Fitorremediación
Fitorremediación
Fitorremediación
Proyecto de fitorremediación
Propósito del proyecto
Descripción
En este proyecto en el que participan los módulos: Procesos Físicos de Separacion (PFIS),
Análisis Bioquímico (ANBI), Análisis Físicos (ANFI) y Análisis Químicos (ANQU);debemos
crear un prototipo de un humedal para el proceso de Fitorremediacion a base de
métodos físicos y químicos. Para este prototipo utilizamos plantas que absorbieran
metales pesados.
Nosotros utilizamos las plantas Lirios persa y Elodeas que estás mismas absorben los
metales, hierro, zinc y manganeso; y de eso vamos a utilizar un agua residual que
contenga esos mismos elementos.
Las Elodeas, como las plantas en general, son conocidas por absorber una variedad de
contaminantes del agua, como metales pesados (por ejemplo, plomo, mercurio, cadmio),
nutrientes en exceso (como nitratos y fosfatos) y compuestos orgánicos como
hidrocarburos y pesticidas. Estas plantas tienen la capacidad de extraer estos
contaminantes del agua a través de sus raíces y hojas, ayudando así en la
fitorremediación, un proceso que utiliza plantas para descontaminar o reducir la
presencia de sustancias tóxicas en el medio ambiente.
Los lirios persa, también conocidos como Iris pseudacorus, son otra especie de planta
que se utiliza en la fitorremediación. Tienen la capacidad de absorber y acumular metales
pesados como el plomo y el cadmio, así como también pueden filtrar nutrientes en
exceso como el nitrógeno y el fósforo de cuerpos de agua contaminados. Al igual que
otras plantas utilizadas en la fitorremediación, los lirios persa pueden ayudar a purificar el
agua al absorber contaminantes a través de sus raíces y tejidos, contribuyendo así a
mejorar la calidad del agua.
Nuestro prototipo se compone de tres fases.
1: El almacén de agua residual que al vertir en un tubo superior que lleva dentro carbón
activado y grava que se va filtrando para quitar residuos mayores y al llenarse el agua
pasa por un tubo con una respectiva llave de paso hacia la siguiente fase.
3: En está fase se encuentra la segunda planta que también absorberá los residuos que no
se llegaron a absorber,ya absorbido, pasa por un tubo que contiene un filtrado para no
dejar que pasen residuos mayores.
Resultados fisicoquímicos
Cómo resultados físicos empleamos un proceso de filtración en varios tubos que al pasar por
todo el recorrido del prototipo hiba recogiendo todos los residuos mayores así como la tierra
que estaba no la dejaba pasar para que al último en el agua resultante no habría ningún
residuo.
Y como resultados químicos tenemos las plantas que utilizamos (Elodeas y Lirios Persa)
absorben los metales y/o los contaminantes desde sus raíces y los acumulan en sus tejidos,
para dejar un agua limpia y libre de residuos.
Y como resultados final tenemos que el agua que sale por el último tubo sale libre de
contaminantes, metales y libre de otros residuos.
En conclusión el proyecto fue muy inovador por todo lo que implicaba, empezando desde
construir todo desde cero con materiales caceros e improvisando conforme salían problemas a
solucionar. Me gustó el hecho de tener que informarse para poder hacer el proyecto desde
saber para que sirve cada planta y que limpia hasta ingeniárselas para poder armar todo y que
funcione.
Mi conclusión sobre este proyecto es que fue una nueva experiencia para mí ya que nunca
había hecho un humedal para esta Fitorremediación que en esta ocasión utilizamos unas
plantas que se llamaban Lirios Persa y Elodeas, también el conocimiento de que las plantas
pueden absorber metales con base a este método me impresionó está característica que
tienen estás plantas, el desempeño de mis compañeros estuvo excelente ya que si se pusieron
al corriente con este proyecto y le metieron todas las ganas a este proyecto, me gustaron los
resultados que obtuvimos mi equipo y yo.
Bueno al hacer el proyecto lo que queremos lograr es que el agua residual salga filtrada,limpia
y sin olor al igual que digamos “potable” si estamos teniendo un poco de complicaciones pero
al ocupar plantas acuáticas si creemos que va a funcionar ya que ocupamos las plantas que
ocupamos limpian agua residuales…y las raíces también nos van a ayudar en si también ya que
también absorben metales en conclusión tratamos de limpiar el agua .
Bueno al principio si tuvimos dificultades de como armar el prototipo y al conseguir las plantas
pero cuando lo hablamos bien en equipo no pusimos de acuerdo y todo el equipo ayudó
ahorita si estamos teniendo complicaciones pero ahorita ya cambiando las plantas y todo lo
que no nos funcionó en un principio si creemos que va a funcionar ya que también nos puede
ayudar a destilar Agua y ocuparla para prácticas y experimentos.
Mi conclusión sobre el proyecto de Fitorremediación :Es muy buena opción para aprender de
una manera sustentable de limpiar ambientes contaminadas de manera económica a
comparación de procesos químicos que suelen ser más costosos y más nocivos para el medio
ambiente.este es un buen medio para aplicar está Técnica de manera local y casera para
aplicarla en casa y así enseñar otras formas de limpiar el medio que nos rodea aprovechando
las propiedades de las plantas como la reducción ,mineralización,degradación ,volatilización y
estabilización de los medios .por otro lado cabe destacar que se pudo homogenizar las cuatro
materias profesionales en el desarrollo del proyecto cada una aportando lo correspondiente a
cada parte del proyecto .como la sedimentación de partículas .los análisis químicos .los análisis
físicos del agua los análisis bioquímicos y el aprendizaje de investigación de las plantas a
ocupar también se práctico el trabajo de equipo y las relaciones intergrupales .
Junto con las plantas que son lirios y Elodeas eso lo que va limpiar va hacer el agua residuales y
tratar de purificarla lo mas posibles también en nuestro prototipo va ir un aireador capaz de
usar el oxígeno para activar ciertas bacterias que nos ayudan a purificar el agua y pues esa
será enviada al sistema de riego para plantas.
Mi conclusión es que este proyecto aprendí mucho sobre esto mismo de lo que es un humedal,
cómo las plantas pueden hacer este proceso y como usamos métodos físicos y químicos para
hacer este prototipo, espero que esté proyecto les guste a los evaluadores.