Apuntes Guia de Lectura 01 Edad Moderna
Apuntes Guia de Lectura 01 Edad Moderna
Apuntes Guia de Lectura 01 Edad Moderna
JAUME VICENS VIVES, Historia General Moderna. Barcelona. Editorial Montaner y Simón.
1974. 9ª. Ed. Historiador español, fundador de la nueva historiografía española, Corriente
Renovadora.
El Mundo Moderno:
En un amplio sentido, se conoce como “mundo moderno” al periodo de la historia de occidente que se
inicia en Europa durante la segunda mitad del siglo XV y que perdura hasta nuestros días; se produce
un vuelco en el pensamiento Europeo. Empieza el renacer de las artes, la ciencia, descubrimiento y
expansión hacia nuevos territorios mediante un proceso de conquista y colonización. Se utiliza el
concepto de mundo moderno en sentido cronológico, para establecer las diferencias que presentan
sucesivas ´épocas de la historia y de este modo, lo moderno se ha ligado al concepto de ´época,
convirtiéndose en un concepto referencial que relaciona lo viejo con lo nuevo, el pasado con el
presente, lo remoto con lo actual.
Podría decirse que… “Es un periodo histórico en que se produce un vuelco en el pensamiento
Europeo. Empieza el renacer de las artes, la ciencia, descubrimiento y expansión hacia nuevos
territorios mediante un proceso de conquista y colonización. ”Abarcan desde fines del siglo XV hasta
fines del siglo XVIII. Comenzó con la caída de CONSTANTINOPLA en 1453 bajo el imperio Turco,
terminando con la REVOLUCION FRANCESA 1789.
La idea de Mundo Moderno es una caracterización cultural, que da significado a la serie de cambios
a nivel estructural, que dieron paso a una nueva mentalidad humanista, basada en el pilar de la
razón, que lleva al renacer de las artes, la ciencia, el descubrimiento y expansión hacia nuevos
territorios mediante un proceso de conquista y colonización; conformando ello una modernidad
económica definida por el capitalismo, cultural y política. Se produce un cambio en el pensamiento
europeo, da comienzo al renacer de las artes, la ciencia, el descubrimiento y la expansión hacia
nuevos territorios.
Empieza el renacer de las artes, la ciencia, descubrimiento y expansión hacia nuevos territorios
mediante un proceso de conquista y colonización. Los estados, así como los organismos
internacionales, son creaciones del hombre moderno, y muchas veces, estas creaciones son
respuestas políticas destinadas a corregir o solucionar conflictos surgidos en un determinado
momento de la historia.
Los derechos humanos, los organismos internacionales, el derecho laboral, el constitucionalismo
social son producciones del mundo moderno en su búsqueda de respuesta a estas situaciones.
Desde este punto de vista, las creaciones de la humanidad son para solucionar nuevos problemas.
La Modernidad es una categoría que hace referencia a los procesos social e histórico que tienen sus
orígenes en Europa Occidental a partir de la emergencia del Renacimiento. El movimiento propone
que cada ciudadano tenga sus metas según su propia voluntad. Se alcanza la meta de una manera
lógica y racional, es decir, sistemáticamente se da un sentido a la vida. Por cuestiones de manejo
político y de poder se trata de imponer la lógica y la razón, negándose en la práctica los valores
tradicionales o impuestos por la autoridad. La Modernidad es un periodo que principalmente antepone
la razón sobre la religión. Se crean instituciones estatales que buscan que el control social esté
limitado por una constitución y la vez se garantizan y protegen las libertades y derechos de todos
como ciudadanos. Surgen nuevas clases sociales que permiten la prosperidad de cierto grupo
poblacional y la marginación de otro. Se industrializa la producción para aumentar la productividad y
su economía; y, finalmente, es una etapa de actualización y cambio permanente.
Significado
Para comprender los axiomas de la Modernidad, se debe enunciar la característica principal del
Renacimiento, ya que este período es un puente de enlace entre las dos épocas. El Renacimiento,
enmarca al ser humano como un individuo simbólico, es decir, su propia base de creencias y que
proviene la palabra derivada del significado cognitivo textual mayor o bien dicho comprensión del
mundo está basada en la religión. En cambio, en la Modernidad se abandona la creencia de que todo
puede ser explicado mediante la religión, y se procede a elaborar explicaciones científicas de los
fenómenos, es decir, se renuncia al mito y se da paso a la razón.
Analizada la contraposición entre Renacimiento y Modernidad se puede dar paso a definir y explicar
esta etapa. La Modernidad es entendida como un proceso de cambios que buscan homogeneizar a la
sociedad. Da paso a la creación de individualidades y permite que los hechos y objetos se hagan de
conocimiento y apropiación universal. Se la considera como un proceso que necesita una
actualización permanente.
La Modernidad es similar al concepto kantiano de Ilustración (la «mayoría de edad» del individuo, que
ejerce su razón de forma autónoma: el Sapere aude), y antes que éste al antropocentrismo humanista
del Renacimiento (por ejemplo la Oratio de hominis dignitate de Pico della Mirandola). Fue muy
significativo, para entender la diferente concepción de lo nuevo entre la Edad Media y la Edad
Moderna, y el debate de los antiguos y los modernos.
En la sociología de Michel Freitag, la modernidad es un modo de reproducción de la sociedad basada
en la dimensión política e institucional de sus mecanismos de regulación por oposición a la tradición,
en la que el modo de reproducción del conjunto y el sentido de las acciones que se cumplen es
regulado por dimensiones culturales y simbólicas particulares.
La modernidad es un cambio ontológico del modo de regulación de la reproducción social basado en
una transformación del sentido temporal de la legitimidad. En la modernidad el porvenir reemplaza al
pasado y racionaliza el juicio de la acción asociada a los hombres. La modernidad es la posibilidad
política reflexiva de cambiar las reglas del juego de la vida social. La modernidad es también el
conjunto de las condiciones históricas materiales que permiten pensar la emancipación conjunta de
las tradiciones, las doctrinas o las ideologías heredadas, y no problematizadas por una cultura
tradicional.
Orígenes:
La Modernidad surge en el siglo XV después que se provocaran cambios emblemáticos a nivel
mundial como: el Descubrimiento de América por los europeos, el desarrollo de la imprenta, la
Reforma Protestante, el Renacimiento y la Revolución Científica.
En términos sociales e históricos, no se llega a la Modernidad con el final de la Edad Media en el siglo
XV, sino tras la transformación de la sociedad preindustrial, rural, tradicional, en la sociedad industrial
y urbana moderna que se produce con la Revolución industrial y el triunfo del capitalismo.
La superación de la sociedad industrial por la sociedad postindustrial se ha dado en llamar
posmodernidad. La crisis de la modernidad comenzó hacia el final de la Primera Guerra Mundial
cambiando la mentalidad y las conciencias así como otros profundos cambios sociales que derivaron
en cambios políticos.
Impacto educativo
La Modernidad en el plano educativo viene a ser lo que Gustav Wyneken llamaría "un fenómeno
típico de una época de transición: una época de disolución y nueva formación" 3 , en la que las
exigencias de la industrialización y las ideas renacentistas convierten a la educación en una
oportunidad para acceder a una mejor calidad de vida. Esta visión trae consigo la ruptura de
esquemas tradicionales de transmisión del conocimiento dando lugar a lo que posteriormente
llamarían "sociedad de la información .
En cuanto a la denominación de Edad Moderna se inventó en el XVII, para estos eruditos del XVII
efectivamente se trataba de un periodo moderno, pero este ahora no tiene sentido.
Periodo histórico que, según la tradición historiográfica europea y occidental, se enmarca entre la
edad media y la edad contemporánea. La edad moderna, como convencionalismo historiográfico —
así como las connotaciones del término moderno, utilizado por primera vez por el erudito alemán de
finales del siglo XVII Cristophorus Cellarius—, responde en su origen a una concepción lineal y
optimista de la historia y a una visión euro centrista del mundo y del desarrollo histórico. A pesar de
ser aceptada comúnmente en los medios académicos occidentales como marco referencial, será
objeto de una amplia reflexión entre los historiadores a lo largo del siglo XX en torno a su amplitud y
sus límites cronológicos, sus escenarios geográficos, su alcance semántico y los fundamentos de la
modernidad, entre sus aspectos esenciales.
Las características generales que se dan en la Edad Moderna tienen su esplendor y su decadencia.
Las características de las estructuras permanecen o cambian lentamente, un ejemplo de cambio
estructural sería la toma de la bastilla que representa el poder arbitrario de Francia, son cambios que
se dan durante mucho tiempo, la revolución francesa fue una evolución lenta, Europa se pone en
alerta por lo sucedido en la revolución francesa, las monarquías toman medidas, unas recrudecen las
posiciones y otras realizan pequeñas mejoras, pero tuvo repercusión en toda Europa. Las
características coyunturales cambian a diario.
La caída de Constantinopla para el resto de Europa supone el final del imperio Bizantino, esta caída
en manos de los turcos supone un cambio, estos turcos son musulmanes y Europa es cristiana, por lo
que Europa se siente amenazada, aparece la dualidad cristiano musulmán y con ella la guerra santa.
La Europa Mediterránea que había convivido con los musulmanes se vuelve hacía la Europa del
Norte, lo que marca su confirmación como europeos.
Fue notorio el impacto que supuso el nacimiento de la imprenta para la comunicación y el
conocimiento, la imprenta como tal ya se usaba para impresar tejidos en china, pero no para imprimir
impresos de divulgación de la cultura y el conocimiento.
Las estructuras se dividen en: política, económico, social y mentalidades, esta divisiones se
realizan para un mejor estudio. La teoría marxista nos dice que es mejor estudiar un periodo por su
economía, sociedad, política y cultura. Hay que encuadrar los temas en las cuatro características,
cada una evoluciona a un ritmo y se relacionan entre sí, cada una de las estructuras tiene un ritmo de
crecimiento que no siempre será el mismo.
En la estructura económica entra todo lo concerniente a la producción y mercado, (quien es el dueño
de la producción, como se produce y se lleva al mercado), la demografía también es una variable
económica, el número de habitantes supone el número de consumidores.
En la sociedad: como se organizan, ¿son todos los habitantes iguales o hay diferencias?, pueden ser
iguales ante la ley pero en la práctica no, hay diferencias innatas, diferencias por su nivel de rentas
(clases), está dividida en tres sectores, clero, nobleza y resto (tercer estado), lo que se llama
sociedad estatamental, las dos primeros tenían privilegios, el tercer estado no, puede ocurrir que
siendo noble y con privilegios, se carezca de dinero, y siendo del tercer estado podía tener dinero
(como los banqueros) y acceder a otras posibilidades, por debajo se da una sociedad dependiendo
de su nivel adquisitivo, sociedad clasista, además la sociedad se organiza de forma patriarcal.
En lo político: se considera que la Edad Moderna corresponde al triunfo del estado, una forma política
que se califica precisamente de Estado Moderno, un elemento definitorio sería la afirmación de la
autoridad del monarca sobre las fuerzas del feudalismo, aunque en buena parte de Europa
predominó un sistema de monarquía limitada, la autoridad del príncipe es compartida con los distintos
estamentos del país. En realidad tampoco podemos hablar de estados, se habla de reinos y
monarquías.
Mentalidad: escala de valores reflejadas en el arte, cultura escrita, etc. vida cotidiana, antropología,
sociología, relaciones padres e hijos, etc.
En la Edad Moderna en Europa se comparten las mismas características en sus estructuras;
encontramos rasgos comunes, las relaciones comerciales acaban siendo comunes, fuera de Europa
no ocurre igual, el resto de los continentes van a un ritmo distinto.
En cuanto a la religión se ha considerado que la aparición de la reforma protestante en el XVI
constituyó uno de los elementos diferenciadores entre la Edad media y la Edad Moderna
Los inicios de la edad moderna se caracterizan por el despertar del mundo urbano en Occidente, por
el clima de intenso debate religioso que preludia la Reforma, por los síntomas de cambio en los
comportamientos de la economía hacia formas precapitalistas y finalmente, por la alianza entre la
ciencia y la tecnología.
A partir del Renacimiento, el hombre comienza a tomar conciencia respecto a sí mismo y con
respecto a la naturaleza. La naturaleza es fuente de explotación, porque es moldeada y
acondicionada dentro de la vida de los renacentistas; su morada es artificial, es el nacimiento de la
modernidad. El hombre obtiene un nuevo modo de pensar, adquiriendo consigo su libertad y como
consecuencia, contrae responsabilidad moral; por tanto, la dignidad designa la creación de la doctrina
de los Derechos Humanos con el único fin de satisfacer las necesidades de las comunidades a las
que se integra. El mundo, tal como lo conocemos ahora, es una mera respuesta a la modernidad, es
decir, al suceso de cambios en el pensamiento del hombre, en donde su emancipación es uno de los
rasgos principales, junto con el individualismo.
En el Renacimiento nace el valor del individuo y la dignidad se basa en la libertad del hombre. Al
realizarse como seres humanos, su deber de individuo los invita a crear instrumentos que le sirven en
su búsqueda de libertad y añade a su cotidianeidad una serie de máquinas (la imprenta inventada por
Gutemberg, la máquina de hilar movida por agua de Arkwright y la máquina de vapor de Watt),
creadas con la finalidad de una mejor forma de vida, un cambio radical del cual ni ellos tenían idea o
imaginaron, iban a revolucionar las vidas de prósperas generaciones.
Descubren el ojo y la mano del hombre, generando la ciencia y poco después la tecnología; es un
periodo en el cual el hombre comienza a liberarse y a conocer el mundo viéndolo como objeto,
separándose de la visión teológica; de pertenecer a ella como otro objeto. El Renacimiento le hereda
a la modernidad un racionalismo que reivindica para sí la ciencia y el progreso.
Al manifestarse su racionalidad instrumental, -como Max Weber le llama- el hombre reintegra el
cientificismo, dando paso al cálculo de los medios más útiles para lograr un fin determinado. Es así
que el pensamiento moderno conduce al hombre a crear aparatos tecnológicos. Detrás de la
tecnología existe una secuencia de valimientos derivados de la modernidad y de la Revolución
Industrial, la primera de las revoluciones tecnológicas.
“Los usos indiscriminados de los términos no es problema siempre y cuando quede claro el contenido
que cabe a cada uno de ellos.”
Concepto Significación sintética
Modernidad Etapa histórica
Moderno Estado mental
Modernización Proceso (técnico)
“Entre los filósofos europeos se entiende por modernidad la caracterización de una época en la
medida en que ésta representaría un modelo de civilización con pretensiones universales. La época a
la que se alude es, naturalmente, la Edad Moderna, y se sobreentiende por tanto que la sociedad
contemporánea sigue viviendo, de un modo o de otro, dentro de dicho modelo de civilización. El
modelo estaría animado por el predominio de la racionalidad -de la racionalidad humana, “subjetiva”-
en todos los ámbitos del conocimiento y de la realidad: el único saber admisible es el científico, el
orden social se instaura por decisión de los individuos libres e iguales, el orden político obtiene su
legitimidad de la soberanía popular, el orden económico reposa sobre el valor del trabajo y la
rentabilidad productiva, el orden jurídico sólo reconoce leyes justificables racionalmente, el arte se
rige por cánones “subjetivos” (es decir, determinados por la percepción estética del hombre), y, en
todos los casos, el dominio de la racionalidad se ejerce por medio de la aplicación práctica de los
conocimientos científicos, vale decir, por el desarrollo tecnológico. Es la sociedad humana la que se
apodera así de su entorno, confiando en ejercer el control sobre el mundo natural y en crear una
civilización de bienestar para todos los hombres.”.
Podría decirse, también, que la “La modernidad según la tradición crítica nacida de las Luces no
exige un espacio histórico particular, sino una actitud mental.” Es un espacio mental, una condición o
disposición mental, pero también una forma de organización. “Para Max Weber, la modernidad
consiste en una mentalidad y en una forma de organización social, que se ordena racionalmente de
acuerdo con fines y que da lugar a “homogeneidades, regularidades y continuidades”.” El abandono
de la Edad Media y sus concepciones organizativas, sus estructuras mentales y jurídicas.
A diferencia del régimen anterior, que presuponía una ficticia protección por el bien de todos dada por
la divinidad, la modernidad plantea que es más bien a través de la maximización de los bienes
individuales como se lograría el bien de todos, y ninguna referencia exterior aceptada; lo que se
pretende es lograr el bien objetivo, real, conciliando los intereses socialmente compatibles. Esta
compatibilización fundamentará su existir, basada en la confianza en la razón humana, por la cual
todo debe someterse a análisis racional, que dará veracidad y validez a los actos humanos. Hay en
esta mentalidad una fuerte convicción de que todo hombre es suficientemente racional para controlar
su propio destino. Entonces la modernidad, aún con todas sus variantes, se muestra como un gran
fenómeno de renovación y crítica social: crítica racional, individualizada y permanente. Y se expresa
políticamente a través de la filosofía de la Ilustración, y económicamente, a través de la sociedad de
mercado.
Podemos empezar diciendo que “Marshall Berman escribió: “Ser moderno es encontrarnos en un
ambiente que nos promete aventura, poder, alegría, crecimiento, transformación de nosotros mismos
y del mundo y, al mismo tiempo, amenaza con destruir todo lo que tenemos, todo lo que sabemos,
todo lo que somos [...] Ser moderno consiste en ser parte de un universo en el que, (...) Todo lo que
es sólido se desvanece en el aire”-
Moderno más que un concepto es una actitud, un estado mental, una predisposición mental y física
para con la vida. Una cosmovisión plural, abierta. Tal vez con Denegri, podríamos decir que ser
moderno es captar o ajustarse crítica y autocríticamente a la tonalidad de los tiempos, o dicho de otra
manera, aquella “capacidad para sintonizar con el ambiente espiritual y los avances teóricos de la
época.
El término Moderno parece que ha significado en la historia gramatical “ahora”, pero también ha sido
entendida como “mejora”, éste último ha sido el más predominante significado en nuestra visión
occidental. En realidad de lo que se ocupa el concepto de moderno es más bien una significación,
una preocupación por nuestra realidad mental, por nuestra salud mental. Es esta, nuestra salud
mental, lo que determinaría nuestra condición de modernos o no. No podemos por eso quedarnos
encapsulados dentro de procesos de conocimiento de macro-fenómenos que nos alejan del sentido
vital, central del concepto de moderno. Ser moderno significa, también, asimilar nuestra condición
relativa, y dinámica, asumir al mundo en permanente mutación.
O como lo escribiera Marshall Berman: “...ser moderno... es experimentar la vida personal y social
como un torbellino, encontrar el mundo de uno en perpetua desintegración y renovación; penas y
angustias, ambigüedad y contradicción; es ser parte de un universo en el que todo lo que es sólido se
evapora en el aire. Ser moderno es hacerse de alguna forma un lugar en este torbellino...captar y
confrontar el mundo producido por la modernización y esforzarse por hacerlo nuestro. El modernismo
pretende dar a las mujeres y hombres modernos el poder de cambiar el mundo, que les está
cambiando a ellos, y hacerles además de objetos, sujetos de la modernización...”
Por modernización podemos entender todo proceso que estructura cambios renovadores, nuevos,
que aceleran o efectivizan ciertos, o todos los aspectos de la producción. Hay en la modernización,
que no es sino proceso, rasgos que lo pueden identificar; en primer lugar, el aumento de la
producción, la racionalización de la producción, y el ahorro de costos y tiempo, “Según Gagnon, la
palabra modernización designa el aumento de productividad por efecto de la innovación tecnológica.
(...) Con ello se busca racionalizar la producción, evitar la repetición de operaciones, aumentar la
velocidad de las prácticas administrativas.”
Otro sentido que se le da a la palabra modernización es aquella correspondencia entre medios y
fines, esto es aquel acto por el cual se vuelven más aptos y adecuados los medios o métodos usados
para hallar o lograr ciertos fines “en el caso de la palabra modernización, se trata de lo que Max
Weber llamaba la correspondencia entre medio y fines, es decir de la racionalidad que se presume
orienta las prácticas científicas en general. El hombre moderno elige los medios adecuados para
llegar a sus metas. Y en la producción de bienes y servicios también se da por entendido que una
empresa opta por los medios menos caros y más productivos para alcanzar sus objetivos
comerciales. Conclusión: tanto la racionalidad que existe en los hechos objetivos o científicos como la
que se presume norma las prácticas éticas o sociales cabe perfectamente en el discurso de la
modernidad.”
En el campo político puede haber ciertas confusiones, como por ejemplo, el hecho de hacer coincidir
un determinado régimen político con la categoría de modernización. Así se pude decir que “la
modernización no es un planteamiento político definido, así, no se puede decir que es modernismo, o
modernización política cuando se instaura o usan en la organización social el lineamiento liberal o
neoliberal; en igual forma, no se puede decir de un proceso social que es de carácter moderno, por
usar el diseño político del socialismo. Tanto el liberalismo a través del “mercado universalizante”,
como el socialismo con su “planificación central”, tienden, en ciertos aspecto a tener procesos
modernizantes, que no responden más que al estado u organización social que quieren cambiar”.
D.- Modernismo: Puede definírsele como, un movimiento sociocultural de carácter dialéctico que
recoge las ideas de la modernidad, para configurar mediante ellas una esencia artística y promociona,
simultaneamente, el culto de lo nuevo por lo nuevo. Y la modernización, se entiende como, todos
aquellos procesos sociales, económicos, culturales, científicos y tecnológicos materializados por el
modernismo que se derivan del paradigma del pensamiento moderno.