Costeo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

“Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas”

Núcleo: “Altagracia”

PNF Administración

Cátedra: Administración de Costo I

Profesor: Eduimbert Maldonado Participantes:

Caracas, Enero 2022

DEFINICION DE COSTO
El costo, se define como la erogación o desembolso de dinero, o la

obligación de incurrir en ellos, para adquirir mercancías por objeto de la venta.

De acuerdo con lo anterior, en las empresas manufactureras o en las de

prestación de un servicio, las erogaciones y causaciones efectuadas en cada

una de las divisiones se denominan así, en producción, se denominan costos;

en Administración, se le denominan gastos y en Ventas, se le denominan

gastos.

CONTABILIDAD DE COSTOS

Se define de la siguiente manera, es la herramienta de la Administración

que tiene como objetivo proporcionar información a la gerencia sobre cuánto

vale producir un solo artículo o suministrar un servicio. Cuando la empresa da

cuenta y razón de lo que vale producir un solo artículo o prestar un servicio,

estará haciendo contabilidad de costos; de lo contrario estaría acumulando

costos que no le proporcionarían información útil para el negocio. Sin embargo

el empresario conoce en forma detallada sus costos unitarios, clasificándolos

correctamente, estará en capacidad de saber hasta dónde puede bajar sus

precios para no incurrir en una posible pérdida. Además, estaría en una ventaja

competitiva en costos frente a las demás empresas que manejan la

contabilidad de costos por totales, o que registran los costos como gastos.

SISTEMAS DE COSTOS

Un Sistema de Costos es un conjunto de procedimientos y técnicas para

calcular el costo de las distintas actividades, y para ello definimos lo siguiente:

los Sistemas de Costos se clasifican de la siguiente manera:


1) SEGUN LA FORMA DE PRODUCIR: Según la forma de cómo se elabora un

producto o se presta un servicio, los costos pueden ser:

a) COSTOS POR ÓRDENES: Se utilizan en aquellas empresas que operan

sobre pedidos especiales de clientes, en donde se conoce el destinatario de los

bienes o servicios y por lo general él es quien define las características del

producto y los costos se acumulan por lotes de pedido. Normalmente, la

demanda antecede a la oferta, y por lo tanto a su elaboración. Por ejemplo, la

ebanistería, la sastrería, la ornamentación, entre otras.

b) COSTOS POR PROCESOS: Se utiliza en aquellas empresas que producen

en serie y en forma continua, donde los costos se acumulan por

departamentos, son costos promedios, la oferta antecede a la demanda y se

acumulan existencias. Por ejemplo, empresas de: gaseosas, cervezas, y telas.

c) COSTOS POR ENSAMBLE: Es utilizado por aquellas empresas cuya

función es armar un producto con base en unas piezas que lo conforman, sin

hacerle transformación alguna. Por ejemplo, ensamblaje de automóviles, y de

bicicletas.

2) SEGÙN LA FECHA DE CÁLCULO: Los costos de un producto o un servicio,

según la época en que se calculan o determinan, y pueden ser:

a) COSTOS HISTÓRICOS: Llamados también reales, son aquellos en los que

primero se produce el bien o se presta el servicio y posteriormente se calculan

o determinan los costos. Los costos del producto o servicio se conocen al final

del período.
b) COSTOS PREDETERMINADOS: Son aquellos en los que primero se

determinan los costos y luego se realiza la producción o la prestación del

servicio. Se clasifican en Costos Estimados y Costos Estándares.

 COSTOS ESTIMADOS: Son los que se calculan sobre una base

experimental antes de producirse el artículo o prestarse el servicio, y tienen

como finalidad pronosticar, en forma aproximada, lo que puede costar un

producto para efectos de cotización. No tienen base científica y por lo tanto al

finalizar la producción se obtendrán diferencias grandes que muestran la sobre

aplicación o sub aplicación del costo, que es necesario corregir para ajustarlo a

la realidad.

 COSTOS ESTÁNDARES: Se calculan sobre bases técnicas para cada

uno de los tres elementos del costo, para determinar lo que el producto debe

costar en condiciones de eficiencia normal. Su objetivo es el control de la

eficiencia operativa. Los costos de un artículo o servicio se conocen antes de

iniciar el período.

3) SEGÙN MÈTODO DE COSTO: Los costos, según la metodología que utilice

la empresa para valorizar un producto o servicio, pueden clasificarse así:

a) COSTO REAL: Es aquel en el cual los tres elementos del costo (costos de

materiales, costos de mano de obra y costos indirectos de fabricación) se

registran a valor real, tanto en el débito como en el crédito. Este método de

contabilización presenta inconvenientes, ya que para determinar el costo de un

producto habría que esperar hasta el cierre del ejercicio para establecer las

partidas reales después de haberse efectuado los ajustes necesarios.


b) COSTO NORMAL: Es aquel en el cual los costos de materiales y mano de

obra se registran al real y los costos indirectos de fabricación con base en los

presupuestos de la empresa. Al finalizar la producción, habrá que hacer una

comparación de los costos indirectos de fabricación cargados al producto

mediante los presupuestos y los costos realmente incurridos en la producción,

para determinar la variación, la cual se cancela contra el costo de ventas. Este

método de costo surge por los inconvenientes que se presentan en el costeo

real.

4) SEGÙN TRATAMIENTO DE LOS COSTOS INDIRECTOS: El costo de un

producto o de un servicio prestado puede valorarse dependiendo del

tratamiento que se le den a los costos fijos dentro del proceso productivo. Se

clasifica así:

a) COSTO POR ABSORCION: Es aquel en donde tanto los costos variables y

fijos entran a formar parte del costo del producto y del servicio.

b) COSTO DIRECTO: Llamado también variable o marginal, es aquel en donde

los costos variables únicamente forman parte del costo del producto. Los

costos fijos se llevan como gastos de fabricación del período, afectando al

respectivo ejercicio.

c) COSTO BASADO EN LAS ACTIVIDADES: Es aquel en donde las

diferentes actividades para fabricar un producto consumen los recursos

indirectos de producción y los productos consumen actividades, teniendo en

cuenta unos inductores de costos para distribuirlos.


TIPOS DE SISTEMAS DE COSTOS

1) SISTEMAS DE COSTOS POR ÓRDENES ESPECÍFICAS: En este sistema

se necesita una orden numerada de los productos que se van a producir y se

van acumulando la mano de obra directa, los gastos indirectos

correspondientes y los materiales usados. Este sistema es aplicado en las

industrias que producen unidades perfectas identificadas durante su período de

transformación, siendo así más fácil determinar algunos elementos de los

costos primos que corresponden a cada unidad y a cada orden.

2) SISTEMAS DE COSTOS POR PROCESOS: Este sistema se utiliza en las

empresas cuya producción es continua y en grandes masas, existiendo uno ó

varios procesos para la transformación de la materia. Este tipo de sistemas se

diferencia con el de orden específica en que en este no se identifica los

elementos del material directo y la mano de obra directa, hasta que no esté

terminada la producción completa.

3) SISTEMAS DE COSTOS POR DEPARTAMENTO: Es muy parecido al

sistemas de costos por procesos, pero con la diferencia que este sistema

depende de los departamentos por los cuales ha tenido que pasar el producto.

Es importante mencionar que el costo es muy importante, ya que es

parte de la herramienta de la gerencia en las grandes, medianas y pequeñas

empresas, en cuanto se refiere a la toma de decisiones. Los costos son

empleados en las tomas de decisiones para:

 Determinar los precios de los productos, lo cual constituye un proceso

muy complicado, puesto que involucra consideración, como son la naturaleza.


 Permite a la gerencia medir la ejecución del trabajo, es decir, comparar

el costo real de fabricación de un producto, de un servicio o de una función con

un costo previamente determinado, este último puede obtenerse realmente en

fecha reciente o puede ser un cálculo de que el costo debe representar cuando

el trabajo se ejecuta bien.

 Evaluar y controlar el inventario; la valorización del inventario tiende a

ser más complicada en las empresas manufactureras, puesto que éstas,

generalmente, requieren de tres tipos de inventarios: materiales o sustancias,

de los cuales se fabrica el artículo, el trabajo en proceso, o sea, el producto en

distintas etapas de terminación. A la fecha en que se toma el inventario y el de

artículos terminados listos para su venta.

Sin estos elementos, en nuestros tiempos, no habría producción.

1) Costeo de Ordenes de Trabajo: Es el sistema que se aplica

cuando el cliente especifica como quiere el trabajo, que materiales se deben

emplear, su elaboración, la cantidad y el tiempo necesario, lo que influye en el

costo estimado. Por ejemplo: En la elaboración de los pañales desechables,

grandes empresas como HUGGIES realizan el producto con materiales de

calidad, ahí radica el Costo elevado del producto final.

2) Costeo de Proceso Continuo: Este sistema lo aplican las

industrias manufactureras que producen en series y que, para llegar al

producto terminado, este debe pasar por ciertas áreas donde lo van

complementando o perfeccionando hasta llegar al producto final. Por ejemplo:

Una fábrica de aceite comestible, en un área envasan el producto, en otro le


colocan la etiqueta de la marca, y en otra área lo empaquetan para su próxima

distribución.

3) Costos de Producción: Consiste en la inversión o pagos que la

empresa realiza para obtener un producto final en óptimas condiciones. Por

ejemplo: Utilizar materia prima de calidad, altos estándares de producción,

entre otros, lo cual afecta el precio final del producto.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS

CASCARINI, DANIEL C. Teoría y práctica de los Sistemas de Costos Ed. La

Ley, Buenos Aires 2004

DON R., HANSEN, MOWEN MARYANNE N., Administración de costos –

contabilidad y control, Quinta Edición, México.


REFERENCIAS ELECTRONICAS

 w.w.w.gerencie.com

 w.w.w.wikipedia.com

 https://intercostos.org

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy