Opinión Legal PL7752.Docx (1) - 2-18
Opinión Legal PL7752.Docx (1) - 2-18
Opinión Legal PL7752.Docx (1) - 2-18
Índice
1. Antecedentes
2. Marco jurídico
3. Análisis legal
4. Conclusiones y recomendaciones
1. Antecedentes
A través del Oficio N° 094-2024-PR, Dina Boluarte y Walter Astudillo, con el voto aprobatorio del Consejo
de Ministros, someten a consideración del Congreso de la República el Proyecto de Ley 7752 que delega
en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materia de reactivación económica, simplificación y
calidad regulatoria, actividad empresarial del Estado, seguridad ciudadana y defensa nacional,
solicitando que el trámite tenga carácter “urgente”. En respuesta a la iniciativa del Ejecutivo, mediante
el Oficio N° 966 -2023-2024-CPAAAAE-CR remitido el 16 de mayo de 2024 por la Comisión de Pueblos
Andinos, Amazónicos y Afroperuano, Ambiente y Ecología se solicita a la Red Muqui remitir opinión
técnica-legal.
2. Marco jurídico
3. Análisis legal
a. Sobre las materias de la delegación de facultades legislativas
i. En materia de fortalecimiento, simplificación y calidad regulatoria en materia de
inversión pública, privada y público-privada, y gestión de servicios públicos
“3.1.8. Establecer modificaciones al marco normativo referido a la evaluación de impacto ambiental
de proyectos de inversión, con principal incidencia en la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental.
3.1.49. Modificar el numeral 4.6 del artículo 4 y la Cuarta Disposición Complementaria Final de la Ley
N° 30327, Ley de Promoción de las Inversiones para el Crecimiento Económico y el Desarrollo
Sostenible, referidos a la nómina de especialistas para ejercer las funciones de revisión de estudios de
impacto ambiental y supervisión y/o acompañamiento de la línea base y opiniones técnicas, según
corresponda, a fin de fortalecer, agilizar y reducir los tiempos de evaluación de los estudios de impacto
ambiental de los proyectos de inversión”
La Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) fue publicada el
23 de abril de 2001, que tuvo como finalidad principal la creación del SEIA como un sistema único y
coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos
ambientales negativos derivados de las acciones antropogénicas expresadas en un proyecto de
inversión.
Así, el SENACE, ente adscrito del Ministerio del Ambiente ejerce la rectoría del SEIA, el cual tuvo la ardua
tarea de proporcionar mayor transparencia y seguridad jurídica a las evaluaciones de impacto ambiental,
que hasta antes de su entrada, los ministerios venían siendo juez y parte de sus propias carteras de
proyectos de inversión.
En esa línea, pese a la importancia del SEIA, evidenciamos un primer momento de desequilibrio para la
gestión ambiental, donde de manera silenciosa y sin un proceso de consulta ciudadana, el 30 de mayo
de 2023, a través del Decreto Supremo N° 006-2023-MINAM, se aprobó el “Cronograma de
Transferencia de Funciones en materia de fiscalización ambiental de los subsectores Transportes,
Vivienda y Construcción, Saneamiento, Comunicaciones, Salud, Defensa, Justicia, Educación y Cultura al
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental”, el cual detalla en su cuarta disposición
complementaria final la suspensión del Procedimiento Único del Proceso de Certificación Ambiental
(PUPCA) aprobado mediante Decreto Supremo N° 004-2022-MINAM.
Al respecto, es necesario precisar que el PUPCA es una herramienta que el Servicio Nacional de
Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) utiliza para mejorar la predictibilidad
y potenciar los procesos de certificación debido a que estandariza las etapas, plazos y requisitos de diez
procedimientos administrativos, como la clasificación de proyectos, el plan de participación ciudadana,
la aprobación de los estudios de impacto ambiental detallados y sus modificatorias, los informes
técnicos sustentatorios, entre otros.
Con los antecedentes del Decreto Supremo N° 004-2022-MINAM (publicado el 26 de enero de 2022) y
la Resolución Ministerial Nº 310-2019-MINAM (publicado el 13 de octubre de 2019), observamos que la
creación del PUPCA ha sido un proceso que ha tomado varios años de evaluación y gestión participativa
para integrar la certificación ambiental en un solo ente del Estado y así poder fomentar la transparencia
en los proyectos de inversión. Tal instrumento buscaba la comprensión y el acceso a la información
relacionada con los proyectos y sus impactos ambientales, permitiendo una mayor participación
ciudadana y un mejor control sobre las actividades extractivas; así mismo, promueve una mayor
coordinación entre las diferentes instituciones involucradas en la evaluación ambiental, lo que
fomentaba la cooperación y la comunicación entre ellas, facilitando el ansiado intercambio de
información para evitar duplicidades y permitir una evaluación más integral y completa de los proyectos.
Así, el PUPCA fue implementado y tuvo vigencia desde el 21 de julio de 2022 de acuerdo con lo dispuesto
en el artículo 3 del Decreto Supremo N° 004-2022-MINAM; es decir, con menos de un año de soporte a
la estrategia, el Decreto Supremo N° 006-2023-MINAM desestabiliza al SENACE al intervenir con una
suspensión de la herramienta legal hasta el 1 de enero de 2025. La exposición de motivos no revela
completamente la intención de la disposición, sino complica y debilita al Sistema Nacional de Gestión
Ambiental (SNGA) a pesar de que el PUPCA cuente con un análisis previo de impacto regulatorio e
indicadores altos de gestión administrativa, una pregunta constante es el porqué se decide ahora aplicar
los reglamentos sectoriales que no están completamente adecuados al marco del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y seguir promoviendo una dispersión normativa sobre la
certificación ambiental para seguir generando confusión en la sociedad civil y no velar por una adecuada
transparencia en los procesos administrativos. Todo apunta a una intención política de seguir
promoviendo su propia cartera de proyectos de inversión desde cada Ministerio, lo que indicaría una
vulneración aún mayor en caso el Ejecutivo se encargue de legislar sobre la temática de gestión
ambiental.
Así, remontamos a las siguientes fechas que significaron un paquetazo ambiental encubierto. El 28 de
noviembre de 2023, se publicó la Resolución Ministerial N° 484-2023-MINEM/DM que aprueba la
prepublicación del proyecto de Decreto Supremo que modifica el Reglamento para el Cierre de Minas,
aprobado por Decreto Supremo N° 033-2005-EM. Este proyecto introduce la posibilidad de presentar
los Planes Ambientales Detallados (PAD), una figura creada en 2019 para adecuar los impactos
ambientales negativos que no hayan pasado por la respectiva certificación ambiental. Los PAD
incorporan estos impactos identificados que no cuenten con su respectivo Estudio de Impacto Ambiental
(EIA). Aún cuando esta figura no guarda relación con el cierre de minas, se logró quitar una importante
competencia al SENACE que ahora queda bajo la tutela del Ministerio de Energía y Minas (MINEM). Por
otra parte, el proyecto normativo restringe el mecanismo de participación ciudadana, al excluir del
mismo el requisito de entregar el Plan de Cierre a las autoridades regionales y locales. Además, se
excluye el mismo título de «Participación Ciudadana» como uno de los componentes de evaluación de
los planes de cierre de minas, manteniendo como única obligación la publicación de anuncios mediante
radioemisoras y diarios. Seguidamente, el 30 de diciembre de 2023, se emitió el Decreto Supremo N°
013-2023-MINAM, mediante el cual se aprueban disposiciones complementarias para la
implementación del artículo 21 de la Ley N° 30230, así como modificaciones a otras normativas. Entre
ellas destaca, que ya no se requiere obtener el permiso del Servicio Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre (SERFOR) para llevar a cabo estudios del patrimonio en los monitoreos de vigilancia y control
asociados a los Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA) aprobados dentro del área de influencia.
Asimismo, indica la creación de comisiones de profesionales que, en lugar de desempeñarse en
entidades con opinión vinculante, serán destacados en el SENACE. En paralelo a estos cambios, el
MINEM legaliza operaciones del sector hidrocarburos y eléctrico realizadas sin certificación ambiental
previa, a través de la aplicación de un instrumento de regularización correctiva PAD.
El último cambio desde el Ministerio del Ambiente fue el 04 de mayo de 2024 con el Decreto Supremo
N° 004-2024-MINAM que modifica artículos del Reglamento de la Ley del SEIA (Decreto Supremo N°
019-2009-MINAM). En concreto, modifica el artículo 51 e incorpora el artículo 53-A. Destaca la pérdida
de competencia del SENACE para definir cuáles serían los proyectos de inversión priorizados para utilizar
el llamado “esquema de articulación”, como ya se había previsto con la Resolución Ministerial N.° 126-
2024-MINAM, que permitía al SENACE y a las entidades opinantes, coordinar entre sí para la emisión de
opiniones técnicas en los procesos de evaluación de los EIA.
En ese sentido, por las múltiples modificaciones a normativas que fragmentan el SEIA y le dan mayor
poder a los ministerios para aprobar Estudios de Impacto Ambiental sin una visión integral,
multisectorial ni transparente, nos encontramos en un constante riesgo por la brecha de información
técnica, así como la aprobación semi automática de los instrumentos de gestión ambiental que
ocasionará conflictos ecoterritoriales en las zonas con proyectos extractivos.
La problemática de la minería informal e ilegal está presente en nuestro país. En enero de 2024 se tuvo
una masiva movilización de mineros artesanales y a pequeña escala que exigieron no se cierre el Registro
Integral de Formalización Minera (REINFO) y el proceso de formalización; pese a que esa herramienta
con carácter “temporal” se ha ido ampliando en reiteradas oportunidades, donde se ha evidenciado que
muchas de las empresas no han cumplido a cabalidad con la presentación de todos los requisitos para
su formalización y, en algunos casos, estas empresas son una especie de fachada para practicar la
ilegalidad. Por lo que, debido a la descentralización de la evaluación y fiscalización de la minería
artesanal y a pequeña escala (MAPE), los Gobiernos Regionales han ido gestionando ello, evidenciando
una falta de gestión de capacidades económicas, transparencia y seguimiento técnico.
Mientras el precio de los minerales siga aumentando en el mercado internacional, esta actividad seguirá
en crecimiento, sobre todo la minería ilegal de oro y cobre, asentada principalmente en Madre de Dios
y La Libertad. Por lo que, es necesario cerrar el proceso de formalización extraordinaria y el Reinfo, que
genera problemas para plantear acciones integrales y multisectoriales. Actualmente, se viene
insistiendo en la aprobación de los Proyectos de Ley 2172, 2519, 3621 y 5171, que buscan ampliar
nuevamente el REINFO, lo que permitirá que los mineros ilegales sigan contando con una fachada de
estar en “vías de formalización” para seguir operando mientras que las Fiscalías Especializadas en
Materia Ambiental (FEMA) se encuentran atadas a iniciar un proceso penal sobre el artículo 307-A del
Código Penal, delito de minería ilegal.
En esa línea expresada por las FEMA, conforme a la información del medio periodístico Convoca, entre
2019 y marzo de 2024, el Ministerio Público ha recibido 10,510 denuncias por delitos de minería ilegal,
la eficacia de estos procesos se ha visto comprometida por el Decreto Legislativo N° 1585, promulgado
por el gobierno de Dina Boluarte en noviembre de 2023, que flexibilizó las penas para diversos crímenes,
incluidos los ambientales y, en consecuencia, los relacionados con la minería ilegal, dejándolos impunes.
Así, las regiones de Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali registran un total de 4487
denuncias por minería ilegal, representando el 42% del total de denuncias en el país, mientras que en
Madre de Dios es la región con más denuncias a nivel nacional, acumulando 3596. Pese a todo lo
informado, actualmente, tanto los procesos en curso como las denuncias por estos hechos, corren el
riesgo de terminar en libertad para los infractores.
La minería ilegal e informal seguirá depredando y contaminando los territorios costeros, andinos y
amazónicos, y va a crecer aún más el nivel de violencia y delitos conexos con las que operan, como lo
sucedido en la provincia de Pataz. Por eso teniendo en cuenta el nefasto Decreto Legislativo 1585
promovido por el Ejecutivo, consideramos que el abordaje debe tener una mirada desde las bases
territoriales que trabajen articuladamente con las Direcciones Regionales de Energía y Minas de los
GORE para que se pueda viabilizar una estrategia integral y con pertinencia cultural, que tenga
consentimiento libre e informado de las comunidades donde ejerzan su operación minera, así mismo
priorizar una correcta remediación de zonas impactadas por la extracción y fiscalización en campo de
los socavones debido al uso ilegal de dinamita y otras sustancias tóxicas como el mercurio y cianuro.
El Decreto Legislativo N° 1095 está vigente desde el 2010, es el marco normativo que regula las Reglas
de empleo y uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas en Territorio Nacional y su reglamento.
Cuando se emitió el D.L. N° 1095, diversas organizaciones de la sociedad civil demandaron su
inconstitucionalidad debido a que vulneraba derechos constitucionales como el de la libertad de reunión
o expresión (protesta social). Razón por la cual esta norma fue motivo de control constitucional ante el
Tribunal Constitucional en el Expediente N° 00022-2011-PI/TC. El Tribunal en la sentencia modificó
algunas de las disposiciones de esta norma para armonizarlas conforme al texto fundamental; como el
artículo 3, literal F, que en su redacción original homologaba como “grupo hostil” a grupos de personas
que pudieran tener armas punzo cortantes o contundentes. En el Derecho Internacional Humanitario,
se considera como grupo hostil a aquellos grupos armados (armas de fuego), organizados y capaces de
poder poner en riesgo la institucionalidad democrática. Sin embargo, no se declaró la
inconstitucionalidad de la norma.
El 15 de marzo de 2020 se emitió el Decreto Supremo N° 003-2020-DE que aprueba reglamento del
Decreto Legislativo N° 1095, el reglamento tiene redacción ambigua y poco precisa, justifica la
intervención de las Fuerzas Armadas en el control del orden interno cuando se declara estado de
emergencia, también en apoyo a la PNP cuando se declara estado de emergencia, y también en
escenarios donde no haya una declaratoria de estado de emergencia. en el artículo 3° se desarrollan los
ámbitos de intervención de las FFAA:
● Realizando acciones militares contra grupos hostiles y en otras situaciones de violencia (OSV),
en zonas declaradas en estado de emergencia en las que las FFAA han asumido el control del
orden interno.
● Haciendo uso de la fuerza en un escenario distinto a los antes señalados, en el espacio terrestre,
marítimo, fluvial, lacustre y aéreo.
Así, en julio de 2023 se emitió la Resolución Suprema N° 032-2023-DE que crea la Comisión
Multisectorial, de naturaleza temporal, denominada “Comisión Multisectorial de Naturaleza Temporal
encargada del seguimiento de la implementación del Decreto Legislativo N° 1095 y su Reglamento”.
Por lo que, consideramos que el inciso 3.10.1 ampliará aún más el ámbito de intervención de las Fuerzas
Armadas de manera inconstitucional, poniendo en mayor riesgo libertades y derechos fundamentales
como la libertad de reunión, libre tránsito, inviolabilidad de domicilio, derecho a la protesta, la vida,
integridad física entre otros. Especialmente en el marco de un gobierno autoritario donde cada vez se
cierran y censuran espacios de participación política y libertad de expresión.
El Reglamento sobre los Activos Críticos Nacionales ha sido elaborado por la Dirección Nacional de
Inteligencia -DINI, instancia adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros. El artículo 9° del
Reglamento señala que el Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa son los sectores encargados
de identificar riesgos a los ACN relacionados a “actividades que perturben la paz y el orden interno”. El
numeral 1 del artículo 17° del Reglamento señala que las Fuerzas Armadas brindan medidas de
protección y seguridad pertinentes a los ACN, cuando esto sea autorizado por el sector responsable y
con autorización del presidente de la República. La normativa de Activos Críticos Nacionales permitiría
la intervención de las Fuerzas Armadas para el control y restablecimiento del orden interno, sin que haya
una declaratoria de estado de emergencia. Por lo que consideramos que esta propuesta que contiene
el apartado 3.10.7 puede derivar en una mayor vulneración a derechos y libertades fundamentales ya
que daría más poder a las Fuerzas Armadas, bajo la figura de la protección de los ACN. Recordemos que
durante las masivas movilizaciones de 2022-2023 donde se cometieron graves violaciones de derechos
humanos, se viene investigando a la PNP y FFAA por los asesinatos cometidos contra población civil que
ejercía su derecho a la protesta y que se dirigía o estaba en inmediaciones de infraestructura considera
como ACN, como es el caso de los aeropuertos.
“3.3.2 Aprobar medidas que permitan cumplir con el rol subsidiario del Estado y mejorar la eficiencia
de las empresas públicas mediante una supervisión y monitoreo estratégico, alinear la regulación a
las buenas prácticas de gobierno corporativo de la OCDE, así como ordenar y sistematizar las normas
de la actividad empresarial del Estado.”
El antecedente de esta propuesta se podría encontrar en el Decreto Legislativo N° 1620, emitido en
diciembre de 2023, en el marco de la delegación de facultades que se dio mediante Ley Nº 31880. En
este Decreto Legislativo se establece modifica la ley marco de saneamiento y se establece la promoción
de asociaciones público privadas y otros mecanismos de participación público y privada en los servicios
de agua potable y saneamiento. Este decreto legislativo ha sido denunciado por el Sindicato de
Trabajadores de Sedapal (SUTESAL) ya que con este se buscaría privatizar SEDAPAL, debilitar el rol
regulador de la SUNASS y trasladar los costos del servicio de agua en los usuarios, por tanto, también
esta medida afectaría el acceso universal del agua.
El derecho constitucional de acceso al agua potable, fue incluido dentro de la categoría de los Derechos
Sociales y Económicos, regulados en el Capítulo II del Título I de nuestra Constitución Política vigente, y
específicamente, a continuación del artículo que regula el derecho a la salud. El texto final de la «Ley de
Reforma Constitucional que reconoce el Derecho de acceso al agua como derecho constitucional»,
dispone lo siguiente:
“Artículo 7-A.- El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona de acceder
al agua potable. Garantiza este derecho priorizando el consumo humano sobre otros usos. El
Estado promueve el manejo sostenible del agua, el cual se reconoce como un recurso natural
esencial y como tal, constituye un bien público y patrimonio de la Nación. Su dominio es
inalienable e imprescriptible”.
“3.9.2. Autorizar que se establezcan disposiciones sobre la declaración de necesidad pública e interés
nacional la intervención estratégica e integral en el ámbito de influencia del Terminal Portuario de
Chancay, y establecer disposiciones especiales por su construcción y funcionamiento, con el objetivo de
facilitar el desarrollo de proyectos priorizados en los instrumentos de planificación territorial y urbana,
entre otros.”
Se podría pensar que las “declaraciones de necesidad pública e interés nacional” son meramente
declarativas, pero en la práctica pueden traer afectaciones a derechos colectivos e individuales como el
derecho a la propiedad, derecho de posesión y derecho al ambiente sano y equilibrado. Ya que la
presente disposición puede abrir paso a procesos de expropiación en el ámbito de influencia del
Terminal Portuario de Chancay con el objetivo de desalojar a población para el desarrollo del proyecto
de infraestructura. El 23 de agosto del 2015 en el marco de la delegación de facultades que el congreso
le dio al Ejecutivo, se emitió el Decreto Legislativo N° 1192 que aprueba la Ley Marco de adquisición y
expropiación de inmuebles, transferencia de inmuebles de propiedad del Estado liberación de
interferencias y dicta otras medidas para la ejecución de obras de infraestructura. En mayo de 25 de
mayo de 2023, se emitió el Decreto Legislativo N° 1559 modifica el Decreto Legislativo N° 1192. En el
artículo 41° del Decreto Legislativo N° 1192 se establece que las obras de infraestructura declaradas de
necesidad pública, interés nacional, seguridad nacional y/o gran envergadura podrán ser transferidos a
título gratuito y de forma automática por resolución de la SBN. En 2018, esta norma ha sido aplicada en
casos como el de Morococha donde el Ejecutivo a través de la Superintendencia Nacional de Bienes
Estatales (SBN) transfirió predios de la Municipalidad de Morococha a favor de Activos Mineros para
que se lleve a cabo la ampliación del Proyecto Minero Toromocho de la empresa Chinalco”, por lo que
alertamos que esta situación legal se podría repetir en la ejecución del Terminal Portuario.
4. Conclusiones y recomendaciones
Así, manifestamos que este pedido de delegación de facultades se enmarca en una coyuntura política
de grave afectación a derechos humanos y libertades fundamentales. El derecho a la protesta, derecho
a la reunión, asociación, libertad de expresión se encuentran restringidos por la normativa aprobada en
los últimos años que refuerza el uso desproporcionado de la fuerza y los activos críticos nacionales. Con
las disposiciones referidas a la emisión de nuevo marco normativo sobre Activos Críticos Nacionales y el
reglamento del Decreto Legislativo N° 1195, se pone en mayor riesgo estos derechos fundamentales.
Por otro lado, las disposiciones referidas a la subsidiaridad del estado en la gestión de empresas públicas
ponen en riesgo el acceso al derecho humano al agua, teniendo en cuenta que en diciembre del año
pasado se emitió el Decreto Legislativo N° 1620 con el cual se estaría trasladando el costo del servicio
del agua al usuario, afectando gravemente el costo de vida y buscando privatizar SEDAPAL. Además, el
SENACE cada vez se está viendo aún más fragmentado y está siendo afectado por intereses políticos de
sectores del Ejecutivo que buscan promover proyectos extractivos en zonas que optaron libremente por
el desarrollo agrario y/o agropecuario, lo que genera un quiebre en la confianza de la población, al no
existir una adecuada transparencia en el aspecto técnico-ambiental y al conocer las declaraciones de los
propios ministros para promover grandes inversiones sin el cuidado de las fuentes de agua,el territorio
ancestral y el medio ambiente.
Por todo lo expuesto, consideramos que la iniciativa legislativa propuesta desde el Ejecutivo solo busca
flexibilizar estándares ambientales en aras de beneficiar al gremio empresarial, sin la debida
participación de la ciudadanía y los pueblos indígenas u originarios, generando una brecha de
información y aceleración de proyectos mineros bajo el concepto de «destrabe» mediante la reducción
de plazos, sin tomar en cuenta que la falta de rigurosidad en los Estudios de Impacto Ambiental puede
generar violencia y conflictos socioambientales, y exponer a la población aledaña a riesgos de
contaminación por metales pesados u otras sustancias tóxicas.
En ese sentido, desde la Red Muqui rechazamos tajantemente el Proyecto de Ley N.° 7752/2023-PE y
recomendamos su inmediata desestimación y archivamiento, debido a la amenaza inminente a la
democracia, los derechos humanos y estándares ambientales.
5. Referencias
2024 Decreto Legislativo promulgado por Dina Boluarte favorece a más de 10,500 acusados de
minería ilegal
https://convoca.pe/agenda-propia/decreto-legislativo-promulgado-por-dina-boluarte-
favorece-mas-de-10500-acusados-de?s=08
Sunass: ¿En cuánto subirá la tarifa de agua en Perú con la nueva ley?
2024 https://gestion.pe/economia/sunass-tarifas-de-agua-subirian-hasta-el-triple-con-nueva-
ley-en-peru-agua-potable-recibo-de-agua-sedapal-noticia/
2018 Estado expropia tierras a población de Morococha para beneficiar ampliación del
Proyecto Minero Toromocho
https://muqui.org/noticias/muqui-informa/estado-expropia-tierras-a-poblacion-de-
morococha-para-beneficiar-ampliacion-del-proyecto-minero-toromocho/
Red Muqui: 20 años caminando con los pueblos en la defensa de sus derechos
y construcción colectiva de sus territorios
https://muqui.org/
muqui@muqui.org
Av. Del Río 211, Pueblo Libre