Fitorremediación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Grupo:V-316 Química industrial

Módulos: ANQU, ANFI, ANBI, PFIS


Nombre de los alumnos :
Torres Fabela Jesús Aarón
Caballero Velasco Miriam
Muñoz García Eduardo
Martínez Alegría Miguel Ángel
Pérez Martínez Diego Abraham
Zúñiga Acevedo Guillermo
Gómez Ortiz zaid kalet
Sarai Esmeralda Galeana Mancillas

Proyecto de fitorremediación
Propósito del proyecto

¿Cuál es el propósito de la fitorremediación?


El propósito de la fitorremediación es utilizar plantas para mitigar, degradar o eliminar
contaminantes del suelo, agua o aire. Las plantas, a través de sus raíces y procesos
metabólicos, pueden absorber, acumular o transformar sustancias tóxicas, contribuyendo así a
la rehabilitación de entornos contaminados. Este enfoque sostenible se emplea para remediar
la contaminación ambiental de manera más natural y menos invasiva que otros métodos. La
fitorremediación se lleva a cabo por varias razones:**Sostenibilidad ambiental:** Es una
alternativa más sostenible y respetuosa con el medio ambiente en comparación con
métodos convencionales de limpieza de contaminantes.**Menor impacto:** La
fitorremediación tiende a tener un impacto menor en el ecosistema en comparación con
la remoción física del suelo o la utilización de productos químicos.**Eficiencia y costo:**
Puede ser más eficiente y rentable en ciertos casos, especialmente en áreas extensas, ya
que las plantas realizan el trabajo de limpieza de manera natural.**Restauración del
suelo:** Ayuda en la restauración de la calidad del suelo al reducir la concentración de
contaminantes y mejorar las condiciones para el crecimiento de otras
plantas**Adaptabilidad:** Diferentes plantas tienen la capacidad de tolerar y acumular
diferentes tipos de contaminantes, lo que permite abordar una amplia variedad de
problemas de contaminación.

En resumen, la fitorremediación ofrece una solución más equilibrada y respetuosa con la


naturaleza para abordar los problemas de contaminación ambiental.

Video de humedales artificiales:


https://youtu.be/nJiDGwNfp3U?si=9QhRgd8n9m1_qJSd
Marco Teórico

La fitorremediación es una ecotecnología, basada en la capacidad de algunas plantas para


tolerar, absorber, acumular y degradar compuestos contaminantes, que en la actualidad
está siendo aplicada en diversos países para recuperar suelos contaminados tanto con
compuestos orgánicos como inorgánicos. Frente a las tradicionales técnicas físico-
químicas, la fitorremediación presenta diversas ventajas entre las que se puede destacar
su menor coste económico, su aproximación más respetuosa con los procesos
ecológicos del ecosistema edáfico, y el hecho de ser una tecnología social, estética y
ambientalmente más aceptada. Por ello, no es de extrañar que la fitorremediación se
contemple cada vez más como una alternativa medioambientalmente respetuosa, frente
a las técnicas físico-químicas.

Es importante recordar que el término fitorremediación engloba una serie de


fitotecnologías diferentes en lo concerniente, sobre todo, a los mecanismos fisiológicos
implicados en la recuperación de los suelos contaminados (por ej., fitoextracción,
fitovolatilización, fitodegradación, rizofiltración, fitoestabilización, etc.), cuya explicación
excede los objetivos de este artículo.

Dentro del campo de la fitorremediación, la fitoextracción es la fitotecnología más


prometedora para la recuperación de suelos contaminados con metales pesados, los
cuales suelen presentar una alta persistencia en los suelos (al fin y al cabo, a diferencia de
los contaminantes orgánicos, no hay que olvidar que los metales pesados no pueden
degradarse por procesos químicos ni biológicos). La fitoextracción se basa en el hecho de
que, mediante diversos procesos fisiológicos, las plantas pueden actuar como bombas de
succión, alimentadas por energía solar a través de la fotosíntesis, que literalmente extraen
los metales del suelo a través de sus raíces para después acumularlos en sus tejidos
aéreos [2]. Una vez que las plantas han acumulado los metales en sus tejidos aéreos, se
cosechan y posteriormente se transportan para su deposición en un vertedero
controlado, su incineración o su compostaje. Por supuesto, si las plantas son incineradas,
las cenizas, en las que se encuentran los metales que la planta había acumulado, se
deben tratar como residuos tóxicos y peligrosos, y enviarse a vertederos controlados. En
ocasiones, si su valor en el mercado así lo justifica, es factible recuperar los metales de
las cenizas para posteriormente reutilizarlos (fitominería).
¿Cuál es la justificación de la fitorremediación?
La fitorremediación se justifica como una estrategia ambientalmente sostenible y eficiente
para mitigar la contaminación. Al aprovechar las capacidades naturales de las plantas
para absorber, acumular o transformar contaminantes, esta técnica ofrece una alternativa
menos invasiva y más respetuosa con el ecosistema. Su capacidad para adaptarse a una
variedad de contaminantes, junto con su menor impacto ambiental y costos relativos, la
posiciona como una herramienta valiosa en la restauración de suelos, agua y aire
contaminados, contribuyendo así a la preservación y regeneración de entornos afectados
por actividades humanas y procesos industriales.
La fitorremediación es una técnica sostenible que utiliza plantas para limpiar, degradar o
estabilizar contaminantes en el suelo, el agua o el aire. Se justifica por su eficacia en la
descontaminación de sitios afectados por sustancias químicas, su bajo costo en
comparación con otros métodos, su capacidad para ser implementada en áreas extensas
y su impacto ambiental mínimo en comparación con soluciones más invasivas. Además,
promueve la restauración de ecosistemas dañados y ofrece una alternativa ecológica y
económica para abordar la contaminación ambiental.

Descripción

En este proyecto en el que participan los módulos: Procesos Físicos de Separacion (PFIS),
Análisis Bioquímico (ANBI), Análisis Físicos (ANFI) y Análisis Químicos (ANQU);debemos
crear un prototipo de un humedal para el proceso de Fitorremediacion a base de
métodos físicos y químicos. Para este prototipo utilizamos plantas que absorbieran
metales pesados.

Nosotros utilizamos las plantas Lirios persa y Elodeas que estás mismas absorben los
metales, hierro, zinc y manganeso; y de eso vamos a utilizar un agua residual que
contenga esos mismos elementos.

Las Elodeas, como las plantas en general, son conocidas por absorber una variedad de
contaminantes del agua, como metales pesados (por ejemplo, plomo, mercurio, cadmio),
nutrientes en exceso (como nitratos y fosfatos) y compuestos orgánicos como
hidrocarburos y pesticidas. Estas plantas tienen la capacidad de extraer estos
contaminantes del agua a través de sus raíces y hojas, ayudando así en la
fitorremediación, un proceso que utiliza plantas para descontaminar o reducir la
presencia de sustancias tóxicas en el medio ambiente.

Los lirios persa, también conocidos como Iris pseudacorus, son otra especie de planta
que se utiliza en la fitorremediación. Tienen la capacidad de absorber y acumular metales
pesados como el plomo y el cadmio, así como también pueden filtrar nutrientes en
exceso como el nitrógeno y el fósforo de cuerpos de agua contaminados. Al igual que
otras plantas utilizadas en la fitorremediación, los lirios persa pueden ayudar a purificar el
agua al absorber contaminantes a través de sus raíces y tejidos, contribuyendo así a
mejorar la calidad del agua.
Nuestro prototipo se compone de tres fases.

1: El almacén de agua residual que al vertir en un tubo superior que lleva dentro carbón
activado y grava que se va filtrando para quitar residuos mayores y al llenarse el agua
pasa por un tubo con una respectiva llave de paso hacia la siguiente fase.

2: En la segunda fase ya se encuentra la primera planta donde está misma va absorber


microorganismos nocivos que están en el agua residual, ya que absorba, el agua será
enviada a otro tubo con su respectiva llave de paso hacia la tercera y última fase.

3: En está fase se encuentra la segunda planta que también absorberá los residuos que no
se llegaron a absorber,ya absorbido, pasa por un tubo que contiene un filtrado para no
dejar que pasen residuos mayores.

Resultados fisicoquímicos

Cómo resultados físicos empleamos un proceso de filtración en varios tubos que al pasar por
todo el recorrido del prototipo hiba recogiendo todos los residuos mayores así como la tierra
que estaba no la dejaba pasar para que al último en el agua resultante no habría ningún
residuo.

Y como resultados químicos tenemos las plantas que utilizamos (Elodeas y Lirios Persa)
absorben los metales y/o los contaminantes desde sus raíces y los acumulan en sus tejidos,
para dejar un agua limpia y libre de residuos.

Y como resultados final tenemos que el agua que sale por el último tubo sale libre de
contaminantes, metales y libre de otros residuos.

En resumen, la fitorremediación con lirios persa y Elodeas puede conducir a la limpieza y


mejora del entorno al reducir los contaminantes presentes en el agua y en el suelo, ofreciendo
beneficios tanto físicos como químicos en el medio ambiente.
Fotos del proyecto
Conclusiones
Diego Abraham Pérez Martínez

En conclusión el proyecto fue muy inovador por todo lo que implicaba, empezando desde
construir todo desde cero con materiales caceros e improvisando conforme salían problemas a
solucionar. Me gustó el hecho de tener que informarse para poder hacer el proyecto desde
saber para que sirve cada planta y que limpia hasta ingeniárselas para poder armar todo y que
funcione.

Kalet Zaid Gómez Ortiz

En conclusión es un proyecto que es importante en estos tiempos para reducir el impacto


ambiental en el cuál pasamos ya que es un riesgo de falta de agua potable este proyecto
puede reducir de una forma más ambiental y amigable ya que es forma de reducción de aguas
contaminadas con químicos o residuales o aguas negras y Haci conservar agua potable para el
consumo humano.

Jesús Aarón Torres Fabela

Mi conclusión sobre este proyecto es que fue una nueva experiencia para mí ya que nunca
había hecho un humedal para esta Fitorremediación que en esta ocasión utilizamos unas
plantas que se llamaban Lirios Persa y Elodeas, también el conocimiento de que las plantas
pueden absorber metales con base a este método me impresionó está característica que
tienen estás plantas, el desempeño de mis compañeros estuvo excelente ya que si se pusieron
al corriente con este proyecto y le metieron todas las ganas a este proyecto, me gustaron los
resultados que obtuvimos mi equipo y yo.

Miriam Caballero Velasco

Bueno al hacer el proyecto lo que queremos lograr es que el agua residual salga filtrada,limpia
y sin olor al igual que digamos “potable” si estamos teniendo un poco de complicaciones pero
al ocupar plantas acuáticas si creemos que va a funcionar ya que ocupamos las plantas que
ocupamos limpian agua residuales…y las raíces también nos van a ayudar en si también ya que
también absorben metales en conclusión tratamos de limpiar el agua .

Eduardo Muños García

Bueno al principio si tuvimos dificultades de como armar el prototipo y al conseguir las plantas
pero cuando lo hablamos bien en equipo no pusimos de acuerdo y todo el equipo ayudó
ahorita si estamos teniendo complicaciones pero ahorita ya cambiando las plantas y todo lo
que no nos funcionó en un principio si creemos que va a funcionar ya que también nos puede
ayudar a destilar Agua y ocuparla para prácticas y experimentos.

Guillermo Zúñiga Acevedo

Mi conclusión sobre el proyecto de Fitorremediación :Es muy buena opción para aprender de
una manera sustentable de limpiar ambientes contaminadas de manera económica a
comparación de procesos químicos que suelen ser más costosos y más nocivos para el medio
ambiente.este es un buen medio para aplicar está Técnica de manera local y casera para
aplicarla en casa y así enseñar otras formas de limpiar el medio que nos rodea aprovechando
las propiedades de las plantas como la reducción ,mineralización,degradación ,volatilización y
estabilización de los medios .por otro lado cabe destacar que se pudo homogenizar las cuatro
materias profesionales en el desarrollo del proyecto cada una aportando lo correspondiente a
cada parte del proyecto .como la sedimentación de partículas .los análisis químicos .los análisis
físicos del agua los análisis bioquímicos y el aprendizaje de investigación de las plantas a
ocupar también se práctico el trabajo de equipo y las relaciones intergrupales .

Martínez alegria Miguel angel

Pues en conclusión nuestro proyecto de Fitorremediación y humedal artificial es algo inovador


y lo mejor es que está hecha de materiales reciclados y plantas también fáciles de conseguir
básicamente lo que hicimos fue un humedal de tres filtros uno de piedras y carbón activado

Junto con las plantas que son lirios y Elodeas eso lo que va limpiar va hacer el agua residuales y
tratar de purificarla lo mas posibles también en nuestro prototipo va ir un aireador capaz de
usar el oxígeno para activar ciertas bacterias que nos ayudan a purificar el agua y pues esa
será enviada al sistema de riego para plantas.

Galeana Mancillas Sarai

Mi conclusión es que este proyecto aprendí mucho sobre esto mismo de lo que es un humedal,
cómo las plantas pueden hacer este proceso y como usamos métodos físicos y químicos para
hacer este prototipo, espero que esté proyecto les guste a los evaluadores.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy