Junio 2024-Información de Riesgos
Junio 2024-Información de Riesgos
Junio 2024-Información de Riesgos
Página 1 de 31 HB_RETT_RE_PTQ_RH_PRL_01/B
EXTRACTO
EVALUACIÓN DE RIESGOS. PUESTOS DE TRABAJO
(PERSONAL DE OFICINAS )
EMPRESA:
BTSA BIOTECNOLOGIAS APLICADAS S.L.
CENTRO DE TRABAJO:
BTSA BIOTECNOLOGIAS APLICADAS S.L. (FÁBRICA C/ ARROBA 4. P.T. ALCALÁ HENARES)
C/ ARROBA 4 P.T. ALCAL DE HENARES
ALCALA DE HENARES
28805 - MADRID
Página 2 de 31
EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO Edición: 7 | 5 de febrero de
2024
Lugares de trabajo
ÁREA ADMINISTRATIVA/OFICINAS
Equipos de trabajo
SR-10 LAVAVAJILLAS
SR-06 MICROONDAS
SR-01 ORDENADOR DE SOBREMESA
SR-03 TELÉFONO DE SOBREMESA
SR-04 TELÉFONO MÓVIL
SR-09 CAFETERA ELÉCTRICA
SR-05 IMPRESORA/COPIADORA/MULTIFUNCIÓN
SR-08 FRIGORÍFICO
SR-11 TOSTADOR ELÉCTRICO
SR-02 ORDENADOR PORTÁTIL
Agentes químicos
Ver información, si aplica, en la información y/o condiciones de riesgo del puesto de trabajo.
Equipos de protección
No utiliza equipos de protección
Página 3 de 31
Restringido
Código de Verificación: 8b34e52ea86727cb
URL de Verificación: https://intranet.preving.com/csv-frontend?csv=8b34e52ea86727cb
EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO Edición: 7 | 5 de febrero de
2024
Página 4 de 31
Restringido
Código de Verificación: 8b34e52ea86727cb
URL de Verificación: https://intranet.preving.com/csv-frontend?csv=8b34e52ea86727cb
EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO Edición: 7 | 5 de febrero de
2024
La subida y bajada de escaleras debe realizarse de forma segura, sin correr, sin leer documentos, etc.,
atendiendo siempre a la misma, y empleando el pasamanos o barandillas.
No circular por las escaleras fijas con excesiva carga que impida tener una buena visibilidad y seguridad a lo
largo de su recorrido, en esta caso hacer uso del ascensor presente en la empresa.
Mantener el orden y la limpieza en las escaleras fijas, no habrá obstáculos en su recorrido.
Para coger los objetos almacenados en estanterías se utilizarán escaleras, nunca elementos improvisados
(sillas, cajas, etc.) y mucho menos escalar directamente para conseguirlos.
Página 5 de 31
Restringido
Código de Verificación: 8b34e52ea86727cb
URL de Verificación: https://intranet.preving.com/csv-frontend?csv=8b34e52ea86727cb
EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO Edición: 7 | 5 de febrero de
2024
Los suelos de los lugares de trabajo deberán estar libres de protuberancias, agujeros o planos inclinados
peligrosos, y ser fijos, estables y no resbaladizos.
Se limitará el riesgo de que los usuarios sufran caídas, para lo cual, los suelos serán adecuados para
favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad.
Cuando se utilicen equipos conectados a la red eléctrica, procurar tender los cables de manera que no
atraviesen las zonas de trabajo o de paso. Si fuera imposible se prestará la máxima atención cuando se
trabaje en sus proximidades.
Antes de empezar a trabajar se deberá retirar los obstáculos que se encuentren en las zonas a limpiar o en
las zonas de paso (mobiliario objetos de la empresa cliente, útiles, máquinas que se usen en la limpieza.
Los equipos de trabajo deben almacenarse en los lugares establecidos y dejarlos completamente limpios y
ordenados después de cada turno de trabajo o al finalizar la actividad diaria.
En la medida de lo posible se deberá apartar los cables de los equipos y máquinas de la empresa cliente que
estén en la zona de trabajo.
En el transporte manual de materiales, evitar la obstaculización de la visibilidad del recorrido con la carga.
Prestar atención a las irregularidades del suelo, extremando la precaución en los desplazamientos por suelos
o superficies mojadas, evitar los charcos.
Mantener las zonas de paso despejadas y perfectamente iluminadas.
Mantener en todo momento el orden y la limpieza en los locales y áreas de trabajo donde se realice cualquier
tipo de tarea. Recoger toda la herramienta y el material al finalizar la jornada. Depositar las basuras y
desperdicios en recipientes adecuados.
Depositar las basuras y desperdicios en recipientes adecuados.
Mantener en todo momento el orden y la limpieza en los locales y áreas de trabajo donde se realice cualquier
tipo de tarea.
Mantener las zonas de circulación y las salidas convenientemente señalizadas y libres de obstáculos
respetando la anchura de los mismos para facilitar, en la medida de lo posible, el paso simultáneo de las
personas y los equipos de transporte de cargas y prevenir los golpes contra objetos y las caídas, manteniendo
la necesaria distancia de seguridad.
Prestar atención a los desniveles e irregularidades del suelo, extremando la precaución en los
desplazamientos por suelos o superficies mojadas. Estas situaciones deberán ser comunicadas para su
corrección.
No tender cables, conducciones, mangueras, etc., al nivel del suelo de la zona de trabajo. Solicitar la
Página 6 de 31
Restringido
Código de Verificación: 8b34e52ea86727cb
URL de Verificación: https://intranet.preving.com/csv-frontend?csv=8b34e52ea86727cb
EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO Edición: 7 | 5 de febrero de
2024
instalación de canaletas.
Recoger toda la herramienta y el material al finalizar la jornada.
Eliminar con rapidez los derrames, vertidos, manchas de grasa y aceite y demás residuos y desperdicios. Las
operaciones de limpieza no deberán constituir una fuente de riesgo, realizándose a tal fin en los momentos,
de la forma y con los medios más adecuados. Señalizar la zona afectada para evitar el tránsito de personas y
depositar los desperdicios en recipientes apropiados.
Mantener la atención en los desplazamientos, evitando distracciones y prisas que puedan provocar un
accidente.
Limpiar rápidamente la suciedad, los derrames y condensaciones de agua.
Si la iluminación es insuficiente, hacer uso de medios auxiliares y comunicar dicha situación para proceder a
su corrección.
Mire en todo momento por donde camina y donde pisa. Evite los obstáculos, esté atento para no tropezar con
alguno.
Mantener el orden y la limpieza en el lugar de trabajo.
Página 7 de 31
Restringido
Código de Verificación: 8b34e52ea86727cb
URL de Verificación: https://intranet.preving.com/csv-frontend?csv=8b34e52ea86727cb
EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO Edición: 7 | 5 de febrero de
2024
Mantener en todo momento el orden y la limpieza en la instalación, colocando los objetos almacenados de
forma estable y evitando sobrecargas que puedan deformar la estructura de la estantería.
Las operaciones de manipulación de objetos deberán estar correctamente planificadas, vigiladas
adecuadamente y efectuadas con miras a proteger la seguridad de las personas trabajadoras.
Los objetos de envasado (botes, latas, tarros de cristal, cajas) deberán estar limpios de sustancias
resbaladizas.
No manipular cargas con las manos mojadas y/o grasientas, para evitar que puedan resbalarse y caerse.
Mantener las zonas de circulación y las salidas convenientemente señalizadas y libres de obstáculos
respetando la anchura de los mismos para facilitar, en la medida de lo posible, el paso simultáneo de las
personas y los equipos de transporte de cargas y prevenir los golpes contra objetos y las caídas, manteniendo
la necesaria distancia de seguridad.
No manipular objetos que entrañen riesgos para personas debido a sus características físicas (superficies
cortantes, de grandes dimensiones, resbaladizos, etc. ) sin tomar las precauciones adecuadas.
Asegurar y sujetar debidamente la carga para evitar su desplazamiento y/o caída durante su manipulación o
traslado. En ningún caso deben añadirse contrapesos adicionales para aumentar la capacidad de carga
máxima establecida por el fabricante.
No cargar más cosas de las que se puedan llevar (realizar más desplazamientos).
Evitar prisas y ritmos acelerados de trabajo.
Evitar la manipulación de los equipos de transporte con las manos o el calzado húmedo o manchado de
grasa, ni en superficies deslizantes o irregulares.
Página 8 de 31
Restringido
Código de Verificación: 8b34e52ea86727cb
URL de Verificación: https://intranet.preving.com/csv-frontend?csv=8b34e52ea86727cb
EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO Edición: 7 | 5 de febrero de
2024
Condición Golpes con el mobiliario, con paquetes, elementos a transportar u otros objetos
peligrosa inmóviles. En la oficina.
Medidas preventivas
En el transporte manual de materiales, evitar la obstaculización de la visibilidad del recorrido con la carga.
Mantener en todo momento el orden y la limpieza en los locales y áreas de trabajo donde se realice cualquier
tipo de tarea. Recoger toda la herramienta y el material al finalizar la jornada. Depositar las basuras y
desperdicios en recipientes adecuados.
No tender cables, conducciones, mangueras, etc., al nivel del suelo de la zona de trabajo. Solicitar la
instalación de canaletas.
Mantener las zonas de circulación y las salidas convenientemente señalizadas y libres de obstáculos
respetando la anchura de los mismos para facilitar, en la medida de lo posible, el paso simultáneo de las
personas y los equipos de transporte de cargas y prevenir los golpes contra objetos y las caídas, manteniendo
la necesaria distancia de seguridad.
Mantener la atención en los desplazamientos, evitando distracciones y prisas que puedan provocar un
accidente.
Si la iluminación es insuficiente, hacer uso de medios auxiliares y comunicar dicha situación para proceder a
su corrección.
Vigilar que el almacenamiento temporal de objetos voluminosos se realice respetando siempre las zonas de
circulación de personas trabajadoras.
Extremar precauciones para evitar golpes en la cabeza durante los trabajos en espacios reducidos, en caso
de necesidad Utilizar casco de seguridad.
Página 9 de 31
Restringido
Código de Verificación: 8b34e52ea86727cb
URL de Verificación: https://intranet.preving.com/csv-frontend?csv=8b34e52ea86727cb
EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO Edición: 7 | 5 de febrero de
2024
Prohibir manipular la instalación eléctrica, alterar y retirar las puestas a tierra así como los aislamientos de las
partes activas de los equipos, instalaciones y sistemas.
Página 10 de 31
Restringido
Código de Verificación: 8b34e52ea86727cb
URL de Verificación: https://intranet.preving.com/csv-frontend?csv=8b34e52ea86727cb
EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO Edición: 7 | 5 de febrero de
2024
Recuerda pasar la ITV obligatoria o voluntariamente, ya sea por la edad del automóvil o por haber sufrido un
accidente que haya podido afectar al motor, transmisión o bastidor.
Cuida en todo momento el estado de tu vehículo, no sólo cuando debas realizar largos desplazamientos.
En cualquier caso, presta siempre atención a: Los sistemas de seguridad activa. El estado de los neumáticos
(deformaciones, desgaste y presión). El correcto funcionamiento de la dirección. Las posibles anomalías de la
suspensión (amortiguadores). La efectividad de los frenos (discos, pastillas, tambores, zapatas, latiguillos,
bombines y líquido). El correcto funcionamiento, reglaje y limpieza de todas las lámparas que conforman el
alumbrado. El posible deterioro de los limpiaparabrisas. Los sistemas de seguridad pasiva. El estado y
correcto funcionamiento de los cinturones de seguridad, airbag, chasis y carrocería. El buen estado del motor,
la transmisión y la batería.
En carretera: Camina siempre por la izquierda, ya que de esta forma verás aproximarse a los vehículos de
frente. Si vais varias personas juntas, caminad en hilera. No lleves animales sueltos, pueden ser atropellados
y causar accidentes. Si caminas por una carretera, colócate prendas reflectantes.
En núcleo urbano: Recuerda que las normas de circulación también afectan a los peatones. Por tanto, respeta
las señales, los semáforos y las indicaciones de los agentes. Cruza las calles de manera perpendicular a la
acera y siempre que puedas, utilizando los pasos de peatones. Presta atención a las entradas y salidas de los
garajes.
Condición Realización de tareas que implican circulación a pie por vías públicas.
peligrosa
Página 11 de 31
Restringido
Código de Verificación: 8b34e52ea86727cb
URL de Verificación: https://intranet.preving.com/csv-frontend?csv=8b34e52ea86727cb
EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO Edición: 7 | 5 de febrero de
2024
Medidas preventivas
No se emplearán dispositivos para escuchar música con auriculares, ni se apartará la vista de la vía, durante
el desplazamiento.
En el caso de los peatones: Atender y respetar las señales de tráfico, los semáforos y las indicaciones de los
agentes. Circular siempre por las zonas para peatones, utilizando los pasos de cebra para cruzar. Cuando sea
necesario circular por carretera, utilizar prendas con dispositivos reflectantes de alta visibilidad y no superar
los márgenes del arcén. Prestar especial atención a las entradas y salidas de los garajes.
Evitar el uso del móvil durante cruce de paso de peatones, semáforos, etc., que pueda provocar distracción de
la persona trabajadora.
En desplazamientos a pie por vías públicas, se cumplirán siempre las obligaciones de seguridad vial para
peatones.
Otras medidas preventivas. ( Los accidentes "in itinere" son aquellos que puede sufrir el trabajador en el viaje
de ida desde su casa al trabajo o en trayecto de vuelta del trabajo a casa, y que contribuyen de manera
notable a engrosar las cifras de la siniestralidad laboral, no sólo en número, sino también en la gravedad de
los mismos.
Entre las medidas preventivas más efectivas que se pueden adoptar, destacan:
* Respetar siempre las señales de tráfico.
* En motocicleta use siempre el casco y en automóvil abróchese el cinturón de seguridad.
* Revisar y mantener el vehículo en buen estado, prestando especial atención a los puntos críticos para la
seguridad (frenos, dirección, ruedas, luces, etc.).
* Salir de casa con tiempo suficiente. Con ello se evitará la tentación de comportarse de manera temeraria.
* Respetar los límites de velocidad establecidos.
* No arriesgar nunca en los adelantamientos: comprobar que otro automóvil no está adelantándole y estimar
si se dispone de espacio y tiempo suficiente para adelantar, señalizando adecuadamente la maniobra.
* Mantener la distancia de seguridad con el vehículo que circula por delante.
- NO UTILIZAR EL TELÉFONO MÓVIL DURANTE LA CONDUCCIÓN, excepto que el vehículo lleve instalado
un sistema de "manos libres" homologado.
- Tener a mano EN EL INTERIOR DEL HABITÁCULO un chaleco reflectante homologado. )
Revisar y comprobar periódicamente el estado de los neumáticos, amortiguadores y suspensión del vehículo.
Introducir formación de seguridad laboral vial para las personas trabajadoras, priorizando aquellos/as
expuestos/as a mayor riesgo (mayor kilometraje anual, con un historial positivo de accidentes).
Página 12 de 31
Restringido
Código de Verificación: 8b34e52ea86727cb
URL de Verificación: https://intranet.preving.com/csv-frontend?csv=8b34e52ea86727cb
EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO Edición: 7 | 5 de febrero de
2024
Mantener el tronco erguido, evitando apoyarse en las ventanas o adoptando posturas que mantengan la
columna ladeada.
Las personas trabajadoras deben adoptar una postura adecuada en el puesto de trabajo.
La persona trabajadora debe poder ajustar las dimensiones del puesto de trabajo y adaptar el equipo que
utiliza a sus necesidades.
Los objetos que deban manejarse, deben estar situados de modo que la persona trabajadora pueda mantener
una postura de trabajo adecuada en todo momento.
Para adecuar la silla a tu estatura y postura natural, sigue estos sencillos pasos: Acerca la silla a la mesa y
ajusta la altura del asiento, de tal forma que el brazo y el antebrazo formen aproximadamente un ángulo recto.
La regulación de la altura del asiento será tal que evite la presión del mismo sobre la parte posterior del
muslo. Comprueba que los pies descansan cómodamente en el suelo y que los muslos se encuentran en
posición horizontal. Si esto no fuera así, siempre que sea posible, utiliza un reposapiés porque la presión
excesiva en la parte posterior de los muslos dificulta el retorno sanguíneo. Apoya la espalda en el respaldo y
evita una postura desgarbada deslizándote sobre el asiento. Evita los giros y las inclinaciones frontales y
laterales del tronco.
Condición Tareas que obliguen a mantener posturas de trabajo estáticas en el tiempo, bien sea de
peligrosa pie o sentado..
Medidas preventivas
Página 13 de 31
Restringido
Código de Verificación: 8b34e52ea86727cb
URL de Verificación: https://intranet.preving.com/csv-frontend?csv=8b34e52ea86727cb
EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO Edición: 7 | 5 de febrero de
2024
Se recomienda que mantener una distancia entre los ojos y la pantalla de 40 a 60 cm. Evite los focos directos
de luz, tanto delante como detrás de la pantalla. Es recomendable buscar una posición perpendicular respecto
a las ventanas o las luminarias.
La posición de la rodilla, se utilice o no reposapiés, será de entre 100 y 130º.
Sitúe la pantalla y el teclado de forma paralela. Colóquese de forma que la línea de sus hombros sea
igualmente paralela a la pantalla y al teclado, puesto que de esta forma evitará que el tronco permanezca
girado.
Si para respetar las diferentes posiciones requiere elevar la altura de la silla tanto que al estar sentado no
puede apoyar los pies en el suelo, se recomienda utilizar reposapiés. la posición idónea es la que permita
describir a los pies un ángulo de 100º.
Deje un espacio delante del teclado que le permita apoyar las muñecas mientras teclea. los codos quedarán a
la altura de la mesa, en una posición ligeramente abierta (100º-110º). La muñeca estará alineada con el
antebrazo, evitando desviaciones pronunciadas.
Regule la silla de trabajo de manera que la postura le permita posicionarse correctamente. La posición idónea
de sedestación es aquella en la que su cadera forma un ángulo de unos 100º-120º. La espalda estará
convenientemente apoyada, regule la altura del respaldo de manera que el respaldo lumbar, en caso de que
la silla cuente con él, quede bien ajustado a sus características antropométricas.
Mantenga la parte baja de la mesa libre de obstáculos para evitar golpes continuos y favorecer la libertad de
movimientos.
Intente garantizar el mismo nivel de iluminación en toda la zona de trabajo: teclado, pantalla, documentos.
Eleve la pantalla hasta que su parte superior quede a la altura de sus ojos. Sitúe los materiales de forma que
no debe flexionar continuamente el cuello, si debe utilizar documentos durante largo rato, utilice un atril
Coloque el atril cerca de la pantalla y a su misma altura.
Página 14 de 31
Restringido
Código de Verificación: 8b34e52ea86727cb
URL de Verificación: https://intranet.preving.com/csv-frontend?csv=8b34e52ea86727cb
EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO Edición: 7 | 5 de febrero de
2024
Mantenga los brazos extendidos y bloqueados para que el peso del cuerpo se transmita íntegramente a la
carga.
Mantenga las ruedas de los elementos auxiliares (carros, grúas, etc.) limpias, de manera que puedan
desplazarse sin resistencias.
Intente mantener la espalda recta y ejerza fuerza con los músculos de las piernas.
La altura idónea para ejercer la fuerza de empuje es al nivel de la cintura.
Al mover sillas de ruedas, carros, grúas, tenga en cuenta que tiene que tener visibilidad y siempre tiene que
mirar en el sentido de la marcha, empujar, no arrastrar. Al arrastra una carga nos posicionamos delante de
ésta, con el consiguientes riesgos de que pueda caer sobre nosotros, además en el empuje nos ayuda mas el
peso del cuerpo.
Antes de comenzar el empuje o arrastre, verifique que el camino a recorrer está libre de obstáculos.
Página 15 de 31
Restringido
Código de Verificación: 8b34e52ea86727cb
URL de Verificación: https://intranet.preving.com/csv-frontend?csv=8b34e52ea86727cb
EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO Edición: 7 | 5 de febrero de
2024
Tenga en cuenta el centro de gravedad de la carga, acerque todo lo posible el lado más pesado a su cuerpo.
Acérquese bien a la carga a manipular.
Utilice los músculos de las piernas para dar el primer impulso a la carga al levantar. Flexione las piernas,
doblando las rodillas, sin llegar a sentarse en los talones (el muslo y la pantorrilla deben formar un ángulo de
más de 90º). El hecho de flexionar las piernas, ayuda a mantener recta la columna vertebral.
Levante las cargas manteniendo la columna vertebral recta y alineada. Meta ligeramente los riñones y baje
ligeramente la cabeza (mentón ligeramente metido)
Las mejores zonas de manipulación se encuentran al nivel de la cintura; aproveche esa zonas para colocar
cargas pesadas o manipuladas de forma muy frecuente. Las peores zonas, son aquellas que nos obligan a
elevar los codos por encima de los hombros, o a manejar la carga a escasos centímetros del suelo.
Sitúese de manera que evite en lo posible los giros del tronco, especialmente cuando esté cargado. En vez de
girar el tronco, gire todo el cuerpo dando pequeños pasos.
Si la carga es muy pesada o muy voluminosa y no cuenta con ayudas mecánicas solicite ayuda de uno o más
compañeros.
Mantenga orden y limpieza en la zona de movilización para evitar resbalones y desequilibrios imprevistos.
Coloque adecuadamente sus pies: ligeramente separados y uno un poco más adelantado respecto del otro.
Oriéntelos en el sentido de la dirección que va a seguir.
En la medida de lo posible, estire los brazos y mantenga la carga pegada al cuerpo y suspendida, no elevada.
Recurra siempre que sea posible al uso de ayudas mecánicas (grúas, carros, etc)
Tener en cuenta las diferencias morfológicas entre géneros a la hora de estructurar el peso de las cargas,
fraccionándolas si fuera necesario. Las cargas pesadas en mujeres embarazadas aumentan el riesgo de
lesión fetal y partos prematuros.
Los agarres buenos los constituyen las asas o los agarres con la palma de la mano con un ángulo de 90º;
intente utilizarlos en la medida de lo posible. Evite siempre que se pueda, el agarre en pinza con las puntas de
los dedos, lo correcto es coger la cara con la palma de la mano y la base de los dedos.
Seleccione antes de comenzar la movilización la trayectoria a seguir al desplazar la carga para evitar todo tipo
de obstáculos.
Evita realizar giros y levantar cargas o maniobrar en pendientes para evitar vuelcos.
En todo caso es necesario cumplir las reglas básicas de manipulación, el levantamiento y el traslado manual
de cargas.
Para cargas superiores a 25 kg, utilizar maquinaria adecuada a tal fin. Si no fuera posible, llevar a cabo entre
dos personas. ( Se deberá disponer de un medio auxiliar (carrito, traspaleta, etc..9 para el transporte de
cargas superiores a 25 kig. )
Página 16 de 31
Restringido
Código de Verificación: 8b34e52ea86727cb
URL de Verificación: https://intranet.preving.com/csv-frontend?csv=8b34e52ea86727cb
EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO Edición: 7 | 5 de febrero de
2024
Reducir o aumentar (según el caso) la carga informativa para ajustarla a las capacidades de la persona, así
como facilitar la adquisición de la información necesaria y relevante para realizar la tarea, etc..
Facilitar y orientar la atención necesaria para desempeñar el trabajo. ( Se deben establecer pausas de escasa
duración, pero frecuentes, durante el ciclo de trabajo de los trabajadores con pantallas de visualización de
datos. Deben ser pausas en general del orden de 10 minutos cada una o dos horas en aquellos trabajadores
que tienen actividad permanente sobre pantallas de visualización de datos en su
jornada laboral.
Otras medidas convenientes para reducir la carga psicológica son:
* Incorporar al trabajo variedad de tareas de distinto tipo y responsabilidad para evitar la monotonía.
* Evitar el aislamiento de los trabajadores.
* Posibilitar la comunicación entre los trabajadores. Facilitar las relaciones de cooperación entre los
trabajadores, tanto formales como informales. )
Disponer de las condiciones necesarias para facilitar los descansos (salas adecuadas y de fácil acceso,
mecanismos de sustitución ágiles que eviten la sobrecarga posterior de La persona trabajadora embarazada o
sus compañeros).
Página 17 de 31
Restringido
Código de Verificación: 8b34e52ea86727cb
URL de Verificación: https://intranet.preving.com/csv-frontend?csv=8b34e52ea86727cb
EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO Edición: 7 | 5 de febrero de
2024
El tamaño de los caracteres deberán ser suficientemente grandes para que se puedan leer con facilidad y
evitar la fatiga visual.
Alterna períodos de lectura en la pantalla (distancia corta) con períodos de mirada a larga distancia (horizonte,
objeto lejano). Esto ayudará a relajar la musculatura que da movilidad a los ojos.
La musculatura del cuello, la de la mandíbula y la que rodea a los ojos está relacionada. Un ejercicio
adecuado para no tensar estos tres grupos musculares es el siguiente: cubriendo un ojo, lee un pequeño
párrafo. A continuación, lee el siguiente cubriéndote el otro ojo. Ésta operación favorecerá el equilibrio de la
tensión de ambos lados.
Regula tu posición y la de la pantalla de manera que la horizontal de tu visual coincida con el borde superior
del ordenador, quedando la misma ligeramente por debajo de los ojos (entre 10º y 60º), y a una distancia en
torno a los 50 cm (generalmente será función del tamaño de la pantalla). No la sitúes por encima de la
horizontal; en posición elevada provoca extensión de cuello que sobrecarga tu musculatura cervical.
Opta por colores confortables a la vista, evitando por ejemplo, las letras rojas sobre un fondo azul, el amarillo
sobre el verde o viceversa.
Sitúa la pantalla frente a ti. Así, podrás evitar tener que girar el cuello cada vez que necesites mirarla y
posibles molestias en este o dolores de cabeza.
Realiza los ajustes que estimes oportunos, de modo que el brillo y el contraste sean los adecuados. Si una
vez reguladas las características de la misma, la imagen es inestable o no es del todo nítida, avisa al personal
responsable.
Siempre que sea posible, evita deslumbramientos o reflejos en la pantalla. Para ello, ubícala de manera que la
fuente de luz incida de manera lateral en la misma. La mayoría de las pantallas de los ordenadores tienen
inclinación orientable, tanto en el plano vertical como en el horizontal. Esto te permite acomodar la pantalla en
la posición más adecuada.
No tengas objetos brillantes o de muchos colores sobre tu escritorio. Procura que los colores de los
componentes del mismo sean de una tonalidad uniforme para no sobrecargar visualmente el puesto de
trabajo.
En la disposición de los puestos de trabajo tener en cuenta que se deben orientar los puestos de trabajo de
manera que las ventanas queden situadas lateralmente. En caso de que no sea posible, las ventanas
Página 18 de 31
Restringido
Código de Verificación: 8b34e52ea86727cb
URL de Verificación: https://intranet.preving.com/csv-frontend?csv=8b34e52ea86727cb
EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO Edición: 7 | 5 de febrero de
2024
La colocación de la pantalla estará a una distancia entre 40 y 70 cm., y a la misma altura de los ojos
aproximadamente, a ser posible disponiendo de filtros para evitar reflejos y brillos.
Página 19 de 31
Restringido
Código de Verificación: 8b34e52ea86727cb
URL de Verificación: https://intranet.preving.com/csv-frontend?csv=8b34e52ea86727cb
EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO Edición: 7 | 5 de febrero de
2024
Condición Trabajo monótono o rutinario, sin medidas para evitar su efecto nocivo.
peligrosa
Medidas preventivas
Establecer procedimiento que evite el trabajo monótono o rutinario, así como sus posibles efectos nocivos.
En ocasiones tendrá que saber aceptar que quizás sus urgencias no sean consideradas de la misma forma al
valorarse de forma global en la organización.
Fomente el cambio de ambiente durante las pausas más largas, inténtelas hacer en un lugar distinto al
habitual en el que desarrolla sus tareas.
Realice pequeñas pausas y descansos periódicos. Es más favorable realizar pequeñas pausas intermedias
que una pausa larga al final de la jornada. Si solo tiene disponibilidad de realizar una pausa, intente hacerla
hacia la mitad de la jornada.
Aprenda a asumir que puede haber diferentes opiniones. vierta sus discrepancias con respeto y actitud
dialogante, ya que esta actitud favorecerá la resolución amigable de cualquier conflicto.
Se recomienda el aprendizaje de técnicas de relajación que le permitan superar situaciones estresantes o
difíciles.
Coma sano, evite excederse con la cafeína, nicotina, alcohol o los azúcares concentrados. Dedique tiempo a
comer con tranquilidad y organícese para respetar los horarios de comida con independencia de los turnos de
trabajo.
Llevar a cabo un control continuo de las condiciones psicosociales de los puestos de trabajo.
Planifique sus tareas en función del grado de prioridad que existe en cuanto a su cumplimiento y a la
importancia de dicha tarea. Verifique y comunique la existencia de posibles incompatibilidades o picos de
trabajo para, intentar buscarles solución antes de que se presenten.
No deje pasar los problemas: afróntelos. Tome decisiones siguiendo un proceso lógico: planteamiento del
problema, análisis de alternativas (pros y contras) y elección de la mejor opción o de la menos mala.
La adopción de unos hábitos de vida saludables te permitirán mejorar tus capacidades físicas y psíquicas y
con ello, podrás enfrentarte con éxito a las exigencias del día a día.
Favorezca la realización de actividades lúdicas fuera del trabajo que le permitan desconectar y disfrutar del
tiempo de ocio, de la familia o de las relaciones sociales.
Cree unos buenos hábitos para facilitar un buen descanso, respete el tiempo de sueño.
Participe constructivamente en las reuniones de trabajo, es el foro en el que plantear inquietudes y problemas
para buscar soluciones.
Página 20 de 31
Restringido
Código de Verificación: 8b34e52ea86727cb
URL de Verificación: https://intranet.preving.com/csv-frontend?csv=8b34e52ea86727cb
EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO Edición: 7 | 5 de febrero de
2024
Favorezca el trabajo en equipo. Evite trabajar aislado, fomente los vínculos con el resto de compañeros,
intentando generar buen ambiente.
Evite la implicación emocional con los problemas de los clientes/pacientes/residentes. Entienda, apoye y
comprenda, pero no haga suyos los problemas de los demás.
Intente en la medida de lo posible conciliar vida familiar y personal y vida laboral, para ello, valore
detenidamente los turnos y horarios disponibles.
La práctica moderada de algún deporte o actividad física le ayudará a relajarse.
Evite fomentar discordias, propagar rumores o hacer evaluaciones injustas de los demás. Fomente un buen
clima de trabajo basado en el respeto y la comunicación.
Siempre que sea posible, alterne las tareas, de manera que no permanezca mucho tiempo seguido realizando
las mismas. Evitará así la monotonía o la sobrecarga mental, según cómo sea la tarea.
Se deberá seguir las pautas contempladas en la instrucción técnica de TÉCNICAS DE RELAJACIÓN,
contemplado en el informe del PLAN DE PREVENCIÓN.
Página 21 de 31
Restringido
Código de Verificación: 8b34e52ea86727cb
URL de Verificación: https://intranet.preving.com/csv-frontend?csv=8b34e52ea86727cb
EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO Edición: 7 | 5 de febrero de
2024
Analizar las comunicaciones de cualquier situación de acoso, violencia, violencia sexual o conflicto laboral
recibidas y dar la debida respuesta.
Contribuir al mantenimiento de un buen clima laboral y cuidar las relaciones personales con el resto de
compañeros/as.
Comunicar a través de los canales establecidos en la empresa, cualquier situación de acoso, violencia,
violencia sexual o conflicto laboral al que se vea sometido, con el fin de que la empresa lo analice y de
respuesta.
Adopción por parte de la empresa de un programa o protocolo de actuación para evitar el acoso psicológico,
acoso por razón de sexo, sexual o violencia en el trabajo, con la intervención y compromiso de la empresa y el
resto de las personas trabajadoras. ( La empresa dispone de protocolo de acoso, pero sin fecha )
Página 22 de 31
Restringido
Código de Verificación: 8b34e52ea86727cb
URL de Verificación: https://intranet.preving.com/csv-frontend?csv=8b34e52ea86727cb
EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO Edición: 7 | 5 de febrero de
2024
No prolongar las jornadas laborales, ello puede repercutir negativamente sobre la salud de la mujer en periodo
de gestación y de lactancia.
No sobrecargar a la persona trabajadora (fatiga física).
En el reparto de funciones, se deberá tener en cuenta que en las mujeres, la fatiga mental aumenta durante el
embarazo y el periodo después del parto debido a las alteraciones fisiológicas.
Habilitar medios que permitan alternancia postural, de pie y sentado, o proporcionar tiempos de descanso en
función de las necesidades del puesto.
No sobrecargar a la persona trabajadora (fatiga mental).
Se deberá realizar pausas en aquellos trabajos que requieran demanda visual o sobreesfuerzos físicos o
psíquicos importantes, antes que aparezca la fatiga.
Asegurar una adecuación entre el nivel de responsabilidad de la persona trabajadora y de control sobre su
trabajo.
Formar grupos de trabajo, de modo que en cada uno de ellos se trabaje colectivamente y se responsabilicen
de los resultados.
Resolver los problemas del trabajo implicando a las personas trabajadoras en grupos.
Consultar a las personas trabajadoras cuando se hagan cambios en la producción y cuando sean necesarias
mejoras para que el trabajo sea más seguro, fácil y eficiente.
Formar a las personas trabajadoras para que asuman responsabilidades y dotarles de medios para que hagan
mejoras en sus tareas.
Consultar a las personas trabajadoras sobre cómo mejorar la organización del tiempo de trabajo.
Involucrar a las personas trabajadoras en la planificación de su trabajo diario.
Premiar a las personas trabajadoras por su colaboración en la mejora de la productividad y del lugar de
trabajo.
Dar oportunidades para que las personas trabajadoras aprendan nuevas técnicas.
Propiciar ocasiones para una fácil comunicación y apoyo mutuo en el lugar de trabajo.
Combinar las tareas para hacer que el trabajo sea más interesante y variado.
En ocasiones tendrá que saber aceptar que quizás sus urgencias no sean consideradas de la misma forma al
valorarse de forma global en la organización.
Fomente el cambio de ambiente durante las pausas más largas, inténtelas hacer en un lugar distinto al
Página 23 de 31
Restringido
Código de Verificación: 8b34e52ea86727cb
URL de Verificación: https://intranet.preving.com/csv-frontend?csv=8b34e52ea86727cb
EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO Edición: 7 | 5 de febrero de
2024
Página 24 de 31
Restringido
Código de Verificación: 8b34e52ea86727cb
URL de Verificación: https://intranet.preving.com/csv-frontend?csv=8b34e52ea86727cb
EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO Edición: 7 | 5 de febrero de
2024
Página 25 de 31
Restringido
Código de Verificación: 8b34e52ea86727cb
URL de Verificación: https://intranet.preving.com/csv-frontend?csv=8b34e52ea86727cb
EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO Edición: 7 | 5 de febrero de
2024
Las personas trabajadoras deben tener formación/información adecuada sobre los trabajos o tareas.
La empresa facilitará a la persona trabajadora su derecho de adaptar su jornada para conciliar la vida
personal, familiar y laboral, según se establece en el estatuto de los trabajadores (excedencia por cuidado de
familiares, permiso para el cuidado de hijos y/o familiares enfermos, excedencia voluntaria…). los derechos de
conciliación deben ser ofrecidos y utilizados en igualdad, tanto para las mujeres, como para los hombres,
como únicas excepciones las relativas a las propias de la mujer: embarazo, lactancia…
Diseño de los puestos de trabajo teniendo en cuenta las diferencias biomecánicas y biológicas entre
diferentes personas que los ocupan, particularmente las diferencias derivadas de género, en cuanto a
condiciones de trabajo, asunción de labores de crianza y cuidados en la vida personal y familar, etc.
Al adquirir equipos de protección individual deberán ser escogidos en concordancia con el tipo de protección
que debe suministrar a las personas trabajadoras, respondiendo a las condiciones del lugar de trabajo,
riesgos, nivel de protección y un adecuado diseño para cada persona usuaria, y teniendo particularmente en
cuenta sus condiciones anatómicas y fisiológicas, y su estado de salud, al objeto de lograr la máxima
adaptación posible.
Favorecer, en la medida de lo posible, la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, sin que ello
suponga discriminación: se tendrá en cuenta los horarios de las reuniones, acciones formativas y viajes de
trabajo (si los hubiera) de forma que se realicen, prioritariamente, dentro de la jornada laboral,…
Identificar/visibilizar posibles desigualdades entre personas y /o colectivos de personas, en la medida en que
puedan constituir un factor de riesgo, para su integración en el análisis de peligros y evaluación de riesgos.
Al adquirir vestuario y equipos de protección individual, teniendo en cuenta que en muchos casos se emplean
patrones exclusivamente masculinos, será preciso realizar una adecuada selección para asegurarse de la
adaptación al usuario final, ya sea hombre o mujer. Para el caso de mujeres, se deberá contemplar las formas
femeninas en la confección de ropa, como pantalones, o las dimensiones y forma del pie elaborando un
calzado que contemple el talón más estrecho, etc.
Se debe garantizar la objetividad y no discriminación en los sistemas de selección, contratación, promoción y
formación dentro dentro de su organización.
Facilitar la flexibilidad horaria y de presencia en el trabajo, pudiendo elegir las personas para adaptar su
jornada, como por ejemplo, el teletrabajo (con un control claro de los objetivos y negociados con la
representación legal de la plantilla) y siempre con carácter voluntario por parte de la persona trabajadora.
La empresa deberá promocionar la igualdad de género estableciendo, en toda la organización jerárquica,
medidas de acción positiva para favorecer el acceso de las mujeres a cualquier escalón jerárquico de la
empresa, incluyendo la promoción interna y acceso a puestos de mayor responsabilidad, eliminando límites y
mecanismos discriminatorios ("techo de cristal") al desarrollo profesional de las mujeres.
Página 26 de 31
Restringido
Código de Verificación: 8b34e52ea86727cb
URL de Verificación: https://intranet.preving.com/csv-frontend?csv=8b34e52ea86727cb
EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO Edición: 7 | 5 de febrero de
2024
Recuerde que al accidentado hay que tratarle con urgencia, no trasladarle con urgencia.
El paso de la postura en la que se encuentra la víctima a la posición lateral de seguridad, se deberá hacer
preferentemente entre varias personas, con suavidad y sin forzar movimientos bruscos de la columna y de los
miembros. De manera simultánea, otra persona debe haber avisado a los servicios de urgencias 112,
informando
siempre que sea posible, de forma clara y concisa, de la situación del afectado, a qué se deberá la
emergencia y el lugar en el que se encuentra.
En caso de accidentes se ha de proceder: 1. Proteger 2. Avisar 3. Socorrer (reconocimiento de signos vitales
A. Consciencia B. Respiración C. Pulso)
Ante una herida sin gran hemorragia en los miembros, se procederá a una limpieza rápida de la misma,
cubriéndola con un apósito o vendaje limpio y posteriormente, se trasladará al accidentado a un centro
médico, donde se valorará la localización y profundidad y si precisa sutura o tratamiento quirúrgico.
Ante golpes y contusiones: 1 Inmovilizar la zona afectada. La mejor manera de inmovilizar es no mover. 2
Calmar el dolor. Incluso desde el lugar de un primer interviniente se pueden adoptar medidas para aliviar el
dolor en el caso de un traumatismo. 3 Pedir ayuda especializada si debido a la gravedad de la situación no es
posible trasladar a la víctima a un centro sanitario por medios convencionales.
Para conseguir la posición lateral de seguridad, se recomienda realizar la siguiente secuencia de acciones:
Retirar las gafas a la víctima si las tuviese. Arrodillarse a un costado de la víctima. Colocar el antebrazo más
cercano hacia fuera, perpendicularmente a su cuerpo y doblar el codo en ángulo recto con la palma de la
mano hacia arriba. Traer el brazo más lejano por encima del tórax y poner la mano contra el hombro más
cercano. Con la otra mano, flexionar la pierna más alejada justo bajo la rodilla y tirar de ella hacia arriba,
poniendo el pie en el suelo. Coger al enfermo por debajo de la rodilla y del hombro más alejado para girarlo
hacia ti y colocar la pierna superior de modo que cadera y rodilla formen un ángulo recto. Finalmente,
cerciorarse que la vía aérea está abierta, situando la mano debajo de la mejilla. Si la víctima tiene que
permanecer más de 30 minutos en dicha posición, deberá cambiársele al lado opuesto.
Resucitación cardiopulmonar (boca a boca - masaje cardíaco). El ritmo en el boca a boca y masaje cardíaco
es: 30 compresiones y 2 insuflaciones (100 compresiones por minuto): Asegúrate que las vías respiratorias
estén libres. Mantén hacia atrás la cabeza del accidentado. Mantén hacia arriba su mandíbula. Aplica los
labios sobre la boca del accidentado e insufla aire obturándole la nariz. Si la boca de la víctima está cerrada y
sus
dientes apretados, se le taparán los labios con el dedo pulgar para evitar que el aire se le escape, al serle
insuflado por la nariz.
Un infarto de miocardio es una urgencia médica por definición. Si se observa la posibilidad, se deberá buscar
ayuda de forma urgente y atención médica, evitando conducir uno mismo hasta un centro hospitalario.
Procurar que el paciente esté en reposo total, aflojándole las prendas que lleve puestas. Durante el tiempo de
espera a la atención médica, se vigilarán las constantes vitales periódicamente. En caso necesario, se
aplicarán maniobras de resucitación.
Página 27 de 31
Restringido
Código de Verificación: 8b34e52ea86727cb
URL de Verificación: https://intranet.preving.com/csv-frontend?csv=8b34e52ea86727cb
EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO Edición: 7 | 5 de febrero de
2024
Adecuar el tiempo o ritmo de trabajo a las características del mismo y a las personas trabajadoras que lo
ejecutan.
Durante el embarazo se deberá restringir el uso de escaleras manuales.
Utilizar preferiblemente el transporte público para los desplazamientos.
A partir del séptimo mes de embarazo, evitar el manejo manual de cargas.
Durante los seis primeros meses de embarazo: Si el manejo de cargas es reiterado, es decir, cuando se
realizan 4 manipulaciones o más por turno de 8 horas, el peso máximo recomendado es de 5 kilos. Si el
manejo de cargas es intermitente, es decir, cuando se realizan menos de 4 manipulaciones en un turno de 8
horas, el peso máximo recomendado es de 10 kilos.
No realizar movimientos repetitivos de ciclo corto, movimientos que supongan elevación de los brazos por
encima de los hombros y/o movimientos que impliquen coger elementos por debajo de las rodillas.
En caso de que una trabajadora comunique que está embarazada o en periodo de lactancia, los servicios de
Prevención, Médico y Recursos Humanos deberán adoptar las medidas organizativas y de protección
necesarias para garantizar que las condiciones del puesto de trabajo no afectan a la salud de La persona
trabajadora y en su caso al feto. Para ello Se deberá tener especial atención a las sustancias químicas que
puedan estar presentes en su puesto de trabajo así como las tareas que supongan esfuerzo físico y
permanencias en pie prolongadas.
Disponer del personal adecuado para cubrir bajas, descansos.
Las personas trabajadoras embarazadas no realizarán manejo de cargas reiterado. Es decir, cuando se
realicen 4 manipulaciones o más por turno de 8 horas, el peso máximo recomendado es de 5 kilos.
Las personas trabajadoras embarazadas no realizarán tareas que requieran manejo repetitivo de peso,
amarres y/o empuje de cargas =10 kg un máximo de 12 veces al día.
Página 28 de 31
Restringido
Código de Verificación: 8b34e52ea86727cb
URL de Verificación: https://intranet.preving.com/csv-frontend?csv=8b34e52ea86727cb
EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO Edición: 7 | 5 de febrero de
2024
Las personas trabajadoras embarazadas no realizarán manejo de cargas intermitente. Es decir, cuando se
realicen menos de 4 manipulaciones en un turno de 8 horas, el peso máximo recomendado es de 10 kilos.
Se debe comunicar al Servicio Médico la situación de embarazo o periodo de lactancia, tan pronto como sea
posible para que puedan adoptarse las medidas de prevención y/o protección adecuadas.
Las personas trabajadoras embarazadas no deben realizar tareas que requieran caminar o permanecer de pie
durante 4 horas o más de la jornada laboral.
Las trabajadoras embarazadas no deben realizar tareas que requieran caminar durante más de 30 minutos a
la hora a partir de las 32 semanas de gestación.
Aumentar el tiempo disponible para descansos y su frecuencia, proporcionando autonomía a La persona
trabajadora embarazada para disfrutarlos (incluyendo las visitas al lavabo).
No manejar más de 8 kg en situaciones de empuje y arrastre.
Evitar aquellas manipulaciones que supongan un riesgo de golpes a nivel del abdomen.
Las trabajadoras que se encuentren embarazadas no deben permanecer demasiado tiempo de pie, ni
sentadas, ni transportar cargas pesadas. Procurar realizar periódicamente pequeños desplazamientos a pie.
Disponer de las condiciones necesarias para facilitar los descansos (salas adecuadas y de fácil acceso,
mecanismos de sustitución ágiles que eviten la sobrecarga posterior de La persona trabajadora embarazada o
sus compañeros).
Las personas trabajadoras embarazadas no deberán realizar inmovilizaciones o movilizaciones de personas
para evitar el riesgo de golpes producidos por movimientos no controlados de brazos o piernas de dicha
persona.
La persona empleadora debe llevar a cabo la coordinación de actividades empresariales en el caso de que
sus personas trabajadoras concurran con personas trabajadoras de otras empresas en un centro de trabajo,
según lo establecido en la legislación vigente. ( Se deberá facilitar a las empresas concurrentes que accedan
a las instalaciones del centro la información sobre los riesgos y medidas preventivas adoptadas así como la
información sobre las medidas de emergencia.
-- A SU VEZ Se solicitará a las empresas (o autónomos con trabajadores por ellos contratados) que accedan
de forma continuada a la comunidad la documentación de PRL exigida por el RD 171/2004 en materia de
coordinación de actividades empresariales. Esta documentación será como mínimo:
- Certificación de la modalidad preventiva de la empresa o autónomo.
- Evaluación de riesgos.
- Certificación de la formación y la información a los trabajadores sobre los riesgos del puesto de trabajo.
- Registro de entrega de EPIs (si procede).
- Certificación de aptitud de la vigilancia de la salud (o renuncia escrita si procede).
- TC2 de los trabajadores contratados.
- Listado de trabajadores que acceden a las instalaciones
- Póliza de responsabilidad civil, con recibo bancario del pago actualizado. )
Deben eliminarse las posibles interferencias o falta de coordinación entre personas trabajadoras que realizan
la misma o distintas tareas.
Otras medidas preventivas. ( El empresario deberá facilitar a los trabajadores que se desplacen a otros
centros la información sobre los riesgos y medidas preventivas adoptadas de los centros que visiten así como
la información sobre las medidas de emergencia.
El empresario deberá formar e informar (artículo 18 y 19) sobre riesgos y medidas preventivas de las
instalaciones clientes. )
Se deberá dar cumplimiento a lo establecido en el procedimiento de coordinación de actividades.
Página 29 de 31
Restringido
Código de Verificación: 8b34e52ea86727cb
URL de Verificación: https://intranet.preving.com/csv-frontend?csv=8b34e52ea86727cb
EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO Edición: 7 | 5 de febrero de
2024
Se debe comunicar al Servicio Médico la situación de enfermedad y/o disminución de la capacidad física para
realizar los trabajos encomendados, para que puedan adoptarse las medidas de prevención y/o protección
adecuadas.
##fin881.761##
Página 30 de 31
Restringido
Código de Verificación: 8b34e52ea86727cb
URL de Verificación: https://intranet.preving.com/csv-frontend?csv=8b34e52ea86727cb
Cualquier cambio en las condiciones de trabajo o tareas del puesto distintas a las establecidas en el contrato deben
ser comunicado a la oficina de Randstad Empleo ETT correspondiente para su autorización. Solo se podrán realizar
las tareas para las que se esté autorizado y se tenga formación. En ningún caso deben realizarse actividades
12.06.2024 17:33:50 CEST
(http://www.sia.es): D.SIAVAL
Sellado electronicamente por el apoderado de SIA, Prestador Cualificado de Servicios de Confianza
Firmado
electrónicamente
por: Eva Téllez
DNI 43569916G
12.06.2024
17:33:47 CEST
El trabajador reconoce expresamente haber recibido la información necesaria El trabajador reconoce expresamente haber recibido la información necesaria
sobre calificación profesional requerida para dar cumplimiento al puesto de sobre calificación profesional requerida para dar cumplimiento al puesto de
trabajo a desempeñar, riesgos del mismo y medidas de protección y prevención trabajo a desempeñar, riesgos del mismo y medidas de protección y prevención
frente a los riesgos del puesto. El trabajador se compromete igualmente a poner frente a los riesgos del puesto. El trabajador se compromete igualmente a poner
en práctica estos conocimientos con el objetivo de preservar su seguridad laboral en práctica estos conocimientos con el objetivo de preservar su seguridad laboral
y la del resto de compañeros de trabajo. y la del resto de compañeros de trabajo.
Página 31 de 31