Musculos de La Faringe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

b027-03.

qxd 7/12/11 2:37 PM Page 250

250 Anatomía clínica

A. angular

R. nasal lateral

A. labial superior

A. palatina ascendente

A. labial inferior A. facial

Mandíbula A. carótida interna

A. submentoniana
A. carótida externa
G. submandibular

H. hioides A. carótida común

Fig. 3-72. Arteria facial, vista izquierda. Se resecó la rama de la mandíbula.

los arcos palatogloso y palatofaríngeo, del paladar blan- lado opuesto, la arteria submentoniana y la rama men-
do y de las amígdalas palatinas. Puede reemplazar a la toniana de la arteria alveolar inferior.
arteria faríngea ascendente o ser reemplazada por ella.

Rama labial superior


Rama amigdalina
Esta rama está ubicada entre el músculo orbicular de
Esta rama generalmente se origina de la arteria pala- la boca y la mucosa de la boca, e irriga el labio superior.
tina ascendente. Ingresa en la pared de la faringe irrigan- Se anastomosa con la arteria del lado opuesto, la arteria
do las amígdalas palatinas y la porción posterior de la facial transversa y la arteria infraorbitaria. En su trayecto
lengua. emite una rama para el tabique nasal, que está conecta-
da con el cuerpo cavernoso del tabique.

Arteria submentoniana
Rama nasal lateral
Esta arteria está ubicada en dirección inferior al múscu-
lo milohioideo. Irriga este último músculo y los músculos Esta rama irriga la base del ala de la nariz.
adyacentes, y también la glándula submandibular. Finalmente, la rama terminal de la arteria facial
Habitualmente se anastomosa con la arteria sublingual. corresponde a la arteria angular. Esta última se
encuentra a nivel del ángulo interno del ojo, donde se
anastomosa con la arteria nasal dorsal, rama termi-
Ramas glandulares nal de la arteria oftálmica.

Estas ramas irrigan directamente la glándula sub-


mandibular. Faringe
La faringe es un conducto muscular vertical semicircu-
Rama labial inferior lar, de aproximadamente 14-16 cm de longitud, ubicado
por delante de la columna vertebral cervical y por detrás
La rama labial está ubicada entre el músculo orbicu- de las cavidades nasales, la boca y la laringe. En direc-
lar de la boca y la mucosa de la boca, e irriga el labio ción inferior se continúa con el esófago. Participa en la
inferior. Se anastomosa con la arteria labial inferior del deglución, la respiración y en la audición. La cavidad de
b027-03.qxd 7/12/11 2:37 PM Page 251

Cabeza 251

la faringe se divide en tres porciones: superior o nasofa- En dirección lateral la fascia faringobasilar se
ringe, media u orofaringe, e inferior o laringofaringe. A inserta en la cara inferior del vértice de la porción
continuación se describe la constitución de la pared de petrosa del hueso temporal hasta la base de la apófi-
la faringe y las distintas porciones de la cavidad faríngea, sis pterigoides. A este nivel está reforzada por el liga-
su irrigación y su inervación (fig. 3-73). mento lateral de la faringe, que se dirige desde la
porción petrosa del hueso temporal hasta la porción pos-
terior de la porción cartilaginosa de la trompa auditiva.
Pared de la faringe En dirección anterior se inserta de arriba hacia
abajo en: el borde posterior de la lámina medial de la
La faringe consiste en un armazón fibroso, que está apófisis pterigoides, el rafe pterigomandibular, la línea
formado de adentro hacia afuera por la mucosa farín- milohioidea, el ligamento estilohioideo, las astas mayo-
gea, la fascia faringobasilar y los músculos de la res y menores del hioides, el ligamento tirohioideo late-
faringe (fig. 3-74). ral, el borde posterior del cartílago tiroides, y en el arco
del cartílago cricoides.
En dirección inferior se continúa con la capa
Mucosa faríngea media o submucosa del esfófago.

Está compuesta a nivel de la nasofaringe por un


epitelio cilíndrico estratificado ciliado. La orofarin- Músculos de la faringe
ge y la laringofaringe presentan un epitelio escamo-
so estratificado no queratinizado. A nivel subepitelial Son seis músculos pares formados por músculo
encontramos pequeñas glándulas faríngeas, glándulas estriado: los constrictores superior, medio e inferior,
mixtas y mucosas. y los músculos palatofaríngeo, estilofaríngeo y sal-
pingofaríngeo, que son músculos elevadores. Estos
Fascia faringobasilar [aponeurosis músculos están unidos a nivel de la línea mediana poste-
rior por el rafe faríngeo, tejido de tipo tendinoso. Entre
faríngea] el gancho de la apófisis pterigoides y la fosa retromolar
La fascia faringobasilar tiene la misma forma semici- de la mandíbula encontramos el rafe pterigomandibu-
líndrica que la faringe. Está ubicada entre la túnica lar, que separa el músculo buccinador de los músculos
muscular y la mucosa. Se inserta arriba en la cara constrictores de la faringe (cuadro 3-16).
inferior de la porción basilar del hueso occipital, sobre
todo a nivel del tubérculo faríngeo. En esta porción Músculo constrictor superior
superior la fascia faringobasilar está reforzada por el liga- Está formado por cuatro porciones: pterigofarín-
mento posterior mediano, impar y mediano, formado gea, bucofaríngea, milofaríngea, y glosofaríngea. La
por tejido fibroso que se extiende desde los tubérculos porción pterigofaríngea se extiende desde la lámina
faríngeo y anterior del atlas hasta la pared posterior de medial y el gancho de la apófisis pterigoides hasta el rafe
la faringe. faríngeo, en el que se une con su homólogo contralate-
ral. La porción bucofaríngea se extiende desde el rafe
pterigomandibular hasta el rafe faríngeo, la porción
milofaríngea desde el extremo posterior de la línea
milohioidea hasta el rafe faríngeo, y la porción glosofa-
ríngea desde los músculos intrínsecos de la lengua hasta
el rafe faríngeo.

Músculo constrictor medio


Se extiende desde el hueso hioides hasta el rafe
Porción nasal faríngeo. Presenta dos porciones: condrofaríngea y
de la faringe ceratofaríngea. La primera se extiende desde el asta
menor del hioides hasta el rafe faríngeo y la segunda se
Porción oral extiende desde el asta mayor hasta el rafe faríngeo.
de la faringe
Músculo constrictor inferior
Este músculo tiene forma trapezoidal y presenta una
Porción
laríngea
porción tirofaríngea y una porción cricofaríngea. La
de la primera se extiende desde la línea oblicua del cartílago
faringe tiroides hasta el rafe faríngeo, y la segunda desde el car-
tílago cricoides hasta el rafe faríngeo. Las fibras de los
constrictores inferiores cubren en parte las fibras de
los constrictores medios, y estas últimas a su vez a parte
de las fibras de los constrictores superiores, como las
tejas de un tejado. Los tres músculos constrictores
Fig. 3-73. Porciones de la faringe.
están inervados por el plexo faríngeo.
b027-03.qxd 7/12/11 2:37 PM Page 252

252 Anatomía clínica

Cuadro 3-16. Músculos de la faringe


Músculos Inserciones Inervación Acción
Constrictor Porción
Lámina medial y gancho de la Plexo faríngeo
superior pterigofaríngea
apófisis pterigoides

Porción Rafe pterigomandibular


bucofaríngea

Porción Extremo posterior de la línea


milofaríngea milohioidea

Porción Musculatura intrínseca de la lengua


glosofaríngea

Constrictor Porción Asta menor del hueso hioides; rafe Plexo faríngeo
medio condrofaríngea faríngeo

Porción Asta mayor del hueso hioides; rafe


ceratofaríngea faríngeo

Constrictor Porción Línea oblicua del cartílago tiroides Plexo faríngeo


inferior tirofaríngea de la laringe

Porción Cartílago cricoides de la


cricofaríngea laringe

Estilofaríngeo Apófisis estiloides; pared de la Nervio


faringe, cartílago tiroides y epiglotis glosofaríngeo

Salpingofaríngeo Labio dorsomedial del Plexo faríngeo Impide el deslizamiento del


cartílago de la trompa músculo elevador del velo
auditiva, parte de la del paladar hacia atrás
musculatura longitudinal de la pared
de la faringe; pared lateral de la
faringe

Palatofaríngeo Labio posterior y medial de la Nervio Eleva la faringe, abre la


porción cartilaginosa de la trompa glosofaríngeo trompa auditiva durante la
auditiva; fascia deglución y previene el
faringobasilar deslizamiento posterior del
músculo elevador del velo
del paladar

Músculo estilofaríngeo nes, insertadas entre el músculo elevador del velo del
Se inserta proximalmente en la apófisis estiloides, paladar y el gancho de la apófisis pterigoides. Está iner-
desciende de lateral a medial, y termina sobre la pared vado por el nervio glosofaríngeo.
faríngea entre los músculos constrictor superior y
medio, la epiglotis, el cartílago tiroides y el cartílago
cricoides. Está inervado por el nervio glosofaríngeo. Cavidad de la faringe
Músculo salpingofaríngeo La cavidad de la faringe se divide en tres porciones,
Este músculo se extiende desde el labio posterior y que corresponden desde arriba hacia abajo a la nasofarin-
medial de la porción cartilaginosa de la trompa audi- ge, la orofaringe y la laringofaringe (cuadro 3-17).
tiva, cerca de su orificio faríngeo, hasta la fascia farin-
gobasilar. Eleva la faringe, abre la trompa auditiva Nasofaringe [rinofaringe, cavum
durante la deglución y previene el deslizamiento poste-
rior del músculo elevador del velo del paladar. Está iner-
faríngeo]
vado por el plexo faríngeo. Es la porción superior de la cavidad de la faringe que
se extiende desde las coanas, que la separan de las
Músculo palatofaríngeo cavidades nasales, hasta el límite inferior móvil que
Se origina en la aponeurosis palatina en dos porcio- corresponde al velo del paladar (fig. 3-75).
b027-03.qxd 7/12/11 2:37 PM Page 253

Cabeza 253

Cuadro 3-17. Áreas no musculares de la pared faríngea


Límites Contenidos

Entre la base del cráneo y las fibras superiores del Trompa auditiva
músculo constrictor superior de la faringe Músculo tensor del velo del paladar
Músculo elevador del velo del paladar

Entre los músculos constrictor superior y constrictor Nervio glosofaríngeo


medio de la faringe Músculo estilofaríngeo
Ligamento estilohioideo

Entre los músculos constrictor medio y constrictor Ramo interno del nervio laríngeo superior
inferior de la faringe Arteria laríngea superior
Vena laríngea superior

Entre el músculo constrictor inferior de la faringe y Nervio laríngeo recurrente


las fibras musculares circulares superiores del esófago Arteria laríngea inferior
Vena laríngea inferior

Pared anterior las caras anteriores de las primeras dos vértebras cervi-
La pared anterior se continúa en dirección anterior cales.
con las cavidades nasales a través de las coanas.
Pared superior
Pared posterior La pared superior corresponde a la bóveda farín-
La pared posterior es vertical y está relacionada con gea, que está relacionada con la cara inferior del cuer-

Clivus Apóf. mastoides

Tonsila
faríngea
Tabique nasal

Coana

Gl. parótida
M. digástrico

Paladar blando
Arco palatofaríngeo

Úvula
Tonsila palatina

Raíz de la lengua
Gl. submandibular

Epiglotis
Asta mayor del
hioides
Asta superior del
Cartílago cartílago tiroides
corniculado

Receso piriforme
Cartílago
cuneiforme
Gl. tiroides
Cartílago cricoides

Esófago

Fig. 3-74. Faringe, vista posterior. Se seccionó longitudinalmente la pared posterior de la faringe y se la separó hacia los lados.
b027-03.qxd 7/12/11 2:37 PM Page 254

254 Anatomía clínica

Tabique nasal
Tonsila faríngea

Orificio faríngeo de Bolsa faríngea


la trompa auditiva

Pliegue
salpingopalatino

Rodete del
elevador Rodete tubárico

Receso faríngeo
Paladar blando

Pliegue
Úvula palatina salpingofaríngeo

Fig. 3-75. Porción nasal de la faringe, pared lateral derecha. Vista izquierda.

po del esfenoides. En esta pared encontramos a nivel de Orofaringe [bucofaringe]


la mucosa, un tejido residual de la adenohipófisis, que se
denomina hipófisis faríngea. También encontramos la La orofaringe es la porción de la cavidad de la farin-
amígdala faríngea a este nivel. Esta última presenta un ge que está ubicada por detrás de la boca (fig. 3-76).
receso profundo pero inconstante, vestigio embrionario
del extremo anterior de la notocorda: la bolsa faríngea. Límite anterior
El límite anterior corresponde al istmo de las fau-
Paredes laterales ces y a la raíz de la lengua. Aquí también encontramos
La nasofaringe presenta dos paredes laterales: dere- los pliegues glosoepiglóticos medial y laterales. El
cha e izquierda. En esta pared encontramos el orificio primero es un pliegue mucoso impar ubicado en la línea
faríngeo de la trompa auditiva, que está rodeado por mediana, entre la raíz de la lengua y la epiglotis. Los
un rodete producido por la porción cartilaginosa posterior pliegues glosoepiglóticos laterales son dos pliegues
y medial de la trompa auditiva. Este último se denomina mucosos que se extienden desde la raíz de la lengua
rodete tubario y está conformado por un pliegue anterior hasta las porciones laterales de la epiglotis. Entre los plie-
y otro posterior. El pliegue anterior o salpingopalatino se gues glosoepiglóticos medial y lateral encontramos una
extiende desde el labio anterior de la trompa auditiva hasta depresión que se denomina valécula epiglótica.
el paladar blando, pasando por delante del rodete tubario.
El pliegue posterior o salpingofaríngeo es el pliegue muco- Paredes laterales y amígdalas
so que cubre el músculo salpingofaríngeo, extendiéndose palatinas
en dirección inferior a partir del labio posterior y medial de
la trompa auditiva. Por detrás del pliegue salpingofaríngeo Las paredes laterales, derecha e izquierda, están
encontramos una fosita: el receso faríngeo [fosita de formadas por los arcos palatofaríngeos y los canales
Rosenmüller]. Por debajo del orificio faríngeo de la trom- faringolaríngeos. En las paredes laterales encontramos
pa auditiva y en dirección anterior al labio posterior y las amígdalas palatinas derecha e izquierda, ubicadas en
medial de su porción cartilaginosa encontramos otra la fosa tonsilar. Esta última está delimitada en direc-
saliente que corresponde al rodete del elevador, produ- ción anterior por el arco palatogloso, en dirección pos-
cida por el músculo elevador del velo del paladar. terior por el arco palatofaríngeo, en dirección inferior
Alrededor del orificio faríngeo de la trompa auditiva apare- y medial por la raíz de la lengua, y en dirección late-
cen las amígdalas tubarias formadas por tejido linfático ral por el músculo constrictor superior de la faringe y
submucoso. la fascia faringobasilar. La amígdala palatina está for-
mada por tejido linfoide de configuración ovoide (del
Pared inferior griego amydale: almendra), que junto a las amígdalas
La pared inferior de la orofaringe está formada por linguales, faríngeas y tubáricas conforma el anillo
la cara superior del velo del paladar, que se encuen- linfático de Waldeyer. Presenta una extremidad
tra en posición horizontal durante la deglución, para superior y una extremidad inferior, una cara medial y
impedir la salida del alimento a través de la nasofaringe una cara lateral, y dos bordes: anterior y posterior.
y las cavidades nasales. Aquí encontramos el borde pos- Está rodeada por tejido fibroso que corresponde a la
terior del paladar duro. cápsula tonsilar. En su superficie encontramos los ori-
b027-03.qxd 7/12/11 2:37 PM Page 255

Cabeza 255

Surco mediano Foramen ciego Arco Úvula


palatogloso palatina
H. maxilar

Labio superior

Vestíbulo de
la boca Fosa
supratonsilar

Labio inferior

Arco
Mandíbula palatofaríngeo

Papilas Tonsila
Papilas foliadas circunvaladas Surco terminal lingual Tonsila palatina

Fig. 3-76. Cavidad oral, fauces y porción oral de la faringe. Vista posterior e izquierda.

ficios de las criptas tonsilares, recesos epiteliales que deo medial está en la proximidad de este espacio, lo que
se extienden desde los orificios tonsilares hacia la pro- en casos de abscesos periamigdalinos puede dar trismus,
fundidad de la amígdala palatina. La amigdala palati- además de la protrusión de la amígdala y del paladar
na está irrigada por ramas de la arteria palatina blando en dirección medial.
ascendente, de la rama tonsilar de la arteria facial,
y ocasionalmente por ramas de las arterias lingual y
faríngea ascendente. Estas ramas irrigan a la amígdala Absceso parafaríngeo
palatina por su cara medial. El drenaje venoso sigue el Cuando los abscesos periamigdalinos progresan y se
mismo recorrido inverso, formando un plexo tonsilar extienden a través de la fascia bucofaríngea hacia el
que termina en los plexos faríngeos. La linfa de la espacio parafaríngeo, se producen los abscesos parafa-
amígdala drena hacia los nodos linfáticos submandi- ríngeos. El paciente se presenta con trismus importante
bulares cerca del ángulo de la mandíbula (nivel II). La por irritación del músculo pterigoideo medial.
amígdala palatina está inervada por los nervios lin-
gual y glosofaríngeo.
Laringofaringe
Pared posterior
La pared posterior de la orofaringe está formada Véase laringe, capítulo 4 (fig. 3-77).
por la mucosa apoyada sobre la estructura muscular de
la faringe. En dirección posterior está relacionada con las
caras anteriores de los cuerpos vertebrales de las prime- Vascularización
ras vértebras cervicales.
La faringe recibe numerosas ramas originadas de la
Pared superior arteria carótida externa y de sus colaterales, de las cua-
La pared superior está formada por la cara inferior les la más importante corresponde a la arteria faríngea
del velo del paladar cuando éste se halla en posición ascendente. También recibe ramas faríngeas de las arte-
horizontal durante la deglución. rias tiroidea superior, maxilar y facial. El drenaje venoso
de los plexos submucosos termina en las venas del con-
ducto pterigoideo, pterigoideas, faciales, linguales y, a
Límite inferior través de estas últimas, en la vena yugular interna. La
La orofaringe se continúa a nivel del hueso hioides linfa de la región posterior de la faringe termina en los
con la laringofaringe. nodos retrofaríngeos, la linfa de la región lateral en
los nodos yugulodigástricos y la de la región anterior
en los nodos linfáticos yugulares profundos.
Absceso periamigdalino
Las infecciones de la amígdala palatina que se extien-
den hacia el espacio periamigdalino producen los absce- Inervación
sos periamigdalinos, que requieren aspiración o incisión
y drenaje transoral para su resolución, además del trata- La inervación sensitiva está dada por los nervios
miento antibiótico correspondiente. El músculo pterigoi- laríngeos superiores e inferiores del NC X, y en la

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy