Civil
Civil
Civil
Las obligaciones no tienen como fuente solo el acto jurídico, también tiene como fuente la
ley, cuasicontrato (art. 1437), delito, cuasidelito.
Los estándares jurídicos que regulan las obligaciones jurídicas; y estas pueden ser
entendida de acuerdo a Fernando Cuello: “Relación de derecho entre dos o mas partes en
cuya virtud una de ellas tiene el deber jurídico de satisfacer una pretensión a favor de otra
parte y a la vez esta obligación da al Derecho a que el poder del acreedor no se exceda de
sus limites y hacer liberada la parte deudora al tiempo de cumplimiento y a la otra, ósea a
la parte, la facultad de exigir la prestación aún coercitivamente y a la vez no excederse en
su pretensión.
En este caso lo mira de la perspectiva del acreedor como del deudor y comprende los
deberes secundarios que están como “satélites” alrededor de las obligaciones.
Derecho al nombre.
Clasificación de la cosa:
Derechos reales: la relación entre un sujeto activo y una cosa. (no hay mas derechos reales
que los que establece la ley.
Derechos personales: entre una persona de derecho.
Permanencia: del derecho del as obligaciones, eso quiere decir qe las obligaciones se han
mantenido mas o menos igual.
Universalidad
Generalidad
Internacionalización del derecho de las obligaciones.
Con la globalización es noraml que se celebren acto jurídico, es noraml que surgan
obligaciones entre personas y estatado.
También la obligación hoy en díase mrira no solo cmo este poder casi absoluto sino que
también hay cargas o deberes anexos al derecho personal principal y a la obligación
principal como por ejemplo: “el deber de colaboración”.
En el fondo el derecho ¿para que sirve (en términos amplios)? regula nuestras
relaciones.
Por otro lado tiene que ver con satisfacer nuestras necesidades. (el aire no esta dentro de
los bienes de consumo)
De quien necesitamos para satisfacer nuestros intereses? necesito del derecho, porque
de todas necesidades que tenemos
El derecho, las obligaciones y los contratos tiene como centro el satisfacer nuestra.
La funcionalidad del derecho de las obligaciones: permite que pueda servir a los otros
(satisfacer los intereses del otros) y también puede ser servido por ellos, básicamente
regula “EL PRINCIPIO LA LIBRE CIRCULACIÓN DE LOS BIENES”
II BLOQUE:
Despersonificación de los sujetos, en términos que hoy día tanto la persona del deudor
como el acreedor, pueden mutar como la mutabilidad de los sujetos dentro del vinculo.
En segundo lugar tiene que ver de las obligaciones contemporáneo esto figura de la
primera mitad del siglo xx, se ha generado el principio “la autonomía de la voluntad”, de la
autonomía de la voluntad se suponía una cosa abstracta y las partes deben quedar en el
mismo poder negociador. La autonomía de la voluntad ha tenido que ser restringida de la
regulación del derecho de las obligaciones.
En tercer lugar podemos hablar de otras tendencias con la moralización del derecho de las
obligaciones, si lo miramos de la perspectiva romana incluso el acreedor tenía derecho
sobre el cuerpo del deudor.
Concepto etimológico:
Ob: obligar.
Ligar: atadura.
Definición Rene Rammi: “VINCULO JURÍDICO ENTRE DOS PERSONAS DETERMINADAS POR
EL MOMENTO EN CUYA VIRTUD UNA SE ENCUENTRA EN LA NECESIDAD DE EFECTUAR A LA
OTRA UNA PRESTACIÓN LA CUAL PUEDE CONSEGUIR EN DAR, HACER O NO HACER.”
En cuanto a su regulación íbamos a estudiar el código civil libro cuarto que terminaba en
el articulo final, pero en el libro cuarto, el libro cuarto de las obligaciones en general y de
los contratos en particular, no todo el libro cuarto se refiere a las obligaciones sino
también los cuasicontratos, el aspecto matrimonial.
Regulación legal:
Esta materia esta regulada en el libro IV, pero regula el libro IV hartas cosas además de
ello.
Lo que pasa es que en la época que fue redactado y promulgado nuestro código civil los
contratos eran: LA FUENTE MAS IMPORTANTE DE LAS OBLIGACIONES PORQUE LA
AUTONOMÍA DE LAVOLUNTAD LA LLEVBA EN EL MUNDO, pero el libro IV regula las
obligaciones, los efectos y también existen, regulan en el libro IV la responsabilidad civil
contractual.