MAIS Merged

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 193

Generalidades del

Modelo de Atención
Atención Integral de
de Salud (MAIS)
El MAIS es un enfoque estratégico que busca brindar servicios de
salud integrales, coordinados y continuos a lo largo de todo el ciclo de
vida de las personas. Este modelo se centra en la promoción de la
salud, la prevención de enfermedades y el tratamiento oportuno.

by Stefanny Dias
MAIS(FCI) es uno de los ejes
prioritarios del proceso de
transformación del sector salud, su
organización e implementación
debe responder a las nuevas
demandas y necesidades de salud
del país
Objetivos estratégicos del MAIS
1. Promover la atención integral y centrada en la persona a lo largo de todo su ciclo de vida,
abordando aspectos físicos, mentales, emocionales y sociales.

2. Fortalecer la coordinación y continuidad de los servicios de salud, evitando la


fragmentación y brindando una experiencia fluida para el usuario.

3. Impulsar la participación activa de las personas, las familias y la comunidad en el cuidado


de su propia salud, empoderándolos como agentes de cambio.

4. Mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios de salud, optimizando el uso de los


recursos y garantizando una atención oportuna y de excelencia.
relacionado a la
garantía del
derecho a la salud

2. MARCO
LEGAL Y
NORMATIVO
RELACIONADO
AL SECTOR
SALUD

la estructuración del
El país cuenta con
Sistema Nacional de
un amplio marco
Salud y la protección de
legal y normativo
grupos poblacionales.
2.1. Constitución de la
República del Ecuador

Desde la perspectiva de una concepción integral


de la salud y de la visión integradora del marco
constitucional, varios de sus capítulos y
articulados establecen derechos y garantías que
se relacionan con la generación de condiciones
saludables.

Cap. II Sección 7 Art. 66 Sistema Nacional de Salud (SNS)


Art. 32

“DERECHOS DEL BUEN VIVIR” Se reconoce y garantizará a las


personas: El derecho a tomar En el Art. 361 establece que los
decisiones libres, informadas, servicios públicos de salud serán
El Estado garantizará este derecho mediante voluntarias y responsables sobre universales y gratuitos
políticas económicas, sociales, culturales, su sexualidad, y su vida y
educativas y ambientales; y el acceso orientación sexual. El Estado
permanente, oportuno y sin exclusión a promoverá el acceso a los
programas, acciones y servicios de promoción y medios necesarios para que
atención integral de salud, salud sexual y salud estas decisiones se den en
reproductiva. La prestación de los servicios de condiciones seguras.
salud se regirá por los principios de equidad,
universalidad, solidaridad, interculturalidad,
calidad, eficiencia, eficacia, precaución y
bioética, con enfoque de género y
generacional”.
El Sistema de Información de Salud, está regido por un
marco legal que va desde la Constitución de la República,
pasando por el código Orgánico de Planificación y Finanzas
Públicas, la Ley de Estadística, la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Salud, hasta el Estatuto Orgánico de Gestión
Organizacional por Procesos del Ministerio de Salud Pública

Cuenta con reglamentos, normas,


resoluciones, etc., que son las que estructuran
adecuadamente el proceso del Sistema de
Información para canalizar adecuadamente la
información a usuarios internos y externos
En la Política 1.10
En el Objetivo 1 Plantea asegurar el desarrollo infantil integral para el
Auspiciar la igualdad, la cohesión y la integración social y
ejercicio pleno de los derechos, involucrando a la
territorial en la diversidad”, La Política 1.1. se orienta a garantizar familia y a la comunidad para generar condiciones
los derechos del Buen Vivir para la superación de todas las adecuadas de protección, cuidado y buen trato en
desigualdades, en especial, salud, educación, alimentación, agua particular en las etapas de formación prenatal, parto
y vivienda. En salud plantea la ampliación de la cobertura a través y lactancia, así como articular progresivamente los
del mejoramiento de la infraestructura, equipamiento de los
servicios de salud y la superación de las barreras de ingreso. programas y servicios públicos de desarrollo infantil
que incluyan salud, alimentación saludable y
nutritiva, educación inicial y estimulación adecuada
Mejorar las capacidades y
potencialidades de la población, en
el que la salud y la nutrición
constituyen aspectos claves para el
logro de este objetivo a través de
En el Objetivo 2 una visión integral de la salud, la
atención adecuada y oportuna,
acciones de prevención y una
adecuada nutrición que permitan la
disponibilidad de la máxima energía
vital
En el Objetivo 3
“Aumentar la esperanza y
calidad de vida de la
población”: plantea políticas
orientadas al cuidado y
promoción de la salud; a
garantizar el acceso a servicios
integrales de salud: el
fortalecimiento de la vigilancia
epidemiológica; el
reconocimiento e incorporación
de las medicinas
ancestrales y alternativas.
En el Objetivo 4,
Garantizar los derechos de la
naturaleza y promover un
ambiente sano y sustentable

El país cuenta también con varias leyes y ha


suscrito acuerdos internacionales que tienen que
ver con la garantía de los derechos de salud
como: Ley Orgánica de Salud, Ley del Sistema
Nacional de Salud, Ley de Maternidad Gratuita y
Atención a la Infancia, entre otras
2.3. Ley Orgánica de Salud
Art. 10 :Quienes forman parte Art. 69 :La atención integral y
del Sistema Nacional de Salud el control de enfermedades
aplicarán las políticas, no transmisibles, crónico —
Art. 6 :Es responsabilidad del
programas y normas de degenerativas, congénitas,
Ministerio de Salud Pública:3.
atención integral y de calidad, hereditarias y de los
Diseñar e implementar
que incluyen acciones de problemas declarados
programas de atención integral y
promoción, prevención, prioritarios para la salud
de calidad a las personas
recuperación, rehabilitación y pública, se realizará mediante
durante todas las etapas de la
cuidados paliativos de la salud la acción coordinada de todos
vida y de acuerdo con sus
individual y colectiva, con los integrantes del Sistema
condiciones particulares.”
sujeción a los principios y Nacional de Salud y de la
enfoques establecidos en el participación de la población
artículo 1 de esta Ley. en su conjunto.
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, constituyen un


acuerdo y compromiso de las naciones del mundo para
impulsar acciones para la reducción de la pobreza, el
mejoramiento de las condiciones de salud, educación y la
protección ambiental, que se concretaron en la
Declaración del Milenio suscrita por los países miembros
de las NNUU y que establece 8 objetivos y metas a ser
cumplidas hasta el año 2015.
VISIÓN Y MISIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL
ECUADOR

El Ministerio de Salud Pública como la máxima Autoridad Sanitaria


(AS), para cumplir con los objetivos del MAIS-FCI, organiza y
construye los procesos con la finalidad de definir la ofertar las
prestaciones de salud en los tres niveles de atención, cuya misión
es la atención integral de las personas, familias y comunidades en
un espacio poblacional determinado.
SU MISIÓN es: “Ejercer la Rectoría del Sistema Nacional de
Salud a fin de garantizar el derecho a la salud del pueblo
ecuatoriano, por medio de la promoción y protección de la
salud, de la seguridad alimentaria, de la salud ambiental y
del acceso permanente e ininterrumpido a servicios de
salud, conforme a los principios de equidad, universalidad,
solidaridad, calidad y eficiencia
SU VISIÓN
“Para el año 2020 el Ministerio de Salud
Pública del Ecuador, ejerce la Rectoría del
Sistema Nacional de Salud, modelo referencial
en Latinoamérica, que garantiza la salud
integral de la población y el acceso universal a
una red de servicios con la participación
coordinada de Organizaciones públicas,
privadas y de la comunidad”.
MARCO CONCEPTUAL DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
FAMILIAR, COMUNITARIO E INTERCULTURAL- MAIS-FCI
3.1. Salud

El MAIS-FCI asume el
concepto de salud dado por la
Organización Mundial de la
La salud implica que todas las
Salud (OMS) en su
necesidades fundamentales
Constitución de 1948, define
de las personas estén
salud como el estado de
cubiertas: afectivas, sanitarias,
completo bienestar físico,
nutricionales, sociales y
mental, espiritual, emocional
culturales.
y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o
enfermedades.
La salud y el enfoque de la Atención Primaria de Salud
APS-R están en estrecha relación con la noción de
desarrollo humano sustentable, que trasciende el
sentido de generación de riqueza económica pues
plantea el desarrollo como el logro de bienestar y
generación de oportunidades en el presente y para las
generaciones futuras.

El bienestar significa la satisfacción de necesidades


materiales y espirituales, la potenciación de las
capacidades humanas, la libertad, el ejercicio de
derechos, la participación, el cuidado de los recursos
naturales y los ecosistemas, el reconocimiento y
respeto a la diversidad, es decir, el mejoramiento de la
calidad de vida. Citando a Max N. (1986), “el mejor
proceso de desarrollo será aquel que permita elevar
más la calidad de vida de las personas”
3.2. Determinantes de la Salud

Se denomina al conjunto de procesos que tienen el


potencial para generar protección o daño, para la
salud individual y colectiva. Factores complejos que al
actuar de manera combinada determinan los niveles
de salud de los individuos y comunidades.

