Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Civil: Obligaciones / Clase Lunes 11 de marzo de 2024

La obligación recae sobre  la prestación.


La prestación recaía sobre  DAR, HACER O NO HACER.

El hacer recae sobre cosas / hechos.

Las obligaciones no tienen como fuente solo el acto jurídico, también tiene como fuente la
ley, cuasicontrato (art. 1437), delito, cuasidelito.

Nuestro estudio este semestre en principio se va a centrar en las obligaciones, y las


obligaciones no tiene como fuente solo el contrato, sino que la ley, el cuasicontrato, etc.

¿Qué es el derecho de las obligaciones? 


Un derecho de cualquier cosa se define como un conjunto de normas y principios y
algunos profesores le agregan algo más que sería LOS ESTANDARES JURÍDICOS.

Los estándares jurídicos que regulan las obligaciones jurídicas; y estas pueden ser
entendida de acuerdo a Fernando Cuello: “Relación de derecho entre dos o mas partes en
cuya virtud una de ellas tiene el deber jurídico de satisfacer una pretensión a favor de otra
parte y a la vez esta obligación da al Derecho a que el poder del acreedor no se exceda de
sus limites y hacer liberada la parte deudora al tiempo de cumplimiento y a la otra, ósea a
la parte, la facultad de exigir la prestación aún coercitivamente y a la vez no excederse en
su pretensión.

En este caso lo mira de la perspectiva del acreedor como del deudor y comprende los
deberes secundarios que están como “satélites” alrededor de las obligaciones.

Patrimoniales: derecho evaluable económicamente (ej: el dominio), si son valuables están


en el patrimonio).
Extra patrimoniales: Derecho a la honra (NO SE PUEDE VENDER ES PERSONALISIMO, ES UN
DE LOS ESENCIALES, EN PRINCIPIO NO TIENE VALRO EOCNOMICO), si alguien daña nuestra
honra (daño moral), no tiene valor económico pero los jueces pueden otorgarle valor
cuando se ve afectado el derecho a la honra.

Derecho al nombre.

Clasificación de la cosa:

La más importante corporales e incorporales, y también dentro de las corporales e


incorporales y a su vez las cosas incorporales pueden ser derechos reales y personales (las
cosas incorporales pueden ser mueble e inmuebles, al igual que los derechos reales)
578 CC: define el derecho personal  “Derechos personales o créditos son los que
sólo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola
disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene
el prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por
alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales.”

El prestamista es el mutuante, la persona que le otorga un prestamo de consumo


general,ente por dinero a otra persona.

Derecho personal es sinónimo de crédito.

Paralelo los derechos personales y reales:

Derechos reales: la relación entre un sujeto activo y una cosa. (no hay mas derechos reales
que los que establece la ley.
Derechos personales: entre una persona de derecho.

Ambos pueden ser clasificados como muebles e inmueble. (ART. 581)

Los derechos personales nacen para extinguirse.

El derecho real es un vinculo entre el sujeto titular y la cosa.

La estructura del derecho personal es un poco distinta porque comprende…


íbamos hablar de la estructura del derecho personal: ELEMENTO SUBJETIVO que
cmoprende al sujeto activo y pasivo porque es un vinculo jurídico, es una relación de
derecho y esta relación personal esta constituida por el deudor y el acreedor.

También hay … recae sobre la prestación, ese es el elemento.

Derecho personal: ese es la obligación, entonces a prestación es la conducta que el


deudor debe observar a favor de el acreedor, y a su vez el derecho persona tiene un
elemento técnico o jurídico,

La relación jurídica o relación de derecho que une al deudor y al acreedor.

Los derechos reales están amparados por …

Los derechos personales están protegidos por las acciones personales.

Características del derecho de las obligaciones: Es un derecho eminentemente técnico,


porque sus instituciones son fruto de larga elaboraciones doctrinarias y jurisprudenciales
para elaborara reglas generales.
Además es un ramo frio porque no toma en consideración aspectos psicológicos o
sentimientos de las personas en sus soluciones.

La obligación no ve lo que esta psaando en el mundo exterior.

Permanencia: del derecho del as obligaciones, eso quiere decir qe las obligaciones se han
mantenido mas o menos igual.

Universalidad
Generalidad
Internacionalización del derecho de las obligaciones.

Con la globalización es noraml que se celebren acto jurídico, es noraml que surgan
obligaciones entre personas y estatado.

Esto ha producido cmo consecuencia la. Creación de distintos tratados internacionales y


reglas que precesioomanete regulan al derecho de las obligacioens.

La convención de viene sobre compraventa

También la obligación hoy en díase mrira no solo cmo este poder casi absoluto sino que
también hay cargas o deberes anexos al derecho personal principal y a la obligación
principal como por ejemplo: “el deber de colaboración”.

En el fondo el derecho ¿para que sirve (en términos amplios)?  regula nuestras
relaciones.

Por otro lado tiene que ver con satisfacer nuestras necesidades. (el aire no esta dentro de
los bienes de consumo)
De quien necesitamos para satisfacer nuestros intereses?  necesito del derecho, porque
de todas necesidades que tenemos

El derecho, las obligaciones y los contratos tiene como centro el satisfacer nuestra.

La funcionalidad del derecho de las obligaciones: permite que pueda servir a los otros
(satisfacer los intereses del otros) y también puede ser servido por ellos, básicamente
regula “EL PRINCIPIO LA LIBRE CIRCULACIÓN DE LOS BIENES”

II BLOQUE:

Tendencias actuales del derecho de las obligaciones:


Tnta evolución ha perfccionado el derecho de las obligaciones porque is bien ya dijimos
que los elementos esenciales de la obligación se han mantenido la jurisprudencia y la
doctrina ha permitido una mayor abastracción y un perfeccionamiento técnico de esta
materia, pero además hemos dicho que se han elaborado; la doctrina ha identificado
demás del elemento esencial…

Despersonificación de los sujetos, en términos que hoy día tanto la persona del deudor
como el acreedor, pueden mutar como la mutabilidad de los sujetos dentro del vinculo.

En segundo lugar tiene que ver de las obligaciones contemporáneo esto figura de la
primera mitad del siglo xx, se ha generado el principio “la autonomía de la voluntad”, de la
autonomía de la voluntad se suponía una cosa abstracta y las partes deben quedar en el
mismo poder negociador. La autonomía de la voluntad ha tenido que ser restringida de la
regulación del derecho de las obligaciones.

En tercer lugar podemos hablar de otras tendencias con la moralización del derecho de las
obligaciones, si lo miramos de la perspectiva romana incluso el acreedor tenía derecho
sobre el cuerpo del deudor.

Se tienden buscar soluciones con mayor equidad.

Atenuación de la responsabilidad del deudor. En Chile hay un concepto de la “deuda”, si


alguien tiene una deuda o la paga buenamente o el cumplimiento forzado y la opción de
cumplimiento si esa persona tiene bienes al cumplimiento forzado, se le embargan bienes
y que esos bienes sean rematados y pagarse la deuda.

Concepto de obligación y regulación en el CC:

Libro IV: Art. 1437 – TERMINA EN EL ARTÍCULO FINAL.

Hay muchas definiciones de obligación de derecho romano

Concepto etimológico:

Ob: obligar.
Ligar: atadura.

Definición Rene Rammi: “VINCULO JURÍDICO ENTRE DOS PERSONAS DETERMINADAS POR
EL MOMENTO EN CUYA VIRTUD UNA SE ENCUENTRA EN LA NECESIDAD DE EFECTUAR A LA
OTRA UNA PRESTACIÓN LA CUAL PUEDE CONSEGUIR EN DAR, HACER O NO HACER.”

Profesor de concepción: “Vinculo jurídico entre personas determinadas en virtud de la


cual una se coloca en la necesidad de efectuar al la otra una prestación que puede
consistir en dar una cosa en hacer o no hacer algo.”
El deudor tiene el deber jurídico de satisfacer al acreedor, pero también dice que el
deudor tiene derecho a ponerle limites al acreedor que este no exceda en los limites.

Estas empresas de cobranzas que se excede con los limites de amenaza.

También a ser liberada la parte deudora al momento del cumplimiento, yo cumplí

La parte acreedora a su vez tiene el derecho a exigir compulsivamente el cumplimiento de


la obligación.

En cuanto a su regulación íbamos a estudiar el código civil libro cuarto que terminaba en
el articulo final, pero en el libro cuarto, el libro cuarto de las obligaciones en general y de
los contratos en particular, no todo el libro cuarto se refiere a las obligaciones sino
también los cuasicontratos, el aspecto matrimonial.

Los cuasicontratos, etc.

Regulación legal:
Esta materia esta regulada en el libro IV, pero regula el libro IV hartas cosas además de
ello.

Lo que pasa es que en la época que fue redactado y promulgado nuestro código civil los
contratos eran: LA FUENTE MAS IMPORTANTE DE LAS OBLIGACIONES PORQUE LA
AUTONOMÍA DE LAVOLUNTAD LA LLEVBA EN EL MUNDO, pero el libro IV regula las
obligaciones, los efectos y también existen, regulan en el libro IV la responsabilidad civil
contractual.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy