LRPD 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

Redacción e interpretación de texto

Nombre y apellido: Emma Coello torrejón


Docente: Francesca Isabel Martínez Martínez
Sede: Chorrillos
Índice
1 prácticas
a) semana 9
b) semana 10
c) semana 11
2- trabajo grupal ppt y Word
3- prácticas realizadas en el cuaderno

PRÁCTICA SEMANA 9
CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS

I. Separa en silabas las siguientes palabras y clasifícalas en palabras


agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.

Palabras Separación en silabas Clasificación

Amor A - MOR AGUDA

Gómez GÓ – ME< GRAVE

Dígamelo dí-ga-me-lo Sobresdrújula

Mágica má-gi-ca Esdrújula

Inglés in-glés Aguda

Esdrújula es-drú-ju-la Esdrújula

Matemática ma-te-má-ti-ca Esdrújula

Cortina cor-ti-na Grave

Religión re-li-gión Aguda

Grave gra-ve Grave

Pájaro pá-ja-ro Esdrújula

Pásamelo pá-sa-me-lo Sobresdrújula

Música mú-si-ca Esdrújula

Bailó bai-ló Aguda

Papel pa-pel Aguda

Comunicación co-mu-ni-ca-ción Aguda

Mamífero ma-mí-fe-ro Esdrújula

Cómetelo có-me-te-lo Sobresdrújula

Jardín jar-dín Aguda

Zapato za-pa-to Grave

Canción can-ción Aguda

Lápiz lá-piz Grave


Dígaselo dí-ga-se-lo Sobresdrújula

Mamífero ma-mí-fe-ro Esdrújula

Cantó can-tó Aguda

II. En las siguientes palabras, subraya la sílaba tónica. Luego


clasifícalas en la tabla según corresponda.
manzana césped

lápiz orégano puré pájaros


carbón reloj música

lagarto papel plátano


dígamelo teléfono sillón

Ref: https://www.google.com/search?sca_esv=2c306f7facd

Sobresdrújulas Esdrújulas Graves Agudas


dígamelo orégano manzana carbón
teléfono césped reloj
plátano lápiz papel
música lagarto sillón
pájaros

III. Escribe las tildes que faltan en los monosílabos de las oraciones
siguientes:
1. Él es un gran chico; es el hijo de mi mejor amiga.

2. Tú recibirás tu parte como los demás.

3. A mí me gustó mucho mi regalo de cumpleaños.

4. Todo lo que gano es para mí y para mi familia.

5. Sé que se han escapado, pero no sé por dónde.

6. Al preguntarle si vendría, me contestó que sí.

7. Le dije que sí, que iría si él me acompañaba.

8. De este reloj solo sé que es de mi padre.

9. El té que te estoy preparando es estupendo.

10. Espero que mi madre me dé buenas noticias.

11. Te diría más cosas, más no puedo hacerlo por ahora.

12. Aún no se habían sentado algunos, cuando llegó el primer gol; aun así, el

entrenador no se sorprendió.

CONECTORES LÓGICOS

/Semana 10/
I. LEE Y RESPONDE CORRECTAMENTE
1.- ____a los indicadores económicos negativos, el ministro de economía está
convencido ____ la producción _____ el empleo se ha incrementado.
a. Sin embargo – que – o
b. Pese – de que – y
c. No obstante – que – y
d. Aunque – de que – con
e. Empero – sino – con
2.- Salíamos mucho juntos, ____ nunca estuvimos demasiado unidos. Su
carácter tenía ____ un lado oscuro.
a. entonces – además
b. pero – también
c. empero – aunque
d. porque – entonces
e. luego – por consiguiente
3.- La vio y quiso abrazarla, besarla; ____, finalmente, no hizo ____ lo uno
___lo otro.
a. sin embargo – Pero más
b. por eso – ni – y
c. en consecuencia – y – y
d. mas – y – y
e. pero – ni- ni.

4.- ___ que tenían extensiones de tierras fértiles no las cultivaban, ____ que
preferían dedicarse al pastoreo.
a. Debido a – empero
b. Luego – ergo
c. Pese a – sino
d. No obstante – mas
e. Por – aunque
5.- ____ tiene una importante fortuna guardada ____ un gran número de
acciones, José siempre quiere más; ___decimos que es un codicioso.
a. Aunque – y – por eso
b. Pese a que – mas -luego
c. No obstante – o – por lo tanto
d. Aunque – y – no obstante
e. Ya que – pero – entonces
6.- Explicó al juez que asesinó a su víctima ................ quiso robarle, ................
las pesquisas demostraron que aquello era solo un pretexto.
a) ya que - y
b) pero - luego
c) pues - asimismo
d) es decir - pero
e) porque-sin embargo

7.- .............. progreso de la medicina moderna, un gran porcentaje de la


población peruana .............. del mundo sigue utilizando plantas medicinales.
a) No obstante del - o
b) Si bien del - hasta
c) A pesar del - y
d) Si del - como
e) A causa del – y
.8.-.............. te encuentres muy bien físicamente, no alcanzarás un estado
óptimo ............... cuidas plenamente tu bienestar emocional.
a) Como - si no
b) Aun cuando - pues
c) A pesar de que - si
d) Si bien - por ello
e) Aunque - si no

9.- La comida de los restaurantes presenta un buen aspecto ............... posee


un sabor exquisito, ................., lamentablemente, su costo es elevado.
a) si bien - y
b) y - pero
c) pero - aunque
d) y - además
e) por ello – porque
10.- ............... te encuentres muy bien físicamente, no alcanzarás un
estado óptimo ............... cuidas plenamente tu bienestar emocional.
a) Como - si no
b) Aun cuando - pues
c) A pesar de que - si
d) Si bien - por ello
e) Aunque - si no

/Semana 11/

CORRECCIÓN GRAMATICAL/LÉXICO-SEMÁNTICA

I.- Explicar las nociones fundamentales de semántica con ejemplos:


Tenemos que saber que la semántica es la rama de la lingüística que estudia el
significado de las palabras, frases y oraciones en un idioma. coño algunas nociones
fundamentales ejemplo:

1. Significado Denotativo:
Es el significado literal de una palabra, es decir, lo que la palabra representa
objetivamente.
Ejemplo: La palabra "perro" denota un animal mamífero de la familia Canidae.

2. Significado Connotativo:
Es el conjunto de asociaciones, emociones o valores que una palabra puede evocar,
más allá de su significado literal.
Ejemplo: La palabra "perro" puede connotar lealtad, amistad o protección.

3. Sinonimia:
Relación entre palabras que tienen significados iguales o muy similares.
Ejemplo: "Rápido" y "veloz".

4. Antonimia:
Relación entre palabras que tienen significados opuestos.
Ejemplo: "Alto" y "bajo".

5. Polisemia:
Una sola palabra tiene varios significados relacionados.
Ejemplo: La palabra "banco" puede significar una entidad financiera o un asiento.

II. Los campos semánticos con ejemplos.


Campo Semántico de los Animales Campo Semántico de los Instrumentos
Musicales
 Perro
 Gato  Guitarra
 Elefante  Piano

Campo Semántico de las Frutas

 Manzana
 Naranja
 Plátano

Campo Semántico de los Colores

 Rojo
 Azul
 Verde
 Amarillo

Campo Semántico de las Emociones

 Alegría
 Tristeza
 Ira

III. Explicar los préstamos léxicos con ejemplos

Estos nos quieren decir sobre coño las palabras de diferentes idiomas se incorpora en
la lengua española
1. Ballet Lengua de origen: francés

Uso en español: La palabra "ballet" se usa en español para referirse a una forma de
danza clásica y a la compañía que realiza este tipo de danza, la pronunciación puede
variar, pero la forma escrita es igual.

2. Sushi: Lengua de origen: japonés

Uso en español: "Sushi" es una palabra japonesa que se ha incorporado al español


para referirse a un tipo de comida japonesa hecha con arroz, pescado crudo y otros
ingredientes. No hay cambios en su forma o pronunciación.

3. Software Lengua de origen: inglés

Uso en español: En español, "software" se refiere a los programas y aplicaciones que


se usan en computadora esta palabra se usa de manera similar al inglés y no se
traduce, aunque puede adaptarse la pronunciación al español.

4. Chocolate Lengua de origen: náhuatl (azteca)

Uso en español: "Chocolate" proviene del náhuatl "xocoatl", que se refiere a una
bebida amarga hecha de cacao. La palabra ha sido adoptada por muchos idiomas,
incluido el español, y ahora se refiere al producto dulce del cacao.

5. Robot Lengua de origen: checo

Uso en español: La palabra "robot" proviene del checo "robota", que significa "trabajo
forzado". En español, "robot" se usa para referirse a una máquina que puede realizar
tareas de manera autónoma, generalmente programada por una computadora.

TRABAJO EXPOSICION
• La Letra B:

La letra B es la segunda del alfabeto español y representa un sonido consonántico bilabial


sonoro.
Su origen se remonta a la escritura egipcia, pasando por los alfabetos fenicio, griego y
latino hasta llegar a su forma actual.
Se la suele denominar be alta, be larga o be labial, para distinguirla de la V.
Ejemplo: blanco, busco y abrazo
Principales Reglas de Ortografía de la Letra B
1. Después de M:
Después de la consonante M, Ejemplo
También, embargo y cambio.
2. En las Terminaciones -aba, -Abas, -ábamos, -aban :
Las formas verbales del pretérito imperfecto del indicativo de los verbos terminados en -ar
Ejemplos "amaba", "cantabas “y "llegábamos"
3. En las Palabras que Empiezan por Bu-, Bur- y Bus-:
- Se escribe B en palabras que empiezan por estas sílabas,
Ejemplo: "bueno", "burro" y "buscar".
• La Letra V

Es la vigesimosegunda del alfabeto español y representa un sonido


consonántico labiodental sonoro.
Esta letra tiene su origen en el alfabeto latino, derivada de la letra griega upsilon y del
alfabeto fenicio.
Principales Reglas de Ortografía de la Letra V:
1. Después de N y D:
Después de las consonantes N y D
Ejemplos: "invierno", "envidia" y "advertir".
2. En las Terminaciones -viro, -vira:
- Las palabras que terminan en -viro y -vira
Ejemplos: "cavernícola", "elvira", "enviro".
3. En los Adjetivos que Terminan en -avo, -ave, -eve, -evo, -iva, -ivo:
Ejemplos: "octavo", "suave", "breve", "nuevo", "activa" y "efectivo".
• LA LETRA C

Las palabras terminadas en -ancia, -encia. Por ejemplo: abundancia, infancia.


1. Los diminutivos o palabras terminados en -cito, -
cita, -cillo, -cilla. Por ejemplo: tardecita, calzoncillo.
2. Los plurales de palabras terminadas en Z. Por ejemplo: peces, voces.
3. Los verbos terminados en -cer, -cir, -ceder, - cibir, -cidir o -cendir. Por ejemplo:
decidir, deducir, conocer.
• LA LETRA S

Es una de las letras que se utiliza con mayor frecuencia ya que es la que
permite diferenciar el singular y plural de sustantivos y adjetivos.
Se escriben con S, las palabras que terminan en ense, referente a los
gentilicios. ...
Las terminaciones –sivo, -siva. ...
Las palabras terminadas en –sión, cuando proceden de palabras terminadas
en –so, -sor, sivo. ...
Las palabras terminadas en los superlativos –isimo, ísima
• LA LETRA Z

Por lo general, la z se aplica ante las vocales a, o y u, pero también se emplea


cuando el sonido interdental fricativo sordo aparece
en posición final de palabra o de sílaba.
Algunos ejemplos serían las palabras paz, deleznable, bizcocho o mezclar.
También es posible que 1a letra z aparezca ante las vocales e,
• LA LETRA G:

Se usa “g”:
- en las palabras que empiezan por geo-, legi-, legis-,
gest-,
- excepto lejía: geometría, legítimo, legislativo, gesto.
- en los términos que contienen la sílaba gen-,
excepto jengibre, avejentar y ajenjo y - en las formas
de los verbos que tienen “j” en el infinitivo: gente,
margen, legendario.
• LA LETRA J:

hay confusión respecto a cuándo se tiene que utilizar la letra J,


porque tiene el mismo sonido que la letra G,
cuando esta última está delante de E o I. Por ejemplo: aterrizaje, coraje, cojín.
Sin embargo, delante de A, O y U, siempre se escribe J si el sonido es fuerte. Por ejemplo:
caja, bajo, jugo
las palabras derivadas de otras que llevan j: cajita de caja o herejía de hereje;
las formas verbales con sonido je, ji,
si los infinitivos correspondientes no llevan ni g ni j:
distrajimos de distraer, dedujimos de deducir, dijimos de decir, etc.
• LA LETRA Y:

La letra Y puede ser una consonante o una vocal según el contexto y es la letra número
veintiséis del alfabeto
. En español no hay muchas palabras con esta letra. Por ejemplo: ayuda, mayo, muy.
La letra Y se pronuncia como:
Consonantes. Son los sonidos producidos con la boca semicerrada, y produce una
interrupción total o parcial del flujo de aire
combinando movimientos específicos de lengua, labios y dientes frontales. Por ejemplo: t,
b, g.
Vocales. Son los sonidos que se producen cuando la boca actúa como una caja de
resonancia de lo que emiten las cuerdas vocales. Son: a, e, i, o, u.
La disciplina que estudia en detalle la pronunciación de las consonantes (y de los fonemas
en general) se llama fonología.
De acuerdo al punto y al modo de articulación, así como de la acción del velo del paladar y
la intervención de las cuerdas vocales, las consonantes se subdividen en varias clases
(bilabiales, oclusivas, vibrantes, nasales, etc.).
• LA LETRA LL:

Se escriben con LL todas aquellas palabras terminadas en -illo y sus variaciones en género
y número.
Se suele utilizar para hacer referencia a palabras que contienen un sufijo diminutivo.
Ejemplos: cosilla, ranilla, chiquitillo.
Escribimos con LL las palabras que empiezan con las sílabas fa-, fo- y fu-
Se escribe ll: Las palabras que terminan en -illo o -illa. Las formas verbales de los verbos
cuyos infinitivos terminan en -ellar, -illar, -ullar, -ullir. Los sustantivos que finalizan en -alle,
-ella, -ello, ello y -ullo.

VICIOS DE DICCION
• CACOFONIAS:

La cacofonía se define dentro de los vicios del lenguaje (errores que se comenten al hablar
y que dañan el enunciado o discurso)
como un sonido desagradable para el oído y que se presenta por la repetición innecesaria,
recurrente o cercana de fonemas
en una misma frase o por la combinación inadecuada de los distintos.
puede producirse como consecuencia de la repetición innecesaria, exagerada o cercana de
un sonido en una misma frase
• BLABLISMO:

Es el sonido desagradable que se produce cuando se combinan inarmónicamente los


elementos
acústicos de las palabras.
Este error atenta contra la armonía de la frase u oración, y resulta del vicioso encuentro de
vocales o la repetición de una misma consonante.
a) El empleo del artículo femenino la delante de palabras que empiecen por el sonido a /
atónico constituye cacofonía (este caso específico es llamado hiato)
• EL TELECISMO
Es el uso incorrecto de palabras que son similares en sonido pero diferentes en significado,
a menudo resultando en una frase que carece de sentido o es incorrecta gramaticalmente.
• BARBARISMO:

Los barbarismos son vicios del lenguaje que consisten en pronunciar o escribir mal ciertas
palabras
o emplear vocablos impropios, por creer que tienen cierto significado,
cuando en verdad su significado es otro.
consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o emplear vocablos im- propios o
procedentes de otra lengua
• CARCARISMO:

Son palabras o expresiones que resultan anticuadas en un momento determinado.


Son términos que han caído en desuso, pues hoy en día no se utilizan en el habla
cotidiana.
Por ejemplo, anteojos es un arcaísmo que equivale a gafas
Los arcaísmos son palabras o expresiones en desuso, reemplazadas por términos modernos.
Eran comunes antes, pero su uso ha disminuido.
Se encuentran en textos antiguos, documentos históricos y algunos dialectos formales
• SOLECISMO:

Se denomina solecismo a cualquier error cometido en la sintaxis, es decir, en la manera de


construir las oraciones.
Identifica en qué nivel de la lengua se ubica los vicios del lenguaje
Un solecismo es un error en la estructura de una oración.
Puede ser un error de concordancia, un error en la conjugación de un verbo, una
preposición incorrecta, etc.
Por ejemplo: La distancia debe ser mayor a un metro. (solecismo) / Correcto: La distancia
debe ser mayor que un metro.
• ANFIBOLOGIA:

Es el vicio que consiste en utilizar frases o palabras que producen con- fusión por tener más
de una interpretación.
Se presenta cuando una oración o frase posee un doble sentido.
es un recurso que se utiliza en el ámbito humorístico,
ya que invita al receptor a descubrir el sentido de lo que se dijo para desatar su hilaridad.
• METAPLESIS:

Consiste en el cambio de lugar de los sonidos dentro de la


palabra, atraídos o repelidos unos por otros.
La metátesis es un fenómeno lingüístico en el que se produce un cambio de posición de los
sonidos dentro de una palabra
. Este cambio puede ser temporal (cuando ocurre durante la evolución de la lengua)
o puede ser resultado de errores en la pronunciación o escritur
• MISMISIMO:
El término "mismísimo" se refiere a la utilización exagerada o
innecesaria del adjetivo "mismo" para enfatizar algo. Su uso
puede considerarse redundante en muchas ocasiones

• PLEONASMO:

Es un tipo de redundancia donde se usan, reiteradamente, términos o sinónimos del mismo,


frases y conceptos, los cuales hacen que la idea, dentro de la oración, se vuelva excesiva y
superflua. Entre los ejemplos más comunes de pleonasmo se pueden encontrar: subir arriba,
bajar abajo, salir afuera, entrar adentro, lo vi con mis propios ojos.
En estos casos, está claro que estas palabras no son necesarias PARA poder entender el
sentido de las oraciones
• REDUNDANCIA:

Es la repetición o uso exagerado de una palabra, expresión o concepto, pero también


es la reiteración de información incluida en textos o mensajes, que permite,
pese a la ausencia de esta, rearmar su contenido. Muchas veces es preciso repetir (y una
redundancia es básicamente una repetición) para dar mayor fuerza a lo que decimos.
Así ocurre, por ejemplo, con “Sal para afuera” o “Sube para arriba”, ciertamente más
enérgicos o enfáticos que “Sal” y “Sube”, o con “Querida y adorada”, “Diablo malo” y así
sucesivamente”
• MODISMO:

Es un giro idiomático que no se adapta a las normas gramaticales, y posee un sentido


adoptado de manera convencional.
Los idiotismos suelen confundir a aquellos que no están familiarizados con ellos,
generalmente hablantes no nativos
se refiere a una expresión o construcción lingüística que no se ajusta a las normas
gramaticales de un idioma
pero es entendida por su uso común y aceptado
• AISMO:

Explica que el aísmo se refiere al uso excesivo de la preposición "a


" en lugar de otras preposiciones gramaticalmente correctas
es notable la predilección por el empleo de "a" en construcciones que, segun
las normas gramaticales, requieren otras deposiciones
• METAPLASMO:

Es un fenómeno lingüístico que se da continuamente en la evolución de la lengua.


Consiste en agregar, quitar o cambiar tanto letras como sílabas a una determinada palabra
• COSISMO:

Es una falencia comunicativa que consiste en repetir de manera exagerada


el término cosa en lugar de apelar a otros sustantivos
más específicos.
Se trata de un problema de estilo que puede aparecer tanto en el lenguaje escrito como
en el lenguaje oral
• QUESISMO:

consiste en el uso excesivo de la partícula "que" en una oración.


Este fenómeno suele ocurrir cuando se repite innecesariamente la conjunción "que" en una
frase,
dando lugar a una construcción redundante y poco fluida.
Por ejemplo: "Creo que que debemos ir al cine". En esta frase, el segundo "que" es
superfluo y podría omitirse sin alterar el significado de la oración: "Creo que debemos ir al
cine". Evitar el quesismo contribuye a una comunicación más clara y eficiente.
• DEQUEISMO:

Consiste en el uso incorrecto de la preposición "de" ante el pronombre relativo "que". Esto
ocurre cuando se emplea la preposición "de" de manera innecesaria antes de la conjunción
"que" en una oración. Por ejemplo: "Me di cuenta de que debo estudiar más". En esta frase,
el segundo "de" es incorrecto y debería omitirse: "Me di cuenta de que debo estudiar más".
Evitar el dequeismo también contribuye a una comunicación más clara y precisa
• LAISMO, LEISMO, LOISMO:

Son fenómenos lingüísticos relacionados con el uso incorrecto de los pronombres


personales en español "la", "le" y "lo". Cuando se utilizan pronombres de objeto directo (lo,
la) en lugar de pronombres de objeto indirecto (le) o viceversa, se producen estos vicios de
lenguaje.
Laísmo: el uso incorrecto del pronombre "la" como objeto indirecto femenino en lugar de
"le". Le di el libro a la maestra, por ejemplo, en lugar de "Le di el libro a la maestra".
Leísmo: se produce cuando se utiliza el pronombre "le" en lugar de "lo" o "la" para referirse
a un objeto directo masculino o femenino. Por ejemplo, decir
Loísmo: Es el uso incorrecto del pronombre "lo" en lugar de "le" como objeto indirecto
masculino. Por ejemplo, decir "Lo di el libro al niño" en lugar de "Le di el libro al niño".
Redacción e interpretación de texto

Nombre y apellido: Emma Coello torrejón


Docente: Francesca Isabel Martínez Martínez
prácticas en cuaderno

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy