Resumen
Resumen
Resumen
LA POST-COSECHA.
Se estima que a nivel mundial las pérdidas post-cosecha de frutas y hortalizas causadas por microorganismos
son del orden del 5 al 25% en países desarrollados y del 20 al 50% en países en desarrollo.
Además de que Entre las categorías de comida, los frescos y concretamente la fruta y verdura tienen el ratio
más alto de desperdicio alimentario, un significativo 45%.
Patógenos post-cosecha
Los patógenos más importantes que causan pérdidas post-cosecha en frutas y hortalizas son normalmente
bacterias y/u hongos. Sin embargo, algunos roedores e insectos pueden aumentar dichas pérdidas de forma
directa al causar daños mecánicos e indirectamente al transmitir y crear vías de entrada para patógenos y
agentes de riesgo cuarentenario, Ceratitis capitata por ejemplo, comúnmente llamada “mosca de la fruta”.
Las bacterias más comunes en post-cosecha son las pertenecientes al género Erwinia, que causan pudriciones
suaves o también diferentes especies del género Pseudomonas. Por lo general, su crecimiento es óptimo a 20
– 25°C, aunque toleran temperaturas de hasta 38°C. Por otro lado, temperaturas inferiores a 15°C inhiben su
crecimiento y desarrollo, aunque algunos hongos como P. expansum, B. cinérea, A. alternata y
C. herbarum pueden hacerlo incluso a -1°C
INFECCIÓN SUBCUTICULAR.
La infección su cuticular ocurre en campo y en el momento de la cosecha el hongo ya ingresó. Suele encontrarse
en cualquier parte del fruto, aunque con frecuencia se halla en los extremos pedunculares y estilares. En general
se trata de patógenos difíciles de eliminar con tratamientos en el empaque y la madurez acelera la expresión
del deterioro
Durante o después de la cosecha, los factores que predisponen a las infecciones son:
• Las micro heridas causadas en la manipulación pues proporcionan agua y nutrientes para la germinación
de esporos.
• Los golpes producen zonas necróticas mayores, por ejemplo, oleocelosis en cítricos, escaldados en
peras y manzanas.
• Las fisionarías originadas en el campo por deficiencia o exceso de nutrientes, por ejemplo, calcio.
• Los daños por frío en el almacenamiento originan una necrosis de tejidos necrótico,
• La maduración en ambientes modificados puede causar senescencia de tejidos.
CONSECUENCIAS.
Sabemos que las frutas y hortalizas son esenciales para la salud, esto por su aportación de vitaminas y
minerales para nuestro organismo.
Pero si hay presencia de deterioro pueden surgir algunas consecuencias en la salud y así mismo en su venta
en el mercado
Consecuencias en la salud: Consecuencias en la venta:
Dolores estomacales Su venta seria escasa
Vomito Los análisis sensoriales no serían los adecuados.
Diarrea No cumpliría con las especificaciones de las normas
Alergias Demanda por producto no apto para el consumo
Puede ocasionar una infección humano.
No es comprado al proveedor
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONSERVACIÓN.
La mayor parte de las frutas y hortalizas contienen entre el 80 y 95% de su peso en agua y parte de esta agua
se puede perder por evaporación.
TEMPERATURA. Temperatura homogénea, Cuartos refrigerados
HUMEDAD RELATIVA. Proteger contra pérdidas de humedad ya que presenta fenómenos de
deshidratación y marchitamiento
CIRCULACIÓN DE AIRE. Circulación continua, Retirar el calor de respiración, Intercambio con el
ambiente, Velocidad recom. 15-23 m/min
DAÑOS POR FRÍO. Cambios en el contenido de azúcares, descenso de totales azúcares solubles; hidrólisis
lenta de almidón y de sacarosa.- Rompe el equilibrio entre almidón y glucosa