Tema 3 Química Completo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

TEMA 3.

QUÍMICA

1. CONCEPTO DE REACCIÓN QUÍMICA Y TIPOS PRINCIPALES DE REACCIONES.


COMBUSTIÓN, OXIDACIÓN Y FERMENTACIÓN. ÁCIDOBASE.
El cambio o reacción química es una transformación de la materia, a nivel microscópico, molecular,
por el cual se forman nuevas sustancias con composición y propiedades diferentes. Estas
transformaciones se producen rompiendo y formando enlaces.

A las sustancias iniciales se les denomina reactivos y a las sustancias finales productos. Dos ejemplos
cotidianos de estos procesos son la combustión y la oxidación.

En los cambios físicos (pasar de líquido a gas, por ejemplo) no se produce una reacción química ni la
ruptura de un enlace químico, un enlace fuerte. Se produce, como mucho, la ruptura de enlaces débiles,
entre moléculas, como los enlaces de hidrógeno.

Esto mismo sucede con la desnaturalización de las proteínas. ¿Son cotidianas las reacciones químicas?
Todos los días, a cada hora, ¡¡en cada momento!!

Un ejemplo de reacción en la vida real es la que ocurre cuando añadimos agua oxigenada en una herida.
En presencia de un componente de la sangre el agua oxigenada se transforma en agua y oxígeno,
creando las típicas espumas.

Una de las reacciones más cotidianas es la combustión…desde la antigüedad…


La combustión es un proceso químico en el cual una sustancia, llamada combustible, reacciona con
un oxidante, generalmente oxígeno del aire, para producir calor, luz y productos de combustión, como
dióxido de carbono, agua, monóxido de carbono, entre otros. Este proceso es exotérmico, lo que
significa que libera energía en forma de calor y luz. La combustión es fundamental en numerosos
procesos industriales, domésticos y naturales, desde la combustión de combustibles fósiles para
generar energía hasta la combustión en motores de automóviles y la combustión en el cuerpo humano
para producir energía metabólica.

Además, en la combustión existen diferentes combustibles, pero una reacción en común. Moléculas
con átomos de carbono reaccionan con oxígeno para dar dióxido de carbono (CO2). El ejemplo anterior
se trata de la combustión del carbón (sustancia compuesta exclusivamente por átomos de carbono)

Esto los podemos trasladar la reacción del carbón. Aunque las sustancias de un lado y otro sean
diferentes, el número y clase de átomos tiene que ser el mismo. ¡¡Varía su organización!!

¡En la analogía anterior, en el producto final seguimos teniendo dos ruedas y un cuadro!

¿Qué más sustancias pueden combustionar? Por ejemplo el metano (CH4 ), que es el hidrocarburo más
sencillo y constituye el 97% del gas natural.
Al ser la molécula un átomo de carbono unido a 4 hidrógenos, en el resultado final, además de CO2 se
forma el H2O. ¿Pero cómo debemos sumar las moléculas para que haya los mismos átomos a un lado
y otro?

El mecanismo de la combustión no es sencillo y si tiene lugar una combustión parcial (es un tipo de
combustión en la que no todos los componentes del combustible reaccionan completamente con el
oxidante) puede dar lugar a consecuencias negativas tanto en términos de impacto ambiental como
para la salud humana.
Sin embargo, en todas estas reacciones nos falta algo. En todas ellas se produce fuego,
explosiones…¡ENERGÍA!

Los enlaces entre los átomos que constituyen las sustancias acumulan energía. Si los enlaces que
formamos requieren menos energía que aquellos de los que partimos: ¡¡GENERAMOS ENERGÍA!!

La mejor analogía para ver la ganancia energética es analizar la energía potencial.


La combustión es una reacción que empleamos para la obtención de energía. En esta reacción los
enlaces formados requieren menos energía de la que tienen los enlaces que rompemos y por tanto hay
una ganancia de energía. Además, es un tipo de reacción que se engloba en una clase más amplia
denominada OXIDACIÓN.

Las reacciones de oxidación son aquellas en las que hay transferencias de electrones entre los átomos.
Entre ellas, las reacciones en las que participa el oxígeno son las más típicas, las primeras en describirse
y de ahí viene su nombre.

Un caso muy visual es la oxidación del hierro. En presencia de oxígeno se forma el óxido férrico. El
hierro pierde electrones y el oxígeno los gana.

Lo mismo pasa con la oxidación del calcio.


2. REACCIONES QUÍMICAS

Un ejemplo de reacción química es la fermentación. En las misma se produce transformación de


sustancias, pero a diferencia de las reacciones vistas anteriormente participan unas moléculas más
complejas como son las proteínas.

La fermentación es una de las reacciones químicas más antiguas empleadas por el hombre en la
alimentación.

La reacción consiste en:

La reacción transcurre gracias a la intervención de moléculas más complejas llamadas enzimas


(proteínas o secuencia de aminoácidos) que actúan como catalizador.
Concepto ácido-base, el pH

El pH es una medida de la acidez o alcalinidad de una solución y se basa en la concentración de iones


de hidrógeno en esa solución.

Asociamos fácilmente acidez a productos como vinagre y limones debido a su contenido de ácido
acético en el casi del vinagre y ácido cítrico en el caso de los limones.

¿De dónde sale el pH?

Pero, ¿qué es un ácido? Sabemos que el sabor es agrio y eso es debido a la presencia de H+ (protones,
llamado hidronio u oxonio H3O+ cuando está en agua) y lo graduamos en una escala de 1 a 14. pH 1
muy ácido pH 14 muy básico.

- HCI → Ácido clorhídrico, ácido fuerte, pH 1 (o menos)


- CH3COOH → Ácido acético (vinagre), ácido débil, pH cerca de 3.
- En el interior del estómago encontramos H2O, H3O y CI.
Asociamos fácilmente, pero tenemos productos comunes que cubren un amplio espectro de acidez y
basicidad. Para medir la escala empleamos el pH.
Didáctica, ideas clave:

Las reacciones químicas como concepto son complicadas de explicar a un niño. Sin embargo, vivimos
rodeadas de ellas. Hay reacciones que son más visibles y por tanto fáciles de poner como ejemplo. La
combustión es una de ellas. ¡¡¡Echar gasolina al coche y que este arranque no es magia!!! La
combustión es una reacción que esta englobada en un tipo más grande de reacciones químicas como
son las oxidaciones. ¡¡Y estando en La Rioja… como no vamos a hablar de una oxidación como la
fermentación alcohólica!! Por último, las reacciones ácido-base están presentes en muchos de los
productos de limpieza. ¡¡¡Y en el cuerpo humano!!!

3. REACCIONES QUÍMICAS EN EL CUERPO HUMANO

¿Hay reacciones químicas en el cuerpo humano?


La química de la vida es estudiada por disciplinas como Bioquímica o Química Biológica: ¡¡¡Las personas
somos un reactor químico!!!

Las moléculas de la vida más importantes son: los carbohidratos, los lípidos, las proteínas y los ácidos
nucleicos.

El azúcar común, por ejemplo, formado por glucosa y fructosa. Son la fuente de energía a través de
reacciones que ocurren en el interior del cuerpo.

Las proteínas están formadas por secuencias de diferentes aminoácidos. Tienen funciones múltiples,
desde estructurales a aceleradoras de diferentes reacciones.

El proceso por el cuál los seres humanos obtenemos energía se denomina respiración celular. Conexión
con asignatura de Biología!

Pero, ¿cómo almacena el ser humano la energía?

Emplea energía química, nuevamente a través de la energía almacenada en los enlaces. En este caso,
en los enlaces de la molécula denominada de forma abreviada como ATP. ¡¡Son nuestras pilas!!
FÓSFORO Y
Energía química es igual a la ruptura de enlaces de una molécula ATP que tenemos en el cuerpo para
tener energía
Carbohidrato más oxígeno para dar agua oxigenada y energía.
QUE ES UN POLIMERO POSIBE PREGUNAT EXAMEN, el Nairon es un polímero.

¿Y cómo conseguimos estas moléculas? Mediante un proceso complejo de oxidación molecular


llamado respiración celular. Los alimentos se combinan con oxígeno y producen H2O, CO2 y energía.

En particular, la glucosa entra dentro del ciclo de reacciones químicas denominadas ciclo de Krebs.
Después de romper la glucosa y entrar los trozos en el ciclo de Krebs o del ácido cítrico, tenemos
reacciones como la siguiente que nos proporcionan ATP.

Sin intención de asustar: el ciclo de Krebs o del ácido cítrico:


4. REACCIONES QUÍMICAS EN LA VIDA COTIDIANA
Los polímeros son compuestos químicos que consisten en unidades iguales que se repiten, como los
vagones de un tren.

Podemos encontrar más polímeros como:

- Tejidos ligeros transpirables y aireados, porosos y con fibras sintéticas poco higroscópicas
(nylon, elastano, poliéster…)
El elastano tiene hasta un 600% de estiramiento de fibra y recuperación de la forma.
- Tejidos herméticos, térmicos y transpirables con alta densidad de fibras (cortavientos),
microburbujas dentro del tejido y son impermeables.
- Membranas GORETEX y THINSULATE
- TEFLON que tiene politetrafluoroetileno expandido (PTFE) y una estructura microporosa.
- Nomex y Kevlar que no combustionan tienen varias capas y una resistencia de 12 segundos a
700ºC.
- También encontramos polímeros en los materiales que los niños utilizan para sus deportes
favoritos. El caso de la bici está hecho de poliestireno.

LA QUÍMICA EN LOS ALIMENTOS

Es importante conocer el valor nutricional y composición química de los alimentos. Es necesario ser
críticos, pero con datos.

Como podemos imaginar todos los alimentos están compuestos por moléculas químicas. No hace
falta más que ver una etiqueta del valor nutricional de un alimento.
Sistema NUTRI-SCORE
Es un sistema que facilita que el consumidor de los alimentos sepa de manera gráfica e inmediata si
algún producto contiene en exceso nutrientes desfavorables para la salud.

Por ejemplo, un producto insano es el Nesquik, que es ¾ partes son azúcar y encima dirigido a los
niños, luciendo una flamante B. Por esto la industria de los ultraprocesados está encantada con el
NutriScore; es la herramienta perfecta para blanquear sus mierdas.

También, encontramos Edulcorantes como la sacarina, ciclamato de sodio y aspartamo. Y durante


años se pensó que el aditivo E.330 era cancerígeno, sin embargo, el E-330 es el ácido cítrico.

LA QUÍMICA EN LA AGRICULTURA: ¿TODO ARTIFICIAL?


El NA ES SODIO.

Proceso Haber- Bosch


El nitrógeno del aire se convierte en amoniaco mediante un catalizador de hierro. Es una reacción
reversible que fue estudiada por primera vez en detalle por Gerhard Ertt.

1. Se pretende extraer el nitrógeno atmosférico para crear fertilizantes. El enlace entre los dos
átomos de nitrógeno es de los más fuertes que existen.
2. Sobre una superficie de hierro, el enlace se rompe.
3. El hidrógeno atmosférico, también disociado, reacciona con el nitrógeno que acaba de
romperse.
4. Se forma amoniaco (NH2) muy estable, que se libera de la superficie del metal.
5. El proceso se utiliza desde 1912 para fabricar abono nitrogenado.
LA QUÍMICA Y EL MEDIOAMBIENTE

Como vimos en el tema 6, es evidente que una mala utilización de determinados recursos puede
producir desastres naturales de dimensiones considerables. Sin embargo, la mayor parte de las
soluciones que nos acerquen a un desarrollo sostenible con el medioambiente está en la química. La
otra parte de las soluciones está en un menor consumo, de alimentos, de transporte, de energía, de
tecnología…. ¿Lo queremos?

Un campo de la Química que se denomina Química Verde, que trata de emplear los procesos de menor
consumo energético, que den menos subproductos, en definitiva, medioambientalmente sostenible. En
este campo, el desarrollo de nuevos catalizadores es fundamental.
CUANDO EL ÁCIDO CLORÍDRICO VA AL ESTOMAGO ROMPE.

¿Qué hace el catalizador del coche?


Cuando hago una combustión obtengo energía, agua y CO2, pero esa combustión puede ser parcial,
mala combustión, que genera restos de hidrocarburo que no se queman, monóxido de carbono, óxido
de nitrógeno, es decir es muy difícil controlar que la combustión en un coche sea perfecta como para
no producir esto. Para ello hay que poner un aparato(reactor) que dé lugar a compuesto no tóxicos
como el agua, nitrógeno, oxigeno o dióxido de carbono.
5. AVANCES DE LA QUÍMICA QUE MEJORAN LA SALUD
Hay 3 enfoques diferentes de lo que la Química puede ofrecer en beneficio de la salud:

- Medicamentos

Los empleamos desde la infancia hasta nuestra muerte. Son tremendamente familiares.

El origen de los fármacos es generalmente se síntesis en un laboratorio, es decir, son creados, no


naturales.

Por ejemplo, la heparina es una sustancia natural de la sangre que interfiere con el proceso de la
coagulación sanguínea. Actúa sobre una sustancia llamada trombina, que juega un importante papel en
la formación del coágulo en la sangre.

Si una fase va bien se pasa a la siguiente. Cuando se hace estudio en los humanos encontramos el
efecto placebo, es un efecto que ocurre cuando una persona toma un medicamento o sustancia ay cree
que le va a ayudar, aunque la realidad es que no es dañino y de alguna forma le produce un efecto
terapéutico.
El tiempo medio de desarrollo de un fármaco fue comercializado entre los años 1956 y 1963 como
sedante y como calmante de las náuseas durante los 3 primeros meses del embarazo. Cuando se
comprobaron los efectos teratogénicos (malformaciones congénitas), se retiró del mercado. España fue
de los últimos países al retirarlo el año 1963.

El Taxol es un fármaco de procedencia natural, concretamente procedente del árbol Tejo, sin embargo,
es inviable ya que, si no sintetizamos, necesitamos demasiada cantidad del árbol para proporcionar
una pequeña porción de Taxol.
Con el COVID nos inyectaban con las diferentes vacunas ARN, el ARN hacía que algunas de nuestras
células fabriquen el antígeno. El ARN viene de la empresa “MODERNA “que venía del inglés; mode
(modificado) y ARN.
- Biomateriales
La química también está presente en las nuevas prótesis e implantes que nos facilitan la vida.

- Biomedicina
Consiste en hacer nuevas reacciones químicas en los seres vivos ara emplear medicamentos
selectivos. Por ejemplo, el fármaco contra el cáncer.
Lo que se quiere conseguir es una medicación dirigida a la parte concreta y afectada de nuestro
organismo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy