Politica Criminal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

CONGRESO

SEGURIDAD PÚBLICA.

POLÍTICA CRIMINAL Y SEGURIDAD


PÚBLICA EN MÉXICO.
Cada pregunta nos ofrece
una nueva oportunidad
para aprender.

Marcos Francisco Alpuche Hernández


“Concepto que no es definido, no
puede ser aplicado”
Leonardo Da Vinci

Marcos Francisco Alpuche Hernández


Antecedentes.

Política
Criminal.

Política Criminal
Actual.
Marcos Francisco Alpuche Hernández
Antecedentes.

Política
Criminal.

Política Criminal
Actual.
Seguridad
Fuertes
Virtuosos
Virtud General

Población
Estado Territorio
Gobierno/
Autonomía
Marcos Francisco Alpuche Hernández
Estado Unido Mexicanos:
 Federación: Compuesta por estados libres y soberanos.

 Tres Niveles de Gobierno: Federal, Estatal y Municipal.

 Tres Poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Poderes de la Unión
Marcos Francisco Alpuche Hernández
Administración Pública
Es la gestión que realizan los organismos, instituciones o
entes públicos, para atender para prestar los servicios
necesarios a los ciudadanos, para generar el bienestar
común, encuadrada en un orden jurídico.

Comprende elementos de carácter:


• Técnico: sistemas, procedimientos,
• Político: políticas gubernamentales y
• Jurídico: normas jurídicas.
Marcos Francisco Alpuche Hernández
Seguridad
“. . . la seguridad es un concepto que nace junto
al liberalismo, y se refiere a una forma de gobernar
con el objetivo de “[…] garantizar que los individuos
o la colectividad estén expuestos lo menos posible a
los peligros”, lo que lleva a la implementación de
procedimientos de control, coacción y coerción en
torno a la salud (control de enfermedades e
higiene), el crimen, así como el combate a las
conductas “antisociales” y la defensa frente a
amenazas externas al Estado, identificadas Michel
principalmente en la acción de otros Estados.” Foucault
Marcos Francisco Alpuche Hernández
Seguridad
Producto de:
a) Uso de la fuerza y
b) La paz y funcionamiento del Estado de derecho.
(Barbé y Perni 2001, 4).

1) Para lograr el control, ubica a las fuerzas armadas y a los


cuerpos de policía en una posición determinante, para
enfrentar al terrorismo, crimen organizado, etc.
2) Implica la existencia funcional del conjunto de instituciones
del gobierno, para buscar la universalización de los
derechos humanos y el desarrollo.
Marcos Francisco Alpuche Hernández
Antecedentes.

Política
Criminal.

Política Criminal
Actual.
Marcos Francisco Alpuche Hernández
Política Criminal.
“… el conjunto de directrices y decisiones que, a la vista de los
conocimientos y concepciones existentes en la sociedad en un momento
dado sobre la criminalidad y su control, determinan la creación de
instrumentos jurídicos para controlarla, prevenirla y reprimirla. Es
principalmente una tarea que corresponde a los políticos, tanto en el
ámbito de la Administración (poder ejecutivo, Gobierno), como al
Parlamento (poder legislativo). Formalmente corresponde al poder
legislativo la tarea de convertir en normas jurídicas los conocimientos
criminológicos; pero en esas decisiones participa de una forma más
amplia, si bien indirectamente, toda la sociedad a través de los medios de
comunicación, los partidos políticos, las distintas concepciones religiosas o
ideológicas, etc., que crean movimientos y grupos de presión a favor o en
contra de determinadas opciones político-criminales (províctima, pro o
antiaborto, pro o antipena de muerte. Etc.) que a veces tienen más peso
en las decisiones políticas que los propios conocimientos criminológicos.”
Winfried Hassemer y Francisco Muñoz Conde.
Marcos Francisco Alpuche Hernández
Política Criminal.
“la acción estatal encaminada a prevenir, reprimir o controlar
la criminalidad en un tiempo y espacio específico”; esto es,
desde la perspectiva de la interrelación existente con la
criminología, como “la actividad eminente práctica que
realiza el Estado para enfrentar los problemas derivados de
la criminalidad; su valor fundamental es que se refiere a la
toma de decisiones respecto de políticas sectoriales o
generales y su puesta en marcha, además de la evaluación
permanente de los programas establecidos”

Marcos Francisco Alpuche Hernández


Política Criminal.
Elemento supra determinante y contenedor de las decisiones que el
poder adopta en cuanto al programa jurídico penal del Estado y
condiciona la materialidad en su realización, comprendiendo:
• Los aspectos del ámbito procesal (reforma procesal penal),
• Aspecto sustantivos (reforma al Código Penal),
Y pretende alcanzar la concreción del sustrato más sensible de los
derechos humanos en la sociedad.

Marcos Francisco Alpuche Hernández


Es un capítulo de la política general integral,
referido a un ámbito individualizado y concreto,
que se ocupa de hacer frente al fenómeno
delincuencial, tanto mediante la represión como
de la prevención del delito.

Marcos Francisco Alpuche Hernández


De la Politica Pública a la Política Criminal:
El Estado debe desarrollar estrategias mediante
directrices políticas generales (mega políticas
públicas) dirigidas a:
• Sistemas Educativos,
• Salud,
• Vivienda,
• Empleo,
• Etcétera, o
Mediante acciones específicas particulares
(política pública referida a un rubro).

Marcos Francisco Alpuche Hernández


Politica Pública y Política Criminal.
Así la política pública, comprende a la política criminal y la
circunscribe al orden de los fenómenos criminales.

“Es la actividad, enfocada en definir y diseñar la intervención


del Estado frente a cuestiones socialmente problematizadas,
orientada por las directrices de la justicia, la equidad, la
seguridad y el bien común, para procurar la convivencia
social pacífica”.

Marcos Francisco Alpuche Hernández


Política Pública Vs. Política Criminal.
• Instrumentos del Estado para adoptar decisiones para resolución de
conflictos socialmente problematizados.
• Objetivo: acercar el apoyo científico a las actividades de gobierno
para optimizar el ejercicio del poder y los recursos de que dispone.
• Elementos:
a) Enfoque: filosófico, jurídico, económico, político, etcétera.
b) Método: comprenden una diversidad de métodos acorde con el
tipo de Estado se habrá de precisar el mismo.
c) Multidisciplina: se relaciona con diversas disciplinas, las cuales,
dependiendo el rubro adoptará otras orientaciones cognitivas.

Marcos Francisco Alpuche Hernández


Política Pública Vs. Política Criminal.
Implica verificar (obligación) el nivel de incidencia y correspondencia
con las otras políticas, especialmente las del orden social.
Límites: surgen de los modelos desarrollados por el derecho penal
material tradicional, con intención de limitar el poder punitivo del
Estado absoluto. Su excesivo carácter conceptual o abstracto, ha
obstaculizado el logro final deseado.
a) Mínima intervención: impide la consecución de un control global,
supone fragmentar el derecho penal.
b) Subsidiariedad o ultima ratio: intervención del derecho penal sólo
cuando los demás medios han fallado o la amenaza o lesión sea
relevante o peligrosa.

Marcos Francisco Alpuche Hernández


Política Criminal y Estado Democrático de Derecho.
Una sociedad que se precie de democrática, deberá
generar estrategias frente al delito con pleno respeto
a sus realidades, otorgando equivalencia a los
valores sobre los que cimienta su dimensión política
y bajo la comprensión del necesario intercambio
dialéctico entre el poder y los derechos de los
ciudadanos.

Marcos Francisco Alpuche Hernández


Principios Limitadores del Estado Social y Democrático de Derecho
a) Principio de humanidad.
b) Principio de culpabilidad.
c) Principio de Proporcionalidad.
d) Principio de Reinserción Social.

Marcos Francisco Alpuche Hernández


Principios Limitadores del Estado Social y Democrático de Derecho
a) Principio de humanidad: Beccaria, siglo XVIII. Transitar
de la pena de muerte a las penas corporales y reducir su
uso a excepcional y temporal, con respeto a garantías
individuales y derechos humanos.

Marcos Francisco Alpuche Hernández


Principios Limitadores del Estado Social y Democrático de Derecho
b) Principio de culpabilidad: identificar al responsable del delito,
aportación de elementos probatorios y el margen probatorio
requerido para discernir y definir la necesidad procesal de imponer
una medida cautelar y valorar del catalogo contenido en la ley su
pertinencia y viabilidad, atendiendo a la pretensión y la función
procesal establecida, de las medidas cautelares, para establecer los
límites de las sanciones impuestas.

Marcos Francisco Alpuche Hernández


Principios Limitadores del Estado Social y Democrático de Derecho
c) Principio de Proporcionalidad: Límite de las sanciones
impuestas en virtud de una sentencia firme y como contrapartida
del principio de culpabilidad que las limita. Debe referir hipótesis
concretas establecidas en la ley, que deben subsumirse en la
lógica, precisar que la valoración radicará, determinar en qué
supuestos es viable establecer las excepciones al principio de
inocencia.

Marcos Francisco Alpuche Hernández


Principios Limitadores del Estado Social y Democrático de Derecho
d) Principio de Reinserción Social: intento de ampliar las
posibilidades de la participación en la vida social, para otorgar
una opción alternativa que lleve a alejarse del comportamiento
criminal, no una sustitución coactiva de los valores del imputado
o sentenciado.

Marcos Francisco Alpuche Hernández


Administrativamente:
Las decisiones respecto de la política criminal, deberán
incluir la participación del todos los poderes del Estado.
Las prioridades son diversas.
Los estudios que se desarrollen deberán adecuarse al
método de costos y beneficios, para que puedan
materializarse y aplicarse.

Marcos Francisco Alpuche Hernández


Antecedentes.

Política
Criminal.

Política Criminal
Actual.
Marcos Francisco Alpuche Hernández
Marco Jurídico

Seguridad Pública a cargo de la Constitución


Federación, DF, Estados y Municipios

Competencias, Obligaciones,
Desarrollo Policial, Participación LGSNSP
de la Comunidad

Sujeto del procedimiento penal,


Obligaciones del policía en el NSJP CNPP

LGSNSP
Políticas Públicas, Programas y
Acciones
Normas Estatales
Marcos Francisco Alpuche Hernández
Instrumentos Internacionales Sobre Protección de la Persona
Aplicables en México
• Suprema Corte de Justicia de la Nación.
• Compilación de instrumentos internacionales sobre protección de
la persona aplicables en México.
• Coordinación de Derechos Humanos y Asesoría de la Presidencia
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y por la Oficina en
México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos
Humanos.
• VII Tomos.
• 324 Ordenamientos.

Marcos Francisco Alpuche Hernández


Política Criminal: Artículo 16 CPEUM.
Dos sistemas en materia de investigación y sanción de
delitos:
• Delitos del fuero común o fuero federal no relacionados con
delincuencia organizada.
• Restrictivo del derecho a sujetos que se relacionen en la
comisión de delitos sobre delincuencia organizada o
derivados de ésta, (sistema diferenciado de reglas de
procedimiento y valoración de la prueba, y catalogó de
beneficios por colaboración por la autoridad).

Marcos Francisco Alpuche Hernández


Política Criminal: Artículo 16 CPEUM.
Perspectiva: el problema de justicia residía en el diseño del
procedimiento penal, (falta de investigación eficiente, un sistema
escrito que no reflejaba la verdad histórica de los hechos delictivos,
ausencia de los jueces en el desarrollo de las etapas procesales,
aplicación excesiva de la prisión preventiva y la mínima participación
de la víctima en el proceso).

Marcos Francisco Alpuche Hernández


Marcos Francisco Alpuche Hernández
Marcos Francisco Alpuche Hernández
CONGRESO
SEGURIDAD PÚBLICA.

POLÍTICA CRIMINAL Y SEGURIDAD


PÚBLICA EN MÉXICO.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy