Fundamentos de Analisis Clinicos en Animales de Compania

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

CAPÍTULO

BIOQUÍMICA Y ENZIMOLOGÍA
CLÍNICA BÁSICA
Elena Carretón y M. Candelaria Juste 4
INTRODUCCIÓN ANTICOAGULANTES

Existen numerosos parámetros bioquími- Los anticoagulantes más utilizados son la


cos que pueden ser analizados y determi- heparina (heparina de sodio, litio o amo-
nados. El panel bioquímico básico incluye nio) y el EDTA (ácido etilendiaminotetra-
grupos de parámetros que reflejan disfun- cético). Mención aparte merece el fluoru-
ción o daño en uno o varios sistemas or- ro/oxalato, que se utiliza en el caso de la
gánicos, por lo que el empleo de técnicas determinación de glucosa, por su efecto
bioquímicas resulta de extrema utilidad. inhibidor de la glucolisis.

Heparina
EXTRACCIÓN Y REMISIÓN DE LAS MUESTRAS Los tubos de heparina generalmente tie-
nen una tapa de color verde o naranja,
El material y metodología de extracción aunque en algunos fabricantes puede variar
sigue las mismas normas que las expues- el color. Es el anticoagulante que presenta
tas en el tema dedicado a la hematología. un menor número de interferencias, por
Para análisis bioquímicos y pruebas de lo que será el de elección, aunque hay que
enzimología, deberemos separar el plas- tener en cuenta que dependiendo de la sal
ma o el suero de los elementos formes de heparina que se utilice, no podremos
sanguíneos. determinar sodio, litio o amoniaco. El plas-

101
102 CAPÍTULO 4 • Bioquímica y enzimología clínica básica

ma heparinizado puede ser empleado para lante (secuestrador) de calcio. Es también


serología, bioquímica, y endocrinología de quelante de otros iones divalentes como el
manera similar al suero. La sangre hepari- magnesio. Por tanto, no podremos deter-
nizada sin separar es la muestra de elección minar en plasmas con EDTA este tipo de
para evaluar algunos parámetros, como la iones (calcio o magnesio) ni enzimas que
enzima glutatión peroxidasa (selenio), plo- requieran estos iones para su actividad (por
mo, análisis de virus por PCR y análisis ejemplo, fosfatasa alcalina, amilasa o lipasa).
genéticos. Es el anticoagulante que mejor conserva la
morfología de las células sanguíneas por lo
EDTA que es de elección en estudios de hemato-
Los tubos de EDTA generalmente tienen logía, citología y fibrinógeno.
un tapón color morado-rosa o rojo. Basa
su efecto anticoagulante en ser un que- Fluoruro sódico / oxalato potásico
Estos tubos tienen un tapón de color gris
o amarillo. Este anticoagulante se emplea
exclusivamente para inhibir la acción de
las enzimas glucolíticas en los eritrocitos.
Estas enzimas suelen ser las responsables de
la disminución de los niveles de glucosa
en las muestras sanguíneas pasadas pocas
horas de su recogida. Sin embargo, si se
va a emplear una tira reactiva seca para la
determinación de glucosa, no deben utili-
zarse muestras anticoaguladas con oxalato,
porque este inhibidor enzimático también
Figura 4.1. Tubos de recogida de muestras con heparina. inhibe las enzimas que se utilizan en la tira
Generalmente los tapones son verdes o naranjas, pero reactiva. Para evitar esto debe utilizarse
existen variaciones. Existen tubos de diferentes volúmenes
según la cantidad de muestra necesaria.
sangre fresca o anticoagulada con heparina.
Igualmente, el fluoruro/oxalato tampoco
es adecuado para medir los niveles de cal-
cio puesto que este anticoagulante es que-
lante (secuestrador) del calcio y da lugar a
falsas lecturas anormalmente bajas. En la
práctica este tipo de anticoagulante no se
emplea apenas; si la clínica dispone de una
centrífuga y el plasma puede separarse en
menos de una hora desde el momento de
la extracción, el plasma obtenido en tubos
de heparina es perfectamente válido para la
Figura 4.2. Tubos de recogida de sangre para suero. Obsér- medición de los niveles de glucosa.
vese la capa de gel deparador del coágulo al final del tubo.
CAPÍTULO 4 • Bioquímica y enzimología clínica básica 103

Citrato sódico una vez consumidos los factores hemostáti-


Los tubos de citrato sódico tienen un tapón cos por la coagulación de la sangre.
de color azul pálido o verde, y se emplean La separación del suero o plasma evita
exclusivamente para estudios de parámetros la contaminación con el contenido de los
de coagulación.Tienen una pequeña marca eritrocitos cuando se produce hemólisis. La
en el lateral y es importante que los tubos exposición al calor, el frío o la agitación
se llenen de sangre hasta esa marca para que enérgica incrementan la hemólisis. Si una
el ratio citrato/sangre sea correcto, ya que muestra va a ser enviada a un laboratorio
ratios incorrectos pueden llevar a errores en externo, se recomienda separar el suero o
los resultados de las analíticas. el plasma.

¿PLASMA O SUERO? Muestra de plasma


El plasma se obtiene separando los compo-
El plasma es la fracción líquida y acelular de nentes celulares de una muestra de sangre
la sangre, representando aproximadamen- entera con anticoagulante. Así la sangre
te el 55% del volumen sanguíneo total. El se recoge en un tubo heparinizado o con
suero, es el remanente del plasma sanguíneo EDTA y después se separa el plasma hepa-
rinizado o con EDTA de los eritrocitos. A
continuación se etiqueta la muestra con las
Tabla 4.1 Diferencias entre suero y plasma. especificaciones de rutina y se especifica el
anticoagulante empleado.
Derivado de la separación de las células
Suero sanguíneas y el fluido hemático tras la
formación del coágulo. Muestra de suero
Derivado de la separación de las células Generalmente, los tubos de suero tienen el
Plasma sanguíneas y el fluido a partir de sangre tapón rojo aunque la coloración puede va-
sin coagular mediante centrifugación.

Tabla 4.2 Anticoagulantes que se deben emplear en función de la prueba a realizar.

Tubo Color Función

Suero Rojo Bioquímica, serología, endocrinología.

• Sangre entera: selenio, plomo, estudios genéticos, PCR de virus,


Heparina Verde o naranja BVD virus, hematología en aves y reptiles.
• Plasma: bioquímica, serología, endocrinología.

Suero
Marrón o amarillo Bioquímica, serología
separado

EDTA Púrpura o rosa Hematología en mamíferos, citología de fluidos, fibrinógeno.

Oxalato-
Gris o amarillo Glucosa.
fluoride

Citrato Azul pálido o verde Tiempos de coagulación.


104 CAPÍTULO 4 • Bioquímica y enzimología clínica básica

riar según el fabricante. Estos tubos no con-


tienen anticoagulante por lo que la sangre
se coagula dentro del tubo y se separa para
formar suero y un coágulo celular. El coá-
gulo no es necesario para ningún análisis.
Para obtenerlo se deja que se forme un
coágulo a temperatura ambiente, lejos de la
luz solar. Cuando el coágulo se haya retraí-
do (tarda aproximadamente 1-2 horas) se
puede separar del suero, liberándolo de la
pared del tubo con una varilla. Posterior- Figura 4.3. Centrifugado de la sangre para la obtención de
mente, la muestra se puede centrifugar a plasma. Si sólo se va a centrifugar una muestra, se debe
equilibrar con un tubo idéntico, y relleno de una cantidad
3000 RPM durante 5 minutos, y mediante similar de agua.
una pipeta, el suero se recoge y se almacena
en alícuotas. Si no se separa el suero del
coágulo, este se romperá durante el trans-
porte y el suero aparecerá hemolizado.
Existen tubos que tienen una capa de
gel separador del coágulo que, tras la cen-
trifugación de la muestra, constituye una
barrera entre las células y el suero. Como
se trata de un gel inerte, este tubo separa
las células del suero y permite que el gel
prevenga la hemólisis y que el suero no Figura 4.4. Tubo de recogida de suero. Coágulo formado
tenga que ser pipeteado en un tubo aparte en un tubo de recogida de muestra para la obtención de
suero, sin gel separador. Una vez extraída la sangre no se
o, en caso de hacerlo, facilita la separación debe remover, sino dejar reposar en una gradilla hasta la
de la muestra. Sin embargo, estos tubos de- formación del coágulo.
ben ser centrifugados, y además, aunque la
mayoría de parámetros no se ven afectados
por este gel, no se recomienda su uso para
medir niveles de determinados parámetros,
como fármacos (principalmente barbitúri-
cos) o algunos parámetros endocrinos.

CONSERVACIÓN DEL PLASMA Y DEL SUERO

Se pueden refrigerar a 4ºC un máximo


de 48 horas o congelar durante perío- Figura 4.5. Tubo de recogida de suero tras la centrifuga-
dos largos de tiempo. Si la muestra se va ción. El tubo de suero con gel separador debe ser centrifu-
a congelar, dejar un espacio suficiente en gado. En la imagen se puede observar cómo el gel separa
el suero de las células tras la centrifugación.
CAPÍTULO 4 • Bioquímica y enzimología clínica básica 105

el tubo para permitir la expansión durante A -10ºC las muestras se conservan durante
la congelación. Hay parámetros que son una semana pero a temperaturas más bajas
estables en las muestras durante períodos (-15ºC hasta -20ºC) se conservan indefi-
variables. Consultar siempre con el labo- nidamente.
ratorio cuánto tiempo se puede almacenar
una muestra. Cuando hayan sido congela-
das o refrigeradas se devolverán lentamen- A
te a la temperatura ambiente antes de ser
examinadas.
La congelación se utiliza para algunas
pruebas sanguíneas no rutinarias como la
determinación de los niveles de hormonas.

Figura 4.6. Identificación de la muestra. El tubo con anticoa-


gulante debe ser identificado correctamente con la fecha y
datos del paciente, antes de la remisión al laboratorio para
evitar errores en el análisis e interpretación de los resultados.

Figura 4.8. Muestra de suero congelada. Si no se va a ana-


lizar inmediatamente, se recomienda congelar la muestra
de suero o plasma. Se debe etiquetar convenientemente
Figura 4.7. Separación del plasma. Se debe separar el para evitar errores. Se recomienda emplear etiquetas ad-
plasma de las células cuanto antes para evitar hemólisis y hesivas (A), ya que si se rotula la alícuota directamente, la
degradación de algunos parámetros, resultando en altera- humedad al descongelar junto con el manejo puede hacer
ciones de los resultados de la muestra. que la información se borre (B).
106 CAPÍTULO 4 • Bioquímica y enzimología clínica básica

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS lores en suero o plasma (y en este caso, el


anticoagulante utilizado) y aspectos tales
El objetivo central de la bioquímica clínica como si el animal está o no sometido a
es medir los diferentes elementos que for- ayuno en el momento de la extracción;
man parte de los fluidos corporales, con además entre otros aspectos pueden exis-
finalidad diagnóstica o pronóstica. El ve- tir variaciones según se trate de sangre
terinario podrá basar su decisión en el re- venosa o arterial, o debidas al ritmo cir-
sultado obtenido, de ahí la importancia de cadiano como sucede en la medición del
obtener resultados fiables y reproducibles. cortisol.
El objetivo de realizar análisis bioquí- • Los resultados deben ser obtenidos por
micos puede ser obtención o confirmación métodos estandarizados: generalmente
de un diagnóstico, conocimiento del grado existen varios métodos para realizar una
de severidad de una determinada enferme- misma determinación. Las mediciones de
dad o seguimiento del curso de la misma. los valores en el caso de metabolitos de-
Los valores obtenidos se contrastan ben ser similares independientemente del
con los rangos de referencia. Estos rangos método utilizado. Sin embargo, en el caso
se refieren al intervalo de resultados de un de las mediciones de valores enzimáticos,
determinado metabolito que se obtienen pequeñas diferencias en las condiciones
en animales sanos. Estos intervalos pueden de ensayo (temperatura, pH, tampón, pre-
ser determinados por la propia clínica en sencia de activadores, etc.) pueden modi-
base a una serie de mediciones realizadas ficar de manera notable la actividad enzi-
en muestras de animales sanos o, más ha- mática.También es importante saber que
bitualmente, son proporcionados por el los rangos pueden variar entre diferentes
fabricante. aparatos de análisis bioquímica.
Para que esta comparación sea correcta, • Emplear las mismas unidades: el Siste-
se han de cumplir una serie de condiciones: ma Internacional de Unidades (SI) es el
• Poblaciones de referencia bien definidas: más frecuente y el recomendado para
Los valores de referencia deben ser de- las profesiones sanitarias por la World
finidos de la forma más estricta posible. Health Assembly. En el caso de meta-
Por ejemplo, los valores de determinados bolitos, esto implica la utilización de los
parámetros (como la fosfatasa alcalina) moles, milimoles (mmoles) y micromoles
para perros sanos pueden variar depen- (µmoles) en lugar de gramos o miligra-
diendo de si es un cachorro o un animal mos en compuestos con una composi-
geriátrico. Igualmente pueden existir ción química definida, y se debe utilizar
diferencias según el sexo o la raza. En el litro (y no el decilitro) como unidad
cualquier caso el paciente debe encajar de volumen. En el caso de enzimas es
dentro del grupo poblacional con el cual de uso aún muy extendido la Unidad
se compara. Internacional (UI o sólo U), que nor-
• Condiciones de obtención de la muestra: malmente se expresa como medida de la
Es importante conocer si se trata de va- concentración de la actividad enzimática
CAPÍTULO 4 • Bioquímica y enzimología clínica básica 107

en U/litro. En caso de expresarse los va- debidas a estas causas deben minimizarse
lores obtenidos con otras unidades, exis- mediante una normalización de esta fase.
ten tablas de conversión.
• Variación biológica: existen variaciones Alimentos
biológicas en un mismo animal y entre El animal deberá acudir en ayunas ya que la
animales, en un momento determinado. lipemia que aparece tras una ingesta puede
Estas variaciones son independientes del interferir en los resultados analíticos. Entre
método analítico utilizado. los parámetros que se ven afectados por la
ingesta de comida, están el aumento de la
fosfatasa alcalina (2-4 horas tras la comida),
ERRORES EN LOS ANÁLISIS BIOQUÍMICOS urea, glucosa, amilasa, lipasa, triglicéridos
o potasio. Lo ideal es permanecer en ayu-
Las principales causas de error en la ob- nas durante las 12 horas anteriores a la ex-
tención de resultados analíticos se citan a tracción. Por otro lado, anorexia o ayunos
continuación. prolongados de más de 24 horas pueden
dar lugar a aparición de otras alteraciones
VARIACIONES PRE-ANALÍTICAS en los resultados, como son disminución
de los valores de glucosa o de sodio, y ele-
Son las referidas al transporte de la muestra, vaciones del potasio, creatinina, fosfatasa
tiempo transcurrido desde la extracción, alcalina y LDH.
tiempo de centrifugación, condiciones de
conservación, entre otras. Las variaciones
Motivos más frecuentes de
Cuadro 4.1 obtención de resultados
imprecisos o erróneos.

• Reactivos de poca calidad, mal


conservados o caducados.
• Falta de calibraciones y controles
periódicos.
• Técnicas de pipeteado inadecuadas.
• Inadecuado mantenimiento del equipo
de bioquímica.
• Muestras lipémicas o hemolíticas.
• No separar el suero o plasma del res-
to de componentes sanguíneos en un
periodo breve de tiempo.
Figura 4.9. Cachorro de perro mestizo de 20 días. Los • No respetar los tiempos de calenta-
valores de referencia para perros sanos pueden ser di-
ferentes en animales en crecimiento respecto a animales miento del equipo de bioquímica.
adultos o geriátricos. Se debe definir correctamente el gru- • Emplear cubetas inadecuadas.
po poblacional al que corresponde la muestra a analizar
• Sobrecargas o fallos eléctricos.
para evitar errores de interpretación.
108 CAPÍTULO 4 • Bioquímica y enzimología clínica básica

Estado de hidratación Durante la extracción


El nivel de hidratación del animal afecta- Durante la toma de muestra se deben te-
rá a la actividad de los metabolitos debido ner en cuenta una serie de factores, como
a la variación del contenido de agua en son postura del animal, vaso del que se ex-
el plasma. La hemoconcentración que se trae la sangre, etc. El uso prolongado del
produce por deshidratación aumentará sig- torniquete puede dar falsas elevaciones de
nificativamente ciertos valores hematoló- algunos parámetros al producir hemocon-
gicos; en cuanto a los valores bioquímicos, centración en los vasos sanguíneos, como
la deshidratación produce la elevación de colesterol, triglicéridos, calcio y hierro,
las proteínas totales y de la albúmina, así GPT y GOT. Igualmente, no se recomien-
como los valores de urea y creatinina, y los da la extracción de sangre a partir de un
iones sodio y potasio. catéter intravenoso.

Cambios fisiológicos
Los cambios fisiológicos también afectan
al momento de la recogida de las muestras,
por lo que se deben tener en cuenta. Por
ejemplo, un gato estresado en el momento
de la recogida puede presentar hiperglice-
mia (valores de glucosa elevados). Igual-
mente, existen variaciones diurnas norma-
les en algunos niveles de hormonas, por lo
que se debe conocer la hora de la recogida
Figura 4.10. Plasma hiperlipémico. Procedente de un perro de la muestra.
tras ingesta reciente de alimentos; se puede apreciar el
aspecto blanquecino por la presencia de lípidos.

Figura 4.11. Compresión de la vena cefálica. El uso pro- Figura 4.12. Recogida de sangre por catéter intravenoso.
longado de torniquete o compresión puede producir he- No se recomienda tomar la muestra de sangre mediante un
moconcentración y elevar falsamente algunos resultados. catéter intravenoso, porque puede alterar los resultados. Si
Si se ha mantenido la compresión mucho tiempo y aún no se va a hacer igualmente, desechar la primera parte de la
se ha extraído la muestra, dejar que la sangre circule unos muestra de sangre ya que puede estar diluida.
minutos antes de volver a intentarlo.
CAPÍTULO 4 • Bioquímica y enzimología clínica básica 109

Tipo de muestra analizada tras que en el caso del calcio, como es se-
Aunque buena parte de las determinacio- cuestrado por el anticoagulante, obtendre-
nes bioquímicas pueden realizarse tanto en mos mediciones bajas o nulas. Igualmente,
suero como en plasma, muchos laborato- este anticoagulante disminuye enorme-
rios prefieren el suero, ya que este reduce mente los valores de fosfatasa alcalina.
la probabilidad de formación de coágulos
de microfibrina en la muestra que pueden Conservación y transporte de la muestra
interferir con la analítica; igualmente, si Posteriormente, las muestras extraídas
no se forma el coágulo completo o no se deben conservarse adecuadamente para
centrifuga, se pueden formar coágulos de evitar cualquier alteración que se pudiera
fibrina en la muestra de suero que causen producir antes de su análisis, como se ha
igualmente problemas durante el análisis. explicado anteriormente en este capítulo.
Además, algunos resultados pueden diferir Finalmente, las muestras recogidas en un
según se trate de uno u otro: básicamente tubo adecuado cerrado herméticamente
la concentración de proteínas y el protei- deben remitirse debidamente etiquetadas
nograma. e identificadas con el nombre o historial
del paciente, fecha de recogida y tipo de
Anticoagulantes muestra. Además, se debe adjuntar una hoja
El EDTA puede modificar las variacio- de remisión junto con la muestra donde
nes de una serie de analitos, que pueden se indiquen las pruebas solicitadas, datos
aumentar su valor si el anticoagulante los del paciente (especie, raza, edad, sexo…),
contiene. Este es el caso del potasio, que con una breve historia y hallazgos clínicos.
aumenta hasta tres veces sus valores al Se deben enviar al laboratorio empleando
cuantificarlo en EDTA tripotásico, mien- los servicios de mensajería apropiados para
que lleguen en el menor tiempo posible,
debidamente embalados. Se recomienda
emplear cajas de poliestireno (el llamado
“corcho blanco”) con gel refrigerante o
acumuladores de hielo, y las muestras aco-
modadas adecuadamente para que no se
desplacen durante el transporte.

Hemólisis
Aparece cuando los eritrocitos se rompen y
parte de su contenido pasa al suero o al plas-
ma. Es fácilmente observable, puesto que las
Figura 4.13. Gato en consulta veterinaria durante la extrac- muestras adquieren una coloración roja de-
ción de sangre. El estrés durante el manejo y extracción
de sangre en la especie felina puede hacer que se eleven
bido al contenido en hemoglobina, en lugar
los valores de glucosa por encima de los valores de refe- del rosa muy pálido de un suero obtenido
rencia para gatos sanos sin que tenga ningún significado en buenas condiciones. En algunos casos, la
patológico.
110 CAPÍTULO 4 • Bioquímica y enzimología clínica básica

hemólisis puede ser consecuencia de una enzimas como la ALT/GPT, CPK, LDH
patología, aunque en muchos otros es de- (cuya concentración dentro de los hema-
bida a un mal procesamiento de la muestra. tíes es 150 veces superior a la del suero)
En una muestra hemolítica podemos en- o la AST/GOT.
contrar las siguientes alteraciones: • Influencia del metabolismo celular. Las
• Hay un aumento de los parámetros que, enzimas que se encontraban en el inte-
en condiciones normales, se encuentran rior del eritrocito siguen trabajando en
en gran concentración en el interior del un suero hemolítico durante un tiempo
eritrocito, y que salen al exterior en el bastante prolongado. La principal con-
caso de una muestra hemolítica. Son secuencia de este proceso es la disminu-
principalmente el potasio, más notable ción de la concentración de la glucosa
en algunas razas de perros que en otras, y sérica.
• Proteinograma. La hemoglobina, liberada
por la hemólisis, puede causar problemas
en la interpretación del proteinograma.
• Ciertas técnicas enzimáticas que miden
longitudes de onda entre 300-500 nm,
con solapamiento en el rojo, sufrirán va-
riaciones, como en el caso de la fosfatasa
alcalina, o la gamma glutamil transpep-
tidasa (GGT).

¿Qué precauciones debemos tomar para


Figura 4.14. Caja de poliestireno. Las muestras que se van impedir que una sangre se hemolice?
a remitir a un laboratorio especializado deben embalarse
adecuadamente y remitirse en una caja de poliestireno a Todas ellas constituyen medidas lógicas
través de un servicio de mensajería. y conviene introducirlas de manera ru-
tinaria en la clínica:

• Condiciones correctas de extracción


de la muestra, como una compresión
venosa poco prolongada, y evitar las
aspiraciones muy rápidas y presiones
forzadas durante la extracción.
• Mezclar la muestra de sangre con el
anticoagulante con suavidad, sin agitar
el tubo.
Figura 4.15. Hemólisis. En el tubo de la izquierda se ob-
• Separación rápida de las células me-
serva una muestra de sangre hemolizada. La hemólisis da diante centrifugación, evitando la cen-
lugar a alteraciones en la lectura de los resultados, por lo trifugación demasiado fuerte.
que debe evitarse.
CAPÍTULO 4 • Bioquímica y enzimología clínica básica 111

• Evitar el transporte de sangre total y tentar diluir la muestra y/o realizar blancos
los cambios bruscos de temperatura. de muestra adecuados. En el caso que sea
• No congelar sangre total en ningún necesaria la eliminación de los quilomi-
caso. Si se desea refrigerar la mues- crones, se puede conseguir parcialmente de
tra de sangre entera, se debe dejar a forma sencilla dejando el suero en reposo
temperatura ambiente durante 10-15 a 4º C durante unas horas. La lipemia pro-
minutos antes de introducirla en la voca modificaciones en los resultados bio-
nevera, pues si se hace de forma in- químicos y hematológicos, ya que afecta
mediata se produce un shock térmi- a la dispersión de la luz de los métodos
co que podría romper los hematíes, espectrofotométricos. Según el método
con la consiguiente hemólisis. empleado, los valores de proteínas totales
podrían verse aumentados, o los valores de
electrolitos podrían estar disminuidos.
Hiperlipemia
Producida por la presencia de lípidos en Hiperbilirrubinemia
el suero, especialmente triglicéridos, con- Es siempre un signo patológico. En el caso
firiéndole un aspecto turbio o incluso le- de tener que efectuar determinaciones en
choso. La hiperlipemia puede ser debida a una muestra ictérica en las que pueda exis-
situaciones patológicas (hipotiroidismo, hi- tir interferencia por utilizar la longitud de
peradrenocorticismo, diabetes o dislipemia onda correspondiente al amarillo (como en
primaria), aunque en la mayoría de oca- el caso de la fosfatasa alcalina), se deberá
siones la causa es sencillamente la extrac- realizar un blanco de muestra para corregir
ción sanguínea a un animal no sometido el error. Según el método empleado para
a ayuno. En este caso, la mejor solución es realizar el análisis, la hiperbilirrubinemia
repetir la extracción en condiciones ade- puede elevar los valores de albúmina, co-
cuadas. Si esto no es posible, se puede in- lesterol, glucosa, fósforo inorgánico o pro-

Figura 4.16. Alteraciones de la muestra de plasma. En la


imagen se puede observar un plasma normal (izquierda), Figura 4.17. Suero ictérico. Procede de un perro Pastor
lipémico (centro) y hemolizado (derecha). Alemán de 4 años diagnosticado de hepatitis vírica canina.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy