Disección de Riñón: Reporte de Práctica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

DISECCIÓN DE

RIÑÓN
REPORTE DE PRÁCTICA

PRÁCTICA #1
FISIOTERAPIA. PRIMER SEMESTRE. GRUPO “A”
DISECCIÓN DE RIÑÓN
PRÁCTICA #1

Laboratorio clínico Centro Universitario Harvard

“ANATOMÍA SISTÉMICA”

•Docente a cargo: Dr. Brenda Pérez Del Ángel

Equipo número 2

Integrantes:

•Alejandro De la luz Negrete

•Wendy Yaremi Herrera Muñoz

2
INTRODUCCIÓN

El día lunes 13 de mayo, se llevó a cabo una práctica de disección en el anfiteatro del
Centro Universitario Harvard, supervisado por la Doctora Brenda Pérez; utilizando un
riñón de cerdo, conocido por su similitud estructural con el riñón humano, lo que
facilita el aprendizaje y la aplicación de conocimientos anatómicos. Durante la
disección, se realizó un corte en un plano frontal del riñón para exponer y estudiar sus
estructuras internas de manera detallada.

En este reporte, se describirán los procedimientos y hallazgos obtenidos durante la


disección, destacando las principales características anatómicas observadas, como la
corteza renal, la médula renal, los cálices, la pelvis renal y el sistema de vasos
sanguíneos. Asimismo, se discutirá la relevancia de estas estructuras en el contexto de
las funciones renales.

MARCO TEÓRICO

Los riñones son dos órganos situados en la parte posterior y superior de la cavidad
abdominal, detrás del peritoneo. Tienen forma de judía con una concavidad interior
donde se encuentra el hilio renal. El riñón izquierdo está situado detrás de la cola del
páncreas y el derecho detrás del hígado y el duodeno. Ambos se proyectan en la cara
posterior del tronco, a ambos lados de la columna vertebral, entre la última vértebra
dorsal y las primeras dos o tres vértebras lumbares. El polo superior se sitúa bajo las
dos últimas costillas, con el riñón izquierdo ligeramente más elevado que el derecho.
Están recubiertos por una potente musculatura y las últimas costillas. En ellos se realiza
el filtrado y depuración de la sangre, produciéndose la orina, que contiene las materias
de desecho que se expulsarán al exterior. Las partes del riñón son: corteza renal,

3
médula renal, pirámides renales, papilas renales, cálices menores, cálices mayores,
pelvis renal, uréter, hilio renal. Encima de su polo superior se encuentran las glándulas
suprarrenales.

El funcionamiento celular del organismo humano genera diariamente residuos que son
vertidos al torrente sanguíneo. Sin una adecuada depuración, estos residuos alterarían
la composición de la sangre y podrían ser tóxicos si se acumulan. El aparato
nefrourinario se encarga de filtrar, depurar la sangre y eliminar estos residuos.

Este sistema cuenta con los riñones, órganos ovalados situados en la región posterior
de la cavidad abdominal, detrás del peritoneo. Las arterias renales llevan gran parte de
la sangre circulante a los riñones, donde se filtra a través de las nefronas, las unidades
funcionales del riñón. Este filtrado permite que los productos útiles permanezcan en la
sangre o sean reabsorbidos, mientras que los desechos se diluyen en el agua y forman
la orina, que se expulsa al exterior.

Para la expulsión de la orina, el aparato nefrourinario tiene conductos llamados


uréteres, que llevan la orina desde los riñones hasta la vejiga urinaria, donde se
almacena hasta su eliminación. La orina se expulsa a través de la uretra, que conecta
la vejiga con el exterior y cuenta con un esfínter que regula voluntariamente su salida.

Palabras clave.

•Nefrona

•Riñón

•Disección

•Sistema Urinario

•Filtración

4
OBJETIVO

El objetivo principal de realizar una disección de un riñón de cerdo es estudiar de


manera práctica la anatomía interna y externa del riñón para comprender sus
estructuras y funciones. Esto con el fin de proporcionarnos a nosotros como estudiantes
de fisioterapia una experiencia educativa que complementa el aprendizaje teórico sobre
la anatomía renal, permitiéndonos desarrollar habilidades en técnicas de disección,
manejo de instrumentos y observación de la estructura anatómica del riñón. Además,
la disección del riñón de cerdo permite comparar las similitudes y diferencias con el
riñón humano, facilitando un mejor entendimiento de la estructura y función renal en
general.

MATERIAL

• Campo desechable
• Mango de bisturí
• Hoja de bisturí
• Riñón de cerdo
• Guantes de látex
• Cubrebocas
• Bata clínica
• Mariano de limpieza
• Bolsa de basura

5
PROCEDIMIENTO

Observación externa del riñón

Se coloca el riñón sobre el campo de disección y observamos su morfología externa


(Textura, forma, color, tamaño y peso).

Observamos la zona donde entran y salen los diferentes conductos e identificamos el


uréter, la arteria y vena renales (Hilio renal).

Observación interna del riñón

Con el bisturí y con mucho cuidado, hacemos un corte longitudinal por la parte superior
de la cara convexa, logrando que quede separado en dos mitades.

Sobre la superficie fresca echamos un poco de agua oxigenada, pronto se producirá


una efervescencia. Cuando el efecto se haya pasado eliminamos la espuma de la
superficie y se observará la marca de los tubos colectores y de las asas de henle.

Observación microscópica del riñón

Colocación de la laminilla con tejido renal, observación del microscopio.

RESULTADO

Durante la disección pudimos observar y analizar las diferentes partes anatómicas del
riñón, logrando identificar sus funciones de acuerdo a diferentes bibliografías.

6
Lo primero que pudimos observar del riñón fue su forma de frijol, con un color rojizo
oscuro y una textura suave pero firme.

Posteriormente identificamos el “Hilio renal” (conducto por donde salen vena y arteria
renal).

7
Seguimos realizando un corte longitudinal por la parte superior de la cara convexa,
logrando una separación en dos mitades, pudriendo así observar sus diferentes partes
anatómicas.

Como siguiente paso agregamos el agua oxigenada permitiéndonos observar las


marcas de los tubos colectores.

8
9
También realizamos una medida de peso, logrando identificar un peso de 125gr.

Pasamos a la observación microscópica, donde después de colocar la laminilla con


tejido renal observamos los capilares glomerulares y sus partes.

10
CONCLUSIÓN

Durante esta práctica se ha observado detalladamente la anatomía del riñón a través


de la disección de un riñón de cerdo. La experiencia proporcionó una mejor
comprensión visual de las estructuras internas y externas del riñón, incluyendo la
corteza, la médula, las pirámides renales, los cálices menores y mayores y la pelvis
renal. Además, la práctica de la disección ayudó a desarrollar habilidades prácticas en
técnicas de manejo de instrumentos y observación de estructuras anatómicas. Este tipo
de experiencia fue fundamental y muy entretenida, ya que nos ayudó complementa el
aprendizaje teórico con una comprensión práctica de la anatomía renal.En conclusión,
la disección del riñón de cerdo fue una experiencia educativa enriquecedora que mejoró
la comprensión de la anatomía y función renal, y proporcionó una base sólida para una
mejor comprensión del sistema renal y sus estructuras.

REFERENCIAS

Dr. Emilio M.O; Jordi V. (2019). Atlas del Cuerpo Humano: Anatomía, Fisiología y
Patología. Lexus.

11
12

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy