Fundamentos de Analisis Clinicos en Animales de Compania
Fundamentos de Analisis Clinicos en Animales de Compania
Fundamentos de Analisis Clinicos en Animales de Compania
BIOQUÍMICA Y ENZIMOLOGÍA
CLÍNICA BÁSICA
Elena Carretón y M. Candelaria Juste 4
INTRODUCCIÓN ANTICOAGULANTES
Heparina
EXTRACCIÓN Y REMISIÓN DE LAS MUESTRAS Los tubos de heparina generalmente tie-
nen una tapa de color verde o naranja,
El material y metodología de extracción aunque en algunos fabricantes puede variar
sigue las mismas normas que las expues- el color. Es el anticoagulante que presenta
tas en el tema dedicado a la hematología. un menor número de interferencias, por
Para análisis bioquímicos y pruebas de lo que será el de elección, aunque hay que
enzimología, deberemos separar el plas- tener en cuenta que dependiendo de la sal
ma o el suero de los elementos formes de heparina que se utilice, no podremos
sanguíneos. determinar sodio, litio o amoniaco. El plas-
101
102 CAPÍTULO 4 • Bioquímica y enzimología clínica básica
Suero
Marrón o amarillo Bioquímica, serología
separado
Oxalato-
Gris o amarillo Glucosa.
fluoride
el tubo para permitir la expansión durante A -10ºC las muestras se conservan durante
la congelación. Hay parámetros que son una semana pero a temperaturas más bajas
estables en las muestras durante períodos (-15ºC hasta -20ºC) se conservan indefi-
variables. Consultar siempre con el labo- nidamente.
ratorio cuánto tiempo se puede almacenar
una muestra. Cuando hayan sido congela-
das o refrigeradas se devolverán lentamen- A
te a la temperatura ambiente antes de ser
examinadas.
La congelación se utiliza para algunas
pruebas sanguíneas no rutinarias como la
determinación de los niveles de hormonas.
en U/litro. En caso de expresarse los va- debidas a estas causas deben minimizarse
lores obtenidos con otras unidades, exis- mediante una normalización de esta fase.
ten tablas de conversión.
• Variación biológica: existen variaciones Alimentos
biológicas en un mismo animal y entre El animal deberá acudir en ayunas ya que la
animales, en un momento determinado. lipemia que aparece tras una ingesta puede
Estas variaciones son independientes del interferir en los resultados analíticos. Entre
método analítico utilizado. los parámetros que se ven afectados por la
ingesta de comida, están el aumento de la
fosfatasa alcalina (2-4 horas tras la comida),
ERRORES EN LOS ANÁLISIS BIOQUÍMICOS urea, glucosa, amilasa, lipasa, triglicéridos
o potasio. Lo ideal es permanecer en ayu-
Las principales causas de error en la ob- nas durante las 12 horas anteriores a la ex-
tención de resultados analíticos se citan a tracción. Por otro lado, anorexia o ayunos
continuación. prolongados de más de 24 horas pueden
dar lugar a aparición de otras alteraciones
VARIACIONES PRE-ANALÍTICAS en los resultados, como son disminución
de los valores de glucosa o de sodio, y ele-
Son las referidas al transporte de la muestra, vaciones del potasio, creatinina, fosfatasa
tiempo transcurrido desde la extracción, alcalina y LDH.
tiempo de centrifugación, condiciones de
conservación, entre otras. Las variaciones
Motivos más frecuentes de
Cuadro 4.1 obtención de resultados
imprecisos o erróneos.
Cambios fisiológicos
Los cambios fisiológicos también afectan
al momento de la recogida de las muestras,
por lo que se deben tener en cuenta. Por
ejemplo, un gato estresado en el momento
de la recogida puede presentar hiperglice-
mia (valores de glucosa elevados). Igual-
mente, existen variaciones diurnas norma-
les en algunos niveles de hormonas, por lo
que se debe conocer la hora de la recogida
Figura 4.10. Plasma hiperlipémico. Procedente de un perro de la muestra.
tras ingesta reciente de alimentos; se puede apreciar el
aspecto blanquecino por la presencia de lípidos.
Figura 4.11. Compresión de la vena cefálica. El uso pro- Figura 4.12. Recogida de sangre por catéter intravenoso.
longado de torniquete o compresión puede producir he- No se recomienda tomar la muestra de sangre mediante un
moconcentración y elevar falsamente algunos resultados. catéter intravenoso, porque puede alterar los resultados. Si
Si se ha mantenido la compresión mucho tiempo y aún no se va a hacer igualmente, desechar la primera parte de la
se ha extraído la muestra, dejar que la sangre circule unos muestra de sangre ya que puede estar diluida.
minutos antes de volver a intentarlo.
CAPÍTULO 4 • Bioquímica y enzimología clínica básica 109
Tipo de muestra analizada tras que en el caso del calcio, como es se-
Aunque buena parte de las determinacio- cuestrado por el anticoagulante, obtendre-
nes bioquímicas pueden realizarse tanto en mos mediciones bajas o nulas. Igualmente,
suero como en plasma, muchos laborato- este anticoagulante disminuye enorme-
rios prefieren el suero, ya que este reduce mente los valores de fosfatasa alcalina.
la probabilidad de formación de coágulos
de microfibrina en la muestra que pueden Conservación y transporte de la muestra
interferir con la analítica; igualmente, si Posteriormente, las muestras extraídas
no se forma el coágulo completo o no se deben conservarse adecuadamente para
centrifuga, se pueden formar coágulos de evitar cualquier alteración que se pudiera
fibrina en la muestra de suero que causen producir antes de su análisis, como se ha
igualmente problemas durante el análisis. explicado anteriormente en este capítulo.
Además, algunos resultados pueden diferir Finalmente, las muestras recogidas en un
según se trate de uno u otro: básicamente tubo adecuado cerrado herméticamente
la concentración de proteínas y el protei- deben remitirse debidamente etiquetadas
nograma. e identificadas con el nombre o historial
del paciente, fecha de recogida y tipo de
Anticoagulantes muestra. Además, se debe adjuntar una hoja
El EDTA puede modificar las variacio- de remisión junto con la muestra donde
nes de una serie de analitos, que pueden se indiquen las pruebas solicitadas, datos
aumentar su valor si el anticoagulante los del paciente (especie, raza, edad, sexo…),
contiene. Este es el caso del potasio, que con una breve historia y hallazgos clínicos.
aumenta hasta tres veces sus valores al Se deben enviar al laboratorio empleando
cuantificarlo en EDTA tripotásico, mien- los servicios de mensajería apropiados para
que lleguen en el menor tiempo posible,
debidamente embalados. Se recomienda
emplear cajas de poliestireno (el llamado
“corcho blanco”) con gel refrigerante o
acumuladores de hielo, y las muestras aco-
modadas adecuadamente para que no se
desplacen durante el transporte.
Hemólisis
Aparece cuando los eritrocitos se rompen y
parte de su contenido pasa al suero o al plas-
ma. Es fácilmente observable, puesto que las
Figura 4.13. Gato en consulta veterinaria durante la extrac- muestras adquieren una coloración roja de-
ción de sangre. El estrés durante el manejo y extracción
de sangre en la especie felina puede hacer que se eleven
bido al contenido en hemoglobina, en lugar
los valores de glucosa por encima de los valores de refe- del rosa muy pálido de un suero obtenido
rencia para gatos sanos sin que tenga ningún significado en buenas condiciones. En algunos casos, la
patológico.
110 CAPÍTULO 4 • Bioquímica y enzimología clínica básica
hemólisis puede ser consecuencia de una enzimas como la ALT/GPT, CPK, LDH
patología, aunque en muchos otros es de- (cuya concentración dentro de los hema-
bida a un mal procesamiento de la muestra. tíes es 150 veces superior a la del suero)
En una muestra hemolítica podemos en- o la AST/GOT.
contrar las siguientes alteraciones: • Influencia del metabolismo celular. Las
• Hay un aumento de los parámetros que, enzimas que se encontraban en el inte-
en condiciones normales, se encuentran rior del eritrocito siguen trabajando en
en gran concentración en el interior del un suero hemolítico durante un tiempo
eritrocito, y que salen al exterior en el bastante prolongado. La principal con-
caso de una muestra hemolítica. Son secuencia de este proceso es la disminu-
principalmente el potasio, más notable ción de la concentración de la glucosa
en algunas razas de perros que en otras, y sérica.
• Proteinograma. La hemoglobina, liberada
por la hemólisis, puede causar problemas
en la interpretación del proteinograma.
• Ciertas técnicas enzimáticas que miden
longitudes de onda entre 300-500 nm,
con solapamiento en el rojo, sufrirán va-
riaciones, como en el caso de la fosfatasa
alcalina, o la gamma glutamil transpep-
tidasa (GGT).
• Evitar el transporte de sangre total y tentar diluir la muestra y/o realizar blancos
los cambios bruscos de temperatura. de muestra adecuados. En el caso que sea
• No congelar sangre total en ningún necesaria la eliminación de los quilomi-
caso. Si se desea refrigerar la mues- crones, se puede conseguir parcialmente de
tra de sangre entera, se debe dejar a forma sencilla dejando el suero en reposo
temperatura ambiente durante 10-15 a 4º C durante unas horas. La lipemia pro-
minutos antes de introducirla en la voca modificaciones en los resultados bio-
nevera, pues si se hace de forma in- químicos y hematológicos, ya que afecta
mediata se produce un shock térmi- a la dispersión de la luz de los métodos
co que podría romper los hematíes, espectrofotométricos. Según el método
con la consiguiente hemólisis. empleado, los valores de proteínas totales
podrían verse aumentados, o los valores de
electrolitos podrían estar disminuidos.
Hiperlipemia
Producida por la presencia de lípidos en Hiperbilirrubinemia
el suero, especialmente triglicéridos, con- Es siempre un signo patológico. En el caso
firiéndole un aspecto turbio o incluso le- de tener que efectuar determinaciones en
choso. La hiperlipemia puede ser debida a una muestra ictérica en las que pueda exis-
situaciones patológicas (hipotiroidismo, hi- tir interferencia por utilizar la longitud de
peradrenocorticismo, diabetes o dislipemia onda correspondiente al amarillo (como en
primaria), aunque en la mayoría de oca- el caso de la fosfatasa alcalina), se deberá
siones la causa es sencillamente la extrac- realizar un blanco de muestra para corregir
ción sanguínea a un animal no sometido el error. Según el método empleado para
a ayuno. En este caso, la mejor solución es realizar el análisis, la hiperbilirrubinemia
repetir la extracción en condiciones ade- puede elevar los valores de albúmina, co-
cuadas. Si esto no es posible, se puede in- lesterol, glucosa, fósforo inorgánico o pro-