Ejercicio Terapéutico Estiramientos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

Ejercicio

Terapéutico
PRÁCTICA CLÍNICA I
Indice
Estiramientos:
Extremidad Superior
Bíceps Braquial
Tríceps Braquial
Flexores muñeca
Extensores muñeca
Extremidad Inferior

Isquiotibiales
Tibial Anterior
Tibial Posterior
Peroneos
Tríceps Sural
Soleo
Extremidad Inferior

Cuádriceps
Recto Anterior
Psoas Iliaco
Aductores
Tensor de la fascia lata
Glúteo Mayor
Piramidal
Columna
Angular de la escapula
Trapecio
Romboides - Serrato Anterior
Cuadrado Lumbar
Pectorales
Dorsal Ancho
Propósito
Identificar los efectos
neurofisiológicos del estiramiento y la
aplicación clínica.
Definición
Maniobra terapéutica pensada para
elongar estructuras de tejido blando
acortadas patológicamente, para
aumentar la amplitud del movimiento.

Kisner, 2005.
Introducción:
Bases
Neurofisiológicas
Huso Neuromuscular
• Zona central
• 10 mm
• Fibras intrafusales: fibras
nucleares en bolsa, fibras
nucleares de cadena
• Fibras extrafusales
• Control de longitud del músculo.

Guyton and Hally, 2016


Reflejo Miotático
Vía monosinaptica

1.Fibra propiorreceptora
Ia (huso muscular).
2.Asta posterior de ME
3.Asta anterior
4:Sinapsis con
Motoneurona anterior
5. Fibra motora al
musculo

Guyton and Hally, 2016


Órgano Tendinoso de Golgi
Órgano tendinoso de Golgi

• Es un receptor sensitivo encapsulado por


el que pasan las fibras del tendón.
• Localizado: nivel de la unión músculo-
tendinoso.
• Constituido: fibras colágenas, agrupadas
en fascículos, rodeadas por una cápsula.
• Fibra aferente Ib.

Guyton and Hally, 2016


Reflejo Miotático Inverso
1.Una tensión excesiva del músculo estimula
los receptores sensitivos en el órgano
tendinoso de Golgi.
2. Las señales de los receptores son
transmitidas a través de una fibra nerviosa
aferente sensitiva que excita una interneurona
inhibidora en la médula espinal
3. Se inhibe la actividad de la motoneurona
anterior
4.Relajación muscular y se protege al músculo
frente a una tensión excesiva.

Guyton and Hally, 2016


Gráfica de deformación de los materiales

Kisner and Colby 2005


Interpretación
Cuando se somete a tensión continua, inicialmente las fibras
onduladas de colágeno se enderezan.
Tensión adicional
Produce una deformación recuperable en el margen elástico.
Límite elástico
Se produce una insuficiencia secuencial de las fibras de colágeno y
del tejido en el margen plástico.
Histéresis
Liberación de calor
Cuello
Región en la que hay debilitamiento considerable del tejido y se
necesita menos fuerza para lograr la deformación.
Rotura
Kisner and Colby 2005
Tema:
Extremidad Superior
Bíceps Braquial
Posición Paciente: Decúbito lateral

Posición Fisioterapeuta:
Detrás del paciente ,
estabilizando la región
torácica superior del
paciente.

Estiramiento: Extensión del codo del paciente


Tricás, Hidalgo, Lucha and Evjenth, 2012
Tríceps Braquial
Posición Paciente: Sedestación , el hombro en flexión y aducción completa con el
codo a 90 ° de flexión.

Posición Fisioterapeuta:
De lado contralateral al Estiramiento: Flexión del
tríceps braquial a codo del paciente
estirar.

Estabilización: Cara
lateral de la escapula
del paciente

Tricás, Hidalgo, Lucha and Evjenth, 2012


Flexores de Muñeca
Posición Paciente: Decúbito lateral con el hombro en flexión, codo en flexión y
antebrazo en supinación.

Posición
Fisioterapeuta: Caudal Estiramiento: Extensión del
al paciente codo del paciente.

Estabilización: Brazo
del paciente desde la
cara medial proximal
al codo.

Tricás, Hidalgo, Lucha and Evjenth, 2012


Extensores de Muñeca
Posición Paciente: Decúbito lateral con el hombro en flexión, codo en flexión y
antebrazo en pronación.

Posición
Fisioterapeuta: Estiramiento:
Caudal al paciente Extensión del codo
del paciente.
Estabilización:
Brazo del paciente
desde la cara
medial proximal al
codo.

Tricás, Hidalgo, Lucha and Evjenth, 2012


Tema:
Extremidad Inferior
Extremidad Inferior

Isquiotibiales
Tensor de la fascia lata
Tibial Anterior
Tibial Posterior
Peroneos
Tríceps Sural
Soleo
Isquiotibiales
Posición Paciente: Decúbito Supino con la cadera en flexión submaxima y
asintomática.

Posición
Fisioterapeuta: De pie Estiramiento:
a lado del paciente. Extensión de
la rodilla
Estabilización: Del
muslo ventralmente
proximal contralateral

Tricás, Hidalgo, Lucha and Evjenth, 2012


Tensor de la Fascia Lata
Posición Paciente: Decúbito lateral con la cadera y rodilla flexionadas a 90° sobre un
apoyo. La cadera contralateral en extensión y rotación externa, rodilla flexionada a 90°.

Posición
Fisioterapeuta: De pie,
detrás del paciente a
Estiramiento: Extensión,
nivel del muslo.
aducción y rotación
externa.
Estabilización: Mano
cefálica estabiliza el
iliaco.

Tricás, Hidalgo, Lucha and Evjenth, 2012


Tibial Anterior
Posición Paciente: Decúbito supino con el tobillo fuera del borde de la camilla y el pie
en pronación completa.

Posición
Fisioterapeuta:
De pie, lateral
a pierna del
Estiramiento: Mano
paciente.
caudal toma el
antepie mueve a
Estabilización:
flexión plantar de
Mano cefálica
tobillo.
estabiliza a la
pierna
homolateral .

Tricás, Hidalgo, Lucha and Evjenth, 2012


Tibial Posterior
Posición Paciente: Decúbito prono con la rodilla en 90° de flexión.

Posición
Fisioterapeuta: De Estiramiento: Toma
pie, lateral a la cara plantar del pie,
pierna. con los dedos en la
cara medial,
Estabilización: manteniendo
Mano y abdomen pronación y
estabilizan la abducción hacia
pierna , con toma flexión dorsal.
en la cara medial
proximal al tobillo.

Tricás, Hidalgo, Lucha and Evjenth, 2012


Tríceps Sural
Posición Paciente: De pie inclinando el peso hacia delante contra una mesa; los
dedos del pie a estirar apoyados de tras con la rodilla y cadera en extensión.
El lado contralateral rodilla y cadera flexionados.

Estiramiento: Mueve a
flexión dorsal el tobillo
de lado a estirar,
presionando el talón
contra el suelo, al
mismo tiempo
Flexión de cadera y
rodilla de lado
contralateral.

Tricás, Hidalgo, Lucha and Evjenth, 2012


Soleo
Posición Paciente: Decúbito Prono con la rodilla en 90° flexión.

Posición
Fisioterapeuta: Estiramiento:
De pie a lado Toma en talón,
del paciente. con el antebrazo a
lo largo de la
Estabilización: planta del pie a
Parte distal de flexión dorsal de
la pierna tobillo.
derecha

Tricás, Hidalgo, Lucha and Evjenth, 2012


Peroneo largo y corto
Posición Paciente: Decúbito Prono con la rodilla en 90° flexión.

Posición Estiramiento: Toma en


Fisioterapeuta: De cara plantar- lateral del pie
pie a lado del Flexión dorsal del tobillo
paciente . con supinación y
aducción
Estabilización: La
pierna del paciente
mediente la toma de
su lado medial
proximal al tobillo.

Tricás, Hidalgo, Lucha and Evjenth, 2012


Extremidad Inferior

Cuádriceps
Recto Anterior
Psoas Iliaco
Aductores
Abductores
Glúteo Mayor
Piramidal
Recto Anterior
Posición Paciente: Decúbito prono pierna contralateral fuera de la camilla con flexión
de cadera y pie apoyado en el suelo.
Cadera homolateral se mantiene en extensión mediante la cuña.

Posición Fisioterapeuta:
De pie a lado del
paciente, a nivel de la
cuña. Estiramiento: Toma en cara
ventral de la pierna proximal al
Estabilización: Con el pie tobillo del paciente. Flexión de
del paciente y rodilla de paciente
fisioterapeuta.
Estabilización del muslo
homolateral distal a la
tuberosidad isquiática
Psoas Iliaco
Posición Paciente: Decúbito lateral con
apoyo y debajo de la pierna y muslo, flexión
de cadera.
Cadera y rodilla homalateral en posición
cero

Posición Fisioterapeuta: De pie frente a la parte dorsal de la pelvis.

Estabilización: Mano cefálica estabiliza el trocánter mayor y pelvis a


la camilla.

Estiramiento: Mano caudal toma la cara lateral y distal del


muslo desde ventral, extensión , adución y rotación interna
de cadera
Tricás, Hidalgo, Lucha and Evjenth, 2012
Aductores
Posición Paciente: Decúbito supino con caderas y rodillas flexionadas y pies
juntos sobre la camilla

Posición
Fisioterapeuta:
De pie, frente al Estiramiento:
paciente a nivel Abducción de
de los pies del cadera del paciente.
paciente

Tricás, Hidalgo, Lucha and Evjenth, 2012


Glúteo mayor
Posición Paciente: Decúbito supino con cadera y rodilla homolateral en flexión.

Posición
Fisioterapeuta:
De pie a lado
del paciente, Estiramiento: Toma
toma cefálica caudal toma la pierna
cara ventral y proximal al tobillo con
medial de la flexión de cadera,
parte distal del abducción y rotación
muslo. externa de cadera.

Estabilización:
Parte distal del
muslo a la
camilla
Tricás, Hidalgo, Lucha and Evjenth, 2012
Piramidal
Posición Paciente: Decúbito supino con cadera y rodilla contralateral en extensión. El
pie homalateral apoyado firmemente contra la camilla lateral a la pierna contralateral
con cadera y rodilla en 60° flexión .
Posición
Fisioterapeuta: De
Estiramiento: Mano
pie a lado del
caudal toma la cara
paciente frente a la
ventral lateral de la
pelvis.
rodilla homolateral
con aducción y
Estabilización: Mano
rotación interna de
cefálica se colocan
cadera.
horizontalmente
sobre las crestas del
paciente par
estabilizar pelvis.
Columna
Angular de la escapula
Trapecio
Romboides
Serrato Anterior
Cuadrado Lumbar
Paravertebrales
Pectorales
Dorsal Ancho
Angular de la Escapula

Posición Paciente: Posición


Decúbito supino con Fisioterapeuta: De pie
los hombros al borde en la cabecera de la
de la camila: camilla
Cabeza y cuello en
inclinación y rotación Estabilización: Mano
contralateral. toma en posterior el
Hombro en abducción cuello con apoyo de
y rotación externa antebrazo.
completa sobre la
camilla

Estiramiento: Mano contraleteral va posterior en la escapula con la


eminencia tenar en la parte superior de la espina de la escápula.
Tricás, Hidalgo, Lucha and Evjenth, 2012 Empuje de la escápula un dirección caudal y dorsal
Trapecio, fibras superiores
Posición
Posición Paciente: Fisioterapeuta: De
Decúbito supino pie en la cabecera de
hombros al borde la camilla, con apoyo
de la camilla, de la cabeza en el
cabeza y cuelo en abdomen
flexión , inclinación
contralateral, y Estabilización: Mano
rotación hacia el toma en posterior el
mismo lado. cuello con apoyo de
antebrazo.

Estiramiento: Mano sobre el hombro del paciente, fisioterapeuta mueve la cintura


escapular del paciente en sentido caudal y dorsal. Tricás, Hidalgo, Lucha and Evjenth, 2012
Dorsal Ancho
Posición Paciente: Decúbito lateral con flexión ventral a
través de flexión de cadera de apoyo, y ligera
inclinación de tronco, hombro cefálico en aducción y
rotación externa .

Posición Fisioterapeuta: De pie frente al tórax del


paciente

Estabilización: Mano y antebrazo estabilizan la


cresta iliaca

Estiramiento: Inclinación de la columna toracolumbar


moviendo la caja torácica craneal y lateralmente
Tricás, Hidalgo, Lucha and Evjenth, 2012
Pectoral Mayor
Posición Paciente: Decúbito Supino con rodillas
flexionadas.
Posición Fisioterapeuta: De pie a lado del paciente. Con
toma en antebrazo con hombro del paciente en rotación
externa y abducción horizontal.

Estabilización: Lado contralateral del tórax del paciente.

Estiramiento: Abducción horizontal del hombro.

Tricás, Hidalgo, Lucha and Evjenth, 2012


Pectoral Menor
Posición Paciente: Sedestación con el hombro en
flexión menor de 90°, ligera aducción y codo en flexión
con la mano hacia el lado contralateral.
Posición Fisioterapeuta: De pie detrás del paciente.
Toma en la parte proximal de la cabeza humeral

Estabilización: Tronco contacta con la columna


torácica del paciente, el antebrazo contralateral
evita la rotación de tórax.
Estiramiento: Mueve la cintura escapular en elevación y
retracción empujando el humero del paciente en dorsal,
craneal y lateral.

Tricás, Hidalgo, Lucha and Evjenth, 2012


Romboides
Posición
Fisioterapeuta: De
pie en la cabecera de Posición Paciente:
la camilla. Decúbito prono
con los brazos
Las manos tocan las colgando libres por
escapulas del el borde de la
paciente con la camilla.
eminencia tenar a lo
largo de los bordes
mediales de la
escápula.

Estiramiento: Empuje de dirección lateral, ventral y caudal


sobre las escápulas del paciente
Tricás, Hidalgo, Lucha and Evjenth, 2012
Conclusión:
Suele aplicarse no menos de 6 segundos, pero
preferiblemente al menos 15 a 30 segundos,
y se repite varias veces en una misma sesión de
ejercicio.

Los estiramientos pasivos manuales se consideran


por lo general estiramientos de corta duración
Bibliografía:
• Jose Miguel Tricás, César Hidalgo and et.al Estiramiento y
autoestiramiento muscular en fisioterapia OMT, Editorial OMT España,
Edición 1, 2012. Volumen 1 Extremidades.
• Guyton and Hall, Tratado de fisiología médica, Editorial Elsevier, Edición
Treceava, 2016.
• Carolyn Kisner and Lynn Allen Colby, Ejercicio Terapéutico, Editorial
Paidotribo, 2005.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy