UNIDAD 3. SISTEMA URINARIO Micro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

INICIAMOS EN 5 MINUTOS

Docente:
REINALDO ANDRES MORELLI PEREZ
reinaldo.morelli@unipamplona.edu.co
CURSO: PREMEDICO

“INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO
MICROSCÓPICO DEL CUERPO HUMANO”
Docente:
REINALDO ANDRES MORELLI PEREZ
reinaldo.morelli@unipamplona.edu.co
UNIDAD 3: SISTEMA URINARIO

Docente:
REINALDO ANDRES MORELLI PEREZ
reinaldo.morelli@unipamplona.edu.co
SISTEMA URINARIO

Es un sistema especial encargado de conservar la constante alcalinidad y la


composición química de la sangre.

Los órganos que efectúan estas funciones son los riñones; los productos de
desecho que eliminan constituyen la orina y esta es conducida hacia la
vejiga urinaria por un par de conductos llamados uréteres.

La orina se acumula gradualmente en la vejiga, la vejiga se vacía por si


misma a través de un conducto llamado uretra que descarga al exterior
SISTEMA URINARIO

Tipos de epitelio.
CELULAS ALTERADAS – CUELLO UTERINO

Las células escamosas atípicas


de significado indeterminado son
el hallazgo anormal más común en
una prueba de Pap. A veces, este
hallazgo es un signo de infección
por ciertos tipos de virus del
papiloma humano (VPH) o por otro
tipo de microorganismo, como un
hongo.
SISTEMA URINARIO

https://screening.iarc.fr/atlascyto_detail.php?flag=0&lang=4&Id=cyto7693&cat=F1a2a
SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
Uretra

La uretra es, básicamente, el conducto excretor de la orina que se


extiende desde el cuello de la vejiga hasta el meato urinario externo.

En ambos sexos realiza la misma función, sin embargo, presenta algunas


diferencias de las que es interesante destacar.

En las mujeres, la uretra mide cerca de 3.5 cm de longitud y se abre al


exterior del cuerpo justo encima de la vagina.
SISTEMA URINARIO
Uretra

En los hombres, la uretra mide cerca de 12 cm de largo, pasa por la


glándula prostática y luego a través del pene al exterior del cuerpo.

En el hombre, la uretra es un conducto común al aparato urinario y al


aparato reproductor.

Por tanto, su función es llevar al exterior tanto la orina como el líquido


seminal.

En los hombres, la uretra parte de la zona inferior de la vejiga, pasa por la


próstata y forma parte del pene.
SISTEMA URINARIO
Uretra

En la mujer, sin embargo, es mucho más corta pues su recorrido es menor.

Está adherida firmemente a la pared de la vagina, no pasa por la próstata -


las mujeres carecen de este órgano- y no tiene, como en el hombre, una
función reproductora.
SISTEMA URINARIO
Uretra

Masculina:
Porción intramural:
encontramos el esfínter
uretral interno, de contracción
involuntaria. Tiene
musculatura lisa circular. Se
encuentra dentro de la vejiga.
SISTEMA URINARIO
Uretra

Masculina:
Porción prostática: En el
interior de esta porción
encontramos el verum
montarum, donde en su
interior hallamos el utrículo
prostático, que es el útero
masculino atrofiado y que por
tanto no es funcional y a sus
lados encontramos los agujeros
de los conductos eyaculadores.
SISTEMA URINARIO
Uretra

Masculina:
Porción membranosa: En
esta porción encotramos el
diafragma urogenital con el
esfínter urogenital externo
de contracción voluntaria
que nos permite controlar el
reflejo de micción.
Porción esponjosa: es la
porción que circula por el
cuerpo esponjoso del pene.
SISTEMA URINARIO
Uretra

Masculina:
Encontramos las glándulas de
Guerin y las válvulas bulbouretrales
de Cowper, importantes para la
eyaculación. Irrigación: arterias
vesicales, prostáticas y pudendas,
ramas de la ilíaca interna
SISTEMA URINARIO
Uretra

Masculina:
Porción navicular: recibe este
nombre ya que tiene, justo antes de
salir por el orificio uretral externo la
fosa navicular.

Fosa Navicular: Atraviesa el glande hasta el meato


uretral. Meato uretral: Localizado en el extremo distal del
pene. Es la salida de la uretra al exterior y su localización
anatómica normal es en la parte media apical del glande.
SISTEMA URINARIO
Uretra

Femenina:
Porción intramural: encontramos el esfínter uretral interno, de
contracción involuntaria. Tiene musculatura lisa circular. Se encuentra
dentro de la vejiga.
Porción pélvica: se relaciona posteriormente con la vagina, comparte con
ella un mismo tabique. Importante para la exploración diagnóstica (mirar
si hay conexiones patológicas entre uretra y vagina).
SISTEMA URINARIO
Uretra

Femenina:
Porción membranosa: En esta porción encotramos el diafragma urogenital
con el esfínter urogenital externo de contracción voluntaria que nos
permite controlar el reflejo de micción.
Porción perineal: desemboca la uretra en la vulva en el meato uretral
externo, en la papila uretral.
Irrigación: arterias vesicales, vaginales y pudendas, ramas de la ilíaca
interna.
Linfáticos: ganglios inguinales e ilíacos. Inervación: nervios sensitivos y
vegetativos del plexo hipogástrico y pudendo.
SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
Uretra

• Capa muscular
• Capa mucosa
SISTEMA URINARIO
Vejiga

La vejiga urinaria es un órgano hueco músculo-membranoso que forma


parte del tracto urinario y que recibe la orina de los uréteres y la expulsa a
través de la uretra al exterior del cuerpo durante la micción. La vejiga
urinaria está presente en todos los mamíferos.
Por delante está fijada al pubis, por detrás limita con el recto, con la parte
superior de la próstata y las vesículas seminales en el hombre, y con la
vagina en la mujer.
Por arriba está recubierta por el peritoneo parietal que lo separa de la
cavidad abdominal, y por abajo limita con la próstata en el hombre y con
la musculatura perineal en la mujer.
SISTEMA URINARIO
Estructura de la vejiga.
SISTEMA URINARIO
Estructura de la vejiga.
SISTEMA URINARIO
Próstata.
SISTEMA URINARIO
Uréteres.

Los uréteres son dos conductos


de unos 25 a 30 cm de largo, que
salen de cada riñón y sirven para
transportar la orina desde los
riñones hasta la vejiga.
SISTEMA URINARIO
Uréteres.

En el hombre son un poco más largos que en las mujeres.


Comienza en la pelvis renal y sigue una trayectoria descendente, portan la
orina desde la pelvis renal, hasta la vejiga urinaria.
Tiene una longitud aproximada de 30cm. Están situados en la cara
posterior del abdomen, apoyados en el músculo psoas.
Descienden a la cavidad pélvica y atraviesan el espesor de la pared de la
vejiga urinaria.
El recorrido infraparietal sirve de válvula con mecanismos de contracción y
relajación.
SISTEMA URINARIO
Uréteres.

Estos dos conductos o uréteres can a desembocar en el trígono vesical


situado en la cara posterior de la vejiga urinaria.

En torno a este trígono vesical de localiza el músculo detrusor y que regula


el vaciado vesical.

La vejiga urinaria tiene una capacidad aproximada de 400 cc.

Se localiza por detrás de la sínfisis púbica y por delante del recto en el


hombre, en la mujer el útero está por delante y por detrás de la vejiga el
recto.
SISTEMA URINARIO
Uréteres.

Presenta dos tipos de esfínteres:

Uno interno, formado por el engrosamiento de la musculatura circular, a


nivel del cuello vesical y es involuntario.

Otro externo que va a ser de musculatura estriada, formada por el


músculo transverso profundo del perímetro.
SISTEMA URINARIO
Riñon
Los riñones son dos, derecho e izquierdo, están situados a los lados de la
columna vertebral, a la altura de las dos últimas vértebras dorsales y las
dos primeras lumbares.

Los riñones son alargados en sentido vertical, tiene la forma de fríjol, tiene
una longitud de 12cm una anchura de 7a 8 cm. y un espesor de 4 cm. ; su
peso es de 140 gr en los hombres y de 120 gr en la mujer.

Su color es café rojiza o rojo oscuro, tiene una consistencia firme,


normalmente los riñones son 2 pero puede sucede que solo exista uno:
también puede ocurrir que estén unidos por su polo superior formando
un cuerpo renal en herradura o sus dos polos constituyendo el riñón
anular
SISTEMA URINARIO
Riñon

Cada riñón contiene miles de Nefronas, que son terminaciones sanguíneas


encargadas de filtrar la sangre y producir orina.

Realizan varias funcione, todas ellas vitales para el organismo:

Filtran la sangre y separan de ella las impurezas y sustancias tóxicas, así


como los nutrimentos que ya limpios ponen de nuevo en circulación.
Controlan la sal existente en el organismo.

Controlan el volumen y composición de la sangre.


SISTEMA URINARIO
Riñon

Se conectan con el cuerpo por las arterias renales que son por las que
llega la sangre a los riñones y con las venas renales que la incorporan al
torrente sanguíneo cuando ya está limpia.

Los riñones filtran toda la sangre del cuerpo muchas veces al día y limpian
el agua, la glucosa, las sales y minerales que contiene.

Una vez limpias, las regresa a la circulación sanguínea y al mismo tiempo


forma la orina con agua y las sustancias que fueron recogidas de la sangre.
SISTEMA URINARIO
Riñon

El peritoneo que cubre a la cara anterior de los riñones desempeña una


escasa función de fijación

El principal medio de sustentación de los riñones lo constituye la fascia


renal y una capsula adiposa peri renal.

La fascia renal es una envoltura fibrosa peri renal es una capa de tejido
conjuntivo que refuerza al peritoneo.

La fascia renal tiene un origen entre el riñón y la glándula suprarrenal a


una expansión fibrosa denominada lamina inter suprarrenorrenal.
SISTEMA URINARIO
Riñon

Las hojas perennal y retro rrenal de la fascia renal tiene forma de una
envoltura completa del riñón yd e la glándula suprarrenal y delimitan a
una celda totalmente cerrada.

La capsula adiposa del riñón no tiene contacto directo con l fascia renal y
la glándula suprarrenal, el espesor de esta va depender de la edad del
sujeto y su posible obesidad.
SISTEMA URINARIO
Riñon
SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
Nefrona

En un corte sagital del riñón pueden observarse las estructuras que


conforman el órgano y que clásicamente se conocen como corteza externa
y regiones internas de la médula.

La médula se divide en 8-10 masas de tejido en forma de cono llamadas


pirámides renales.

La base de cada pirámide se origina en el borde entre la corteza y termina


en la papila, que se proyecta en el espacio de la pelvis renal.
SISTEMA URINARIO
Nefrona

El borde externo de la pelvis renal se divide en los cálices mayores, que se


extienden hacia abajo y se dividen en los cálices menores, que recogen la
orina de los túbulos de cada papila.

A nivel microscópico, se establece una unidad funcional renal, la nefrona.

Cada riñón humano contiene alrededor de 800.000 a 1.000.000 nefronas,


cada una de las cuales es capaz de formar orina.
SISTEMA URINARIO
Nefrona

A lo largo del envejecimiento renal normal, por lesión o por enfermedad,


el número de nefronas se puede reducir gradualmente debido a que no se
pueden regenerar.

Sin embargo, la pérdida de nefronas no suele comprometer la función


renal porque se producen cambios adaptativos que suplen la
funcionalidad en el resto del sistema.

https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-fisiologia-renal-335
SISTEMA URINARIO
Nefrona

Cada nefrona está formada


por un agrupamiento de
vasos capilares llamado
glomérulo, por el que se
filtran grandes cantidades
de líquido desde la sangre, y
por un túbulo largo en el
que el líquido filtrado se
convierte en orina en su
trayecto hacia la pelvis
renal.
SISTEMA URINARIO
Nefrona
SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
ASOCIACIÓN DE MICROORGANISMOS EN EL
SITEMA URINARIO.
ASOCIACIÓN DE MICROORGANISMOS EN EL SITEMA URINARIO.
MECANISMOS DE VIRULENCIA

1. Adherencia Hemolisina Daño (Liberación de Fe)

2. Antígeno K Inhibe fagocitosis Aumento en #MO

3. Endotoxina LPS Proceso Inflamatorio

Urea= Amonio +
4. Ureasa Ph= Calculos de Ca y Mg
CO2
PATOGENIA DE LAS INFECCIONES URINARIAS

Los microorganismos pueden llegar a las vias urinarias por


diseminacion hematogena o linfatica, el ascenso de
microorganismos desde la uretra es la vía mas frecuente que
produce IU, especialmente por microorganismos de origen
intestinal (es decir, Escherichia coli y otras enterobacterias).
MECANISMOS DE DEFENSA DEL TRACTO
URINARIO

1. El libre flujo de orina, el vaciamiento vesical periódico,


determina un lavado por arrastre que impide que gérmenes con
escasa afinidad por el urotelio lo colonicen.
MECANISMOS DE DEFENSA DEL TRACTO
URINARIO

2. Normalmente, la válvula vesico-ureteral previene el reflujo


de orina de la vejiga hacia sectores más altos.
MECANISMOS DE DEFENSA DEL TRACTO
URINARIO

3. La proteína de Tamm Horsfall, presente en la orina, contiene


numerosos residuos de manosa que inhiben competitivamente
la adherencia mediada por los pili manosa sensibles.
MECANISMOS DE DEFENSA DEL TRACTO
URINARIO
4. La mucosa intacta es también una efectiva barrera frente a la
colonización. Algunas bacterias como S. saprophyticus
requieren la presencia de fibras de colágeno que se exponen en
la superficie luego de microtraumatismos.
MECANISMOS DE DEFENSA DEL TRACTO
URINARIO

5. Ciertas características de la orina normal como la elevada


osmolaridad, el contenido de urea y el pH ácido, inhiben el
crecimiento bacteriano.
MECANISMOS DE DEFENSA DEL TRACTO
URINARIO

6. El pH ácido de la vagina, determinado por la flora normal en


la mujer y la actividad antimicrobiana de las secreciones
prostáticas en el hombre contribuyen también a dificultar la
colonización perineal por potenciales patógenos.
FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE
ITU

Alteraciones al libre flujo


– Orgánicas
• Reflujo vesicoureteral
• Instrumentación: cateterismo urinario, cirugía endoscópica
FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE
ITU

Alteraciones al libre flujo


– Obstructivas
• Cáncer de próstata, tumores compresivos intrínsecos o
extrínsecos
• Estenosis uretral
• Litiasis vesical, pielocalicial y ureteral
FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE
ITU

Alteraciones al libre flujo


– Funcionales
• Embarazo
• Disfunción vesical: vejiga neurogénica, incontinencia, etc.
FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE
ITU

Alteraciones al libre flujo


– Estructurales
• Malformaciones: valva uretrales, estenosis, uréter ectópico,
etc
• Post-cirugía de vías urinarias: derivaciones, fístulas,
obstrucciones
iatrogénicas
FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE
ITU

Procesos predisponentes y/o agravantes


– Diabetes mellitus
– Edad avanzada
– Hospitalizaciones repetidas
– Insuficiencia renal crónica
– Hiperplasia de próstata
– Historia de ≥ 2 ITU en menos de un año
– Síndrome climatérico sin terapia de reemplazo hormonal
– Inmunosupresión: VIH, medicamentosa, idiopática, trasplantados,
neoplasias
FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE
ITU

Procesos predisponentes sociales


– Vida sexual altamente activa (mujeres).
– Uso reciente de diafragma uterino más espermicida, de tapones uterinos o
de espermicidas solos.
– Sexo anal asociado en el mismo acto a sexo vaginal.
– Sexo con trabajadoras sexuales, con parejas masculinas no seguras
– Cambio constante de parejas sexuales.
– Cunilingus durante el acto sexual.
– Homosexualidad.
– Falta de circuncisión.
DIAGNOSTICO POR LABORATORIO
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN LA MUJER

Su incidencia es mayor en la mujer, debido a lo corto de la


uretra femenina y su proximidad anatómica con la vagina y el
recto.
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN EL HOMBRE

La longitud de la uretra en el hombre,


su distancia desde el recto y las
propiedades bactericidas del líquido
prostático por lo general protegen
contra dichas infecciones.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy