Temas Test 2 - Contextos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

CONTEXTOS Y SISTEMAS EDUCATIVOS PARA LA EDUCACIÓN INICIAL

TEMAS - TEST 2

1. Importancia del Desarrollo Infantil Integral


La edad de 0 a 3 años es la etapa de la vida más importante para cada niño
y niña.
Estudios neurológicos demuestran que los primeros años desempeñan un
papel clave en el desarrollo del cerebro del niño. Los bebés comienzan
muy pronto a aprender cosas acerca del mundo que les rodea, incluyendo
durante los periodos prenatal, perinatal (inmediatamente antes y después
del nacimiento) y posnatal.
Las primeras experiencias de un niño, los vínculos que forman con sus
padres y sus primeras experiencias educativas, afectan profundamente su
desarrollo físico, cognitivo, emocional y social en el futuro.
Optimizar los primeros años en la vida de un niño es la mejor inversión que
se puede hacer a la hora de asegurar su éxito futuro.

2. Enfoque estratégico del Desarrollo Infantil Integral


De la misma manera, la política de Desarrollo Infantil Integral favorece la
estrategia de largo plazo del PNBV que incluye:
la erradicación de la pobreza
el énfasis en la equidad, la calidad y eficiencias de los servicios, para lo
cual se proponen como uno de las propuestas programáticas:
la erradicación de la desnutrición infantil y,
la atención prioritaria al Desarrollo Infantil Integral.

En el 2007, con la creación del Instituto de la Niñez y la Adolescencia (INFA),


bajo la dependencia del MIES, el gobierno ecuatoriano decidió que el
Desarrollo Infantil de niñas y niños menores de tres años de edad debía dejar
de ser un conjunto de servicios organizados y gestionados por la sociedad
civil, con aportes del sector público y de la cooperación internacional.
Centros de Desarrollo Infantil – CDI (cubre a niños de 12 a 36 meses de edad).
Servicio de atención institucionalizada ejecutada por el MIES, a través de
administración directa o convenio.
Creciendo con Nuestros Hijos – CNH (cubre a niñas, niños de 0 a 36 meses
con sus familias y mujeres gestantes). Servicio extramural de atención directa,
ejecutado por una o un educador familiar en consejería individual (hogar),
consejería grupal (espacios de la comunidad) y seguimiento familiar.
Servicio de Acompañamiento Familiar – SAF realiza el acompañamiento a
familias que reciben el Bono de Desarrollo Humano con componente variable
(BDHV).

3. Objetivo de la Política Pública en el Desarrollo Infantil Integral


El objetivo central de la política pública de Desarrollo Infantil es garantizar
el ejercicio de los derechos de los/las menores de 3 años incidiendo en la
calidad de vida de sus familias y las comunidades
4. Prioridades del Plan Nacional del Buen Vivir 2014-2017
Las prioridades del Plan Nacional del Buen Vivir 2014-2017 se centran en
el objetivo nacional de “Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social
y territorial”; y específicamente en el desarrollo integral de la niñez.

5. Principios rectores: Criterios desde la perspectiva macro de la política


pública
6. Principios rectores en el ámbito local, aplicados a los servicios de
Desarrollo Infantil Integral que provea el Estado y la sociedad
1. El centro de todo el proceso educativo lo constituyen las niñas y los
niños.
Este principio considera al niño o niña como centro de todos los procesos
en tanto son sujetos activos de su desarrollo; esto significa que se debe tener
en cuenta sus características, intereses y necesidades; es decir, todo lo que se
planifique y ejecute con la familia y los niños, niñas y los actores locales, debe
estar en función de ellos y ellas

2. Mediación de la persona adulta es de orientación y guía del proceso


Este principio da al adulto un rol fundamental en el que es responsable de
organizar, estructurar y orientar el proceso de desarrollo de las niñas y
niños; significa dar las posibilidades, los recursos para propiciar el
desarrollo y estimular el crecimiento. Es un proceso orientado hacia la
participación conjunta entre niño, niña, familia y educadora

3. La integración de la actividad y la comunicación en el proceso


educativo
La actividad y la comunicación entre adultos y niñas y niños genera el
proceso de apropiación de la experiencia histórico-cultural, es decir, como
el niño y la niña hacen suyo el conocimiento, los valores de la sociedad en
que viven. Los niños aprenden haciendo, y comunicándose.

4 La relación del niño y niña con el mundo circundante


Este es un elemento central en las etapas inicial y preescolar, ya que es el
período de la vida de la niña y del niño que aprende, se forma y desarrolla
mediante las experiencias que vive, y las relaciones directas que establece
con los objetos, personas, animales, actividades y eventos artísticos,
recreativos y culturales del medio que le rodea, de esta manera se
enriquece y se desarrolla.
5. La unidad entre los conocimientos y los valores (Lo cognitivo y lo afectivo)
Unidad entre lo instructivo y lo formativo; se debe formar la personalidad de
niñas y niños propiciando conocimientos y fomentando valores y
sentimientos que incidan positivamente en su comportamiento
6. La vinculación entre la modalidad y las familias
La familia es uno de los pilares fundamentales en el accionar de la modalidad,
constituye un potencial educativo para el desarrollo de sus hijas e hijos. Las
educadoras y las familias deben trabajar conjuntamente, planteándose
tareas, metodologías y estrategias comunes que posibiliten la intervención
adecuada en el desarrollo de sus hijas e hijos más pequeños.

7. Líneas de acción que plantea el programa de gobierno 2013-2017


 Lograr la universalidad del desarrollo infantil integral para los niños y
niñas menores de 3 años, mediante el sistema público y privado, bajo
modalidades de atención en centros infantiles y atención domiciliaria a
familias.
 Alcanzar la universalidad de la educación inicial para todos los niños y
niños del país.
 Erradicar la desnutrición y combatir la mal nutrición.
 Asegurar servicios de calidad bajo cualquier modalidad y prestación

8. Ente rector de la educación


El Ministerio de Educación, como responsable y ente rector, propone el
Currículo de Educación Inicial fundamentando el derecho a la educación,
obteniendo orientaciones metodológicas que nos ayuda a los docentes de
este nivel, en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

9. Artículo 26, 343 y 344 de la Constitución


La Constitución de la República del Ecuador (2008), en su artículo 26
estipula que la educación es derecho de las personas a lo largo de su vida
y un deber inexcusable del Estado
en su artículo 344 reconoce por primera vez en el país a la Educación
Inicial como parte del sistema educativo nacional.
Además, la Carta Magna indica que el Sistema Nacional de Educación
integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica,
cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las
comunidades, pueblos y nacionalidades, según lo estipulado en el
segundo inciso del artículo 343.

10.El Código de la Niñez y Adolescencia (2003)


El Código de la Niñez y Adolescencia (2003) establece en el artículo 37
numeral 4 que el Estado debe garantizar el acceso efectivo a la educación
inicial de cero a cinco años.

El marco de derechos y garantías de la niñez está definido en el Código de


la Niñez y la Adolescencia (2003). Allí se determinan cuatro grandes
grupos de derechos, que atraviesan a la política pública de Desarrollo
Infantil Integral: a la supervivencia, al desarrollo, a la protección y a la
participación

11.Estrategia Nacional Intersectorial de Primera Infancia


La Estrategia Nacional Intersectorial de Primera Infancia, considera como
objetivo consolidar un modelo integral e intersectorial de atención a la
primera infancia con enfoque territorial, intercultural y de género, para
asegurar el acceso, cobertura y calidad de los servicios, promoviendo la
corresponsabilidad de la familia y comunidad. Para el cumplimiento de este
objetivo se plantean varios ejes, el referido a Calidad de los Servicios
evidencia al currículo como un elemento importante, por lo que, el Ministerio
de Educación, como miembro del Comité Intersectorial de la Primera Infancia,
aporta al cumplimiento del objetivo de la Estrategia Nacional Intersectorial,
con la formulación del Currículo Nacional de Educación Inicial que busca
lograr una educación de calidad.

12.Ley Orgánica de Educación Intercultural


La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) garantiza el derecho a la
educación y determina los principios y fines generales que orientan la
educación ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la
plurinacionalidad.

13.Artículo 40 de la LOEI
De la misma forma, en el artículo 40 de la LOEI, se define al nivel de
Educación Inicial como el proceso de “acompañamiento al desarrollo
integral que considera los aspectos cognitivo, afectivo, psicomotriz, social,
de identidad, autonomía y pertenencia a la comunidad y región de los
niños y niñas desde los tres años hasta los cinco años de edad, garantiza y
respeta sus derechos, diversidad cultural y lingüística, ritmo propio de
crecimiento y aprendizaje, y potencia sus capacidades, habilidades y
destrezas[...].

La Educación de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los tres años
de edad es responsabilidad principal de la familia, sin perjuicio de que esta
decida optar por diversas modalidades debidamente certificadas por la
Autoridad Educativa Nacional”

14.Subniveles del nivel de Educación, según el Reglamento General de la


LOEI
El Reglamento General de la LOEI en su Capítulo tercero, en el artículo 27,
determina que el nivel de Educación Inicial consta de dos subniveles:
Inicial 1 que comprende a infantes de hasta tres años de edad; e Inicial 2
que comprende a infantes de tres a cinco años de edad, lo que permite
que en el diseño curricular se expliciten aprendizajes según las
características de los niños en cada uno de los subniveles, considerando
las diversidades lingüísticas y culturales

15.Mejoramiento Pedagógico
En el desarrollo del Mejoramiento Pedagógico a través del análisis de la
información recopilada en las entrevistas, grupos focales y observaciones al
interior de las comunidades educativas estudiadas, se deducen seis áreas que
agrupan las bases para el mejoramiento escolar: liderazgo directivo; gestión de
recursos humanos; gestión técnico-pedagógica; prácticas al interior del aula;
formación de los estudiantes y relación con las familias. En este capítulo se
presentan distintas prácticas, estrategias y dinámicas que las escuelas estudiadas
han implementado para potenciar estas áreas, y que desde la perspectiva de las
comunidades educativas han sido fundamentales en sus trayectorias de
mejoramiento (Calderón, 2018) es de vital importancia el involucramiento de los
niños padres de familia como parte fundamental en el desarrollo en el área
pedagógica a continuación mencionaremos las áreas que toman referencias para
el desarrollo educativo
16.El liderazgo directivo
El liderazgo directivo ha sido ampliamente reconocido como uno de los
elementos clave para sostener una trayectoria de mejora. En este estudio se
releva la importancia de contar con equipos directivos estables y validados por
la comunidad educativa, que ejercen un liderazgo de tipo distribuido, y que
cuentan con ciertas características como la eficiencia, la presencia, que den
sentido al trabajo cotidiano, que se comuniquen con la comunidad educativa, y
que sean capaces de gestionar el entorno y vincularse con él (Calderón, 2018)
17.Gestión Escolar
Gestión Escolar En esta sección, se hace referencia a los mecanismos,
dinámicas, herramientas y/o prácticas de gestión que dan soporte al núcleo
pedagógico, es decir, a la interacción que ocurre al interior del aula para
desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje (Calderón, 2018) Las áreas
mencionadas en el mejoramiento pedagógico ponen como énfasis el proceso
educativo valorando los distintos enter rectores que forman parte del ministerio
de educación.
18.Herramientas para la gestión educativa
En esta sección, se hace referencia a los mecanismos, dinámicas,
herramientas y/o prácticas de gestión que dan soporte al núcleo pedagógico,
es decir, a la interacción que ocurre al interior del aula para desarrollar el
proceso de enseñanza y aprendizaje (Calderón, 2018) Las áreas mencionadas
en el mejoramiento pedagógico ponen como énfasis el proceso educativo
valorando los distintos enter rectores que forman parte del ministerio de
educación Dentro de la gestión escolar pueden describirse estrategias que van
desde aspectos administrativos, hasta los que se vinculan de forma más
directa con el aseguramiento de las condiciones necesarias para un trabajo
pedagógico de calidad en la sala de clases (Calderón, 2018) En base al
análisis de las escuelas que formaron parte del estudio, fue posible levantar un
conjunto de prácticas que pueden ser agrupadas en dos dimensiones
principales: gestión de recursos humanos, en donde se describen las acciones
y medidas que enmarcan la gestión del personal docente; y gestión técnico-
pedagógica, que refiere a las medidas que enmarcan el trabajo de los docentes
y estudiantes en el aula.
19.Dimensiones principales para la Gestión educativa
Dos dimensiones principales:
Gestión de recursos humanos, en donde se describen las acciones y
medidas que enmarcan la gestión del personal docente; y
Gestión técnico-pedagógica, que refiere a las medidas que enmarcan el
trabajo de los docentes y estudiantes en el aula.

20.Normativas para la Gestión del Nivel Inicial

21.Ejes del Proceso de Gestión


Un modelo de gestión es un esquema o marco de referencia para la
administración de una entidad.

Los gobiernos tienen un modelo de gestión en el que se basan para


desarrollar sus políticas y acciones, y con el cual pretenden alcanzar sus
objetivos hacia el bienestar de la población.

En función de las atribuciones y responsabilidades de la Subsecretaría de


Desarrollo Infantil Integral se considera necesario fortalecer el vigente
modelo de gestión de Desarrollo Infantil Integral
22.Cinco grandes procesos de gestión
Gestión Pedagógica La definición de una posición teórica, que permita
orientar las acciones para la ejecución óptima de los servicios de
Desarrollo Infantil Integral, a nivel nacional.

En lo metodológico, se opera mediante dos modalidades: Creciendo con


Nuestros Hijos (CNH) y Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV), a través de
protocolos e instrumentos estandarizados para cada modalidad.
Gestión de participación familiar y comunitaria La inclusión de la familia,
como el primero de los elementos básicos en el desarrollo integral de los
niños y niñas.
Gestión intersectorial La articulación intersectorial en el territorio, es
fundamental en la implementación de una estrategia de Desarrollo Infantil
Integral, tiene como fin el desarrollo integral de la primera infancia en el
marco del Buen Vivir y, como su consecución tiene lugar principalmente,
en las condiciones de la vida familiar y comunitaria, que hacen de este
enfoque una necesidad

Gestión de la información Es la recopilación, análisis y reportes del estado


de avance y cumplimiento de la Política Pública de Desarrollo Infantil
Integral, con el objeto de poder generar alertas y aciertos de la gestión de
la Subsecretaría de Desarrollo Infantil Integral.

Gestión administrativa financiera Determina los mecanismos para


registrar y transmitir en forma ordenada y sistemática la información de
los servicios de Desarrollo Infantil Integral. Cada una de estas áreas de
gestión permitirá controlar, evaluar y planificar los objetivos o metas
planteadas en nuestro proceso de desarrollo educativo.

23.Estándares de Calidad Educativa


Los Estándares de calidad educativa son aplicados en las instituciones
educativas para obtener logros esperados en los procesos de gestión en el
Ecuador, esto a su vez son propósito para orientar, apoyar y monitorear la
gestión de los actores del sistema educativo logrando un mejoramiento
continuo.
24.Características de los Estándares de Calidad Educativa
•Ser objetivos básicos comunes por lograr.
• Estar referidos a logros o desempeños observables y medibles.
• Ser fáciles de comprender y utilizar.
• Estar inspirados en ideales educativos.
• Estar basados en valores ecuatorianos y universales.
• Ser homologables con estándares internacionales pero aplicables
a la realidad ecuatoriana.
• Presentar un desafío para los actores e instituciones del sistema

25.¿Por qué necesitamos estándares en Ecuador?


Los países que cuentan con estándares tienden a mejorar la calidad de sus
sistemas educativos.
Nuestro país no había tenido definiciones explícitas y difundidas acerca de
qué es una educación de calidad y cómo lograrla.
A partir de la implementación de los estándares, contamos con
descripciones claras de lo que queremos lograr para el mejoramiento del
sistema educativo.
Los estándares fueron diseñados por el Ministerio de Educación con el
objetivo de asegurar que los estudiantes logren los aprendizajes deseados.

26.Estándares de Calidad Educativa que está desarrollando el Ministerio


de Educación

27.Importancia los Estándares de Gestión Escolar


28.Estándares de Desempeño Profesional
29.Estándares de Desempeño Profesional Docente
30.Características de un docente de calidad en el sistema educativo
ecuatoriano
31.Estándares de desempeño profesional docente en la educación
Inicial.

32.Estándares de Desempeño Profesional Directivo

33.Tipo de “líder educativo” necesita el Ecuador


Un directivo de calidad busca contribuir de manera significativa a la
mejora de las prácticas del liderazgo y de la gestión en cada institución
educativa ecuatoriana.

Los estándares de Desempeño Profesional Directivo hacen referencia al


liderazgo, a la gestión pedagógica, al talento humano, a recursos, al clima
organizacional y a la convivencia escolar.
Cuando hablamos de directivos nos referimos a aquellas personas que
cumplen acciones indispensables para optimizar la labor que el Director o
Rector y el Subdirector o Vicerrector deben realizar.

34.Estándares de Aprendizaje
Dentro de los estándares de cada área, se proponen dominios de
conocimiento, los cuales expresan los núcleos de aprendizaje y destrezas
centrales del área curricular que desarrollan procesos de pensamiento, a
partir de la comprensión y aplicación de los conocimientos esenciales.

35.Relación entre los estándares de Aprendizaje y el Currículo Nacional


Cuál es la relación entre los estándares de Aprendizaje y el Currículo
Nacional? Los estándares de Aprendizaje describen los logros que deben
alcanzar los estudiantes al final de cada uno de los cinco niveles
establecidos. Por su parte, el Currículo Nacional contiene las herramientas
necesarias para que el estudiante, en cada año lectivo, pueda ir
aproximándose a estos estándares. En consecuencia, si se aplica el
Currículo Nacional de manera adecuada, los estudiantes alcanzarán los
estándares de Aprendizaje.

36.Organización de los Estándares de Aprendizaje


¿Cómo se organizan los Estándares de Aprendizaje?
Los estándares corresponden a cuatro áreas básicas: Lengua y Literatura,
Matemática, Estudios Sociales y Ciencias Naturales. Se establecen en cinco
niveles que permiten visualizar la progresión del aprendizaje que se
espera del estudiantado en los dominios centrales de cada área curricular.
Los niveles de progresión están organizados de la siguiente manera:
37.Estándares de Infraestructura
Son criterios normativos para la construcción y distribución de los
espacios escolares, que buscan satisfacer requerimientos pedagógicos y
aportar al mejoramiento de la calidad en la educación.

Estos estándares enuncian las condiciones de infraestructura que deben


cumplir progresivamente todas las instituciones educativas con la finalidad
de alcanzar niveles óptimos de calidad en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Son descripciones de los logros esperados correspondientes a los


diferentes actores e instituciones del sistema educativo.

Son orientaciones de carácter público que señalan las metas educativas


para conseguir una educación de calidad.
cuando los estándares se aplican a estudiantes
se refieren al conjunto de destrezas que el alumno debe desarrollar

cuando los estándares se aplican a profesionales de la educación

son descripciones de lo que estos deberían hacer para asegurar que los
estudiantes alcancen los aprendizajes deseados.
cuando los estándares se aplican a los establecimientos educativos

procesos de gestión y prácticas institucionales que contribuyen a que


todos los estudiantes logren los resultados de aprendizaje deseados.
Los estándares propuestos aspiran a tener las siguientes características:
Ser objetivos básicos comunes por lograr.
• Estar referidos a logros o desempeños observables y medibles.
• Ser fáciles de comprender y utilizar.
• Estar inspirados en ideales educativos.
• Estar basados en valores ecuatorianos y universales.
• Ser homologables con estándares internacionales pero aplicables
a la realidad ecuatoriana.
• Presentar un desafío para los actores e instituciones del sistema
Lineas de acción
Las líneas de acción que plantea el programa de gobierno 2013-2017
incluye:
• Lograr la universalidad del desarrollo infantil integral para los niños y
niñas menores de 3 años, mediante el sistema público y privado, bajo
modalidades de atención en centros infantiles y atención domiciliaria a
familias.
• Alcanzar la universalidad de la educación inicial para todos los niños y
niños del país.
• Erradicar la desnutrición y combatir la mal nutrición.
• Asegurar servicios de calidad bajo cualquier modalidad y prestación

La política en Desarrollo Infantil busca:


*Asegurar un adecuado desarrollo para todos los niños y niñas del país.
*Atender a la más amplia cobertura de niños y niñas menores de cinco
años en condiciones de extrema pobreza y al 65% de la población total de
menores de 5 años.
*Cumplir con el propósito de satisfacer sus necesidades sociales, afectivo-
emocionales y culturales, en un entorno social, familiar y comunitario de
afectividad y seguridad.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy