Módulo 5 - ESAVI DiCEI.
Módulo 5 - ESAVI DiCEI.
Módulo 5 - ESAVI DiCEI.
Definición de ESAVI
Para comenzar, es necesario establecer el concepto de ESAVI:
Un Evento Supuestamente Atribuible a la Vacunación o Inmunización (ESAVI) se define como
“cualquier situación de salud (signo, hallazgo anormal de laboratorio, síntoma o
enfermedad) desfavorable y no intencionada que ocurra luego de la vacunación o
inmunización y que no necesariamente tiene una relación causal con el proceso de
vacunación o con la vacuna.”
Los eventos producidos luego de administrada una vacuna no son linealmente todos atribuibles a
sus componentes. Pueden deberse también a errores en la administración, preparación, alteración
de las condiciones de conservación o de la cadena de frío, etc. También es posible que la persona
vacunada presente un cuadro clínico atribuible a una enfermedad desarrollada en forma coincidente
con la vacunación.
Manual Vigilancia de ESAVI. DiCEI, 2023. Link de acceso:
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2023-
02/Manual_Seguridad_Vacunas_322023.pdf
Vacunación y salud pública 2
Vigilancia Pasiva
Se basa en la notificación voluntaria y espontánea de quien identifica el evento adverso como
personal de salud o por notificación de la persona vacunada. Permite la identificación de eventos
nuevos no identificados antes en ensayos clínicos y de señales potenciales.
Es muy útil para el monitoreo de potenciales errores programáticos cuando estos llegan a ser ESAVI.
Vigilancia Activa
Consiste en la aplicación de estrategias de búsqueda sistemática de los eventos específicos en la
comunidad o en las instituciones de salud mediante un protocolo con instrucciones detalladas, para
responder preguntas sobre la frecuencia real de un evento y su asociación con la vacuna. Es
realizada por unidades centinelas que vigilan los ESAVI y los EVADIE (Eventos Adversos de Interés
Especial).
En este módulo nos enfocaremos en el modelo de vigilancia pasiva, por el que se detectan y
notifican los denominados Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o a la Inmunización.
¿Quiénes notifican?
Todo integrante del equipo de salud que asista al evento, tiene por responsabilidad la notificación
de un ESAVI.
¿Cuándo se notifica?
Se recomienda que la notificación se realice dentro de las 48 horas en caso de eventos graves y de
los 7 días para los no graves. De todas maneras, en caso de conocer un evento luego de estos
períodos deben ser igualmente notificados.
¿Cómo se notifica?
La notificación se realiza utilizando la ficha en línea, disponible en la plataforma del Sistema
Integrado de Información Sanitaria Argentino (SIISA) a la cual se accede a través del enlace:
https://sisa.msal.gov.ar/sisa/#sisa
No se requiere tener clave de usuario, solo matrícula profesional de la salud: medicina, enfermería,
farmacia-bioquímica, etc.
Esta ficha es la única vía de notificación disponible, y los diferentes datos solicitados deberán ser
completados:
‐ Nombre de la persona que notifica, establecimiento, jurisdicción
‐ Nombre de la persona que presenta el ESAVI, condiciones previas relevantes
‐ La vacuna o las vacunas que recibió la persona que incluya tipo, marca, lote, fecha de
vacunación y fecha de aparición del ESAVI
‐ Descripción del ESAVI con las características del cuadro clínico, datos de laboratorio,
imágenes, evolución clínica incluyendo si no se produjera la resolución de este, secuelas
y/o fecha de fallecimiento.
¿A quién se notifica?
A la autoridad sanitaria tanto jurisdiccional como nacional ya que el sistema actual de notificación a
través del SIISA alerta a ambos niveles en forma simultánea.
El análisis está a cargo de quienes integran el equipo de Vigilancia de seguridad de las vacunas de la
Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DiCEI) del Ministerio de Salud de la
Nación. Consiste en la revisión de los datos aportados en las fases previas, a fin de poder confirmar
un diagnóstico del evento y sus posibles causas para definir si el mismo es atribuible o no a la
vacuna.
Para ello se cuenta con el apoyo de un grupo de especialistas de diferentes disciplinas médicas y se
utilizan los criterios del grupo colaborativo de Brighton que consiste en definiciones
internacionales de diferentes patologías. En caso que no estén contemplados determinados
eventos, se recurrirá a criterios estandarizados por la literatura.
Es importante tener en cuenta por parte de quienes notifican, que aquellos eventos con datos
incompletos, por ejemplo la falta de identificación de la vacuna, de su relación temporal, ausencia
de datos clínicos que permitan formular un diagnóstico, serán clasificados como “no elegibles”.
Vacunación y salud pública 6
Igualmente, la falta de estudios que permitan descartar causas alternativas a la vacuna llevará al
cierre del evento como “no clasificable”.
Error programático
En esta categoría se encuentran los ESAVI con asociación causal congruente con el proceso de
vacunación causados por errores en el transporte, almacenamiento o administración de las
vacunas. Los errores programáticos son todos eventos prevenibles.
A continuación, se presenta una lista de cotejo para que vacunadoras y vacunadores identifiquen
diferentes tipos de errores programáticos, sus consecuencias y las buenas prácticas de vacunación
para la prevención de la ocurrencia o recurrencia de un ESAVI.
Vacunación y salud pública 7
Uso de vacunas • Ineficacia de la vacuna Las vacunas que son diluidas deben
liofilizadas por más ser desechadas al final de cada
tiempo del indicado sesión de vacunación o en el
término de 6 horas, lo que suceda
primero
El error se inscribe en la perspectiva de la acción dando lugar a la reflexión de las propias prácticas
para que el evento no vuelva a ocurrir. Identificar un error posibilita la mejora continua de las
actividades de vacunación y las decisiones a futuro.
Hemos finalizado el desarrollo de los contenidos del módulo 5 ESAVI. Le invitamos a Le invitamos a la lectura
de los recursos educativos y resolver las actividades que hemos preparado para usted.