Posición socioeconómica. En este apartado también


se incluyen determinantes estructurales de las
desigualdades en salud, como los distintos ejes de
desigualdad de la estructura social, en concreto la
clase social, la posición socioeconómica, el género y
la pertenencia étnica
Los determinantes intermedios o factores
intermediarios.

La estructura social determina


desigualdades en los factores
intermediarios, los cuales, a su vez,
determinan las desigualdades en
salud.
b)las circunstancias
psicosociales, como la
falta de apoyo social, las
a) las circunstancias situaciones de estrés
materiales, como la (acontecimientos vitales
vivienda, el nivel de negativos), el poco
ingresos, las condiciones control, etc.
de trabajo o el barrio de
residencia
d) el sistema de
salud
c) los factores
conductuales y
biológicos, como
los estilos de vida
que dañan la salud
Determinantes ambientales

En el país, los determinantes ambientales tienen una gran


relevancia en la exposición a condiciones de riesgo (p.ej.,
limitaciones en el acceso a agua segura, servicios básicos,
a condiciones para la seguridad alimentaria) que afecta
sobre todo a las poblaciones de zonas rurales y barrios
populares de las ciudades.

La protección de la salud depende de la capacidad de la


sociedad para mejorar la interacción entre la actividad
humana y el ambiente químico, físico y biológico.

La interacción entre elementos naturales y sociales


contribuye a la generación de condiciones de protección o
riesgo para la salud.
ENFOQUES DEL MAIS

La Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R)

Epidemiologia Comunitaria en el Modelo de Atención


Integral de Salud y en la Red Pública Integral de Salud.

La Participación Social en el Modelo de Atención Integral


de Salud y en la Red Pública Integral de Salud

Enfoque de Interculturalidad en el Modelo de Atención


Integral de Salud y en la Red Pública Integral de Salud

Integrar a la Salud Mental en el Modelo de Atención


Integral de Salud y en la Red Pública Integral de Salud

Integrar la Investigación, la formación y capacitación del


talento humano

Los Cuidados Paliativos en el Modelo de Atención Integral


de Salud20 y en la Red Pública Integral de Salud
La Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R)

• Es una estrategia que orienta el desarrollo de los


sistemas de salud.

La APS-R tiene sus raíces en la APS formulada


en Alma Ata (1978)

Recogió

El pensamiento y práctica de la Inicio la reflexión y demostración de


medicina social los determinantes sociales de la
salud y la inequidad en el acceso a
los servicios
Identificó requisitos previos
para la salud, tales como:

Un ecosistema estable,

Justicia social,

Equidad

Recursos como la educación,


alimentos e ingresos.
Posteriormente, en 1986 se
realiza en Ottawa, la Primera La OMS (1986) plantea la
Conferencia Internacional de necesidad de implementar
Promoción de la Salud, que acciones orientadas al
define a la promoción como “el mejoramiento de la calidad de
proceso de capacitar a las vida de la población como una
personas para que aumenten el condición ineludible para el logro
control sobre su salud, y para que de la salud.
la mejoren.
El MAIS-FCI se orienta a generar condiciones y mecanismos
que contribuyan a que las personas y las organizaciones
sociales locales tengan el control sobre los determinantes
sanitarios, a través de procesos de información, educación
permanente y activa participación, facilitando el pleno
ejercicio de sus derechos y responsabilidades en salud
3.3.4 Enfoque de Interculturalidad en el Modelo de Atención Integral de Salud y en la
Red Pública Integral de Salud

La lucha y demandas de las


nacionalidades, pueblos
indígenas, montubio y afro
ecuatorianos del país, ha
permitido el reconocimiento
constitucional del Ecuador
como un país intercultural y
plurinacional, lo que establece
una nueva lógica de
organización del Estado y sus
instituciones para garantizar
sus derechos.
Para lograrlo, se requiere, entre otras
El fortalecimiento del MAIS-FC implica
acciones, la formación y capacitación
por lo tanto definir e implementar
del recurso humano en el enfoque
estrategias que permitan incorporar el
intercultural, generar actitudes y
enfoque holístico de la salud de las
condiciones para garantizar una
culturas ancestrales y operativizar el
interacción con las y los usuarios
enfoque intercultural en los diferentes
respetando sus conocimientos y
niveles de atención.
prácticas de salud
Desde la oferta de servicios de atención en salud la interculturalidad como
enfoque busca hacer efectivo el mandato constitucional donde se establece
la conformación y presencia efectiva de los proveedores de las medicinas
occidentales, en conjunto con las medicinas alternativas y complementarias,
que interrelacionados logren el bienestar del individuo, familia y comunidad
3.3.6 Integrar la Investigación, la formación y capacitación del talento humano

El MAIS plantea fortalecer los procesos de investigación, formación


y capacitación del talento humano y que la producción de
conocimientos se constituya en una herramienta para contribuir al
mejoramiento de las condiciones de salud y vida de la población.
3.3.7. Los Cuidados Paliativos en el Modelo de Atención Integral de Salud y en la Red Pública Integral
de Salud

Los cuidados paliativos se orientan a ofrecer


atención integral a la persona que está en fase
terminal del proceso de enfermedad, atendiendo
Uno de los retos del MAIS-FC, es incorporar el las necesidades biológicas, psicosociales y
abordaje y servicios de cuidados paliativos. espirituales hasta el momento de morir y, a la
familia y la comunidad facilitando el
acompañamiento del paciente y apoyo incluso en el
proceso de duelo.
El MSP ha definido estrategias nacionales de acuerdo a
las prioridades y perfil epidemiológico de la población
como, Nutrición Acción-Desnutrición Cero, Prevención y
Atención Integral a personas con problemas crónico-
degenerativos, tuberculosis, VIH-SIDA, entre otras, que
se vinculan a las metas del Plan Nacional del Buen Vivir.
Componentes del modelo de atención integral de
Salud familiar comunitario e intercultural

• Componente de provisión de
servicios
• Componente de organización
• Componente de gestión
• Componente de financiamiento
5.1. Componente de provisión de servicios de
salud del sistema nacional de salud

La provisión se relaciona con la


oferta de servicios integrales e
integrados de salud, garantizando
la continuidad en al atención y
respondiendo a las necesidades
de salud de la población a nivel
individual familiar y comunitario .
Los elementos que constituyen este componente son:

-Grupos de poblaciones a quienes se prestara atención


-Conjunto de prestaciones por ciclos de vida
-Escenarios de atención
-Modalidades de atención
-Estrategias y herramientas para brindar las prestaciones
integrales de salud: visita familiar ficha familiar
Grupos de poblaciones a quienes se prestara
atención

-Individuos y familias considerado las


necesidades de acuerdo al ciclo vital
-Grupos prioritarios establecidos en al
constitución de la republica

-Grupos expuestos a condiciones


especificas de riesgo laboral ,
ambiental y social
Ciclos de vida
Las atenciones de salud se entrega a las personas y
las familias considerando las especificidades y
necesidades de cada grupo etario y enfoque de
eneros garantizando una atención integral durante
el ciclo de vida.
Grupos con riesgos específicos de acuerdo a condiciones sociales, ambientales, laborales

Estos grupos pueden variar de


acuerdo al contexto histórico,
social y en espacios socio-
territoriales concretos, por lo de salud tienen la responsabilidad
que los equipos de identificar las condiciones y
riesgos, intervenir para el cuidado y
atención de su salud,
5.1.2. Conjunto de prestaciones por ciclos de vida

El conjunto de prestaciones debe:

• Ser actualizadas periódicamente lo que


involucra realizar un monitoreo de los
necesidades de salud que por derecho deben
ser cubiertas.
• Incluye la atención de enfermedades
catastróficas
5.1.4. Modalidades de atención:
El MAIS-FCI organiza la atención integral bajo
las siguientes modalidades:
• Atención extramural o comunitaria.
•Atención intramural o en un establecimiento
de salud.
• Atención en establecimientos móviles de
salud
• Atención Prehospitalaria
La atención integral a nivel intramural debe garantizar calidad, calidez, oportunidad y continuidad en las acciones y sustentarse
en una relación de respeto y reconocimiento de los derechos de las personas.

Las actividades intramurales contemplan también los procesos de formación y capacitación en servicio para
el equipo integral de salud y la investigación de acuerdo a las prioridades nacionales y la realidad local.

Desarrollarán las actividades según su nivel de resolución: de atención de especialidad, morbilidad, preventivas y de promoción
de la salud, aplicando el conjunto de prestaciones integrales por ciclo de vida y las Normas de Atención del MSP

las cuales deberán ser planificadas anualmente para estimar el volumen de atenciones y la cantidad de
insumos y medicamentos que requieren las unidades de los tres niveles de atención.

Se realizará actividades informativas y educativas a usuarios/as Actividades de entrenamiento práctico para los TAPS en el caso
de las unidades de primer nivel de atención.
a) Actividades de organización comunitaria
ATENCIÓN EXTRAMURAL O involucrando a los actores sociales de la zona de
COMUNITARIA PROPORCIONADOS cobertura para trabajar sobre los problemas
PRINCIPALMENTE POR LOS prioritarios de la población.
ESTABLECIMIENTOS OPERATIVAS DE
PRIMER NIVEL: b) Identificación oportuna de riesgos y/o daños en
individuos, familias y comunidad e
implementación de planes de atención.
nción extramural o comunitaria: El
bjetivo es el Cuidado de la Salud a c) Actividades sistemáticas de promoción de la
vés de medidas que se orienten a la salud a nivel individual, familiar y comunitario.
entificación y control de riesgos a
el individual, familiar, comunitario y d) Atención a población priorizadas y comunidades
del entorno. alejadas.

e) Realizar identificación de eventos centinela para la


Lo ejecutan fundamentalmente los realización de medidas epidemiológicas oportunas.
Equipos de Atención Integral de
primer nivel de atención quienes
realizan:
A. TRABAJO EN ENTIDADES EDUCATIVAS
promoción de estilos de vida saludables y
Atención en instituciones educativas, prevención de problemas crónico
centros de cuidado infantil, de acuerdo a la degenerativos, Estrategia Nacional de
normativa del MSP Planificación Familiar (ENIPLA), diagnóstico
Implementación de estrategias y temprano de deficiencias sensoriales,
actividades de promoción de la salud salud mental, atención a personas con
planificadas en función del perfil discapacidad, Estrategia de atención
epidemiológico integral a menores de 5 años entre otras
etc.).
Campañas de promoción de la salud, pueden ser:

• Ferias de la salud y el Buen Vivir:


en coordinación con los actores
• Campañas informativas y
• Clubes de apoyo de pares y institucionales y comunitarios en las
educativas adaptándolas a la
autocuidado en personas con que se implementan actividades de
realidad local y dinamizando los
enfermedades crónicas.. atención, prevención y
recursos de la comunidad
fundamentalmente de promoción
de la salud.

• Jornadas de promoción de estilos • Colegios garantes de Derechos.


de vida saludables de acuerdo a las Proyecto en el cual se integran • Festivales de integración
necesidades identificadas a nivel todos los actores de la comunidad generacional. De igual manera
territorial: promoción de la educativa y otras instituciones del intervienen instituciones y sectores
actividad física, nutrición, derechos, sector público, como Ministerio de presentes en la comunidad.
buen trato. Inclusión social, Salud.

• Encuentros de culturas juveniles y


• Colonias vacacionales de • Coordinación y participación en
urbanas. En los cuales se deben
promoción del buen trato en niños, actividades de desarrollo
considerar las dinámicas internas de
niñas y adolescentes, adultos comunitario y generación de
cada grupo, organización o
mayores.. ambientes saludables.
movimiento social.
B. TRABAJO EN COMUNIDAD, CENTROS CARCELARIOS, FABRICAS,
EMPRESAS

Atención en instituciones y centros laborales de acuerdo a la normativa del MSP


Actividades de organización comunitaria involucrando a los actores sociales de la zona
de cobertura para identificar, planificar y trabajar sobre los problemas y necesidades
prioritarios de la población.
• Elaboración del diagnóstico situacional, mapeo de actores, planificación participativa,
planes operativos y suscripción de compromisos de gestión.
• Formación y fortalecimiento de las organizaciones locales de salud (comités locales de
salud, comités de usuarios/as, grupos de autoayuda, entre otros)
• Coordinar la identificación y formación de los TAPS
• Participación en actividades intersectoriales de desarrollo comunitario
C. TRABAJO EN DOMICILIO
Atención Domiciliaria. Cuidados médicos y /o de
enfermería a personas que por enfermedad,
discapacidad, emergencia o estado terminal de alguna
enfermedad requieran de atención y no puedan
movilizarse a la unidad.
Además el equipo integral de salud estará obligado a
realizar seguimiento y evaluación de estas personas.

Identificación oportuna de riesgos y/o daños en individuos, familias, comunidad y


el entorno e implementación de planes de atención:
Visitas domiciliarias para diagnóstico y seguimiento de familias en riesgo a través
de la aplicación de la ficha familiar y elaboración del plan de intervención. Estas
acciones se desarrollaran con visitas domiciliarias programadas, no es necesario
que todo el personal de los equipos salga a realizar esta actividad.
ATENCIÓN EN ETABLECIMIENTOS MOVILES DE SALUD
Atención en Establecimientos Móviles.- Los Establecimientos
Móviles de Salud (EMS) forman parte de una estrategia de
prestación puntual y ambulatoria de servicios de salud.

Su fundamento es “mantener una presencia” en el terreno; sin embargo, la


estrategia de las EMS es una estrategia de excepción, que sólo se utiliza, como
último recurso, para prestar servicios de salud a poblaciones que no tienen
acceso a un sistema sanitario.
5.1.5. Estrategias y Herramientas para brindar las prestaciones integrales de salud: visita
domiciliaria, ficha familiar, criterios de dispenzarización

• Planificar actividades
• Diagnosticar los riesgos • Transferir lo clínico a lo • Estudiar los riesgos en el
terapéuticas, los cuidados y
para la salud. psicosocial. contexto familiar
la rehabilitación.

• Realizar una evaluación • Realizar el diagnóstico,


dinámica, organizada y decidir la intervención y • Evaluar los apoyos
continua del estado de planificar el seguimiento informales y la necesidad
salud de las personas en del proceso clínico-familiar de utilizar los recursos
una comunidad y de las visitas domiciliarias formales de la comunidad.
determinada programadas.

Los profesionales de los Equipos Integrales de Salud, es un programa de


atención domiciliara y atención familiar, deben prepararse para realizar las
siguientes actividades:
•Evaluar con un examen
integral de cada persona con • Intervenir con medidas al • Seguimiento, como un
un abordaje al individuo individuo para promover proceso continuo, donde se
biológica, psicológica y salud, evitar daños, tratando producen ajustes
socialmente, lo que de modificar positivamente sistemáticos de la atención y
posibilita clasificarlo en o eliminar cualquier las intervenciones en el
diferentes categorías: condición que pueda estado de salud/
aparentemente sano, con favorecer la enfermedad. enfermedad individual
factores de riesgo, con
patologías crónicas, y con
deficiencias/discapacidades.

Estas acciones contribuyen a


mejorar el estado de salud
individual, familiar
consecuentemente el de la
población.
El equipo de salud, realizará la distribución del sector de acuerdo a su criterio y el personal
disponible.
Las principales actividades que se puede tomar en cuenta para programar son:
• Grupo Materno Infantil
(adolecentes)

• Enfermedades de impacto: las


• Educación Continua enfermedades transmisibles
y Educación para la las enfermedades crónicas
Salud •Desarrollo degenerativas no transmisibles
Comunitario y las enfermedades de notificación
inmediata y obligatoria.

• Saneamiento Ambiental
• Promoción de la Salud •Adultos en riesgo
•Adulto Mayor

•Personas que tengan • Personas con


dificultad para ir a una unidad discapacidad.
de salud.
Con Patologías:
Aparentemente sano: trastornos orgánicos o
Personas que no sicológicos que afecten su
manifiestan ninguna capacidad para
condición patológica o de desempeñarse
riesgo individual normalmente en su vida.

Con Riesgo: Personas en Con deficiencia,


las que se comprueba o discapacidad o secuela:
refieren padecer de alguna alteración
alguna condición anormal temporal o definitiva de
que representa un riesgo sus capacidades motoras,
potencial para su salud a funcionales, sensoriales o
mediano o a largo plazo. psíquicas
Criterios para la priorización
de la visita domiciliaria: Criterio socioeconómico: se le
confiere prioridad a los grupos
familiares clasificados dentro de
los estratos de mayor pobreza y
pobreza extrema

Deben establecerse con


base a los criterios de
adscripción de la familia al Criterio epidemiológico: se clasifica a
MAIS FCI. la familia con base a los riesgos de
salud, considerando aspectos del ciclo
de vida familiar, factores endémicos y
epidémicos de las enfermedades
infectocontagiosas, factores de
discapacidad e invalidez.
Criterios de selección de las
familias: En este sentido, el
criterio epidemiológico es el que
prevalece por encima de los
restantes para la selección de la
familia para la visita domiciliaria.

Criterio
socioeconómico: se
considera igualmente,
los estratos
socioeconómicos.
Criterio demográfico: está
relacionado con la estabilidad
del domicilio de las familias,
aquellas que hayan
permanecido entre 3 y 5 años
en un mismo sector.

Criterio administrativo: toma en


cuenta la disponibilidad de recursos
con que cuentan las visitas
domiciliarias: personal, transporte,
recursos de la comunidad y los propios
del hogar, además de los servicios de
apoyo a la visita.
existen algunos criterios mínimos acerca de las
situaciones que requieren de forma prioritaria
Según la OMS (1981), atención domiciliaria, con el objeto de proporcionar
información, educación y apoyo al individuo (sano
o enfermo) y a su familia.

Entre éstos criterios se encuentran:

3. Personas 7. Personas
4. Familias con riesgo
1. Familias 2. Personas que no 5. Personas 6. Personas
con biológico que
con adultos que viven pueden con alta con
enfermos no acuden a
mayores de solas o sin desplazarse hospitalaria medicación
graves o con consulta
80 años. familias. al centro de reciente. vital.
discapacidad. subsecuente
salud.
mente.
La OMS, establece algunos
objetivos claves que el Modelo de
Atención Integral debe cumplir,
entre ellos está:
6. Promover la
coordinación entre la
5. Unificar la calidad oferta de servicios
de atención de todos sanitarios y sociales.
los profesionales
implicados: protocolos
3. Facilitar la
de actuación, sesiones
prevención primaria,
clínicas control del
secundaria y terciaria.
dolor, prevención de
4. Evitar ingresos
úlceras, etc.
innecesarios.
2. La proporción de
la información,
educación y apoyo
al enfermo y su
familia.
1. La proporción
de la atención a
la población
que no pueda
desplazarse al
centro de salud.
para garantizar el
desarrollo de la visita 1. La participación 2. La valoración
domiciliaria, se de todos los integral del
requiere de: miembros del individuo y su
equipo de salud. familia.

4. La participación
3. La coordinación comunitaria, desde
con los demás la propia familia
recursos sanitarios hasta las diversas
y sociales. asociaciones que
existan.
Etapas para la visita domiciliaria:
• Día y la hora en que se va a realizar
1.Preparación de la visita: evitar situaciones inoportunas.
• (maletín de visita domiciliaria)

La percepción inicial que tenga la familia


2. Presentación en el domicilio:
de dicho profesional puede condicionar
las opiniones y las relaciones

El personal de salud debe respetar las


negativas de los miembros de la familia,
3. Valoración: si se producen, o responder
determinadas preguntas
Establecer los objetivos que hay que
alcanzar a corto, mediano y largo plazo
4. Planificación de los cuidados: Pactos con la flia
Movilizar recursos disp.

Pueden ser los cuidados profesionales


5. Ejecución de cuidados: directos y cuidados profesionales
indirectos.

continuar o modificar los cuidados,


detectar las dificultades, revisar los
6. Evaluación de la visita:
objetivos y planificar otros nuevos.
Registro (cambios, cuidados medic prescrita y
7. Registro de la visita: administrada, fecha prox visita,
En la ficha familiar.

Salir a realizar la
Visita Domiciliaria
-hoja de
desplazamiento

efectiva cuando el
equipo de salud Llevar la
realiza un mínimo programación
de tres actividades.

Pasos para realizar la


visita domiciliaria:

mínimo de visitas
será de 5 diarias en
30 a 40 minutos
el nivel urbano y 3
en el nivel rural
informe semanal y
mensual

coordinación con grupo, reporte de las


comités organizados, actividades, anotaciones
instituciones, etc, de la en la Ficha de Control
comunidad. individual

croquis actualizado, con los


riesgos, problemas de salud Diariamente informará al
y de servicios de salud, para equipo de las situaciones
ser rápidamente especiales
identificados.
Requisitos para una buena visita
domiciliaria:

debe abordar la observación de las necesidades individuales


dentro de la familia, el establecimiento de relaciones de
cooperación e igualdad, y el fortalecimiento del papel de la familia
en el cuidado de su propia salud.

• Apoyo logístico del nivel distrital y zonal


• El trabajo interdisciplinario.
• La coordinación entre niveles asistenciales.
• La movilización de recursos disponibles.
• La relación de ayuda y la educación para la salud.
Clasificación de
las visita

Perfil del personal que realiza la visita -Visita Primera: encuestar y


domiciliaria: Indicador para realizar visita diagnosticar a todo el grupo
domiciliaria. familiar, dar asistencia Se
elabora el plan de seguimiento y
se establecen las Visitas.
-Visita de Seguimiento: tres
actividades por visita.
✓ La extroversión
✓ La comunicación, dominar a la Se basa en un enfoque de
perfección riesgo por prioridad. Cada
✓ Capacidad gerencial para familia se clasificará de
administrar los recursos con el acuerdo con el riesgo,
fin de realizar el trabajo en el biológico, socio económico,
menor tiempo posible y con los higiénico sanitario
mayores beneficios.
Tabla 4
Ficha Familiar Esencial del MAIS-FCI que nos
permite vigilar el estado de salud
DEFINICION: de la población sus necesidades y
desarrollar las mejores políticas de
salud para garantizar la prestación
La Ficha familiar nos servirá además para: de servicios sanitarios.
-Identificar las determinantes de la salud de la familia.
-Realizar educación para la salud
-Planificar visitas domiciliarias.
-Clasificar las familias según el riesgo para dar el seguimiento a
miembros de la familia
-Orientar a la familia para la protección y autocuidado de su
salud.
-Elaborar el plan estratégico de salud de y con la comunidad Tiene dos objetivos fundamentales:
• Medir de las condiciones de vida
• medir los determinantes sociales de
salud
QUE PASOS DEBEMOS SEGUIR PARA APLICAR
LA FICHA FAMILIAR?
Aseguramos
Informamos a la Registramos a que la Ficha
Coordinamos e Realizamos familia porque cada familia en Asegurarnos de Familiar
informamos al Recibimos el junto autoridad se le está la Ficha que todas las funcione,
líder o material comunitaria un visitando: que Familiar, familias registrando
autoridad necesario. cronograma de es y para qué asignándoles su cuenten con su todos los
comunitaria visitas sirve la ficha número de Ficha Familiar. eventos que
familiar. código ocurran en la
familia,
¿COMO APLICAREMOS LA FICHA FAMILIAR?

El responsable de cada
unidad de salud o brigada de Elaborar el cronograma de
Población informada acerca Personal de salud
salud programará un aplicación de la ficha familiar,
de la Ficha Familiar. debidamente capacitado
cronograma de visitas a cada respetando
familia

instrumento debe manejarse


todo el año para ver con Para ingresar a una vivienda y
claridad cómo vamos a actuar registrar a la familia, Se asignará a cada familia una
sobre las determinantes de la debemos presentarnos con Ficha Familiar.
salud y hace seguimiento de nuestra identificación
lo planificado.
Para el llenado de los datos personales de cada
miembro de la familia: Solicitar la
presencia de
todos los
miembros

En caso que uno


de los miembros
de la familia no La fuente de
se encuentre información
físicamente en la
vivienda.

Si no se
El registro se
encuentra el jefe
debe realizar en
de familia, datos
el orden
de una persona
establecido en el
mayor de 15
instructivo.
años.
• La apertura de la ficha familiar y llenado de los datos está bajo la responsabilidad
del personal de salud.
• Al concluir el registro de datos de cada familia, se debe evaluar el tipo de riesgo
de cada familia

• (Lugar) archivar las fichas familiares


• Por comunidad de acuerdo al orden alfabético.
•Ordenarlas según el número de código de la ficha hasta
Para mantener en orden las fichas de las completar la última ficha de la comunidad.
familias debemos archivarlas: • Finalmente, es necesario que realicemos un seguimiento
periódico de las familias y actualizar la información.
TARJETERO PARA CITAS
Es el instrumento complementario de la ficha familiar, ya que permite la programación
sistemática (aprovechando cualquier contacto entre el usuario y la unidad) y la
recuperación de los usuarios que no cumplieron con su cita

Se utilizarán únicamente para fijar las citas a las familias en riesgo.

La programación de las visitas domiciliarias se realiza en base a la organización y revisión


del tarjetero para seleccionar aquellas personas que no han asistido a su cita en la unidad
y en base a la revisión mensual de la carpetas familiares de las familias en riesgo
6.2. Funciones de los servicios de salud en el
primer nivel de atención
Tiene tres funciones fundamentales:
• Ser la puerta de entrada al sistema de salud. Es decir, ser el primer
contacto que tiene la población con los servicios.
La Unidad de Gestión Distrital procederá a asignar una población al
establecimiento de salud considerando los siguientes criterios:

a) Tipología de la unidad
b) Población de acuerdo al censo 2011
c) Accesibilidad geográfica, económica, cultural, funcional.
d) Se aplicará el principio de equidad

En caso de emergencia todas las unidades de salud públicas y privadas están


en la obligación de atender al usuario que demande la atención.
- Responsabilidad del cuidado de la salud
individual, familiar y de la comunidad: Prestar
servicios de promoción, prevención de riesgos y
problemas de salud, atención curativa,
rehabilitación y cuidados paliativos. Incorporar el
enfoque de género, intercultural y generacional
en las prestaciones y acciones de salud.

- Síntesis de la información: Es manejar y


registrar la información necesaria para los
individuos, familia y comunidad respecto a sus
necesidades y problemas de salud, para su
tratamiento o atención; así como transferir esta
información al nivel correspondiente.
PROCESOS PARA LA ATENCIÓN EN EL ESCENARIO
COMUNITARIO
Para la construcción social de las estrategias comunitarias en el marco del
Modelo de Atención Integral de salud Familiar, comunitario e Intercultural;
es necesario construir lineamientos técnicos para la generación de
comunidades y entornos saludables a través de guías metodológicas, que
contienen mecanismos de abogacía, negociación y herramientas de
participación comunitaria
Las estrategias a trabajar en esta dimensión son: Municipios
Saludables, Comunidades Saludables, Desarrollo Comunitario

La Dirección Zonal y distrital de salud es quien ejecuta esta


estrategia y difunde sus acuerdos a los establecimientos de
salud involucrados.

Es una estrategia que implica el esfuerzo de coordinación entre el


sistema de salud y los gobiernos locales para promover entornos
saludables a través de la generación de políticas públicas
saludables que propicien la participación ciudadana, el bienestar y
desarrollo de sus comunidades, de manera que influyan sobre los
determinantes de la salud.
Comunidades Saludables
Es el desarrollo local, de actividades dirigidas a fomentar el cuidado de la
comunidad. Los Procesos identificados son

Concentración Trabajo con


Desarrollo
local para la Recursos de la
Comunitario
salud Comunidad
Fomenta localmente la Está basado en el trabajo
participación de los ciudadanos, Es el espacio de alianzas colaborativo de miembros
en corresponsabilidad de interinstitucionales e de la comunidad.
acciones para los cuidados de la intersectoriales, con la
salud. A través de esta participación activa y Requiere que el personal de
estrategia se desarrolla el Plan organizada de la salud promocione su
Local de Salud. Las actividades
comunidad organización, los capacite e
principales: incorpore a las acciones de
salud.

Conformación de equipos de
los Consejos Parroquiales de para formular y ejecutar La integración de los
Salud, con participación de las políticas locales para el recursos de la
autoridades e instituciones desarrollo comunitario, el comunidad implica
locales de la comunidad, control social, el ejercicio
autoridades del establecimiento de la ciudadanía y sus
seguimiento y
de salud y representaciones de
derechos. evaluación de los
la sociedad civil. resultados.
Escuelas Promotoras de la Salud

Involucra a alumnos, padres de


familia, docentes (comunidad
educativa) y personal de salud del
Programa de Promoción de la Salud centro educativo así como a los
en Centros Educativos servicios de salud y la comunidad,
con el fin de Incorporar y fortalecer
las prácticas de salud de los
escolares ecuatorianos.

Se considera un Centro Educativo


Saludable a la institución educativa
que ha alcanzado estándares de
mejoramiento en sus ambientes, y Por lo que es necesario incorporar el
cuya comunidad educativa realiza enfoque de promoción de la salud en
prácticas saludables en su vida el Proyecto Educativo Institucional
cotidiana
Vigilancia de
Salud ambiental
Riesgos y daños

La vigilancia de riesgos
Es el desarrollo de actividades y daños está dirigida a
dirigidas a fomentar el cuidado identificar riesgos
del entorno familiar y reales y potenciales
comunitario con la finalidad de que afectan a la salud
minimizar los riesgos de la población. Las
ambientales para proteger la actividades a realizar
salud de la población. son: Revisar
documentos de Salud
ambiental del MSP
Ecuador
Bienestar y Salud a través de la
Interculturalidad
• El objetivo fundamental es revalorar la cultura andina respecto a las
creencias, procedimientos y uso de recursos naturales en el cuidado de
la salud orientando todo su accionar hacia el SUMAK KAWSAY.

• Para ello se debe:


• Implementar un nuevo modelo de atención en salud que considera las
características sociales y culturales de la población a varios niveles, esta
forma de ver el mundo ha sido heredada desde tiempos antiguos.

• Es necesario tener contacto abierto con terapeutas tradicionales o


promotores de salud que conozcan y manejen estas plantas
• Intercambiar conocimientos y experiencias entre promotores, parteras y
terapeutas para la conservación y el manejo de las plantas medicinales.

• Promover la instalación huertos de plantas medicinales a nivel familiar o


comunitario que se expidan también en los botiquines comunales
Es el conjunto de instrumentos que
facilitan el registro de la información
sobre la persona, las familias y
comunidades según sus riesgos, las
atenciones y servicios entregados tanto
en las fases de promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación.
El sistema de registro de información
en el Modelo de atención incorpora:
• Ficha familiar Es fundamental contar con un sistema
de registro que permita tener los datos
• Parte diario y concentrado mensual necesarios y de manera oportuna para
de consultas ambulatorias y registro que ingresen al sistema común de
información en salud y dar seguimiento
de actividades extramurales de las atenciones y servicios que se
• En cada visita domiciliaria se asignan.
registraran todas las actividades
utilizando los
formularios respectivos por ciclos de
vida.
ESQUEMA DE
VACUNACION
¿Qué es el ENI?

Estrategia Nacional de Inmunizaciones :


Es la responsable de la eliminación, erradicación y
control de las enfermedades inmunoprevenibles
en la población menor de un año, además
trabaja conjuntamente con la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), OMS,
previniendo la morbilidad y la mortalidad.
Objetivo del ENI
OBJETIVO GENERAL:

✓ Proporcionar a los profesionales de la salud directrices claras


sobre el uso , aplicación y conservación de las vacunas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS :

✓ Brindar al personal de salud un manual científico y


actualizado sobre los métodos , procedimientos, técnicas y
vigilancia de ESAVIS.
✓ Fortalecer el conocimiento sobre vacunas para los
profesionales de la salud lo que permitirá mejorar el proceso
de inmunización a toda la población del territorio nacional.
¿Qué es inmunización ?

Es el proceso por el que una persona se hace


inmune o resistente a una enfermedad infecciosa,
por lo general mediante la administración de una
vacuna.
¿Qué es Vacuna?

Sustancia compuesta por una suspensión


de microorganismos atenuados o muertos
que se introduce en el organismo para
prevenir y tratar determinadas
enfermedades infecciosas; estimula la
formación de anticuerpos con lo que se
consigue una inmunización contra estas
enfermedades.
Vacunas bacterianas
• Vacunas vivas atenuadas: BCG.
• Vacunas muertas: tifoidea, toxoide difteria
y tétanos (DT).
• Vacunas con polisacáridos: meningococo,
neumococo.
Vacunas virales
• Vivas atenuadas:

Bivalente- polio (bOPV)


Rubeola
Sarampión.
Parotiditis ( SRP)
Fiebre amarilla ( antiamarílica)
Hepatitis A y B
Vía de administración
VÍA
INTRADÉRMICA
BCG

Técnica: Se usa jeringuilla auto


destructible de aguja Nº 27G x
3/8, se inserta la aguja con bisel
hacia arriba en ángulo de 15 º
Vía de administración

VÍA ORAL
Poliomielitis

Rotavirus
Vía de administración
VÍA
SUBCUTÁNEA
SR, SRP, VARICELA, FA

Técnica: Se efectúa con el bisel


a 45º hacia arriba.
Se aplican las vacunas
antivirales.
Vía de administración
VÍA
INTRAMUSCULAR HB, PENTAVALENTE, NEUMOCOCO, DPT,
d.T ADULTO, INFLUENZA.

Técnica: Aplicar en la parte


media del músculo deltoides
del brazo o en el vasto externo,
tercio medio lateral del muslo
en forma perpendicular, a 90º
VACUNA BCG
DESCRIPCIÒN GENERAL

Suspensión de bacilos vivos


atenuados de la cepa virulenta de
MICROBACTERIUM BOVIS.
EFICACIA E INMUNOGENICIDAD

La vacuna BCG previene la diseminación


hematógena a partir del foco primario,
mostrando una protección del 80% para las
formas de tuberculosis infantil más severas (
meníngea y miliar) cuando se aplica en el
recién nacido.
VIA, DOSIS Y EDAD DE
APLICACIÒN
Una dosis de 0,5ml o 1ml según el fabricante. Se
aplica por vía INTRADERMICA en ángulo de 15º en
la parte media del músculo deltoides del brazo
derecho. A todos los recién nacidos (dentro de las 24
horas).
Se usa jeringuilla auto destructible con aguja Nº 26G
x 3/8 ò aguja Nº 27G x 3/8
PRESENTACIÒN: Frasco ampolla de 10 dosis,
acompañada del diluyente.
MANEJO DEL DILUYENTE Y DEL
LIOFILIZADO
• Es necesario que el diluyente se encuentre
en refrigeración un día antes de abrir.
• Aspirar con jeringuilla de 2ml.
• Vierta lentamente el diluyente por las
paredes de la ampolla que con el liofilizado
mezcle, aspire y vuelva a verter el contenido
por 2 ocasiones.
• Proteja la ampolla de la luz utilizando un
protector o cono de cartulina.
REACCIONES LOCALES
• Cuando se utiliza la técnica correcta en el
sitio de inyección se produce una pápula
que desaparece 15 a 30 min.
• Entre la segunda y tercera semana
aparece una pústula que deja escapar una
serosidad, ulcerándose a veces la misma
que se cierra espontáneamente con una
costra y que se desprende luego de 12
semanas.
CONTRAINDICACIONES
• Enfermedades infecciosas agudas graves
• Infecciones cutáneas generalizadas.
• Niños que tiene su inmunidad
comprometida por inmunodeficiencia
celular, SIDA, leucemia, linfomas malignos.
HEPATITIS B PEDIATRICA
DESCRIPCIÒN GENERAL

Contiene una preparación de la proteína


del antígeno de superficie purificada del
virus del hepatitis B.
PRESENTACIÒN: Frasco unidosis de
0,5ml.
EFECTIVIDAD
A los 15 o 30 días después de la primera
vacuna ya presenta anticuerpos , significa
que ya existe inmunidad.
VIA, DOSIS, EDAD DE
APLICACIÒN

Administrar intramuscular 0,5 ml en el


vasto externo tercio medio lateral del
muslo.
REACCIONES ADVERSAS

• Son leves y transitorias (eritema,


induración y dolor en el sitio de inyección)
• Las generales como vómito, diarrea,
irritabilidad, llanto, hipertermia.
CONTRAINDICACIONES

• Hipersensibilidad al hidróxido de aluminio y


presencia de fiebre alta.
• Niños con hipersensibilidad a otra vacunas.
ROTAVIRUS
DESCRIPCIÒN GENERAL
• Contiene rotavirus vivos atenuados
humanos.
• Esta indicada para la prevención de la
gastroenteritis causada por la misma.
• La vacuna es un liquido transparente e
incoloro.
• Viene en presentación de jeringuilla
precargada.
VIA, DOSIS, EDAD DE
APLICACIÒN
• Se administra por vía oral colocando la
jeringuilla precargaba en la boca del niño
en la parte interior de la mejilla.
• El esquema de vacunación consiste en
dos dosis la primera a los 2 meses de
edad y máximo hasta los 3 meses y la
segunda a los 4 meses máximo hasta los
7meses 29 días.
REACCIONES ADVERSAS

• En caso de que el niño escupa o vomite la


mayor parte de la dosis de la vacuna
podrá administrase un dosis de remplazo
en la misma visita de vacunación.
CONTRAINDICACIONES
• En caso de hipersensibilidad después de
la administración de la vacuna.
• A niños con invaginación intestinas.
• Malformaciones congénitas del tracto
gastrointestinal (divertículo).
• En caso de que el niño presente vomito
persistente, distención abdominal y fiebre.
BIVALENTE- POLIO (OPV)
DESCRIPCIÒN GENERAL
• Constituida por una mezcla de virus vivos
atenuados de la polio tipos 1( cepa sabin)
tipo 3 ( poliovirus).
• PRESENTACIÒN: Frasco multidosis de 20
dosis una sin gotero y otra con gotero.

EFICACIA E INMUNOGENICIDAD
• Después de la administración de las tres
dosis nos da una inmunización del 100%.
• La inmunogenicidad ayuda prevenir la
parálisis flácida.
VIA, DOSIS, EDAD DE
APLICACIÒN

Se administra por via intradérmica la primera y segunda


dosis de FIPV
La tercera dosis es por vía oral, 2 gotas directamente en
la boca del niño.
• A partir de la tercera dosis a los 6 meses
• Se aplicará un refuerzo al año seis meses
• Dosis Intervalo mínimo entre dosis es de 8 semanas
REACCIONES ADVERSAS
• La parálisis fláccida asociada a la vacuna
es uno de los efectos adversos más
importantes. Se presenta 1 caso por cada
1,5 millones de aplicación de primeras
dosis y su frecuencia disminuye con la
aplicación de las dosis sucesivas.
• Irritabilidad, pérdida de apetito, fiebre,
diarrea, náuseas y vómito.
CONTRAINDICACIONES
• En caso de enfermedad aguda severa con
temperatura
• mayor de 39°C.
• No debe aplicarse en niños con antecedentes
alérgicos
• a la estreptomicina, neomicina y polimixina.
• El vómito y la diarrea no son contraindicaciones.
• En niños con vómito y/o diarrea severa, la vacuna
debe ser administrada pero no registrada como
dosis de esquema. Se debe indicar a la madre
que acuda a la unidad operativa a recibir la dosis
respectiva cuando desaparezca el cuadro clínico.
PENTAVALENTE (DPT+HB+Hib)
DESCRIPCIÒN GENERAL
• Es una suspensión estéril blanca grisácea,
la misma que contiene cinco vacunas en
una sola: Difteria, Tétanos, Tos ferina,
Hepatitis b, Haemophilus influenzae tipo b.
• La eficacia de la vacuna es del 95%.
• PRESENTACIÒN: Frasco unidosis de
0,5ml.
VIA, DOSIS, EDAD DE
APLICACIÒN
• Se administra 0.5 ml, intramuscular,
aplicada en el vasto externo, tercio medio
lateral del muslo. En general, el esquema
requiere 3 dosis para los menores de 1
año. Comienza a partir de los 2 meses de
edad, luego a los 4 y 6 meses, con
intervalo mínimo de 4 semanas.
REACCIONES ADVERSAS
• Las reacciones locales (eritema, edema y
dolor) y la fiebre se resuelven en menos de 24
horas. A veces puede aparecer irritabilidad,
letargia, rinorrea y erupción cutánea (posible
urticaria). Generalmente, las reacciones
severas se deben al componente pertusis de la
DPT.
CONTRAINDICACIONES
• Enfermedades febriles agudas severas
con fiebre mayor de 39ºC, niños con
antecedentes de reacciones post-
vacunales graves (convulsiones, colapso,
choque, llanto inconsolable durante 3 o
más horas).
NEUMOCOCO DECAVALENTE
DESCRIPCIÒN GENERAL
• Es una suspensión estéril blanca grisácea,
la misma que contiene: vacuna conjugada
de polisacárido neumocòcico y proteína D
de haemophilius influenzae.
• La eficacia de la vacuna es del 95%.
• Previene las neumonías, meningitis, otitis
media, sinusitis y septicemia.
• PRESENTACIÒN: Frasco unidosis de
0,5ml.
VIA, DOSIS, EDAD DE
APLICACIÒN
• Se administra 0.5 ml, intramuscular,
aplicada en el vasto externo, tercio medio
lateral del muslo. En general, el esquema
requiere 3 dosis para los menores de 1
año. Comienza a partir de los 2 meses de
edad, luego a los 4 y 6 meses, con
intervalo mínimo de 4 semanas.
REACCIONES ADVERSAS
• Reacciones alérgicas como dermatitis
• Pérdida del apetito
• Irritabilidad y llanto anormal
• Somnolencia
• Convulsiones febriles y no febriles
• Diarrea, vómito
• Dolor, enrojecimiento, inflamación en el sitio
de inyección, fiebre mayor 38ºc.
CONTRAINDICACIONES
• No se debe administrar a sujetos con
hipersensibilidad de los componentes de
la vacuna.
• Contraindicada en niños con estados
febriles agudos o graves.
• En caso de presentar cuadros graves de
otitis, meningitis, sinusitis y septicemias.
ON EN NIÑOS DE 12
ACI A 2
UN 3M
AC ESE
E V S
D

DE
MA

EDA
ESQUE

D
FIEBRE AMARILLA
DESCRIPCIÒN GENERAL
• Está compuesta por virus vivo atenuado.
Susceptibilidad e inmunidad
• La eficacia de la vacuna es del 100%. La
inmunogenicidad es excelente y mantiene
hasta 10 años la inmunidad.
VIA, DOSIS, EDAD DE
APLICACIÒN
• La vacuna debe ser previamente
reconstituida y su administración es por
vía subcutánea 0,5 ml. Se vacuna a partir
de los 12 meses de edad y un refuerzo
cada 10 años. Se puede aplicar junto con
la vacuna Triple viral (SRP), inyectándose
en diferentes sitios. En caso de epidemias
se puede aplicar desde los 6 meses de
edad.
REACCIONES ADVERSAS

• Generalmente son leves, con fiebre,


cefalea y dolor muscular 5 a 14 días
después de la vacunación. Puede
presentarse encefalitis asociada al uso de
la vacuna.
CONTRAINDICACIONES
• En menores de 6 meses por el riesgo de
la encefalitis asociada a la vacuna.
• En embarazadas por tratarse de virus
vivos.
• En niños inmunodeprimidos (SIDA,
leucemia, linfoma, cáncer avanzado, uso
de antimetabólicos o radiaciones).
SARAMPION, RUBEOLA Y
PAPERAS (SRP)
DESCRIPCIÒN GENERAL
• La Triple Viral SRP está compuesta por
virus vivos atenuados contra sarampión,
rubéola y parotiditis.
EFICACIA E INMUNOGENICIDAD
• La eficacia para sarampión y parotiditis es
del 95% y para rubéola es del 98% a partir
de los 12 meses de edad.
• PRESENTACIÒN: Liofilizada en frascos
unidosis con su respectivo diluyente.
VIA, DOSIS, EDAD DE
APLICACIÒN
• Se aplica a los niños desde 1 año en
adelantr por vía subcutánea en la región
deltoidea del brazo izquierdo, una dosis
de 0,5 ml utilizando jeringuilla auto
destructible con aguja 25 G x 5/8.
REACCIONES ADVERSAS
• Las reacciones leves, tales como alza
térmica entre el quinto y el décimo
segundo día posteriores a la vacunación.
Muy rara vez, puede presentarse
encefalitis/encefalopatía, trombocitopenia
a una tasa muy baja. El choque
anafiláctico es muy raro y se debe a
alergia a los componentes de la vacuna.
CONTRAINDICACIONES
• No vacunar a mujeres con embarazo.
• A niños que presenten sarampión.
• A niños con fiebre mayor a 38º C.
• A niños que presenten hipersensibilidad a
los componentes de la vacuna.
VARICELA
DESCRIPCIÒN GENERAL
• La vacuna es una preparación liofilizada del
virus de varicela vivo atenuado y cuando se
reconstituye con el diluyente de convierte en
una solución transparente incolora o
amarillenta.
EFICACIA E INMUNOGENICIDAD
• Su eficacia es del 70-90% . La duración de la
inmunidad es mayor de 20 años.
• PRESENTACIÒN: Liofilizada en frascos
unidosis con su respectivo diluyente.
VIA, DOSIS, EDAD DE
APLICACIÒN
• Todos los niños a partir de los 12 a 23
meses de edad se suministra
0,5ml Subcutánea y se aplica en la parte
superior del brazo.
REACCIONES ADVERSAS

• Dolor en el sitio de inyección, hinchazón o


eritema, prurito, fiebre mayor de 39º C y
erupción similar a la varicela en el lugar de
la aplicación de la vacuna.
CONTRAINDICACIONES
• Fiebre o mal nutrición.
• Antecedentes de hipersensibilidad a
cualquiera de los componentes de la
vacuna.
• En caso que presenten convulsiones
• En niños menores de 12 meses.
DIFTERIA, TOS FERINA Y
TETANOS (DPT)
DESCRIPCIÒN GENERAL
• Conocida también como Triple bacteriana, por combinar en un
mismo biológico al toxoide diftérico, toxoide tetánico purificado y
bacterias totales inactivadas de la tos ferina.
Eficacia e inmunogenicidad
Con tres dosis de DPT separada o combinada en la Pentavalente,
se alcanzan las siguientes conversiones:
• Del 90 al 95% contra la difteria.
• Del 70 al 80% contra la tos ferina.
• Del 98 al 100% contra el tétanos.
Las tres dosis y el refuerzo confieren inmunidad prolongada.
VIA, DOSIS Y EDAD DE
APLICACIÒN

• Se administra por vía IM en el vasto


externo (tercio medio lateral del muslo).
Para la vacunación se utiliza una
jeringuilla descartable de 0,5 ml con aguja
de 23 G x 1.
REACCIONES ADVERSAS

• En el sitio de la inyección puede


presentarse reacciones locales como
dolor, eritema, edema e induración.
• Algunos niños desarrollan fiebre por lo
que se recomienda bajar la temperatura
por medios físicos (baño).
CONTRAINDICACIONES

• Enfermedades febriles agudas severas


con fiebre mayor de 39ºC.
• Niños con antecedentes de reacciones
postvacunales graves (convulsiones,
colapso, choque, llanto inconsolable
durante 3 o más horas).
MUEJERES EN EDAD FERTIL (DE 16
A 49 AÑOS) Y MUJERES
EMBARAZADAS
TOXOIDE DIFTERICO (dT)
DESCRICIÒN GENERAL
• Contiene toxoide diftérico y tetánico purificados y adsorbidos
en fosfato de aluminio. Se utiliza para la prevención de
tétanos y difteria en adultos y se administra a la madre
embarazada en la prevención del TNN o las MEF para la
eliminación del TNN.
Eficacia e inmunogenicidad
• Cuando la embarazada recibe dos dosis, pasa anticuerpos a
través del cordón umbilical y confiere inmunidad pasiva
contra el TNN. Cuando la MEF completa el esquema de cinco
dosis adquiere la capacidad de conferir inmunidad a los hijos
que tenga en el resto de su vida reproductiva, la misma que
se inmuniza para 10 años.
VIA, DOSIS Y EDAD DE
APLICACIÒN
• Se aplicada 0.5 ml por vía IM en el musculo deltoides.
• Cuando la mujer no recibió las dosis adecuadas en el
embarazo, será vacunada en el post parto inmediato.

Dosis Modo de aplicación

Primera Al primer contacto

Segunda Al mes después de la primera dosis

Tercera A los 6 meses después de la segunda

Cuarta 1 año después de la tercera dosis

Quinta 1 después de la cuarta dosis.


REACCIONES ADVERSAS

• Dolor en el sitio de inyección.


• Tumefacción o enrojecimiento, eritema.
• Fiebre, cefalea las mismas que aparecen
a partir de la 72 horas post-vacunales.
ESQUEMA
VACUNACION FAMILIAR
Política revisada de la OMS

POLITICA ACTUAL
Los frascos de varias dosis de vacuna VOP,
DTP, TT, DT o contra HB, así como de
formas farmacéuticas líquidas de vacuna
contra Hib, de los cuales se haya extraído
una o más dosis de vacuna durante una
sesión de vacunación, pueden usarse en
sesiones de vacunación subsiguientes
durante cuatro semanas como máximo
Tiempo de utilización recomendado para las diferentes
vacunas
VACUNA TIEMPO DE USO REQUISITOS A CUMPLIR

Líquidas

• VPO Utilizar por un


• DPT período 1. Que no haya pasado la fecha de
• TT vencimiento.
• DT – Td
máximo de 4
semanas 2. Conservación adecuada dentro del
• Hepatitis B refrigerador.
• Hib (Haemophilus 3. Utilizar técnicas de asepsia para el
influenzae tipo b) retiro de las dosis (prohibido dejar
introducida la aguja en el tapón del
frasco).
Liofilizadas
4. Que el tapón del frasco de la vacuna
Utilizar como no esté sumergido en agua debido
• BCG máximo hasta 6 al descongelamiento de los
• Fiebre amarilla horas o al finalizar paquetes fríos. El frasco debe
• SR la jornada diaria de permanecer limpio y seco.
• SRP vacunación
• Hib (Haemophilus
influenzae tipo b)
Resumen de la Política de Frascos Abiertos
Multidosis (PFAM) de la OMS, 2014
Situaciones de campañas y actividades extramurales
✓ Siempre que las vacunas cumplan los cuatro criterios
definidos anteriormente para mantener frascos abiertos
multidosis por un máximo de 28 días y
✓ Siempre y cuando se sigan los procedimientos de manejo
adecuados para disminuir el riesgo de contaminación de los
viales, los frascos abiertos se pueden usar en sesiones de
inmunización posteriores, en diferentes sitios, hasta por 28
días.
✓ Se alienta a que los programas nacionales de inmunización
adapten su política según corresponda a diferentes entornos.
CADENA DE FRÍO
Niveles de la Cadena de Frío

Aduana Bancos Zonales


Laboratorio (temporal y Distritales de
productor Banco Nacional Vacunas Unidad
de Vacunas de
Salud

Transporte
Transporte Transporte Transporte

BENEFICIARIOS
Las vacunas que se utilizan para la
inmunización son muy sensibles a cualquier
alteración externa: sol, temperaturas altas,
temperaturas de congelación, etc.

A nivel local las vacuna deben ser almacenadas a una


temperatura de:
+ 2° C y +8°C
SENSIBILIDAD RELATIVA DE LAS VACUNAS A LA TEMPERATURA

Fuente: Guía para la introducción y fortalecimiento de la vacunación con Hepatitis B al nacimiento, OMS
ALMACENAMIENTO

▪ Suficientes refrigeradoras
▪ Congeladores
▪ Termos
▪ Termómetros
▪ Paquetes fríos
▪ Y lo más importante: contar con un Plan de
Contingencia ANTE CUALQUIER
EMERGENCIA
Almacenamiento de las vacunas en refrigeradoras que abren de
manera frontal

Congelador
PAQUETES
DE HIELO

Frascos
bOPV-SRP-SR- Fabiertos
FA-Rota
Termómetro
IPV-DPT-DT-dT-
Pentavalente-
Neumococo-

BOTELLAS DE AGUA
(dentro bandeja
vegetales)
Almacenamiento de las vacunas en refrigeradoras que abren hacia
arriba

Compartimento de la línea de hielo

No almacene vacunas fuera de


las canastas
En las canastas superiores
Termómetro guarde las vacunas sensibles a la
congelación

En las canastas inferiores


guarde las vacunas
liofilizadas (BCG, SRP, SR,
FA.

Use primero las cajas que


contienen viales abiertos
Almacenamiento de las vacunas en refrigeradoras que abren hacia arriba
Ambientación de los paquetes fríos con agua

Fuente: Guía práctica para la introducción de la vacuna inactivada contra la poliomielitis, OPS
Ambientación de los paquetes fríos con agua
Procedimiento para uso correcto de los paquetes fríos en cajas frías

Fuente: Guía práctica para la introducción de la vacuna inactivada contra la


poliomielitis, OPS
Procedimiento para uso correcto de los termos

Coloque las vacunas en bolsas plásticas para evitar que se desprenda la etiqueta.
▪ Mantenga el termo siempre a
la sombra y en el lugar más
fresco que sea posible
▪ Terminada la jornada laboral,
debe vaciar, lavar y secar el
termo

Coloque en la parte
exterior del termo(s) un
adhesivo con el nombre
de las vacunas que
contiene(n)
¿CÓMO PUEDE ESTIMAR LA TEMPERATURA EN LOS TERMOS
DURANTE LA JORNADA DE TRABAJO?

Transcurridas varias horas de trabajo debe


controlar la temperatura de los termos, para ello
saque un paquete frío y agítelo, si en su interior
aún hay hielo, la temperatura es apta para
conservar la vacuna
Pasos a seguir para congelar los paquetes fríos
Llene con agua el paquete frío, sólo hasta la marca.
No agregue sal al agua que va a usar en el paquete frío
Colocar la tapa del paquete frío
Seque el paquete frío y colóquelo en el congelador

Recuerde:
A mayor Tiempo de congelación mayor tiempo de duración del frío
No debe utilizar paquetes fríos eutécticos
Corte de un termo
con un paquete frío en un lado y sin paquete frío en el otro lado

CALOR DEL MEDIO AMBIENTE

AISLANTE
Poliureterano
EL CALOR
INGRESA
PAQUETE FRIO

VACUNA
FPC

DPT
EL CALOR
SE DISIPA
Recomendaciones para mantener la temperatura
correcta en termos

▪ Utilizar el número correcto de paquetes fríos. Seguir las


recomendaciones del fabricante.
▪ Colocar el termo a la sombra o en el lugar más fresco que sea
posible.
▪ Mantener la tapa del termo bien cerrada
▪ Usar la almohadilla de esponja para sostener viales abiertos en la
parte superior del termo, durante una sesión de inmunización
▪ Durante la sesión de inmunización, las vacunas deben
mantenerse a la temperatura recomendada después de la
apertura
▪ Seguir la política de OMS/OPS en el manejo de los frascos
abiertos
Política de OPS/OMS para el manejo frascos de vacuna
abiertos
Estos criterios señalan que los frascos abiertos de vacunas multidosis
que se hayan utilizado durante una sesión de vacunación, podrán
usarse en sesiones siguientes de inmunización, en el término de
cuatro semanas como máximo, siempre y cuando se cumplan las
siguientes condiciones:

1. Que no haya cumplido la fecha de vencimiento


2. Que se hayan almacenado y conservado en condiciones
apropiadas de cadena de frío
3. Que la tapa de hule del frasco no se haya sumergido en agua
4. Que las dosis usadas de vacuna se hayan extraído con alto
grado de asepsia
Uso de frascos de vacuna abiertos

Temperatura de Tiempo de conservación del


Biológico Presentación
conservación frasco abierto

OPV -Vacuna antipoliomiélítica oral +2 °C a +8 °C Cuatro semanas como máximo Frasco multidosis

IPV -Vacuna antipoliomiélítica inyectable +2 °C a +8 °C Cuatro semanas como máximo Frasco multidosis

Vacuna Rotavirus +2 °C a +8 °C Uso inmediato Frasco monodosis


Pentavalente (DPT+Hib+HepB (difteria, tosferina,
tétanos, Haemophilus infuenzae, y Hepatitis B +2 °C a +8 °C Uso inmediato Frasco monodosis

Neumococo +2 °C a +8 °C Uso inmediato Frasco monodosis

Varicela +2 °C a +8 °C Uso inmediato Frasco monodosis

Antiamarílica (Fiebre amarilla) +2 °C a +8 °C 6 horas Frasco multidosis

SRP (Triple viral: sarampión, rubéola y paperas) +2 °C a +8 °C 6 horas Frasco multidosis


DPT (Vacuna triple bacteriana contra la difteria,
tosferina y tétanos +2 °C a +8 °C Cuatro semanas como máximo Frasco multidosis
BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE
LA VACUNA EN
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
Antecedentes
La bioseguridad es la aplicación de conocimientos,
técnicas y equipamientos para prevenir a personas,
áreas hospitalarias, centros de slaud y medio
ambiente de la exposición a agentes potencialmente
infecciosos o considerados de riesgo biológico.

Vacunas agentes vivos o inactivados que contienen


microorganismos tratados por medios físicos o
químicos para eliminar su patogenicidad , pero
manteniendo su capacidad inmunogénica
Objetivos

• Generar compromiso en las diferentes áreas de


trabajo para el uso de los elementos de protección
personal y la aplicación de las normas de
General bioseguridad.

• Optimizar los recursos asegurando excelente calidad


en la atención.

• Minimizar la accidentalidad por factores de riesgo


Específicos biológico.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD, CONSERVACION,
MANEJO Y ADMINISTRACION DE LAS VACUNAS
Lavarse las manos al inicio de la jornada, antes y después
de vacunar .

No consumir alimentos en el sitio de vacunación


NO guardar ningún tipo de alimento en las
refrigeradoras

Toma y registro diario de la temperatura de equipos


(2 veces al día).

Lea los prospectos para conocer la vacuna que se


va a aplicar
NORMAS DE BIOSEGURIDAD, CONSERVACION,
MANEJO Y ADMINISTRACION DE LAS VACUNAS
Acondicionar los paquetes frios antes de colocar en el termo y armarlo de
manera adeacuada

Retiro y conservación de las vacunas para el trabajo diario en un


termo con paquetes frios y tapado

Vacuna protegida en un recipiente con termómetro junto con la


vacuna para que sea real el dato de la temperatura

La vacuna siempre debe estar dentro del termo y aquella que


esta en uso debe protegerse de la luz solar

No colocar el frasco de la vacuna encima de un paquete frio

Preparar las vacunas en una área limpia


NORMAS DE BIOSEGURIDAD, CONSERVACION,
MANEJO Y ADMINISTRACION DE LAS VACUNAS
Reconstituya las vacunas con los diluyentes apropiados y en las
cantidades indicadas. Los diluyentes deben enfriarse antes de reconstituir
(de acuerdo a la recomendación del fabricante

Preparar la dosis correspondiente para cada individuo al momento


de dar servicio.

Limpiar la zona de la piel donde se va aplicar la vacuna con algodón


empapado en agua o suero fisiológico

No utilizar algodones húmedos que estén contenidos dentro de


un recipiente.

Nunca jeringuillas cargadas en el interior o fuera del termo

Nunca dejar la aguja insertada en el tapón del frasco de


la vacuna
NORMAS DE BIOSEGURIDAD, CONSERVACION,
MANEJO Y ADMINISTRACION DE LAS VACUNAS
Utilizar la jeringuilla indicada según la vacuna que se va a plicar

Cumplir estrictamente la política de frascos abiertos


Conservar la red de frio, NO guarde las vacunas con otros
medicamentos, sustancias u objetos dentro de los termos o
refrigeradoras
Registrar correctamente los datos de aplicación en el carnet
parte diario, historia clínica, tarjetero, PRASS, así también la
fecha de la próxima dosis
Cumplir con la dosis, técnica, y vía recomendada para la
aplicación, garantizando la asepsia

Revise el lugar correcto de inyección y vía de administración


en la aplicación de cada vacuna
Cuidados Que Se Debe Tener Al Vacunar

Informar al usuario o familiar la vacuna que se esta aplicando,


para que sirve, numero de dosis, recomendaciones, reacciones
y cuidados luego de su administración

Verificar las reacciones luego de 20 a 30 minutos de la


aplicación de la vacuna

Eliminar las jeringas usadas en cajas de seguridad, cerrar


bien cuando este llena las ¾ de su capacidad

Descarta las jeringas si la envoltura ha sido perforada,


rota o dañada de alguna manera o a tocado cualquier
superficie no esteril
Cuidados que se debe tener al vacunar

1. Mantenga las vacunas a temperatura correcta y no las guarde


con otros elementos ni medicamentos
2. Evalúe el carnet de vacunación y aplique las vacunas
convenientes.
3. Conozca las características de las vacunas que aplicará.
4. Antes de la aplicación de cada vacuna verifique lugar, vía
correcta de administración, fecha de vencimiento de la vacuna
5. Higienice sus manos.
6. Utilice insumos apropiados para la vacunación
Cuidados Que Se Debe Tener Al
Vacunar
Cuidados Que Se Debe Tener
Al Vacunar
A veces sentimos que lo
que hacemos es tan sólo
una gota en el mar, pero el
mar sería menos si le
faltara esa gota.

Autor Desconocido

Gracias

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy