LRPD 3
LRPD 3
LRPD 3
PRÁCTICA SEMANA 9
CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS
Ref: https://www.google.com/search?sca_esv=2c306f7facd
III. Escribe las tildes que faltan en los monosílabos de las oraciones
siguientes:
1. Él es un gran chico; es el hijo de mi mejor amiga.
12. Aún no se habían sentado algunos, cuando llegó el primer gol; aun así, el
entrenador no se sorprendió.
CONECTORES LÓGICOS
/Semana 10/
I. LEE Y RESPONDE CORRECTAMENTE
1.- ____a los indicadores económicos negativos, el ministro de economía está
convencido ____ la producción _____ el empleo se ha incrementado.
a. Sin embargo – que – o
b. Pese – de que – y
c. No obstante – que – y
d. Aunque – de que – con
e. Empero – sino – con
2.- Salíamos mucho juntos, ____ nunca estuvimos demasiado unidos. Su
carácter tenía ____ un lado oscuro.
a. entonces – además
b. pero – también
c. empero – aunque
d. porque – entonces
e. luego – por consiguiente
3.- La vio y quiso abrazarla, besarla; ____, finalmente, no hizo ____ lo uno
___lo otro.
a. sin embargo – Pero más
b. por eso – ni – y
c. en consecuencia – y – y
d. mas – y – y
e. pero – ni- ni.
4.- ___ que tenían extensiones de tierras fértiles no las cultivaban, ____ que
preferían dedicarse al pastoreo.
a. Debido a – empero
b. Luego – ergo
c. Pese a – sino
d. No obstante – mas
e. Por – aunque
5.- ____ tiene una importante fortuna guardada ____ un gran número de
acciones, José siempre quiere más; ___decimos que es un codicioso.
a. Aunque – y – por eso
b. Pese a que – mas -luego
c. No obstante – o – por lo tanto
d. Aunque – y – no obstante
e. Ya que – pero – entonces
6.- Explicó al juez que asesinó a su víctima ................ quiso robarle, ................
las pesquisas demostraron que aquello era solo un pretexto.
a) ya que - y
b) pero - luego
c) pues - asimismo
d) es decir - pero
e) porque-sin embargo
/Semana 11/
CORRECCIÓN GRAMATICAL/LÉXICO-SEMÁNTICA
1. Significado Denotativo:
Es el significado literal de una palabra, es decir, lo que la palabra representa
objetivamente.
Ejemplo: La palabra "perro" denota un animal mamífero de la familia Canidae.
2. Significado Connotativo:
Es el conjunto de asociaciones, emociones o valores que una palabra puede evocar,
más allá de su significado literal.
Ejemplo: La palabra "perro" puede connotar lealtad, amistad o protección.
3. Sinonimia:
Relación entre palabras que tienen significados iguales o muy similares.
Ejemplo: "Rápido" y "veloz".
4. Antonimia:
Relación entre palabras que tienen significados opuestos.
Ejemplo: "Alto" y "bajo".
5. Polisemia:
Una sola palabra tiene varios significados relacionados.
Ejemplo: La palabra "banco" puede significar una entidad financiera o un asiento.
Manzana
Naranja
Plátano
Rojo
Azul
Verde
Amarillo
Alegría
Tristeza
Ira
Estos nos quieren decir sobre coño las palabras de diferentes idiomas se incorpora en
la lengua española
1. Ballet Lengua de origen: francés
Uso en español: La palabra "ballet" se usa en español para referirse a una forma de
danza clásica y a la compañía que realiza este tipo de danza, la pronunciación puede
variar, pero la forma escrita es igual.
Uso en español: "Chocolate" proviene del náhuatl "xocoatl", que se refiere a una
bebida amarga hecha de cacao. La palabra ha sido adoptada por muchos idiomas,
incluido el español, y ahora se refiere al producto dulce del cacao.
Uso en español: La palabra "robot" proviene del checo "robota", que significa "trabajo
forzado". En español, "robot" se usa para referirse a una máquina que puede realizar
tareas de manera autónoma, generalmente programada por una computadora.
TRABAJO EXPOSICION
• La Letra B:
Es una de las letras que se utiliza con mayor frecuencia ya que es la que
permite diferenciar el singular y plural de sustantivos y adjetivos.
Se escriben con S, las palabras que terminan en ense, referente a los
gentilicios. ...
Las terminaciones –sivo, -siva. ...
Las palabras terminadas en –sión, cuando proceden de palabras terminadas
en –so, -sor, sivo. ...
Las palabras terminadas en los superlativos –isimo, ísima
• LA LETRA Z
Se usa “g”:
- en las palabras que empiezan por geo-, legi-, legis-,
gest-,
- excepto lejía: geometría, legítimo, legislativo, gesto.
- en los términos que contienen la sílaba gen-,
excepto jengibre, avejentar y ajenjo y - en las formas
de los verbos que tienen “j” en el infinitivo: gente,
margen, legendario.
• LA LETRA J:
La letra Y puede ser una consonante o una vocal según el contexto y es la letra número
veintiséis del alfabeto
. En español no hay muchas palabras con esta letra. Por ejemplo: ayuda, mayo, muy.
La letra Y se pronuncia como:
Consonantes. Son los sonidos producidos con la boca semicerrada, y produce una
interrupción total o parcial del flujo de aire
combinando movimientos específicos de lengua, labios y dientes frontales. Por ejemplo: t,
b, g.
Vocales. Son los sonidos que se producen cuando la boca actúa como una caja de
resonancia de lo que emiten las cuerdas vocales. Son: a, e, i, o, u.
La disciplina que estudia en detalle la pronunciación de las consonantes (y de los fonemas
en general) se llama fonología.
De acuerdo al punto y al modo de articulación, así como de la acción del velo del paladar y
la intervención de las cuerdas vocales, las consonantes se subdividen en varias clases
(bilabiales, oclusivas, vibrantes, nasales, etc.).
• LA LETRA LL:
Se escriben con LL todas aquellas palabras terminadas en -illo y sus variaciones en género
y número.
Se suele utilizar para hacer referencia a palabras que contienen un sufijo diminutivo.
Ejemplos: cosilla, ranilla, chiquitillo.
Escribimos con LL las palabras que empiezan con las sílabas fa-, fo- y fu-
Se escribe ll: Las palabras que terminan en -illo o -illa. Las formas verbales de los verbos
cuyos infinitivos terminan en -ellar, -illar, -ullar, -ullir. Los sustantivos que finalizan en -alle,
-ella, -ello, ello y -ullo.
VICIOS DE DICCION
• CACOFONIAS:
La cacofonía se define dentro de los vicios del lenguaje (errores que se comenten al hablar
y que dañan el enunciado o discurso)
como un sonido desagradable para el oído y que se presenta por la repetición innecesaria,
recurrente o cercana de fonemas
en una misma frase o por la combinación inadecuada de los distintos.
puede producirse como consecuencia de la repetición innecesaria, exagerada o cercana de
un sonido en una misma frase
• BLABLISMO:
Los barbarismos son vicios del lenguaje que consisten en pronunciar o escribir mal ciertas
palabras
o emplear vocablos impropios, por creer que tienen cierto significado,
cuando en verdad su significado es otro.
consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o emplear vocablos im- propios o
procedentes de otra lengua
• CARCARISMO:
Es el vicio que consiste en utilizar frases o palabras que producen con- fusión por tener más
de una interpretación.
Se presenta cuando una oración o frase posee un doble sentido.
es un recurso que se utiliza en el ámbito humorístico,
ya que invita al receptor a descubrir el sentido de lo que se dijo para desatar su hilaridad.
• METAPLESIS:
• PLEONASMO:
Consiste en el uso incorrecto de la preposición "de" ante el pronombre relativo "que". Esto
ocurre cuando se emplea la preposición "de" de manera innecesaria antes de la conjunción
"que" en una oración. Por ejemplo: "Me di cuenta de que debo estudiar más". En esta frase,
el segundo "de" es incorrecto y debería omitirse: "Me di cuenta de que debo estudiar más".
Evitar el dequeismo también contribuye a una comunicación más clara y precisa
• LAISMO, LEISMO, LOISMO: