La Evaluación (I)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

La evaluación (I)

Preguntas iniciales:

¿La evaluación es un proceso o


un suceso?, ¿es lo mismo
evaluar que calificar?, ¿a tu
juicio, cómo debería ser la
evaluación? cuantitativa,
cualitativa, final, procesual, etc.
CONSIDERACIONES INICIALES
¿QUÉ ES Y QUÉ NO ES LA EVALUACIÓN EDUCATIVA?
ELEMENTOS DE LA EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

QUÉ EVALUAR CÓMO EVALUAR

CUÁNDO EVALUAR
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN:

• Es global: se evalúa todos los elementos que intervienen


en el proceso de enseñanza aprendizaje.

• Es continua: se realiza durante todo el proceso de


enseñanza y aprendizaje.

• Es formativa: permite reorientar los procesos educativos


en forma oportuna para mejorarlos continuamente

• Es flexible: tiene en cuenta las diferencias individuales,


los intereses, las necesidades educativas especiales de
los estudiantes, así como las condiciones colaterales del
Centro Escolar que afectan el proceso educativo.
Fuente: https://twitter.com/asanchezb74/status/1543176945617321987/photo/2
ACLARACIÓN CONCEPTUAL: MEDIR, EVALUAR Y
CALIFICAR
• Se entiende por Evaluación:

- Evaluar es una función inherente a la enseñanza, una tarea técnica con importantes implicaciones

éticas.
”un proceso sistemático de indagación y comprensión de la realidad educativa que pretende la emisión
de un juicio de valor sobre la misma, orientado a la toma de decisiones y la mejora” (Jornet, 2009).

¿Medir, Evaluar y Calificar son términos equivalentes?

• La Medición hace referencia al establecimiento del grado o cantidad, o extensión

de un fenómeno. Expresa medidas. Ejemplo: esta mesa mide 60 centímetros. Este

alumno ha acertado 5 de las 10 preguntas.


MEDIR, EVALUAR Y CALIFICAR
• La Evaluación implica emitir un juicio de valor, interpretamos una medida en
relación a un atributo o propiedad.

• Al Calificar se asigna un nivel (expresado en números o en términos cualitativos)


que expresa el grado en que se da un fenómeno. Describe el resultado final.

En conclusión, el profesor realiza tres acciones: mide (reúne información), evalúa


(interpreta dicha información respecto a criterios de calidad del aprendizaje) y
califica (emite un resultado, notas o calificaciones).
Recordemos
No se puede mostrar la imagen.

Fuente: http://1.bp.blogspot.com/-AfrgO1hiuL4/Vp 1
TIPOS Y FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN
Pino- Juste, M. (2011). Diseño y desarrollo del currículum.. Madrid: Alianza Editorial
Fuente: Cantón Mayo, I. y

• Según la función y finalidad de la evaluación.

• Según su extensión.

• Según los agentes de la evaluación.

• Según los protagonistas de la evaluación.

• Según el nivel de explicitación.

• Según el momento de la evaluación.

• Según los criterios de comparación.


La evaluación según su función y finalidad

a)Diagnóstica: pretende conocer las capacidades del alumnado para establecer el


punto de partida y diseñar nuevos aprendizajes.

b)Formativa: se utiliza como estrategia de mejora y para ajustar el proceso de


enseñanza-aprendizaje sobre la marcha, de cara a conseguir metas u objetivos
previstos.

c)Sumativa: Se refiere a la evaluación de los productos. Se determina el grado de en


que se han conseguido las intenciones educativas. Pretende la medición de
procesos terminados de forma precisa. No se puede modificar, ajustar o mejorar el
objeto de la evaluación.
La evaluación según su extensión

a)Global: se pretende abarcar todos los componentes o dimensiones del proceso


de enseñanza-aprendizaje: alumnos, centro educativo, programa, profesorado,
etc.

b)Parcial: persigue el estudio o valoración de determinados componentes de un


centro, un programa educativo, de rendimiento de los alumnos, etc.
La evaluación según sus agentes

a)Interna: Es promovida por los propios protagonistas del proceso.

b)Externa: se realiza por personas ajenas al proceso; normalmente se denomina


“evaluación de expertos”.
La evaluación según los protagonistas

a)Autoevaluación: cada sujeto evalúa sus propias actuaciones.

b)Coevaluación: consiste en la evaluación conjunta por alumnos y profesores de las


actividades realizadas.

c)Heteroevaluación: la evaluación que realiza una persona sobre otra, normalmente


la que el profesor lleva a cabo sobre los alumnos.
La evaluación según su explicitación

a)Explícita: los sujetos objeto de la evaluación conocen los criterios y saben que se
les está evaluando.

b)Implícita: es una evaluación de carácter informal, de modo que los sujetos no


perciben que están siendo evaluados.
La evaluación según el momento de aplicación

a)Inicial: pretende informarse de los conocimientos previos de los alumnos.

b)Procesual o continua: observa los procesos de aprendizaje de los alumnos,


ofreciendo el apoyo pedagógico oportuno y, en caso necesario, permite modificar las
estrategias a lo largo del tiempo.

c)Final: posibilita conocer el grado de dominio de los objetivos y los contenidos y


valorar los resultados de aprendizaje y el proceso.
La evaluación según los criterios de comparación

a)Autorreferencia: está referida al propio sujeto.

b)Heterorreferencia: se comparan los resultados de un proceso educativo con los


objetivos previamente fijados.
Puede ser (1) criterial, el alumno es evaluado respecto a los atributos estándar de desempeño establecidos
con independencia del grupo de referencia, es decir, cuando para puntuar a un estudiante comparamos su
desempeño con criterios absolutos de calidad, determinados previamente por el profesorado (realmente
es la forma de evaluar más frecuente). También puede ser (2) normativa, el referente de comparación es el
nivel general de un grupo normativo, es decir, se refiere a aquellos usos en los que se compara lo que hace
un estudiante en relación a lo que es normal en su grupo (se compara su desempeño con el desempeño
medio o habitual de sus compañeros/as). Ejemplo de interpretación normativa, sería aquél en el que
establecemos la puntuación del estudiante en relación a si está por encima o por debajo de la media de su
grupo de clase
Para
pensar…
Fuente: Pericacho, J. (2018). Educación y
crítica. Viñetas para una época . Octaedro
Para
pensar…
Fuente: Pericacho, J. (2018).
Educación y crítica. Viñetas para una
época. Octaedro
Práctica
Ver videos:

• Reflexión sobre la educación actual


https://www.youtube.com/watch?v=8ODRReUDQQQ (7 min.)

• Video: Juicio a la educación (5:30 min.):


https://www.youtube.com/watch?v=G6e5h_UuSR0

• ¿Qué ideas te parecen interesante de los videos?, ¿estás a favor?, ¿en


contra?, ¿por qué? Si se realizase un juicio al estado de la educación hoy
día, ¿cuál sería tu veredicto? consensuar en grupo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy