Guía Comprensión Lectora 1°M
Guía Comprensión Lectora 1°M
Guía Comprensión Lectora 1°M
El segundo fue todavía mejor que el primero, y varios profesores norteamericanos de lo más granado del mundo académico
de aquellos remotos días lo comentaron con entusiasmo y aun escribieron libros sobre los libros que hablaban de los libros
del Zorro.
Desde ese momento el Zorro se dio con razón por satisfecho, y pasaron los años y no publicaba otra cosa. Pero los demás
empezaron a murmurar y repetir: “¿Qué pasa con el zorro?”, y cuando lo encontraban en los cócteles puntualmente se le
acercaban a decirle tiene usted que publicar más.
El Zorro no lo decía, pero pensaba: “En realidad lo que estos quieren es que yo publique un libro malo; pero como soy el
Zorro, no lo voy a hacer”.
Y no lo hizo.”
Fuente: Augusto Montorroso. La oveja negra y demás Fábulas. Fondo de Cultura Económica.1991.
A. Porque no tenía medios económicos. B. Porque estaba aburrido, melancólico y sin dinero.
C. Para tener un quehacer y entretenerse. D. Por capricho.
3. De acuerdo a lo leído: ¿Cree que el Zorro era un buen escritor o sólo tuvo suerte? Justifique, señalando dos
razones que apoyen su opinión.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Yo no sé cómo podemos definir las cosas esenciales. Se me ocurre que la única definición posible sería la de Platón,
precisamente porque no es una definición, sino porque es un hecho estético. Cuando Platón habla de la poesía dice: “Esa
cosa liviana, alada y sagrada”. Quizás eso puede definir en cierta forma a la poesía, ya que no la define de un modo rígido,
sino que ofrece a la imaginación esa imagen de un ángel o de un pájaro.
La poesía es el hecho estético. No es un poema, tampoco es tal o cual verso. Es el hecho poético que se produce cuando el
poeta lo escribe, cuando el lector lo lee, y siempre se produce de un modo ligeramente distinto. La poesía es un hecho
misterioso, inexplicable; nunca incomprensible.
Hay personas que sienten escasamente la poesía, por lo general, esas personas se dedican a enseñarla. Yo creo sentir la
poesía y no creo haberla enseñado. He enseñado, en todo caso, a querer la literatura, a que se vea en la literatura una
forma de felicidad.”
6. ¿A qué se refiere Jorge Luis Borges cuando dice que definir la poesía: “¿Sería como tratar de definir el color
amarillo, el amor o la caída de las hojas en el otoño”?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
8. La poesía es una experiencia misteriosa e inexplicable para Jorge Luis Borges ¿Lo es para usted? Argumente.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
9. En el último párrafo, la oración “Hay personas que sienten escasamente la poesía, por lo general, esas personas
se dedican a enseñarla” se interpreta como:
III. Lee el siguiente texto y responde las preguntas 11, 12, 13, 14 y 15:
Tal vez estos versos definen lo que ella significa para mí. La tierra y la vida nos unieron.
Aunque esto no interesa a nadie, somos felices. Dividimos nuestro tiempo común en largas permanencias en la solitaria
costa de Chile. No en verano, porque el litoral reseco por el sol se muestra entonces amarillo y desértico. Sí en invierno,
cuando en extraña floración se viste con las lluvias y el frío, de verde y amarillo, de azul y de purpúreo. Algunas veces
subimos del salvaje y solitario océano a la nerviosa ciudad de Santiago, en la que juntos padecemos con la complicada
existencia de los demás.
Matilde canta con voz poderosa mis canciones. Yo le dedico cuanto escribo y cuanto tengo. No es mucho, pero ella está
contenta. Ahora la diviso cómo entierra los zapatos minúsculos en el barro del jardín y luego también entierra sus
minúsculas manos en la profundidad de la planta.
De la tierra, con pies y manos y ojos y voz, trajo para mí todas las raíces, todas las flores, todos los frutos fragantes de la
dicha.”
Fuente: Pablo Neruda, Confieso que he vivido. Barcelona. RBA Editores, 1994.
11. ¿A qué se refiere Pablo Neruda cuando dice: “¿De la tierra, con pies y manos y ojos y voz, trajo para mí todas
las raíces, todas las flores, todos los frutos fragantes de la dicha”?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
12. ¿A qué se refiere Neruda cuando dice: “Aunque esto no interesa a nadie, somos felices”?
IV. Lee el siguiente texto y responde las preguntas 16, 17, 18, 19 y 20:
No cura si la fama
Canta con su voz su nombre pregonera
Ni cura si encarama
La lengua lisonjera
Lo que condena la verdad sincera
Un no rompido sueño,
Un día puro, alegre, libre quiero;
No quiero ver el ceño vanamente severo
De quien la sangre ensalza o el dinero…”
Fuente: Fray Luis de León. Obras completas.
16. En base a lo leído, ¿se justifica el título de la Oda? Dé dos razones que apoyen su opinión:
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
18. En la primera estrofa, los versos “Y sigue la escondida senda por donde han ido los pocos sabios que en el
mundo han sido” quiere decir:
20. En la última estrofa, los versos “…no quiero ver el ceño vanamente severo de quien la sangre ensalza o el
dinero…” se refieren a: