtuvimos

y(°C)= 1.7992 (°C/g) x (g) - 0.3287 (g) , que se puede visualizar en la gráfica 1

y con el NH4NO3 y(°C)= -0.7043 (°C/g) x (g) - 0.3916 (g), que vemos en la gráfica 2.
En las gráficas podemos observar de mejor manera la variación que tuvo la
temperatura con cada soluto; que fue aumentando en el caso de CaCl2 debido a que
tiene un proceso exotérmico. Y en el caso del NH4NO3 fue disminuyendo, esto
debido a que tiene un proceso endotérmico.

BIBLIOGRAFÍA

● Chang, R., & Goldsby, K. A. (2013). Química.


● Brown, T. L., Le May, H. E., & Burnsten, B. E. (2014). Química: la ciencia
central.
CUESTIONARIO PREVIO PRÁCTICA 9
“EQUILIBRIO QUÍMICO”

1. ¿Qué es una reacción reversible?

Una reacción reversible es aquella en la que los reactivos se transforman en


productos, y estos a su vez pueden volver a convertirse en reactivos. En otras
palabras, la reacción puede proceder en ambas direcciones: de los reactivos a los
productos y de los productos a los reactivos.

2. ¿Cuáles son los factores que afectan al equilibrio químico?


Los factores que afectan al equilibrio químico son la concentración de los reactivos y
productos, la presión (en el caso de reacciones gaseosas), la temperatura y la
presencia de catalizadores. Estos factores pueden desplazar el equilibrio en una
dirección u otra, según el principio de Le Chatelier.

3. ¿Qué establece el principio de Le Chatelier?

El principio de Le Chatelier establece que si un sistema en equilibrio se ve sometido


a un cambio en la concentración de los reactivos, productos, presión o temperatura,
el sistema se ajustará para contrarrestar ese cambio y restablecer el equilibrio. En
otras palabras, si se aplica una perturbación a un sistema en equilibrio, este
responde de manera que contrarresta esa perturbación.

4. Suponiendo que la reacción reversible siguiente se lleva a cabo en un


sistema cerrado:
𝐴(𝑔) + 𝐵(𝑔) ⇄ 𝐶(𝑙) + 𝐷(𝑙)

La reacción dada es una reacción reversible en la que los gases A y B se convierten


en los líquidos C y D, y viceversa.

5. Indique hacia dónde se desplaza el equilibrio si:

a) Hay una disminución de presión.

Si hay una disminución de presión, el equilibrio se desplazará hacia el lado de la


reacción que produce más moles de gas. En este caso, se desplazaría hacia los
gases A y B.

b) Se adiciona A(g) a la mezcla de reacción.

Si se adiciona A(g) a la mezcla de reacción, según el principio de Le Chatelier, el


equilibrio se desplazará hacia el lado de la reacción opuesto al reactivo añadido para
contrarrestar el cambio. Por lo tanto, el equilibrio se desplazaría hacia el lado de los
productos, es decir, hacia C(l) y D(l).

6. ¿Cuál es la expresión matemática para calcular el pH de un ácido débil?

La expresión matemática para calcular el pH de un ácido débil es:

pH=-log[H^+]

Donde [H^+] representa la concentración de iones hidrógeno en la solución.

7. ¿Qué es un ácido monoprótico?


Un ácido monoprótico es un ácido que puede donar un solo ion de hidrógeno (H^+)
en una reacción química.

8. Investigue cuál es el valor de la constante de acidez del ácido acético en


condiciones
estándar.

La constante de acidez del ácido acético es 1,79·10-5 a 25ºC de temperatura. La


constante de disociación Ka se escribe como el cociente de las concentraciones de
equilibrio (en mol/L). Ácido acético (CH3COOH ↔ CH3COO- + H+), la constante
de acidez Ka se suele expresar mediante una medida logarítmica denominada
pKa: pKa = - log10 Ka2

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE CONSULTA

● ¿Qué es una reacción reversible? - Spiegato. (2021, 13 julio). Spiegato.


https://spiegato.com/es/que-es-una-reaccion-reversible
● Bolívar, G. (2020, 27 enero). Reacción reversible: características y ejemplos.
Lifeder. https://www.lifeder.com/reaccion-reversible/
● Bolívar, G. (2020b, junio 12). Equilibrio químico: explicación, factores, tipos,
ejemplos. Lifeder. https://www.lifeder.com/equilibrio-quimico/
● Equilibrio químico | La Guía de Química. (s. f.).
https://quimica.laguia2000.com/reacciones-quimicas/equilibrio-quimico
● Briceño, G., V. (2021, diciembre 2). Principio de Le Châtelier | Qué es,
enunciado, formulación, aplicaciones, ejemplo. Euston96.
https://www.euston96.com/principio-le-chatelier/#:~:text=Principio%20de%20L
e%20Ch%C3%A2telier%201%20En%20qu%C3%A9%20consiste,principio%2
0de%20Le%20Ch%C3%A2telier%20. . .%205%20Ejemplos%20
● Admin. (2018, 12 enero). Principio de Le Chatelier y equilibrio quimico |
Ejemplos. Quimica Organica.
https://www.quimica-organica.com/principio-de-le-chatelier/
● Mira, P. J. (2021, 21 septiembre). Cómo calcular el pH: fórmula y ejemplos. El
Gen Curioso.
https://www.elgencurioso.com/2021/09/16/como-calcular-el-ph-formula-y-ejem
plos/
● ¿Qué es un ácido monoprótico en química? (2019, 9 diciembre). ¿Qué Es un
Ácido Monoprótico En Química?
https://www.greelane.com/es/ciencia-tecnolog%C3%ADa-matem%C3%A1tica
s/ciencia/definition-of-monoprotic-acid-605376/
● Constante-acidez-Ka-acido-acetico. (s. f.).
https://www.quimitube.com/constante-acidez-ka-acido-acetico/
DIAGRAMA DE FLUJO

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy