Temas Test 2 - Contextos
Temas Test 2 - Contextos
Temas Test 2 - Contextos
TEMAS - TEST 2
13.Artículo 40 de la LOEI
De la misma forma, en el artículo 40 de la LOEI, se define al nivel de
Educación Inicial como el proceso de “acompañamiento al desarrollo
integral que considera los aspectos cognitivo, afectivo, psicomotriz, social,
de identidad, autonomía y pertenencia a la comunidad y región de los
niños y niñas desde los tres años hasta los cinco años de edad, garantiza y
respeta sus derechos, diversidad cultural y lingüística, ritmo propio de
crecimiento y aprendizaje, y potencia sus capacidades, habilidades y
destrezas[...].
La Educación de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los tres años
de edad es responsabilidad principal de la familia, sin perjuicio de que esta
decida optar por diversas modalidades debidamente certificadas por la
Autoridad Educativa Nacional”
15.Mejoramiento Pedagógico
En el desarrollo del Mejoramiento Pedagógico a través del análisis de la
información recopilada en las entrevistas, grupos focales y observaciones al
interior de las comunidades educativas estudiadas, se deducen seis áreas que
agrupan las bases para el mejoramiento escolar: liderazgo directivo; gestión de
recursos humanos; gestión técnico-pedagógica; prácticas al interior del aula;
formación de los estudiantes y relación con las familias. En este capítulo se
presentan distintas prácticas, estrategias y dinámicas que las escuelas estudiadas
han implementado para potenciar estas áreas, y que desde la perspectiva de las
comunidades educativas han sido fundamentales en sus trayectorias de
mejoramiento (Calderón, 2018) es de vital importancia el involucramiento de los
niños padres de familia como parte fundamental en el desarrollo en el área
pedagógica a continuación mencionaremos las áreas que toman referencias para
el desarrollo educativo
16.El liderazgo directivo
El liderazgo directivo ha sido ampliamente reconocido como uno de los
elementos clave para sostener una trayectoria de mejora. En este estudio se
releva la importancia de contar con equipos directivos estables y validados por
la comunidad educativa, que ejercen un liderazgo de tipo distribuido, y que
cuentan con ciertas características como la eficiencia, la presencia, que den
sentido al trabajo cotidiano, que se comuniquen con la comunidad educativa, y
que sean capaces de gestionar el entorno y vincularse con él (Calderón, 2018)
17.Gestión Escolar
Gestión Escolar En esta sección, se hace referencia a los mecanismos,
dinámicas, herramientas y/o prácticas de gestión que dan soporte al núcleo
pedagógico, es decir, a la interacción que ocurre al interior del aula para
desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje (Calderón, 2018) Las áreas
mencionadas en el mejoramiento pedagógico ponen como énfasis el proceso
educativo valorando los distintos enter rectores que forman parte del ministerio
de educación.
18.Herramientas para la gestión educativa
En esta sección, se hace referencia a los mecanismos, dinámicas,
herramientas y/o prácticas de gestión que dan soporte al núcleo pedagógico,
es decir, a la interacción que ocurre al interior del aula para desarrollar el
proceso de enseñanza y aprendizaje (Calderón, 2018) Las áreas mencionadas
en el mejoramiento pedagógico ponen como énfasis el proceso educativo
valorando los distintos enter rectores que forman parte del ministerio de
educación Dentro de la gestión escolar pueden describirse estrategias que van
desde aspectos administrativos, hasta los que se vinculan de forma más
directa con el aseguramiento de las condiciones necesarias para un trabajo
pedagógico de calidad en la sala de clases (Calderón, 2018) En base al
análisis de las escuelas que formaron parte del estudio, fue posible levantar un
conjunto de prácticas que pueden ser agrupadas en dos dimensiones
principales: gestión de recursos humanos, en donde se describen las acciones
y medidas que enmarcan la gestión del personal docente; y gestión técnico-
pedagógica, que refiere a las medidas que enmarcan el trabajo de los docentes
y estudiantes en el aula.
19.Dimensiones principales para la Gestión educativa
Dos dimensiones principales:
Gestión de recursos humanos, en donde se describen las acciones y
medidas que enmarcan la gestión del personal docente; y
Gestión técnico-pedagógica, que refiere a las medidas que enmarcan el
trabajo de los docentes y estudiantes en el aula.
34.Estándares de Aprendizaje
Dentro de los estándares de cada área, se proponen dominios de
conocimiento, los cuales expresan los núcleos de aprendizaje y destrezas
centrales del área curricular que desarrollan procesos de pensamiento, a
partir de la comprensión y aplicación de los conocimientos esenciales.
son descripciones de lo que estos deberían hacer para asegurar que los
estudiantes alcancen los aprendizajes deseados.
cuando los estándares se aplican a los establecimientos educativos