D.S. #003-98-Sa
D.S. #003-98-Sa
D.S. #003-98-Sa
N° 003-98-SA
CONSIDERANDO:
Que, dentro de este contexto, el Artículo 19 de la Ley N° 26790, reglamentado por el Decreto
Supremo N° 009-97-SA, dispuso la sustitución del Régimen del Decreto Ley N° 18846, Ley de
Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, por un nuevo sistema denominado Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo que comprende el amparo universal de los trabajadores,
sean empleados u obreros, que laboran en los Centros de Trabajo de Entidades Empleadoras que
desarrollan las actividades descritas en el Anexo 5 del referido Decreto Supremo N° 009-97-SA;
Que mediante Decreto Supremo N° 001-98-SA se dispuso la expedición de Normas Técnicas sobre
el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo orientadas a precisar el contenido y condiciones
de las coberturas y las normas mínimas de contratación de dicho seguro;
Que es necesario aclarar los alcances del Artículo 88 del Decreto Supremo N° 009-97-SA;
En uso de las atribuciones conferidas por el numeral 8 del Artículo 118 de la Constitución Política del
Perú;
DECRETA:
Artículo 1.- Apruébese el Reglamento adjunto denominado "Normas Técnicas del Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo" compuesto por siete Capítulos, cuarentidós Artículos,
cuatro Disposiciones Transitorias y cuatro Disposiciones Finales.
Artículo 2.- Sustitúyase el Artículo 88 del Reglamento de la Ley N° 26790, Ley de la Modernización de
la Seguridad Social de Salud; el cual queda redactado en los términos siguientes:
"Sin perjuicio de las sanciones administrativas a que hubiere lugar, la Entidad Empleadora que no
cumpla con inscribirse en el Registro referido en el artículo anterior o con la contratación del seguro
complementario de trabajo de riesgo para la totalidad de los trabajadores a que está obligado o
que contrate coberturas insuficientes, será responsable frente al IPSS y la ONP por el costo de las
prestaciones que dichas entidades otorgarán, en caso de siniestro, al trabajador afectado;
independientemente de su responsabilidad civil frente al trabajador y sus beneficiarios, por los
daños y perjuicios irrogados.
La cobertura supletoria de la ONP a que se refiere el párrafo anterior sólo se circunscribe a los
riesgos por invalidez total permanente y pensión de sobrevivencia, siempre y cuando la entidad
empleadora se encuentre previamente inscrita en el Registro señalado en el Artículo 87 y dichas
prestaciones se deriven de siniestros ocurridos dentro del período de cobertura supletoria de la
ONP. En estos casos las prestaciones que se otorguen serán establecidas por la ONP teniendo como
referencia el nivel máximo de pensión del Sistema Nacional de
Pensiones. La responsabilidad de la Entidad Empleadora por los costos de las prestaciones cubiertas
por la ONP es por el valor actualizado de las mismas.
Los Trabajadores a que se refieren los párrafos precedentes y sus beneficiarios, podrán accionar
directamente contra la entidad empleadora por cualquier diferencial de beneficios o prestaciones
no cubiertas en relación con los que otorga el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, que
se derive de los incumplimientos a que se hace referencia en el presente artículo.
Los Trabajadores a que se refieren los párrafos precedentes y sus beneficiarios, podrán accionar
directamente contra la entidad empleadora por cualquier diferencial de beneficios o
prestaciones no cubiertas en relación con los que otorga el Seguro Complementario de Trabajo
de Riesgo, que se derive de los incumplimientos a que se hace referencia en el presente artículo.
Artículo 3.- El presente Decreto Supremo entrará en vigencia a partir del día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial El Peruano.
Artículo 4.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del Consejo de
Ministros y por los Ministros de Salud, de Trabajo y Promoción Social y de Economía y Finanzas.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los trece días del mes de abril de mil novecientos
noventa y ocho.
b) El que se produce antes, durante después de la jornada laboral o en las interrupciones del
trabajo; si el trabajador ASEGURADO se hallara por razón de sus obligaciones laborales, en
cualquier centro de trabajo de la Entidad Empleadora, aunque no se trate de un centro de
trabajo de riesgo ni se encuentre realizando las actividades propias del riesgo contratado.
a) El que se produce en el trayecto de ida y retorno a centro de trabajo, aunque el transporte sea
realizado por cuenta de la Entidad Empleadora en vehículos propios contratados para el efecto;
b) El provocado intencionalmente por el propio trabajador o por su participación en riñas o
peleas u otra acción ilegal;
c) El que se produzca como consecuencia del incumplimiento del trabajador de una orden
escrita específica impartida por el empleador;
d) El que se produzca con ocasión de actividades recreativas, deportivas o culturales, aunque se
produzcan dentro de la jornada laboral o en el centro de trabajo;
e) El que sobrevenga durante los permisos, licencias, vacaciones o cualquier otra forma de
suspensión del contrato de trabajo;
f) Los que se produzcan como consecuencia del uso de sustancias alcohólicas o estupefacientes
por parte de EL ASEGURADO;
g) Los que se produzcan en caso de guerra civil o internacional, declarada o no, dentro o fuera
del Perú; motín conmoción contra el orden público o terrorismo;
h) Los que se produzcan por efecto de terremoto, maremoto, erupción volcánica o cualquier otra
convulsión de la naturaleza;
i) Los que se produzcan como consecuencia de fusión o fisión nuclear por efecto de la
combustión de cualquier combustible nuclear, salvo cobertura especial expresa.
De acuerdo con lo establecido por el Inc.n) de Artículo 2 del Decreto Supremo N° 009-97-
SA, se entiende como enfermedad profesional todo estado patológico permanente o
temporal que sobreviene al trabajador como consecuencia directa de la clase de trabajo
que desempeña o de medio en que se ha visto obligado a trabajar.
La tabla de Enfermedades Profesionales y su vinculación causal con la clase de trabajo que la
origina será aprobada por el Ministerio de Salud, a propuesta de la Comisión Técnica Médica a
que se refiere el Art. 30 del presente Decreto Supremo.
Todo accidente que no sea calificado como accidente de trabajo con arreglo a las normas del
presente Decreto Supremo, así como toda enfermedad que no merezca la calificación de
enfermedad profesional; serán tratados como accidente o enfermedad comunes sujetos al
régimen general del Seguro Social en Salud y al sistema pensionario al que se encuentre afiliado
el trabajador.
Las Entidades Empleadoras que realizan las actividades de riesgo señaladas en el Anexo 5 del
Decreto Supremo Nº 009-97-SA, están obligadas a contratar el seguro complementario de trabajo
de riesgo, siendo de su cuenta el costo de las primas y/o aportaciones que origine su
contratación.
De acuerdo con lo establecido por el Art. 82 del Decreto Supremo N° 009-97-SA, son asegurados
obligatorios del seguro complementario de trabajo de riesgo, la totalidad de los trabajadores del
centro de trabajo en el cual se desarrollan las actividades de riesgo previstas en el Anexo 5 de
dicho Decreto Supremo, sean empleados u obreros, sean eventuales, temporales o permanentes.
Sin perjuicio de las sanciones administrativas a que hubiere lugar, la Entidad Empleadora es
responsable frente al IPSS o la ONP por el costo de las prestaciones que dichas entidades
otorguen al trabajador afectado por un accidente o enfermedad profesional que, estando
expuestos al riesgo, no hubiera sido asegurado, en aplicación del Art. 88 del Decreto Supremo Nº
009-97-SA.
Los afiliados regulares del Seguro Social de Salud, sean empleados u obreros, que prestan
servicios a una Entidad Empleadora obligada a la contratación del seguro complementario de
trabajo de riesgo, pero cuyas labores se desarrollan en un centro de trabajo en el que no se
ejecutan las labores de riesgo especificadas en el Anexo 5 del Decreto Supremo N° 009-97-SA, no
son asegurados obligatorios para los efectos del Capítulo 8 del Decreto Supremo Nº 009-97-SA,
salvo los que se indican en el penúltimo párrafo del artículo anterior. Las coberturas de salud y
pensiones por accidente de trabajo y enfermedad profesional de los afiliados a que se refiere el
presente artículo, se encuentran amparadas, dentro del régimen común del Seguro Social en
Salud y de Pensiones, al cual se encuentren afiliados, respectivamente.
La Entidad Empleadora puede optar por extender el seguro complementario de trabajo de riesgo
a los trabajadores que no tengan la calidad de asegurados obligatorios, en cuyo caso las
entidades referidas en el artículo anterior no podrán negarse a otorgar la cobertura solicitada.
Artículo 8.- Obligación de Admitir la Afiliación
El IPSS, las Entidades Prestadoras de Salud, la ONP y las Compañías de Seguros están obligadas a
admitir la afiliación del centro de trabajo que lo solicite, quedando prohibido todo mecanismo de
selección entre los trabajadores. Pueden, sin embargo exigir examen médico y/o declaración de
salud previas a la celebración del contrato correspondiente, únicamente para delimitar la
cobertura correspondiente a los trabajadores que ostenten una condición de invalidez previa al
seguro. Así mismo, podrán supeditar la vigencia de la cobertura a la adopción de medidas de
prevención o protección de cumplimiento obligatorio, incluyendo las referidas en el Artículo 24.6
del presente Secreto Supremo.
e) Las demás obligaciones previstas en la legislación laboral y otras normas sobre salud
ocupacional y seguridad industrial.
PRESTACIONES DE SALUD
La cobertura de salud por trabajo de riesgo otorga, como mínimo, las siguientes prestaciones:
II. Atención médica, farmacológica, hospitalaria y quirúrgica, cualquiera que fuere el nivel de
complejidad; hasta la recuperación total del ASEGURADO o la declaración de una invalidez
permanente total o parcial o fallecimiento. EL ASEGURADO conserve su derecho a ser atendido
por el Seguro Social en Salud con posterioridad al alta o a la declaración de la invalidez
permanente, de acuerdo con el Artículo 7 del Decreto Supremo N° 009-97-SA.
IV. Aparatos de prótesis y ortopédicos necesarios al ASEGURADO inválido bajo este seguro.
Esta cobertura no comprende los subsidios económicos que son otorgados por cuenta del Seguro
Social de Salud según lo previsto en los Artículos 15, 16 y 17 del Decreto Supremo N° 009-97-SA.
Artículo 14.- Entidades Prestadoras de la Cobertura en Salud.
La cobertura de salud por trabajo de riesgo sólo puede ser contratada por la Entidad
Empleadora, a su libre elección, con cualquiera de las siguientes entidades prestadoras:
a) El IPSS, o
b) La EPS elegida conforme al Artículo 15 de la Ley Nº 26790;
Cuando no existiera una EPS elegida, la Entidad Empleadora podrá decidir la contratación de la
cobertura de salud con cualquier otra EPS que opere en el mercado peruano.
Las ENTIDADES EMPLEADORAS que cuentan con establecimientos propios de salud, están
obligadas a contratar la cobertura de salud por trabajo de riesgo con el IPSS o una EPS
autorizada, pero podrán arribar a convenios especiales con dichas entidades con el objeto de
que sus establecimientos propios cubran, por cuenta del IPSS o de la EPS elegida, parte de las
prestaciones.
Los contratos que celebren las Entidades Empleadoras con el IPSS o con las Entidades Prestadoras
de Salud, serán nominativos, constarán por escrito y se sujetarán estrictamente a las normas de la
Ley N° 26790 y demás normas reglamentarias, siendo nulo de pleno derecho cualquier pacto en
contrario.
Las cláusulas que estipulen exclusiones, restricciones de cobertura o causales de pérdida de los
beneficios de los asegurados o sus beneficiarios no previstas en dichas normas, se tienen por no
puestas.
En todo aquello que no se encuentre regulado por normas imperativas, rige el principio de
libertad en la contratación.
Artículo 16.- Condiciones Mínimas Imperativas de los Contratos para la Cobertura de Salud por
Trabajo de Riesgo
Los contratos de servicios de salud que celebren las Entidades Empleadoras con el IPSS o con las
Entidades Prestadoras de Salud, para el otorgamiento de las prestaciones correspondientes a la
Cobertura de Salud de Trabajo de Riesgo, se sujetarán estrictamente a los siguientes términos y
condiciones mínimas:
16.2 Las condiciones de cobertura y las prestaciones serán iguales para todos los trabajadores,
cualquiera que fuere su nivel remunerativo. La cobertura rige para los ASEGURADOS a partir del
día de inicio de la vigencia del contrato, no pudiendo pactarse cláusulas que establezcan
exclusiones de dolencias o enfermedades preexistentes, períodos de carencia, copagos,
franquicias o pago alguno de los trabajadores con cargo a reembolso u otros mecanismos
similares.
16.4 Las exclusiones previstas en el Anexo 3 del Decreto Supremo Nº 009-97-SA, reformado por el
Decreto Supremo Nº 001-98-SA, así como las ulteriores modificaciones que experimenten, sólo
serán de aplicación a la cobertura de salud por trabajo de riesgo en la medida en que sean
incorporadas en norma expresa y específica al seguro complementario de trabajo de riesgo.
16.5 Podrán pactarse cláusulas de suspensión o resolución del contrato por mora en el pago de la
prima total, o de una de las letras o cuotas acordadas en los casos que se haya pactado el pago
fraccionado, o por inejecución de las medidas de protección o prevención señaladas en el
Artículo 8 del presente Decreto Supremo. En estos casos, si se opta por la suspensión, el IPSS o la
Entidad Prestadora de Salud continuará obligada a otorgar las prestaciones de salud en favor de
los ASEGURADOS, sin perjuicio de su derecho de repetir contra la ENTIDAD EMPLEADORA por el
costo del tratamiento. Si se opta por la resolución la cobertura de los trabajadores continuará a
cargo del IPSS hasta que se designe una nueva entidad que otorgue la cobertura de salud por
trabajo de riesgo, siendo de aplicación el Art. 88 del Decreto Supremo Nº 009-97-SA. Transcurridos
treinta días naturales sin que se hubiera contratado a una nueva entidad prestadora, se
entenderá que es voluntad de la Entidad Empleadora la contratación de la cobertura con el IPSS,
entidad que procederá a extenderla cobrando las primas correspondientes.
16.8 En cualquier caso de terminación o resolución del contrato, la cobertura de los trabajadores
continuará a cargo del IPSS hasta que se elija la nueva Entidad Prestadora que otorgue la
cobertura de salud; siendo de aplicación el Artículo 16.5 precedente. La resolución del contrato
no podrá implicar la interrupción de tratamientos en curso ni de algún otro modo afectar los
derechos devengados a favor de LOS ASEGURADOS durante la vigencia del contrato.
16.9 Salvo pacto en contrario, el contrato sólo es exigible respecto de tratamientos médicos
practicados en el Perú; salvo el caso de emergencias amparadas por el seguro ocurridas en el
extranjero o tratamientos médicos que no puedan ser practicados en el país, los cuales se
atenderán según los costos usuales en el Perú por tratamientos similares.
17.2 Conocido un accidente por la Entidad Empleadora, ésta cursará aviso inmediato por escrito
al IPSS o a la EPS que hubiere otorgado la cobertura de salud por trabajo de riesgo.
17.3 En casos de emergencia, la Entidad Empleadora está obligada a prestar los primeros auxilios,
así como procurar la asistencia médica y farmacéutica inmediata requerida por un accidente o
enfermedad profesional, quedando facultado para recuperar del IPSS o la Entidad Prestadora de
Salud a la que se encuentra afiliado el trabajador, los costos razonables que correspondan a las
circunstancias. Las discrepancias que se produzcan por la aplicación de este artículo, serán
resueltas por la Comisión Arbitral Permanente a que se refiere el Artículo 90 del Decreto Supremo
Nº 009-97-SA.
17.5 El IPSS o a Entidad Prestadora de Salud que hubiere otorgado la cobertura de salud por
trabajo de riesgo, recibirá al paciente con la sola verificación de su condición de trabajador,
prestándole la asistencia médica requerida, sin ningún requisito de calificación previa, aun
cuando se trate de riesgos excluidos y sin perjuicio de su derecho de repetir contra quién
corresponda por el costo del tratamiento.
17.6 El IPSS o la Entidad Prestadora de Salud no podrá referir al paciente a otro centro médico, sin
observar los procedimientos señalados en el Capitulo 9 del Decreto Supremo Nº 009-97-SA.
17.7 El IPSS o a la EPS contratada por la Entidad Empleadora, prestarán directamente los servicios
médicos requeridos en sus propios establecimientos o dispondrán, bajo su garantía y
responsabilidad, la atención médica necesaria por los establecimientos médicos designados en el
contrato de afiliación.
17.8 Los facultativos que intervengan en el tratamiento del paciente emitirán informe detallado
que quedará adherido en la historia clínica del paciente, en el que conste el día y la hora de la
atención, la clase de lesión sufrida por el ASEGURADO, la intervención particular practicada, el
tratamiento iniciado y las recomendaciones médicas dispuestas para la recuperación total del
paciente.
17.9 Las prestaciones médicas del IPSS o de la EPS que hubiere otorgado la cobertura de salud
por trabajo de riesgo, serán otorgadas hasta la recuperación total del paciente, incluyendo el
costo de la rehabilitación, prótesis, renovación y reparación de prótesis, así como aparatos
ortopédicos necesarios.
CAPITULO III
PRESTACIONES ECONOMICAS
COBERTURA DE INVALIDEZ Y SEPELIO POR TRABAJO DE RIESGO
Pensión de Sobrevivencia
Pensiones de Invalidez
Gastos de Sepelio
c) El 14% de la "Remuneración Mensual" del ASEGURADO a cada hijo menor de 18 años, así como
a cada hijo inválido mayor de 18 años incapacitado para el trabajo en forma total y
permanente, calificados conforme al presente Decreto Supremo;
d) El 14% de la "Remuneración Mensual" del ASEGURADO para cada uno de los padres del
ASEGURADO que cumplan con alguno de los siguientes requisitos:
que sean calificados como inválidos total o parcialmente en proporción superior al 50%,
conforme al presente Decreto Supremo; o,
que tengan más de 60 años de edad y que hayan dependido económicamente del causante,
de acuerdo con las normas que fije la Superintendencia de Administradoras de Fondos de
Pensiones para los afiliados el Sistema Privado de Pensiones que se aplicarán por analogía.
18.1.3 Cuando existan cónyuge o conviviente e hijos del "ASEGURADO" con derecho a pensión de
sobrevivencia, éstos gozarán la que les corresponde en forma concurrente; pero si el monto total
excede el 100% de la "Remuneración Mensual" del "ASEGURADO" dichas pensiones quedarán
reducidas proporcionalmente de modo tal que, en conjunto, no superen dicha "Remuneración
Mensual".
18.1.4 Cuando existan cónyuge o conviviente y padres del "ASEGURADO" con derecho a pensión
de sobrevivencia, éstos concurrirán en el goce de las pensiones que les corresponda, sin lugar al
recálculo previsto en el Artículo 18.1.3.
18.1.5 Cuando sólo existan hijos y padres del "ASEGURADO", con derecho a pensión de
sobrevivencia, todos los hijos concurrirán en el goce de la pensión que les corresponda; pero la
pensión de los padres sólo procederá si quedará algún remanente.
18.1.6 Cuando existan cónyuge o conviviente, hijos y padres del "ASEGURADO", con derecho a
pensión de sobrevivencia; los padres gozarán de las pensiones que les corresponda, sólo si
quedará algún remanente luego de aplicar el Art. 18.1.3 anterior.
18.1.2, tantas veces como hijos hubiese, distribuyéndose en parte iguales; pero la pensión de los
padres sólo procederá si quedara algún remanente de acuerdo con el Artículo 18.1.5.
18.2 PENSIONES POR INVALIDEZ:
Los montos de pensión serán calculados sobre el 100% de la "Remuneración Mensual" del
ASEGURADO, entendida como el promedio de las remuneraciones asegurables de los 12 meses
anteriores al siniestro, con el límite máximo previsto en el tercer párrafo del Artículo 47 del Decreto
Supremo N° 004-98-EF actualizado según el Índice de Precios al Consumidor de Lima
Metropolitana que publica el INEI o el indicador que lo sustituya, de acuerdo con las reglas
vigentes para los afiliados al sistema privado de pensiones. Para tal fin la remuneración
asegurable de cada mes no podrá exceder en ningún caso de la remuneración oportunamente
declarada para el pago de la respectiva prima. En caso el afiliado tenga una vida laboral activa
menor a 12 meses se tomará el promedio de las remuneraciones que haya recibido durante su
vida laboral, actualizado de la forma señalada precedentemente. Los montos de pensión serán
los siguientes:
"LA ASEGURADORA" pagará, como mínimo, una pensión vitalicia mensual equivalente al 50% de
la "Remuneración Mensual" al "ASEGURADO" que, como consecuencia de un accidente de
trabajo o enfermedad profesional, quedara disminuido en su capacidad de trabajo en forma
permanente en una proporción igual o superior al 50% pero menor a los dos tercios.
"LA ASEGURADORA" pagará, como mínimo, una pensión vitalicia mensual equivalente al 70% de
su "Remuneración Mensual", al "ASEGURADO" que, como consecuencia de un accidente de
trabajo o enfermedad profesional amparado por este seguro, quedara disminuido en su
capacidad de trabajo en forma permanente en una proporción igual o superior a los dos tercios.
La pensión será, como mínimo, del 100% de la "Remuneración Mensual", si como consecuencia
del accidente de trabajo o enfermedad profesional amparado por este seguro, EL ASEGURADO
calificado en condición de Invalidez Total Permanente, quedará definitivamente incapacitado
para realizar cualquier clase de trabajo remunerado y, además, requiriera indispensablemente
del auxilio de otra persona para movilizarse o para realizar las funciones esenciales para la vida.
En este caso la pensión resultante no podrá ser inferior a la Remuneración mínima legal para los
trabajadores en actividad.
En caso que las lesiones sufridas por EL ASEGURADO dieran lugar a una invalidez parcial
permanente inferior al 50%, pero igual o superior al 20%; LA ASEGURADORA pagará por una única
vez al ASEGURADO inválido, el equivalente a 24 mensualidades de pensión calculadas en forma
proporcional a la que correspondería a una Invalidez Permanente Total.
En estos casos, la Entidad Empleadora queda prohibida de prescindir de los servicios del
trabajador basada en su condición de invalidez.
18.3 GASTOS DE SEPELIO:
Dentro del régimen de libertad de contratación, LAS ASEGURADORAS podrán, en las pólizas que
emitan de acuerdo con lo establecido en el presente decreto supremo, pactar pensiones y
beneficios mayores a los establecidos en este Capítulo, así como ofrecer indemnizaciones o
pensiones para los ASEGURADOS, cuya invalidez fuera inferior al 20%. En tal caso la mejora de las
coberturas será concertada para la totalidad de los asegurados obligatorios.
Artículo 19.- Inicio del goce de las Pensiones
El derecho a las pensiones de invalidez del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo se inicia
una vez vencido el período máximo de subsidio por incapacidad temporal cubierto por el Seguro
Social en Salud.
Para este efecto se acumularán los períodos de subsidio en la forma que establezca el IPSS.
Artículo 20.- Reajuste de las Pensiones
indicador que lo sustituya, en los períodos que se inician los meses de enero, abril, julio y octubre,
tomando en consideración la inflación acumulada en el trimestre anterior.
Las pensiones pactadas en moneda extranjera se sujetarán a las reglas que para los afiliados al
Sistema Privado de Pensiones apruebe la Superintendencia de Administradoras de Fondos de
Pensiones.
Los beneficios de esta cobertura no pueden ser inferiores a los que brinda el Sistema Privado de
Administración de Fondos de Pensiones (AFP), regido por el Decreto Ley Nº 25897 y sus
reglamentos. En consecuencia, cualquier modificación dispuesta en la normatividad sobre esa
materia, será automáticamente aplicable a los nuevos contratos de seguro que para la
cobertura de Invalidez y Gastos de Sepelio se celebren con posterioridad al inicio de vigencia de
la norma correspondiente.
Los contratos que celebran LAS ASEGURADORAS de la Cobertura de Invalidez y Gasto de Sepelio
por Trabajo de Riesgo con LAS ENTIDADES EMPLEADORAS, serán nominativos, constarán por escrito
y se sujetarán estrictamente a las normas de la Ley N° 26790 y sus reglamentos.
Son, asimismo, de aplicación supletoria las normas legales y administrativas que regulan los
contratos celebrados por las Administradoras de Fondos de Pensiones para las Coberturas de
Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio.
La Superintendencia de Banca y Seguros supervisará que las pólizas que emitan las
ASEGURADORAS se ajusten a las disposiciones legales y reglamentarias sobre la materia.
Toda cláusula que estipule exclusiones, restricciones de cobertura o causales de pérdida de los
beneficios de los asegurados o sus beneficiarios no previstas en dichas normas, se tienen por no
puestas.
En todo aquello que no se encuentre regulado por normas imperativas, rige el principio de
libertad en la contratación.
Artículo 24.- Condiciones Mínimas Imperativas de los contratos de seguro para la Cobertura de
Invalidez y Sepelio por Trabajo de Riesgo
Los contratos de seguro para la cobertura de Invalidez y Sepelio por Trabajo de Riesgo, se
sujetarán estrictamente a los siguientes términos y condiciones mínimas:
24.1 Las condiciones de cobertura y las prestaciones serán iguales para todos los trabajadores, de
acuerdo a su nivel remunerativo y no podrán estipular beneficios menores a los que rigen para los
afiliados al Sistema Privado de Pensiones. Si, dentro del régimen de libertad de contratación, se
pactaran subsidios a cargo de las ASEGURADORAS o se acordaran pensiones o indemnizaciones
mayores a los establecidos en el presente Decreto Supremo, tales prestaciones serán
concertadas para todos los trabajadores ASEGURADOS.
24.3 Dentro de los riesgos asegurados las únicas exclusiones de cobertura que pueden pactarse
son:
a) Invalidez configurada antes del inicio de vigencia del seguro cuyas prestaciones serán
amparadas por la ASEGURADORA que otorgó la cobertura al tiempo de la configuración de la
invalidez o, en caso que el trabajador que tenga la calidad de asegurado obligatorio no hubiera
estado asegurado, por la OFICINA DE NORMALIZACION PREVISIONAL. En este último caso, es de
aplicación el Art. 88 del Decreto Supremo Nº 009-97-SA.
b) Muerte o invalidez causada por lesiones voluntariamente autoinfligidas o autoeliminación o su
tentativa.
c) La muerte o invalidez de los trabajadores asegurables que no hubieren sido declarados por EL
CONTRATANTE cuyas pensiones serán de cargo de la OFICINA DE NORMALIZACION PREVISIONAL
de conformidad con el Art. 88 del Decreto Supremo N° 009-97-SA.
24.4 Las partes pueden pactar que la demora en el pago de la prima total o de una de las letras
o cuotas acordadas, en caso que hayan pactado el pago fraccionado, o la inejecución de las
medidas de protección o prevención señaladas en el Artículo 8 del presente Decreto Supremo,
dará lugar a la suspensión automática de la cobertura a partir de la fecha de tal incumplimiento,
sin necesidad de previo aviso o declaración judicial; pero LA ASEGURADORA continuará obligada
a otorgar las prestaciones que se generen durante el período de mora, sin perjuicio de su
derecho de repetir contra la ENTIDAD EMPLEADORA por el costo de las mismas. Si, de acuerdo
con las normas que regulan los contratos de seguro LA ASEGURADORA opta por la resolución del
contrato; la cobertura de los trabajadores continuará a cargo de la ONP hasta que se designe
una nueva entidad que otorgue la cobertura de Invalidez y Gastos de Sepelio por trabajo de
riesgo, siendo de aplicación el Art. 88 del Decreto Supremo N° 009-97-SA. Transcurridos treinta días
naturales sin que se hubiera contratado a una nueva ASEGURADORA, se entenderá que es
voluntad de la Entidad Empleadora la contratación de la cobertura con la ONP entidad que
procederá a extenderla cobrando las primas correspondientes.
24.5 El contrato se celebrará a plazo indefinido. Dentro de su vigencia, LA ASEGURADORA sólo
podrá resolverlo por causal de incumplimiento imputable a la Entidad Empleadora, de acuerdo
con las normas que regulan el contrato de seguro. Es nulo de pleno derecho, el pacto por el cual
LA ASEGURADORA se reserva el derecho de resolución del contrato sin expresión de causa. No
obstante, la Entidad Empleadora sí podrá resolver el contrato, sin que medie causal de resolución;
después de un año de vigencia de la cobertura y mediante un preaviso escrito no menor de 90
días calendario.
24.7 En cualquier caso de terminación o resolución del contrato, la cobertura de los trabajadores
continuará a cargo de la ONP hasta que se elija la nueva ASEGURADORA que otorgue la
cobertura de Invalidez y Sepelio; siendo de aplicación el Art. 88 del Decreto Supremo Nº 009-97-
SA y el Art. 24.4 precedente. La resolución del contrato no afectará los derechos devengados a
favor de LOS ASEGURADOS durante la vigencia del contrato.
24.8 El contrato sólo es exigible sobre de los siniestros ocurridos dentro del territorio nacional, salvo
las coberturas especiales expresamente pactadas para viajes en comisión de servicios o
actividades de riesgo que por su propia naturaleza exigen el amparo de los accidentes de
trabajo o enfermedades profesionales producidos en el extranjero.
Artículo 25.- Atención de Siniestros de la Cobertura de Invalidez y Sepelio
La atención de los siniestros que se produzcan por la cobertura de Invalidez y Sepelio, se sujetará
a las siguientes reglas:
25.2 LA ENTIDAD EMPLEADORA comunicará por escrito a LA ASEGURADORA, dentro del plazo de
48 horas, o en un término mayor que sea razonable atendiendo a las circunstancias, la ocurrencia
de todo accidente de trabajo, dé o no lugar a una reclamación bajo la cobertura de Invalidez y
Sepelio por trabajo de riesgo, el cual contendrá necesariamente información sobre la fecha y
hora del accidente; el nombre, apellidos, edad, domicilio y labor desempeñada
por el ASEGURADO que ha sufrido el accidente; el lugar y circunstancia en que éste ocurrió, así
como el nombre y domicilio de los testigos.
25.3 En caso de enfermedad profesional, "LA ENTIDAD EMPLEADORA" comunicará por escrito
dentro del plazo de 48 horas, o en un término mayor que sea razonable atendiendo a las
circunstancias, el diagnóstico de la enfermedad profesional o la ocurrencia que la evidencie, lo
que ocurra primero.
25.4 En caso de fallecimiento del ASEGURADO, LA ASEGURADORA puede exigir la autopsia o la
exhumación del cadáver para establecer las causas de la muerte debiendo los sucesores o
beneficiarios prestar su conformidad y su concurso para la obtención de las correspondientes
autorizaciones oficiales, bajo pena de perder los beneficios. La autopsia o exhumación deberá
efectuarse con citación de los sucesores o beneficiarios, los que podrán designar un médico para
representarlos. Todos los gastos que ellas motiven serán por cuenta de LA ASEGURADORA.
25.5.5 Si las discrepancias no versaran sobre la condición de invalidez del BENEFICIARIO, el asunto
será directamente sometido al Centro de Conciliación y Arbitraje de la Superintendencia de
Entidades Prestadoras de Salud.
25.5.6 LA ASEGURADORA procederá a pagar las pensiones de los BENEFICIARIOS que no hubieren
impugnado su decisión en el plazo establecido en el Artículo 26. Así mismo, resueltas las
discrepancias conforme al procedimiento señalado en los artículos precedentes, LA
ASEGURADORA procederá al pago de las pensiones que correspondan dentro del plazo
señalado en el Artículo 26.
a) Certificado del médico que prestó los primeros auxilios al ASEGURADO, expresando las causas
del accidente y las consecuencias inmediatas producidas en la salud del paciente.
b) Certificado del médico tratante, con indicación de la fecha de inicio y naturaleza del
tratamiento recibido, así como la fecha y condiciones del alta o baja del paciente.
c) Certificado de inicio y fin del goce del subsidio de incapacidad temporal otorgado por el
Seguro Social de Salud.
25.6.4 Si las discrepancias no versaran sobre la condición o grado de invalidez del ASEGURADO, el
asunto será directamente sometido al Centro de Conciliación y Arbitraje de la Superintendencia
de Entidades Prestadoras de Salud.
25.6.6 En caso que la invalidez, total o parcial, sea de naturaleza TEMPORAL, una vez vencido el
plazo señalado para la extinción de la incapacidad, será menester que el Instituto Nacional de
Rehabilitación emita un dictamen previo examen médico, para la continuidad de la pensión. Si el
segundo dictamen establece la condición de invalidez también TEMPORAL, total o parcial, la
continuidad de la pensión estará sujeta a nuevos dictámenes semestrales hasta que cese la
invalidez.
25.6.7 En caso que la invalidez, total o parcial, sea de naturaleza PERMANENTE, LA ASEGURADORA
pagará la pensión que corresponda, pero solicitará al Instituto Nacional de Rehabilitación la
emisión de nuevos dictámenes anuales una vez transcurrido el plazo de un (1) año contado
desde la fecha del primer dictamen.
25.7 Las personas que reclamen GASTOS DE SEPELIO, deberán presentar a LA ASEGURADORA, una
solicitud en los formatos proporcionados por aquélla, adjuntando los siguientes documentos:
26.6 Los Gastos de Sepelio serán pagados a más tardar dentro de los 10 días útiles posteriores a la
fecha de recibida la documentación completa exigible al ASEGURADO o la notificación del
Laudo Arbitral, en su caso.
27.1 El derecho a las pensiones permanecerá vigente hasta el fallecimiento del "ASEGURADO", del
último "BENEFICIARIO" con derecho a pensión o del cumplimiento de la mayoría de edad de los
menores, si los hubiere.
27.2 Las prestaciones que se otorguen en virtud de la cobertura de Invalidez y Sepelio tienen
como base la veracidad y subsistencia de la información proporcionada por "LA ENTIDAD
EMPLEADORA" en la declaración del siniestro y por el "ASEGURADO" en cuanto a los documentos
médicos, exámenes clínicos, elementos auxiliares o informes que respaldan su condición de
invalidez y los "BENEFICIARIOS" en cuanto a la declaración de su estado de salud en la Solicitud de
Pensión de Sobrevivencia y documentos con los que acrediten su derecho.
27.3 "EL ASEGURADO" o los "BENEFICIARIOS" presentaran a "LA ASEGURADORA " semestralmente,
un Certificado de Supervivencia a fin de constatar la subsistencia de su derecho a la pensión. LA
ASEGURADORA podrá retener el pago de las subsiguientes pensiones hasta que se cumpla con
este requisito.
Adicionalmente, LA ASEGURADORA podrá solicitar la presencia física del ASEGURADO o
BENEFICIARIO en fechas que determinará y avisará oportunamente. Asimismo, LA ASEGURADORA
podrá efectuar la verificación de la Supervivencia y/o domicilio del ASEGURADO o BENEFICIARIO.
27.5 La pensión de invalidez total o parcial de naturaleza TEMPORAL deja de percibirse desde el
momento en que el Instituto Nacional de Rehabilitación verifique la inexistencia de la condición
de inválido o la disminución del grado de invalidez. En este último caso, se reajustará la pensión al
grado de invalidez que corresponda, conforme a las normas a ser aprobadas por el Ministerio de
Salud a propuesta de la COMISION TECNICA MEDICA.
27.7 EL ASEGURADO inválido que se compruebe que está laborando en una condición de salud
(capacidad productiva) mayor a la que dio origen a la pensión de invalidez, según el dictamen
del Instituto Nacional de Rehabilitación, quedará obligado a devolver las pensiones
indebidamente percibidas o, en su defecto, LA ASEGURADORA quedará facultada para efectuar
descuentos de las pensiones de invalidez futuras hasta completar el total del monto de las
pensiones indebidamente percibidas, conjuntamente con los intereses legales, gastos y tributos,
sin perjuicio del derecho de EL ASEGURADO a recibir pensiones futuras que le correspondan.
27.8 El representante de los BENEFICIARIOS que no notifique a LA ASEGURADORA el fallecimiento
de alguno de los BENEFICIARIOS con derecho a pensión, dando lugar a que se efectúe el cobro
ilícito de la pensión que correspondía al BENEFICIARIO fallecido; quedará obligado a devolver las
pensiones indebidamente percibidas o, en su defecto, LA ASEGURADORA quedará facultada
para efectuar descuentos de las pensiones de sobrevivencia futuras hasta completar el total del
monto de las pensiones indebidamente percibidas, conjuntamente con los intereses legales,
gastos y tributos; sin perjuicio de las acciones civiles y penales a que hubiere lugar.
El Instituto Nacional de Rehabilitación, en adición a las funciones que le son propias, prestará los
servicios de calificación de invalidez y otros que le son confiados con sujeción al presente Decreto
Supremo y demás normas que emita el Ministerio de Salud a propuesta de la COMISION TECNICA
MEDICA.
Las discrepancias surgidas entre los ASEGURADOS o BENEFICIARIOS con las ASEGURADORAS sobre
la calificación de la invalidez, el grado de la misma y sus causas;
Emitir nuevo dictamen en caso que la invalidez sea total o parcial de naturaleza parcial o
permanente, una vez vencido el plazo de vigencia de la calificación de la invalidez, previo
examen médico;
Elevar al Centro de Conciliación y Arbitraje de la SEPS los reclamos de los asegurados que no se
encuentren conformes con la resolución del Instituto Nacional de Rehabilitación;
Obtener del Ministerio de Salud el IPSS y las EPS, así como de los centros médicos y hospitalarios y,
en general, de toda entidad pública o privada los antecedentes médicos del asegurado a ser
evaluado. Dichas entidades se encuentran obligadas a brindar al Instituto Nacional de
Rehabilitación, sin costo alguno, todas las facilidades del caso en cuanto otorgamiento de la
información solicitada para el mejor ejercicio de sus funciones;
h) Las demás que se señalen en el presente Decreto Supremo y otras normas complementarias.
El Instituto Nacional de Rehabilitación emitirá sus informes en un plazo que no puede exceder de
diez (10) días de presentada la solicitud de calificación.
Mediante Resolución Ministerial, el Ministerio de Salud designara una COMISION TECNICA MEDICA,
integrada por 5 miembros:
Uno propuesto por las Entidades Prestadoras de Salud que operen en el Perú.
Los trabajadores a los que por norma específica corresponda estar afiliados a un régimen de
seguridad social en Salud distinto del previsto en la Ley N° 26790 serán considerados como
"asegurados regulares" sólo para los efectos del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.
a) La Entidad Prestadora que atiende las coberturas de salud de sus trabajadores para los casos
de enfermedad y accidente comunes, conforme a su régimen especial de seguridad social;
b) El Instituto Peruano de Seguridad Social;
c) Una Entidad Prestadora de Salud constituida conforme a la Ley N° 26790.
a) La Entidad Prestadora que atiende las coberturas de Invalidez y Gastos de Sepelio por
enfermedad y accidente comunes, conforme a su régimen especial de seguridad social;
b) La Oficina de Normalización Previsional;
c) Una Compañía de Seguros.
Artículo 35.- Subsidio de Incapacidad Temporal
AFILIADOS POTESTATIVOS
Los afiliados potestativos del Seguro Social de Salud microempresarios, Titulares de Empresas
Individuales de Responsabilidad Limitada y demás trabajadores que no tienen la calidad de
asegurados obligatorios del Seguro Social de Salud, que desarrollen las actividades de riesgo
previstas en el Anexo 5 del Decreto Supremo N° 009-97-SA, se encuentran facultados para
contratar las coberturas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, en las mismas
condiciones referidas en el Capítulo IV del presente Decreto Supremo.
Las Empresas Prestadoras y ASEGURADORAS están obligadas a otorgar las coberturas solicitadas,
dentro del marco de la Ley N° 26790, su reglamento y demás normas complementarias.
CAPITULO VI
El IPSS, la ONP, Las Entidades Prestadoras de Salud y las Compañías de Seguros, están obligadas a
registrar la siniestralidad de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales,
de forma tal que pueda identificarse el tipo de actividad de las cuales proceden, aun cuando
dichas actividades no se encuentren en el Anexo 5 del Decreto Supremo N° 009-97-SA.
Artículo 40.- Deber de Informar
Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Salud, el Poder Ejecutivo podrá
aumentar o disminuir la lista de actividades comprendidas en el Anexo 5 del Decreto Supremo Nº
009-97-SA, tomando en consideración la innovación tecnológica en materia de seguridad y salud
ocupacional, la información sobre la siniestralidad reportada conforme a las normas del presente
capítulo y la evolución del sistema de seguridad social en salud y del seguro complementario de
trabajo de riesgo.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Entiéndase prorrogado el plazo para que las Entidades Empleadoras se inscriban en el Registro
establecido en el Art. 87 del D.S. N° 009-97-SA, hasta el trigésimo día natural ulterior a la fecha de
vigencia del presente Decreto Supremo. Así mismo, concédase un plazo perentorio de treinta días
naturales contados a partir de la fecha de vigencia de este Decreto Supremo, para que las
Entidades Empleadoras cumplan con contratar las coberturas previstas en el Capítulo 8 del D.S. Nº
009-97 SA, así como para que adecúen las que hubieren ya contratado a las normas del presente
Decreto Supremo.
CAPITULO VII
DISPOSICIONES FINALES
Primera.- AVISO
Las Entidades Empleadoras que desarrollan las actividades previstas en el Anexo 5 del Decreto
Supremo N° 009-97-SA están obligadas a difundir entre los trabajadores de cada uno de sus
centros de trabajo de riesgo las coberturas y procedimientos del seguro complementario de
trabajo de riesgo, con indicación expresa de] nombre y domicilio de las entidades con las que se
han contratado estas coberturas.
El incumplimiento de esta obligación, será sancionado por el Ministerio de Trabajo mediante las
multas que correspondan.
Tercera.- DEFINICIONES
Los conceptos utilizados en este Decreto Supremo tienen el significado que a continuación se
indica:
ENTIDAD EMPLEADORA:
Contratante del seguro complementario de trabajo de riesgo que se obliga al pago de la prima.
Sólo LA ENTIDAD EMPLEADORA, en su calidad de CONTRATANTE puede solicitar enmiendas al
contrato de seguro de trabajo de Riesgo bajo cualquiera de sus coberturas.
ASEGURADO:
Es el trabajador que en sí mismo está expuesto al riesgo asegurado y a cuyo favor se hubiere
extendido el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo bajo cualquiera de sus coberturas.
BENEFICIARIOS:
Estado de incapacidad total o parcial para el trabajo habitual ocasionada por accidente de
trabajo o enfermedad profesional, teniendo en cuenta factores asociados a la disminución
orgánica, funcional o mental tales como edad, educación y experiencia laboral.
INVALIDEZ PARCIAL:
INVALIDEZ TOTAL:
Disminución en la capacidad de trabajo en una proporción igual o mayor a los dos tercios de la
existente antes de la enfermedad o accidente.
CONFIGURACION DE LA INVALIDEZ:
"REMUNERACION MENSUAL":
La Remuneración Asegurable está constituida por el total de las rentas provenientes del trabajo
personal del afiliado percibidas en dinero, cualquiera que sea la categoría de renta a que deban
atribuirse de acuerdo a las normas tributarias sobre la materia.
Los subsidios de carácter temporal que perciba el trabajador cualquiera sea su naturaleza, se
consideran dentro del concepto de remuneración para el cómputo de la "Remuneración
Mensual" y se encuentran afectos a las primas por las Coberturas del Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo. El mismo tratamiento recibirán las gratificaciones ordinarias, es decir aquellas
que se otorguen en períodos regulares y estables en el tiempo. Para estos efectos se considera
que una gratificación adquiere regularidad cuando es abonada por el empleador a la
generalidad de trabajadores o a un grupo de ellos, durante dos (2) años consecutivos, cuando
menos en períodos semestrales.
En el caso que un trabajador reciba un reintegro de remuneración, éste será declarado como
parte de la remuneración del mes en que se paga.
ASEGURADORA:
Entidad que suscribe riesgo de invalidez y gastos de sepelio por trabajo de riesgo. El concepto se
extiende a la ONP cuando es suscriptora de este riesgo.
ONP:
Oficina de Normalización Previsional que con arreglo a su propia legislación otorga pensiones a
los afiliados al Sistema Nacional de Pensiones y otros regímenes especiales. Así mismo, tiene la
calidad de prestador supletorio de las pensiones de invalidez total permanente y de
sobrevivencia con derecho de repetición contra la entidad empleadora, en aplicación del
Artículo 88 del Decreto Supremo N° 009-97-SA.
Cuarta: ANEXO 5 DEL DECRETO SUPREMO Nº 009-97-SA
Modificase el Anexo 5 del Decreto Supremo N° 009-97-SA cuyo texto queda redactado en los
términos siguientes:
Nota: La lista original fue preparada sobre la base de la Clasificación Internacional Industrial
Uniforme, Versión 2, CIIU 2. La cual se ha traducido al CIIU 3 y se presenta con todo el detalle del
clasificador. Se ha incorporado algunas actividades productivas que se muestran en cursiva.
Ver Cuarta Disposición Final de la Ley N° 27866, publicada el 16-11-2002, que agrega en el Anexo
5, la actividad portuaria regulada en la citada Ley, la misma que estará comprendida en el grupo
del CIIU6301, como manipuleo de carga.