2.1 Aspectos Generales de La Legislación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Acapulco


• “Educación Tecnológica con compromiso social”

“Ahorro de Energía”
Horario: 12:00 a 13:00 Lunes a Jueves y 12:00 a 14:00 Viernes

Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano


Unidad 2
2. Legislación y Normatividad Vigente.
2.1 Aspectos generales de la legislación.
2.2 Organismos y entidades nacionales.
2.3 Normatividad nacional e internacional.
2.4 Ejemplos de normas nacionales.

Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano


Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano
2.1 Aspectos generales de la legislación.
“La principal legislación en materia de eficiencia energética en
México es la Ley de Transición Energética (LTE), la cual abroga la
Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (LASE), la
Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el
Financiamiento de la Transición Energética, y las demás
disposiciones que se opongan a dicho ordenamiento; la LTE tiene
como objeto regular el aprovechamiento sustentable de la
energía, así como las obligaciones en materia de energías limpias
y de reducción de emisiones contaminantes de la Industria
Eléctrica, manteniendo la competitividad de los sectores
productivos.

Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano


2.1 Aspectos generales de la legislación.
La Visión 2050 de la “Estrategia de Transición para Promover el
Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios 2019”, plantea
que México contará con un sector energético basado en
tecnologías limpias, energéticamente eficientes y que promueve
la productividad, el desarrollo sustentable y la equidad social en
el país.
El documento del Gobierno Federal, la Secretaría de Energía
(SENER y la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía
(CONUEE), la transición hacia una mayor eficiencia energética y
de aprovechamiento de energías limpias es un proceso de largo
plazo que abarca a todos los niveles de gobierno, los actores
económicos y la sociedad en general.

Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano


2.1 Aspectos generales de la legislación.
La Ley de Transición Energética (LTE) tiene por objeto regular el
aprovechamiento sustentable de la energía, así como las
obligaciones en materia de energías limpias y de reducción de
emisiones contaminantes de la Industria Eléctrica, manteniendo
la competitividad de los sectores productivos. Este objetivo
comprende, entre otros:
• Prever el incremento gradual de la participación de las energías
limpias en la industria eléctrica con el objetivo de cumplir las
metas establecidas en materia de generación de energías limpias
y de reducción de emisiones.
• Facilitar el cumplimiento de las metas de energías limpias y
eficiencia energética referidas en la LTE de una manera
económicamente viable.

Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano


2.1 Aspectos generales de la legislación.
• Incorporar las externalidades en la evaluación de los costos
asociados a la operación y expansión de la industria eléctrica,
incluidos aquellos sobre la salud y el medio ambiente.
• Determinar las obligaciones en materia de aprovechamiento
sustentable de la energía y eficiencia energética.
• Establecer mecanismos de promoción de energías limpias y
reducción de emisiones contaminantes.
• Reducir, bajo condiciones de viabilidad económica, la
generación de emisiones contaminantes en la generación de
energía eléctrica.
• Apoyar el objetivo de la Ley General de Cambio Climático
(LGCC), relacionado con las metas de reducción de emisiones de
gases y compuestos de efecto invernadero y de generación de
electricidad, provenientes de fuentes de energía limpia.
Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano
2.1 Aspectos generales de la legislación.
• Promover el aprovechamiento sustentable de la energía en el
consumo final y los procesos de transformación de la energía.
• Promover el aprovechamiento energético de recursos
renovables y de los residuos.
•Homologar las obligaciones establecidas en materia de energías
limpias y de reducción de emisiones contaminantes de la
industria eléctrica a los productos consumidos en el territorio
nacional, independientemente de su origen.

Así, a través de las metas de energías limpias y de eficiencia


energética, la Secretaría de Energía (SENER) promoverá que la
generación eléctrica proveniente de fuentes de energías limpias
alcance los niveles establecidos en la LGCC para la industria
eléctrica, conforme lo establece la LTE.

Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano


2.1 Aspectos generales de la legislación.
La SENER deberá impulsar a la eficiencia energética en el mercado
eléctrico del país. Con base en lo anterior, la Visión 2050 plantea
que México contará con:
• Un sector energético basado en tecnologías limpias,
energéticamente eficientes y que promueve la productividad, el
desarrollo sustentable y la equidad social en el país.
• Una oferta de energéticos de acceso universal, diversificada,
suficiente, de alta calidad y a precios competitivos.
•Una industria nacional de bienes de capital y equipos diseñados y
producidos por el sector público, social y privado del país que
garantice una Transición Energética Soberana y que contribuye a la
seguridad energética del país.
•Una población con acceso total a las tecnologías de punta, a los
menores costos, con mejor calidad de vida, menor desigualdad
Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano
2.1 Aspectos generales de la legislación.
social y que incorpore y adopte en sus servicios energéticos a las
energías renovables y las prácticas de eficiencia energética.

La Estrategia tiene tres objetivos principales:


• Establecer las metas y la hoja de ruta para la implementación de
dichas metas.
•Fomentar la reducción de emisiones contaminantes originadas por
la industria eléctrica.
•Reducir, bajo criterios de viabilidad económica, la dependencia del
país de los combustibles fósiles, como fuente primaria de energía.

El documento “Estrategia de Transición para Promover el Uso de


Tecnologías y Combustibles más Limpios 2019”, afirma que México
está mejor preparado para enfrentar los retos de una gran
transición energética, la cual implica:
Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano
2.1 Aspectos generales de la legislación.
• La adopción masiva de nuevas tecnologías energéticamente más
eficientes e integradas cada vez más unas con otras a través de los
sistemas de comunicación.
• El aprovechamiento, en un amplio espectro de escalas, de todas
las formas de transformar energías renovables a energía de uso
final.
• La modificación de patrones de comportamiento de personas o de
operación de instalaciones y sistemas para reducir el desperdicio
energético.
• El establecimiento de nuevas reglas de compra para productos y
servicios que dan mayor prioridad a una mayor eficiencia o que
aprovechan energías limpias.
• Una mayor capacidad técnica de quienes diseñan, instalan, operan
y mantienen los sistemas que utilizan energía.

Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano


2.1 Aspectos generales de la legislación.
• Una mayor coordinación entre sectores económicos y niveles de
gobierno.

En general, el ejercicio realizado para el diseño de la presente


Estrategia identifica, de manera muy particular, cinco procesos:
• El cambio de la arquitectura del sector eléctrico de un sistema con
plantas grandes y centralizadas a uno que integra cabalmente a
pequeños generadores ubicados en los puntos de consumo,
alimentados por energías limpias y apoyados por sistemas de
almacenamiento.
• La creciente integración de todas las partes del sistema eléctrico
(la generación, la transmisión, la distribución y el uso final) y de los
sistemas de transporte a través de las tecnologías de la información
y la comunicación.
Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano
2.1 Aspectos generales de la legislación.
•La mejora continua de la eficiencia energética de equipos y
sistemas.
• Un significativo incremento en el uso de la electricidad con
fuentes limpias como la energía que mueve al transporte.
• Un proceso de densificación de las ciudades que reduce las
necesidades de movilidad.

La Administración Pública Federal (APF y los organismos


descentralizados o autónomos, se establecerá como líder del
proceso de transición energética, donde se recomienda fortalecer
sus reglas y procesos de proveeduría de inmuebles, flotillas
vehiculares y plantas industriales para integrar los equipos y
sistemas más eficientes aprovechando energías limpias.

Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano


2.1 Aspectos generales de la legislación.
La Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y
Combustibles más Limpios prevé para la APF, modernizar sus
sistemas de gestión de la energía en inmuebles, flotillas vehiculares
y plantas industriales a través de la capacitación de personal
operativo y la integración de tecnologías de seguimiento.
– Transparentar el desempeño energético de sus instalaciones.
– Instrumentar estrategias de certificación de competencias y
especialización para proyectos de eficiencia energética y eco
tecnologías.
– Apoyar a administraciones estatales y municipales en la
asimilación de mejores prácticas de eficiencia energética y
aprovechamiento de energías limpias.
– Fortalecer la coordinación interinstitucional y la comunicación con
el sector privado para impulsar proyectos de eficiencia energética y
aprovechamiento de energías limpias.
Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano
2.1 Aspectos generales de la legislación.
– Desarrollar regulación específica para las tecnologías y servicios
relacionados al almacenamiento de energía.
– Fortalecer el desarrollo de capacidades de planeación para una
integración segura, confiable y competitiva de fuentes de energía
renovables intermitentes.

Empresas productivas del Estado


– Integrar a la operación de sus equipos e instalaciones las mejores
prácticas internacionales en relación con la eficiencia energética y
energías limpias.
– Modernizar sus redes de distribución para integrar los sistemas de
generación distribuida.
– Adoptar el modelo de redes eléctricas inteligentes.

Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano


2.1 Aspectos generales de la legislación.
– Fortalecer y modernizar los sistemas de gestión de la energía
través de la capacitación de personal operativo y la integración de
tecnología de seguimiento.
– Realizar estudios y proyectos piloto de almacenamiento para
entender el costo beneficio de las diversas tecnologías para la red
eléctrica, generación distribuida y abasto aislado. C. Industria
Eléctrica.
– Integrar en su modelo de negocio la comercialización de
tecnologías energéticamente eficientes.
– Impulsar el modelo de redes eléctricas inteligentes.
– Considerar en los diseños de las redes de distribución la creciente
demanda de electricidad por vehículos eléctricos.
– Instrumentar estrategias de certificación de competencias y
especialización para implementar proyectos de eficiencia
energética y tecnologías limpias.
Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano
2.1 Aspectos generales de la legislación.
– Realizar estudios y proyectos piloto de almacenamiento para
entender el costo beneficio de las diversas tecnologías para la red
eléctrica, generación distribuida y abasto aislado.

Hidrocarburos
– Adoptar reglas y procesos de proveeduría que integren la compra
de equipos y sistemas más eficientes y que aprovechen energías
limpias.
– Aprovechar las oportunidades de cogeneración, almacenamiento;
y captura y almacenamiento de carbono. Estrategia de Transición
para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios.
– Fortalecer y modernizar sus sistemas de gestión de la energía a
través de la capacitación de personal operativo y la integración de
tecnología de seguimiento.

Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano


2.1 Aspectos generales de la legislación.
– Instrumentar estrategias de certificación de competencias y
especialización para proyectos de eficiencia energética y
tecnologías limpias.
– Integrar en su modelo de negocio la comercialización de
tecnologías energéticamente eficientes.
– Propiciar la producción y consumo de biocombustibles.

Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano


2.1 Aspectos generales de la legislación.
Marco Legal de la Transición Energética

Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano


2.1 Aspectos generales de la legislación.
En particular, la Constitución establece que toda persona gozará de
los derechos humanos en ella incorporados, así como en tratados
internacionales en los que el Estado Mexicano forma parte. En su
Artículo 4°, establece como derechos fundamentales para los
mexicanos el acceso a la salud, a un medio ambiente sano, agua, y
vivienda digna como derechos fundamentales para los mexicanos.
A su vez, en los artículos 25 y 26 se determina que corresponde al
Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que este
sea integral y sustentable, para lo cual el Estado planeará y
orientará la actividad económica nacional. Dicha organización se
hará en el marco del Sistema Nacional de Planeación Democrática,
que es la base del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, así como
de los planes y programas que de él derivan.

Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano


2.1 Aspectos generales de la legislación.
A su vez, un conjunto de leyes específicas define los aspectos
institucionales, de planeación y programáticos que deben cumplirse
o que se relacionan de manera directa a los elementos que integran
la LTE.
1.1 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF)
La LOAPF, en su artículo 33, señala que corresponde a la SENER
establecer, conducir y coordinar la política energética del país. Para
ello, deberá dar prioridad a la seguridad y diversificación
energética, así como al ahorro de energía y protección del medio
ambiente.
Este mismo artículo, en su fracción V, marca que es atribución de la
SENER llevar a cabo la planeación energética a mediano y largo
plazo, actividad que deberá considerar los criterios de soberanía y
seguridad energética, reducción progresiva de impactos
ambientales de la producción y consumo de energía, mayor
Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano
2.1 Aspectos generales de la legislación.
participación de las energías renovables, el ahorro de energía y la
mayor eficiencia de su producción y uso, entre otras.

1.2 Ley de Planeación (LP)


Establece normas y principios básicos para orientar la Planeación
Nacional del Desarrollo, así como las bases para el funcionamiento
del Sistema Nacional de Planeación Democrática. Asimismo, y de
acuerdo al artículo 4° de la LP, corresponde al Ejecutivo Federal
conducir la planeación del desarrollo nacional.

1.3 Ley de la Industria Eléctrica (LIE)


La LIE, publicada el 11 de agosto de 2014 en el DOF, reglamenta
parte de los cambios derivados de la Reforma Constitucional en
materia energética de 2013. Con esta Ley se modifica el régimen
del sector eléctrico para transitar a un nuevo modelo basado en la
Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano
2.1 Aspectos generales de la legislación.
libre competencia en las actividades de generación y
comercialización, con lo que se busca ofrecer a la ciudadanía
servicios energéticos de manera más eficiente.
En este nuevo modelo del sector eléctrico, el Estado conservó las
funciones de planeación, regulación, control, transmisión y
distribución, lo cual permitirá lograr un mercado competitivo y
eficiente.
Así, la LIE, en su artículo cuarto transitorio, mandata la estricta
separación de las actividades de la Comisión Federal de Electricidad
(CFE); el artículo 6 establece a la Comisión Reguladora de Energía
(CRE) como instancia encargada de la regulación y vigilancia,
mientras que el artículo 107 establece al Centro Nacional de
Control de Energía (CENACE) como el encargado del control
operativo del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano


2.1 Aspectos generales de la legislación.
La inclusión de los Certificados de Energías Limpias (CEL), como un
instrumento para promover nuevas inversiones en energías limpias
y que permitan transformar en obligaciones individuales, las metas
nacionales de generación limpia de electricidad, es fundamental
para la transición energética.
Para ello, la LIE establece en sus artículos 121 y 122 que la SENER
emitirá las obligaciones para adquirir CEL, los cuales estarán en
función de la proporción de energía eléctrica consumida. El artículo
125 de la LIE estableció la creación de un mercado de CEL, en el
cual se negociarán los excedentes o faltantes de Certificados por
parte de los sujetos obligados.
En este esquema, el artículo 126 de la LIE señala a la CRE como
organismo encargado de otorgar los CEL, así como el responsable
de emitir la regulación para validar la titularidad y verificar el
cumplimiento de las obligaciones.
Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano
2.1 Aspectos generales de la legislación.
Para ello, la CRE deberá emitir requerimientos de medición y
reporte de generación de energías limpias, así como un Registro de
Certificados, a fin de evitar una doble contabilización.
Por su parte, la LIE establece que el Centro Nacional de Control de
Energía (CENACE) deberá operar el Mercado Eléctrico Mayorista y
determinará la asignación y el despacho de las Centrales Eléctricas,
de la Demanda Controlable y de los programas de importación y
exportación, a fin de satisfacer la demanda de energía eléctrica en
el Sistema Eléctrico Nacional.
Además, recibirá las ofertas y calculará los precios de energía
eléctrica y facturará, procesará o cobrará los pagos que
correspondan a los integrantes de la industria eléctrica.

Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano


2.1 Aspectos generales de la legislación.
1.4 Ley de Transición Energética (LTE)
Como primer paso hacia la definición de un proceso específico de
transición energética en México, el 20 de diciembre de 2013 se
publicó en el DOF el Decreto por el que se reforman y adicionan
diversas disposiciones de la Constitución, en materia de energía, en
cuyo artículo décimo octavo transitorio se estableció que: “El
Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría del ramo en
materia de Energía y en un plazo no mayor a trescientos sesenta y
cinco días naturales, contados a partir de la entrada en vigor del
presente Decreto, deberá incluir en el Programa Nacional para el
Aprovechamiento Sustentable de la Energía (PRONASE), una
Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías y
combustibles más limpios”. Dicha Estrategia fue elaborada por la
Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) y
publicada por la SENER el 19 de diciembre de 2014 en el DOF.
Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano
2.1 Aspectos generales de la legislación.
Bajo este mandato, el 24 de diciembre de 2015 se publicó en el DOF
la LTE con lo que se definen las bases legales para impulsar una
transformación hacia un modelo energético y económico
sustentable en el largo plazo.
La LTE en su artículo 3° define como instrumentos de planeación a
la Estrategia, al Programa Especial de la Transición Energética
(PETE) y al PRONASE, mismos que se convierten en políticas
obligatorias en materia de energías limpias y eficiencia energética
(Figura 2).

Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano


2.1 Aspectos generales de la legislación.
En particular, se destaca el diseño de la Estrategia como el
instrumento rector de la política nacional en el mediano y largo
plazo en materia de Energías Limpias, aprovechamiento sustentable
de la energía, mejora en la productividad energética y reducción
económicamente viable de las emisiones contaminantes. Para ello,
este instrumento debe establecer metas de energías limpias y
eficiencia energética, así como su respectiva hoja de ruta para la
implementación de dichas metas.
1.5 Ley General de Cambio Climático
El 6 de junio de 2012 se publicó en el DOF la Ley General de Cambio
Climático (LGCC), que tiene como objetivo garantizar el derecho a
un medio ambiente sano, a desarrollo sustentable, así como a la
preservación y restauración del equilibrio ecológico. Una de las
principales características de la LGCC, es el establecimiento de un
conjunto de metas con el fin de orientar el desempeño de México
Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano
2.1 Aspectos generales de la legislación.
hacía una economía baja en carbono. Respecto a emisiones de
gases y compuestos de efecto invernadero (GEI), en el Artículo
Segundo Transitorio de la LGCC se asume una meta aspiracional de
reducirlas al 2020 un 30% con respecto a la línea base; así como un
50% de reducción de emisiones al 2050, en relación con las
emitidas en el año 2000. Mientras que el Artículo Tercero
Transitorio de la LGCC, establece el objetivo de lograr por lo menos
35% de generación de energía eléctrica a base de energías limpias
para el año 2024.
1.6 Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia
Energética La Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en
Materia Energética, sienta las bases para la organización y
funcionamiento de los Órganos Reguladores Coordinados, que son
la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la CRE. De esta
manera, y con el propósito de promover un sector energético
Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano
2.1 Aspectos generales de la legislación.
competitivo y eficiente, el Estado ejercerá sus funciones de
regulación técnica y económica en materia de electricidad e
hidrocarburos a través de estas entidades.
1.7 Ley de la Comisión Federal de Electricidad
El 11 de agosto de 2014 se publicó en el DOF la Ley de la Comisión
Federal de Electricidad, la cual, junto con la de Petróleos
Mexicanos, marca el cambio de CFE y Petróleos Mexicanos
(PEMEX), de entidades paraestatales a empresas productivas del
Estado. Con ello, CFE transita a un esquema de gobierno
corporativo que permite la generación de valor económico y
rentabilidad para el Estado.
1.8 Ley de Energía Geotérmica
La Ley de Energía Geotérmica se publicó junto con la LIE, y tiene
como propósito regular la exploración y explotación de recursos
Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano
2.1 Aspectos generales de la legislación.
geotérmicos para el aprovechamiento de la energía térmica del
subsuelo. De esta manera, se establecen las reglas para el registro y
reconocimiento de los permisos de exploración, así como
concesiones de explotación.
1.9 Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos
La Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos fue
promulgada el 1 de febrero de 2008, con el objeto de promover la
producción, comercialización y uso de los bioenergéticos, a fin de
contribuir al desarrollo sustentable y la diversificación energética.
En específico, busca promover la producción de insumos para
bioenergéticos, a partir de las actividades agropecuarias, forestales,
algas, procesos biotecnológicos y enzimáticos del campo mexicano,
sin poner en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria del país, de
conformidad con lo establecido en el artículo 178 y 179 de la Ley de
Desarrollo Rural Sustentable.
Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano
2.1 Aspectos generales de la legislación.
1.10 La Reforma Energética
La Reforma Energética representa un cambio de paradigma, basado
en la aprobación de un nuevo marco jurídico e institucional, que
modifica de manera profunda e integral los sectores de
hidrocarburos y de electricidad. La Reforma además crea mercados
competitivos en áreas donde antes únicamente podían participar
empresas estatales. Con ella se ha dado un paso fundamental hacia
un esquema de competencia y colaboración al permitir que las
empresas privadas inviertan de manera individual o se asocien con
las empresas productivas del Estado para diversificar riesgos,
compartir inversiones y asimilar nuevas tecnologías.

Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano


2.1 Aspectos generales de la legislación.
La Reforma Energética surge del estudio y la valoración de las
necesidades del país en materia energética, e incorpora los
siguientes objetivos y premisas fundamentales:
• Mantener como propiedad de la nación los hidrocarburos
ubicados en el subsuelo.
• Modernizar y fortalecer, sin privatizar, a PEMEX y a la Comisión
Federal de Electricidad (CFE), al ser empresas productivas del
Estado 100% mexicanas.
• Reducir la exposición del país a los riesgos financieros, geológicos
y ambientales relacionados con las actividades de exploración y
extracción de petróleo y gas.
• Permitir que la nación ejerza, de manera exclusiva, la planeación y
el control del SEN en beneficio de un sistema eficiente que permita
establecer costos competitivos.
Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano
2.1 Aspectos generales de la legislación.
• Atraer mayor inversión al sector energético mexicano para
impulsar el desarrollo del país.
• Contar con un mayor abasto de energéticos ofrecidos a mejores
precios.
• Garantizar estándares internacionales de eficiencia, calidad y
confiabilidad de suministro.
• Combatir de manera efectiva la corrupción en el sector
energético, y garantizar así la transparencia y rendición de cuentas.
• Mejorar la administración de los ingresos petroleros e impulsar el
ahorro de largo plazo en beneficio de las generaciones futuras.
• Impulsar el desarrollo del sector procurando la sostenibilidad
social y la protección al medio ambiente.

Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano


2.1 Aspectos generales de la legislación.
El Mercado Eléctrico Mayorista inició operaciones en tres fases.
Primero, el 27 de enero de 2016 comenzó a operar en el sistema
aislado de la península de Baja California; el 29 de enero se puso en
marcha para el Sistema Interconectado Nacional y ; el 23 de marzo
del mismo año inició el Sistema de Baja California Sur.
Se trata de un nuevo modelo de negocios para el sector eléctrico,
un esquema para el que no existen precedentes en nuestro país. De
acuerdo con otras experiencias internacionales, una vez que inicia
operaciones el mercado eléctrico requiere transitar por un periodo
de maduración para alcanzar la operación plena, en la que con el
tiempo participarán múltiples generadores, suministradores y
usuarios calificados.
En México la Reforma Energética creó y modificó leyes,
reglamentos y normas para incentivar el uso de energías limpias,
Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano
2.1 Aspectos generales de la legislación.
disminuir la dependencia de los combustibles fósiles y acelerar la
transición energética hacia tecnologías más limpias.

El uso de energías limpias incrementa nuestra seguridad energética,


al contar con diversas opciones de generación y no depender de
una sola. En suma, la Reforma Energética fomenta el
aprovechamiento de las energías limpias y la eficiencia energética,
ya que:
• Elimina barreras de entrada y simplifica los trámites de
interconexión, con lo que incentiva la inversión privada.
• Establece metas claras para favorecer la capacidad renovable del
SEN.
• Incorpora instrumentos que permiten realizar consultas y
evaluaciones del impacto social de los proyectos.

Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano


2.1 Aspectos generales de la legislación.
• Promueve la comercialización de energía bajo condiciones de
competencia, mediante el nuevo mercado eléctrico.
• Incentiva las inversiones con mecanismos como los Certificados de
Energías Limpias (CEL) y apoyos fiscales.
• Crea un marco regulatorio favorable para impulsar la generación
limpia distribuida.
• Incorpora infraestructura de transmisión para transportar la
electricidad generada.

Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano


2.1 Aspectos generales de la legislación.
Conforme a la LTE, la Estrategia constituye el instrumento rector de
la política nacional en el mediano y largo plazos, en materia de
obligaciones de energías limpias y aprovechamiento sustentable de
la energía. Así, a través de las metas de energías limpias y de
eficiencia energética, la SENER promoverá que la generación
eléctrica proveniente de fuentes de energías limpias alcance los
niveles establecidos en la LGCC para la industria eléctrica, conforme
lo establece la LTE. Asimismo, la SENER deberá impulsar a la
eficiencia energética en el mercado eléctrico del país.

Con base en lo anterior, la Visión 2050 plantea que México contará


con:
• Un sector energético basado en tecnologías limpias,
energéticamente eficientes y que promueve la productividad, el
desarrollo sustentable y la equidad social en el País.
Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano
2.1 Aspectos generales de la legislación.
• Una oferta de energéticos de acceso universal, diversificada,
suficiente, de alta calidad y a precios competitivos.

Objetivos
La Estrategia tiene tres objetivos principales:
• Establecer las metas y la hoja de ruta para la implementación de
dichas metas.
• Fomentar la reducción de emisiones contaminantes originadas
por la industria eléctrica.
• Reducir, bajo criterios de viabilidad económica, la dependencia del
país de los combustibles fósiles, como fuente primaria de energía.

Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano


2.1 Aspectos generales de la legislación.
Componentes de la estrategia
La Estrategia deberá contener:
• Un componente de planeación de largo plazo para un periodo de
30 años.
• Un componente de planeación de mediano plazo para un período
de 15 años.

Componente de planeación de largo plazo para un periodo de 30


años
En este componente, se definen los escenarios propuestos para
cumplir las metas de energías limpias y la meta de eficiencia
energética, que deberá contener una prospectiva con un conjunto
de análisis y estudios sobre las condiciones técnicas, científicas,
tecnológicas, económicas, financieras, fiscales, ambientales y
sociales futuras de la infraestructura de explotación, producción,
transformación, transmisión, distribución y uso final de la energía.
Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano
2.1 Aspectos generales de la legislación.
Las metas de energías limpias, constituyen porcentajes mínimos en
relación con el total de generación de electricidad en México.

Componente de planeación de mediano plazo para un período de


15 años
En este componente se señalan las metas de energías limpias y
eficiencia energética a 15 años, así como su grado de cumplimiento
y se establece un diagnóstico de:
• El estado en el que se encuentre la industria eléctrica en general y
la generación de electricidad mediante energías limpias en
particular.
• El estado en el que se encuentre el consumo final de la energía.
• Los obstáculos a los que se enfrenta el desarrollo de las Energías
Limpias.
• El estado de la contaminación ambiental ocasionada por la
Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano
2.1 Aspectos generales de la legislación.
industria eléctrica, de acuerdo con la información proporcionada
por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT).
• La dependencia de las fuentes de energías fósiles para la
generación primaria de electricidad y del progreso en la eficiencia
energética.
• La evolución tecnológica en materia de generación eléctrica y
reducción de costos, así como otros elementos de tecnología que
puedan aportar un valor añadido al Sistema Eléctrico Nacional.

Relación con los otros instrumentos de planeación


La Estrategia constituye el instrumento rector, a partir del cual se
elaborarán: el PETE y el Programa Nacional para el
Aprovechamiento Sustentable de la Energía (PRONASE) y la Hoja de
Ruta de Eficiencia Energética.
Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano
2.1 Aspectos generales de la legislación.
El PETE tiene como objetivo instrumentar las acciones establecidas
en la propia Estrategia para la Administración Pública Federal,
asegurando su viabilidad económica (Artículo 34 de la LTE).
El PRONASE es el instrumento que establecerá las acciones,
proyectos y actividades derivadas de la Estrategia, que permitan
alcanzar las metas en materia de eficiencia energética en el corto
plazo (Artículo 35 de la LTE). La hoja de ruta establece el camino a
seguir para alcanzar las metas.

Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano


2.1 Aspectos generales de la legislación.
La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE)
La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee)
es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de
Energía, que fue creada a través de la Ley para el
Aprovechamiento Sustentable de la Energía publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 28 de noviembre del 2008, y
tiene como objetivo central promover la eficiencia energética y
fungir como órgano técnico en materia de aprovechamiento
sustentable de la energía.
La Conuee parte de la estructura institucional de la Comisión
Nacional para el Ahorro de Energía (Conae) la cual nació el 28 de
septiembre de 1989, como un órgano técnico de consulta de las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal,
los gobiernos de los estados y municipios; así como de
particulares, cuando lo soliciten, en materia de ahorro y uso
eficiente de energía.
Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano
2.1 Aspectos generales de la legislación.
La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee)
reemplaza a la Conae, a partir de la entrada en vigor de la Ley
para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.
Decreto por el que se expide la Ley de Transición Energética El 24
de diciembre de 2015, se publicó en el Diario Oficial de la
Federación el Decreto por el que se expide la Ley de Transición
Energética, misma que tiene por objeto regular el
aprovechamiento sustentable de la energía así como las
obligaciones en materia de Energías Limpias y de reducción de
emisiones contaminantes de la Industria Eléctrica, manteniendo
la competitividad de los sectores productivos.
Esta Ley es de orden público e interés social, de observancia
general en los Estados Unidos Mexicanos y reglamentaria de los
párrafos 6 y 8 del artículo 25 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano
2.1 Aspectos generales de la legislación.
Se abrogan la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la
Energía, la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables
y el Financiamiento de la Transición Energética, y las demás
disposiciones que se opongan al presente ordenamiento. Las
referencias hechas a la Ley para el Aprovechamiento Sustentable
de la Energía y a la Ley para el Aprovechamiento de Energías
Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética en
otros ordenamientos jurídicos deberán entenderse como
realizadas a la Ley materia de este Decreto.

Corresponde a la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la


Energía:
• Promover el uso óptimo de la energía, desde su explotación
hasta su consumo y proponer a la Secretaría las Metas de
Eficiencia Energética y los mecanismos para su cumplimiento;
Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano
2.1 Aspectos generales de la legislación.
• Elaborar y proponer, a la Secretaría, la Estrategia y el PRONASE;
• Formular y emitir las metodologías y procedimientos para
cuantificar los energéticos por tipo y uso final, y determinar las
dimensiones y el valor económico del consumo y el de la
infraestructura de explotación, producción, transformación y
distribución evitadas que se deriven de las acciones de
aprovechamiento sustentable de la energía;
• Expedir y verificar disposiciones administrativas de carácter
general en materia de Eficiencia Energética y de las actividades
que incluyen el aprovechamiento sustentable de la energía, de
conformidad con las disposiciones aplicables;
•Expedir las Normas Oficiales Mexicanas en materia de Eficiencia
Energética;

Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano


2.1 Aspectos generales de la legislación.
• Proponer a las dependencias la elaboración o revisión de las
Normas Oficiales Mexicanas a fin de propiciar la Eficiencia
Energética;
• Implementar, administrar y asegurar la disponibilidad y
actualización del Sistema;
• Implementar, actualizar y publicar en los términos que señalen
el Reglamento de esta Ley, el registro de individuos, instalaciones
o empresas que hayan sido certificados como energéticamente
responsables bajo los mecanismos e instituciones que establece
la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
• Promover la investigación científica y tecnológica en materia de
Aprovechamiento sustentable de la energía en coordinación con
el Instituto y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático,
en el ámbito de sus respectivas competencias;
Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano
2.1 Aspectos generales de la legislación.
• Brindar asesoría técnica en materia de Aprovechamiento
sustentable de la energía a las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal, así como a los gobiernos de los
estados y municipios que lo soliciten y celebrar convenios para
tal efecto;
• Emitir opiniones vinculatorias para las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal y para estados y
municipios en programas, proyectos y actividades de
Aprovechamiento sustentable de la energía que utilicen fondos
públicos federales;
• Preparar y publicar libros, catálogos, manuales, artículos e
informes técnicos sobre los trabajos que realice en las materias
de su competencia;
• Participar en la difusión de la información, materia de esta Ley,
entre los sectores productivos, gubernamentales y sociales;
Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano
2.1 Aspectos generales de la legislación.
• Ordenar visitas de verificación y requerir la presentación de
información a las personas que realicen actividades relativas al
Aprovechamiento sustentable de energía, a fin de supervisar y
vigilar, en el ámbito de su competencia, el cumplimiento de las
disposiciones jurídicas aplicables;
• Imponer las sanciones, bajo el ámbito de su competencia,
referidas en el Capítulo II del Título Décimo de esta Ley;
• Llevar a cabo los estudios que requiera para conocer elementos
tecnológicos y prácticas que determinan patrones e intensidad
de consumo de energía por uso final, tipo de usuario, actividad
económica y región del país;
• Promover y concertar, con los usuarios de patrón de alto
consumo de energía, la instrumentación voluntaria de sistemas
de gestión energética bajo procedimientos, protocolos o normas
reconocidas internacionalmente;
Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano
2.1 Aspectos generales de la legislación.
• Promover la creación y fortalecimiento de capacidades de las
instituciones públicas y privadas de carácter local, estatal y
regional para que estas apoyen programas y proyectos de
Eficiencia Energética en los servicios municipales y pequeñas y
medianas empresas;
• Ejecutar las acciones establecidas en el PRONASE;
• Proponer a la Secretaría los criterios para determinar que un
usuario cuenta con un patrón de alto consumo de energía, e
Identificar las mejores prácticas internacionales en cuanto a
programas y proyectos de eficiencia energética y promover,
cuando así se considere, su implementación en el territorio
nacional.
La CONUEE, deberá establecer una Hoja de Ruta en materia de
Eficiencia Energética en un plazo de 260 días hábiles contados a
partir de la entrada en vigor de esta Ley.
Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano
2.1 Aspectos generales de la legislación.
Misión y visión
Misión
Promover el óptimo aprovechamiento sustentable de la energía,
mediante la adopción de medidas y de mejores prácticas para el
uso eficiente de la energía en los diferentes sectores de la
economía y la población.

Visión
Ser el órgano técnico articulador de las políticas públicas en
aprovechamiento sustentable de la energía del país, que logren
el cambio tecnológico y del comportamiento en los usuarios
finales de la energía, con la participación de los sectores público,
social y privado.

Instituto Tecnológico de Acapulco Ahorro de Energía Ing. Daniel Valladares Arellano

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy