02 Nota Técnica - Ecosistema Emprendedor en Costa Rica 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

(DN-0101)

Ecosistema Emprendedor en Costa Rica


-Nota Técnica-

Profesores:
Ariel Arguedas Ulloa y Max Solórzano Alvarado

I Ciclo 2024

Documento preparado con fines académicos


¡Para proteger el ambiente, no imprima este documento si no es necesario!

Página 1
1. Introducción
El propósito de la presente nota técnica es proporcionar al estudiantado conceptos básicos
relacionados con el tema de emprendimiento y PYME, en el contexto costarricense y dar a conocer
su importancia para la economía nacional.

2. Definición de Negocio y Empresas


Previo a contextualizar el sistema de emprendimiento actual en el país,
es importante poder definir lo que es un negocio, lo cual según Pride,
Hughes, Kapoor (2017), son un “esfuerzo organizado de individuos para
producir y vender, con (o sin) fines de lucro, bienes y servicios que
satisfacen las necesidades de una sociedad”.

Es una forma de generar riqueza para distintos fines, donde el enfoque


al cliente final es clave para el éxito del negocio, por medio del cual, se
desarrollan “empresas”, que son individuos o grupo de personas organizadas y constituidas
legalmente, para obtener un tipo de ganancia mediante la oferta de productos y servicios que
satisfacen y entregan un valor agregado al mercado final. Para lograr esto, requieren de un equipo
humano, de innovación, organización de recursos, de satisfacción de necesidades y de obtener
ganancias.

Dentro de dicha contextualización, se debe tener claro que un producto es un bien que posee
características tangibles, creado mediante un proceso de
transformación natural o artificial, que es vendido para satisfacer un
problema, necesidad o deseo de los clientes, por ejemplo, un chocolate,
una revista, un cuaderno. El servicio, es el acto/acción de una persona
u empresa que ofrece al cliente mediante un proceso intangible, y que
requiere la participación del mismo para poder intercambiarlo por una
ganancia asociada (no puede ser almacenado y es
personalizado/heterogéneo), por ejemplo, el servicio de salón de
belleza, un servicio legal, de consultoría.
Página 2
2.1. Ganancias en las empresas
El objetivo de toda organización es lograr una rentabilidad máxima para
sus inversionistas, en conjunto con satisfacer necesidades y ofrecer un
valor agregado sostenible versus las empresas competidoras.

Dentro de este entorno competitivo y enfocado en ganancias, se


pueden visualizar las empresas sin fines de lucro, las cuáles su objetivo
no es maximizar rentabilidad, sino generar un bienestar social o
ganancia social que impacte de manera positiva a los clientes u sociedades en general. Algunas de
las características principales que pueden tener son:
• Son empresas que SÍ pueden tener ganancias, pero deben ser reinvertidas para continuar
generando valor social
• Pueden vender u obtener sus ganancias por medio de la comercialización de bienes y
servicios, con un precio de venta y un modelo de rentabilidad, que está enfocado en
maximizar el bienestar social
• Pueden invertir sus ganancias en mercados bursátiles u otras vías, siempre enfocado en
reinvertirlo y maximizar el valor en la sociedad que generan
• Ganar dinero no es la razón de su existencia, o incluso, repartir dividendos/ganancias a sus
accionistas o fundadores
• Sus objetivos radican más en temas altruistas, por ejemplo, políticas energéticas
sostenibles, servicios de rescate y alimentación, protección de espacios de interés

Por ejemplo, en Costa Rica, se pueden encontrar diversas sociedades sin fines de lucro, uno de
estos casos es el siguiente:

CEPIA: “es una organización costarricense sin fines de


lucro declarada de utilidad pública que desde el 2005
busca promover la cultura, las oportunidades
educativas y laborales, la salud mental y física, la
participación y cohesión social de niños, niñas, jóvenes,
sus familias y adultos de escasos recursos en las
comunidades de Guanacaste, Costa Rica, para mejorar
su calidad de vida”.
Página 3
3. Emprendimiento

3.1. Concepto
El emprendimiento se refiere a la capacidad de diseñar una idea y con
base en ella, implementar un proyecto a través de la identificación de
oportunidades. Según el diccionario de la Real Academia Española,
emprender significa iniciar una obra o negocio bajo una atmósfera de
riesgo e incertidumbre. De manera que genéricamente se conoce como
emprendimiento al descubrimiento de oportunidades. Esta definición lo
vincula necesariamente con la innovación, pues no es posible llevar a
cabo transformación alguna sin la implementación de una idea. (Pietro, 2017).

En este sentido, resulta valioso señalar que una persona emprendedora no es lo mismo que una
persona empresaria, aunque parezcan conceptos similares. Una persona emprendedora muestra
una actitud positiva, constructiva y diferente hacia la vida, buscando constantemente nuevos
retos, nuevos objetivos y trabaja en cumplirlos; independientemente de que algún día pueda o no
convertirse en empresario(a); por ello una persona emprendedora es considerada un agente de
cambio e impulsora de la sociedad, ya que aunque sea una persona asalariada realiza sus tareas
con iniciativa y creatividad y, por lo tanto, de manera emprendedora.

El empresario (a) es aquella persona que visualiza oportunidades de


negocio, las lleva a cabo y busca generar sustentabilidad. En otras
palabras, al enfrentarse a una oportunidad asume los riesgos de tratar de
convertirla en una iniciativa empresarial rentable.

Seguidamente se dirige el enfoque de esta lectura hacia la persona


emprendedora, aquella que tiene la intencionalidad de abordar la
aventura de un negocio, que inicia con la gestación y organización de una idea de negocio, busca
los recursos necesarios para poner el negocio en marcha y asume todo o la mayor parte del riesgo
en el proceso de creación, desarrollo y consolidación de su iniciativa empresarial.
Página 4
3.2 Perfil del emprendedor
Según el Manual para personas emprendedoras en Costa Rica (MEIC,
2019), la persona emprendedora requiere poseer un buen balance entre
habilidades duras o técnicas, habilidades blandas y habilidades
emocionales, permitiéndole auto motivarse de manera constante y
paralelamente atender las necesidades del proyecto y el equipo de
trabajo.

Como se muestra en la Figura 1, algunas competencias relacionadas directamente con las personas
emprendedoras a nivel mundial incluyen: perseverancia, liderazgo, visión, pasión, compromiso,
determinación, empatía, disciplina, entre otras. No importa si la vocación de una persona es
creativa, financiera o científica, todo perfil de persona emprendedora generalmente comparte
estas cualidades y las desempeña en su vida o en su área o campo de experiencia profesional.

Figura 1. Habilidades de los Emprendedores


HABILIDADES DURAS (TÉCNICAS) HABILIDADES BLANDAS HABILIDADES EMOCIONALES
Son conocimientos relevantes para llevar a Son conocimientos relevantes para Son conocimientos relevantes para
cabo una tarea determinada o cumplir un rol llevar a cabo una tarea determinada o llevar a cabo una tarea determinada o
particular cumplir un rol particular cumplir un rol particular
Algunos ejemplos Algunos ejemplos Algunos ejemplos
Manejo de idiomas Liderazgo Empatía
Títulos universitarios Trabajo en equipo Consciencia
Manejo de programas digitales Comunicación asertiva Confianza
Fuente: Ministerio de Economía, Industria y Comercio (2019)

La Figura 2 detalla una serie de características que distinguen a las personas emprendedoras del
resto de la población, de acuerdo con Sánchez Almagro (2003), citado por Alcaraz Rodríguez (sexta
edición, 2020) en su libro “El emprendedor de éxito”.
Página 5
Figura 2. Características de las personas emprendedoras

-Necesidad de logro
-Necesidad de reconocimiento
-Búsqueda del desarrollo personal
1. Factores -Percepción del beneficio económico
motivacionales -Baja necesidad de poder y estatus
-Necesidad de independencia
-Necesidad de afiliación o ayuda a los demás
-Necesidad de escape, refugio o subsistencia
-Iniciativa personal
-Capacidad de decisión
-Aceptación de riesgos moderados
-Orientación hacia la oportunidad
-Estabilidad emocional/autocontrol
-Orientación hacia metas específicas
-Locus de control interno (atribuirse a sí mismo los éxitos o fracasos)
2. Características
-Tolerancia a la ambigüedad/incertidumbre
personales
-Receptividad en las relaciones sociales
-Sentido de urgencia/tiempo valioso
-Honestidad/integridad y confianza
-Perseverancia/constancia
-Responsabilidad personal
-Individualismo
-Optimismo
3. Características -Energético
físicas -Trabajador con ahínco.
-Versatilidad/flexibilidad
-Creatividad/imaginación/innovación
-Búsqueda de la verdad e información
4. Características -Planeación y seguimiento sistemático de resultados
intelectuales -Capacidad para analizar el ambiente (reflexión)
-Visión comprensiva de los problemas
Página 6

-Capacidad para solucionar problemas


-Planeación con límites de tiempo.
-Liderazgo
-Orientación al cliente
-Capacidad para conseguir recursos
-Gerente/administrador de recursos
5. Competencias
-Patrón de factores de producción
generales
-Exigencia de eficiencia y calidad
-Dirección y gestión de la empresa
-Red de contacto
-Comunicación
Fuente: Alcaraz Rodríguez, R. (sexta edición, 2020), pp.3-4.

3.3 Tipos de emprendimientos


En Costa Rica se identifican tres tipos de emprendimientos (MEIC, 2023):
a) Emprendimientos por oportunidad: corresponde a la acción emprendedora iniciada por
personas, que al momento de tomar la decisión de poner en marcha una actividad
económica, lo hacen motivados por la identificación de una oportunidad en el mercado.

Enpaleta, es un ejemplo de este tipo de emprendimiento, su


fundador Ronald Ramírez fue estudiante de la Escuela de
Administración de Negocios de la UCR. En 2015, clasificó a la Feria de
Generación E como estudiante de primer ingreso. En el mismo año,
inició un nuevo emprendimiento, mezclando el proceso tradicional de elaboración del “gelato”
italiano con ingredientes costarricenses. Hoy en día posee varios locales propios y vende en Fresh
Market, Vindi, Automercado y restaurantes Spoon del país, así como en el Aeropuerto Juan
Santamaría y otros puntos de venta adicionales.

b) Emprendimiento por necesidad: acción emprendedora iniciada por personas, que al


momento de tomar la decisión de poner en marcha una actividad económica, lo hicieron
motivados por la falta de ingresos necesarios para subsistir. Forman parte de esta categoría
los emprendimientos de subsistencia.
Página 7
Durante la Pandemia del Covid-19, surgieron una seria de
emprendimientos bajo esta modalidad, impulsados
principalmente por la falta de empleo y la necesidad de ingresos.
Según Denton (2022) donde más incursionaron fue en el área de
comida: queques, pasteles, pupusas orgánicas, arepas,
hamburguesas, pizza, helados caseros, ceviches, galletas, hot
dog, casados, pollo frito y muchos más. Mucha de la comida se
preparaba en las cocinas de las casas usando los mismos
ingredientes que consumía la familia; nada industrial. Fuente: UNICEF

c) Emprendimientos sociales: acciones emprendedoras sin fines de lucro que surgen con el
propósito de alcanzar objetivos sociales y ambientales, pero sin dejar de lado la generación
de empleo e ingresos.

Ejemplo: TOMS Shoes Fundada en el 2006 por


Blake Mycoskie y Alejo Nitti. Su método de negocio
es “One for One”, es decir, al comprar un par de
zapatos se dona otro a personas necesitadas y en
situación de vulnerabilidad.

4. PYMES
4.1. Concepto
La Ley No. 8262 (Ley de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas) establece al
Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), mediante su Dirección General de Apoyo a
la Pequeña y Mediana Empresa (DIGEPYME), como el ente rector y el centro promotor del
desarrollo empresarial costarricense. Por lo cual, algunos conceptos básicos utilizados en el
presente documento se refieren a definiciones utilizadas oficialmente por ese Ministerio.
Página 8
Dependiendo del tamaño y nivel de desarrollo empresarial,
el MEIC divide las unidades productivas en
“emprendimientos” o “PYMES”, entendiendo que las PYMES
involucran también las micro empresas. Según las
definiciones del MEIC, se entiende por PYMES: “…toda
unidad productiva de carácter permanente que disponga de
los recursos humanos, los maneje y opere, bajo las figuras de
persona física o de persona jurídica, en actividades
industriales, comerciales, de servicios o agropecuarias que
desarrollen actividades de agricultura orgánica. Las
empresas se clasifican según actividad empresarial como
industriales, comerciales y de servicios, utilizando la Clasificación Industrial Internacional Uniforme
de todas las Actividades Económicas (CIIU)”

Ante el MEIC, una PYME tiene las siguientes características:


1. Es una Unidad productiva: realice actividades económicas en los sectores mencionados
2. Que sea una actividad permanente: la actividad se desarrolla a lo largo del tiempo
3. Que disponga de recursos humanos: maneja empleados incluyendo al dueño de la
empresa
4. Que opere bajo una figura física o jurídica

Por otro lado, el artículo No. 3 de la Ley No. 8262 indicada, señala que la PYME debe ser una unidad
productiva de carácter permanente y que cumple al menos dos de tres siguientes requisitos:
1. El pago de cargas sociales ante la Caja Costarricense de Seguro
Social (CCSS)
2. El pago de tributos al Ministerio de Hacienda
3. Contar con una póliza de riesgo del trabajo con el Instituto
Nacional de Seguro (INS)

De esta forma, una PYME es considerada formal si cumple con dos de los tres requisitos indicados
anteriormente.
Página 9
4.2 Contexto, caracterización general, ventajas y desventajas del sector de los
emprendimientos y PYME en Costa Rica
Según datos del MEIC (2023) el 97% del parque empresarial en Costa Rica
está constituido por micro, pequeñas y medianas empresas (PYME). De ese
porcentaje el 82% se refiere solo a microempresas; el 2% del parque
empresarial son grandes empresas. Además, se estima que las PYMES
generan 33% del empleo nacional, esto equivale a 344.390 empleos
aproximadamente y el 36% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Por lo tanto, cumplen con un rol fundamental en el aporte al desarrollo, produciendo y ofertando
bienes y servicios y demandando y comprando productos. Además, constituyen un eslabón
determinante en el encadenamiento “…la probabilidad de una empresa costarricense de
de la actividad económica y la operar por al menos dos años es del 90%, pero al llegar
generación de fuentes de trabajo en a los cinco este indicador disminuye a 68%. Sin embargo,
el país. A pesar que el sector PYME hay diferencias según el perfil del emprendimiento; las
emplea una gran cantidad de microempresas tienen una probabilidad de 66% de no
personas con menores costes morir a los cinco años, pero para las medianas y grandes
este indicador supera el 90%. A partir de un “panel puro”
salariales por trabajador, aportan
de empresas se pudo conocer que el 88,5% de las
cierta estabilidad al mercado laboral microempresas que operaban en 2005 tenían el mismo
(muchas personas empleadas tamaño doce años después. Otro hallazgo relevante es
ubicadas en muchas empresas de que los perfiles de mortalidad varían entre las regiones;
tamaño pequeño, en lugar de la Chorotega y la Pacifico Central son las que enfrentan
concentrados en unas pocas las mayores adversidades. Estos resultados muestran la
importancia de implementar políticas que no solo
empresas consideradas grandes).
fomenten el desarrollo de nuevas empresas, sino que
también tengan como objetivo el crecimiento y la
Por su tamaño, las PYMES poseen supervivencia de las ya existentes, en especial las
mayor flexibilidad para adaptarse a ubicadas fuera del área metropolitana, con el fin de
los cambios en el mercado y en el revertir las crecientes brechas territoriales.” (Informe
entorno político-económico y para Estado de la Nación, 2019, p. 134)
emprender proyectos en nichos Fuente: Informe Estado de la Nación, 2019
considerados pocos atractivos para las grandes empresas. A pesar de la importancia señalada, la
gran mayoría de las PYMES nacen más por necesidad que por oportunidad, por lo que muchas de
ellas son consideradas “empresas que nacen y nunca crecen…”
Página 10

El Estado de la Nación (2019) le llama a esto “raquitismo crónico”; la frase es bastante gráfica:
empresas que nacen y no crecen, que sobreviven estancadas o que, en el peor de los casos,
mueren desnutridas al poco tiempo sin haber generado la riqueza esperada por sus dueños y
dueñas o las fuentes de empleo que tanto urgen en una economía.

Esta es la realidad de muchas microempresas o pequeñas empresas, que enfrentan dificultades


grandes para dar el salto a otras escalas de
producción e impactar mayormente en la
economía. Es, por lo tanto, un signo de
interrogación sobre la idea de promover
emprendimientos a diestra y siniestra. La
probabilidad de morir es alta para las
microempresas (menos de diez
empleados) que en menos de diez años no
logran crecer y convertirse al menos en
pequeñas (de 11 a 35 trabajadores). Solo
la mitad sobrevive. El plazo de cinco años
lo alcanza solo el 61% de las
microempresas, mientras esta
probabilidad sube a 95% para las grandes
empresas en ese período y es de 88% para
las medianas. Fuente: Informe Estado de la Nación (2019)

También hay otro factor que incide en la “expectativa de vida” de una empresa: el lugar donde se
localiza. En la periferia del GAM, la Región Brunca, Chorotega y Pacífico Central menos de 46% de
ellas logran cumplir los diez años.

Por otra parte, la Pandemia del Covid-19 ha demostrado que las PYMES
son más susceptibles a sufrir un impacto negativo en sus operaciones,
ventas e incluso han tenido que cerrar las puertas de sus negocios, tras
eventos contingentes, lo cual repercute en desempleo y reducción en
los ingresos de un alto número de trabajadores a lo largo y ancho de
todo el país. Según datos del MEIC (2021) en tiempo de Pandemia las
PYMES de Costa Rica enfrentaron los siguientes escenarios:
• 50% indicaron reducción en ventas de hasta un 75%.
Página 11

• 25% señalaron una reducción en sus planillas superior al 75%.


• 81% manifiesta haber implementado algún mecanismo de pago distinto con sus
proveedores, a raíz de la emergencia por el Covid-19.
• El 58% mantiene en la actualidad algún grado de endeudamiento. Los recursos crediticios
serían destinados por los empresarios, en primer lugar, a capital de trabajo (60%), seguido
de pagos a sus proveedores, alquileres y planilla, con 44%, 39% y 34% respectivamente.
• 71% de los empresarios, quienes manifiestan su anuencia a asociarse con otras PYME para
paliar los efectos de la crisis.

Se puede inferir que un alto porcentaje de las PYMES no están en condiciones


de resistir por mucho tiempo es tipo de condiciones. En nuestro país sectores
económicos como hoteles, restaurantes y logística sufrieron un impacto
mucho más notorio. Esta crisis ha ocasionado que muchas empresas tengan
que reinventar sus negocios, modificar sus mecanismos de promoción y
venta, buscar nuevos canales de comercialización y entrega de sus productos,
entre otras opciones. La innovación y la creatividad son ahora más necesarias para aquellas PYMES
que desean salir airosas y quizás más fortalecidas, de esta coyuntura” (MEIC, 2021)

4.3 ¿Por qué fracasan los emprendimientos en Costa Rica?


En mayor o menor grado las personas emprendedoras en todos los
cantones presentan las mismas limitaciones u obstáculos para llevar
adelante su emprendimiento de forma exitosa (MEIC, 2023). Dentro
de los principales aspectos que se deben superar para emprender se
pueden mencionar:
• Falta de conocimientos en materia de gestión empresarial.
• Falta de capacitación en campos como tecnologías de información, comercio electrónico,
mercadeo digital, ventas, logística, etc.
• Poca o nula oferta de recursos financieros para personas emprendedoras.
• Poco conocimiento de la oferta de servicios de desarrollo empresarial que pone a
disposición el ecosistema nacional de emprendimiento y empresariedad.
• Altos costos (en tiempo y dinero) de algunos trámites necesarios para formalizar un
negocio en Costa Rica.
• Dificultad para conciliar las tareas personales (cuidado del hogar, atención de niños,
Página 12

personas mayores, enfermas o con discapacidad, etc.) con las labores propias del
emprendimiento.
• Escaso conocimiento del mercado y las necesidades reales de los consumidores.
• Ausencia de estructuras de costos, lo que dificulta la
estimación correcta de precios.
• Deficiente o ausente control de ingresos y egresos.
• No existe separación entre las finanzas familiares y las del
negocio.
• Dificultad para establecer redes de contactos y potenciales
aliados estratégicos.
• Falta de liderazgo y empoderamiento de la persona
emprendedora.
• Ausencia de una estructura organizacional.
• Débil compromiso con el futuro del proyecto emprendimiento (limitada visión de largo
plazo).
• Falta de objetivos y establecimiento de metas realistas.
• Uso de tecnologías obsoletas o no utilización de tecnologías de información y
comunicación.

4.4 Ecosistema de Apoyo Empresarial


A nivel nacional existe un ecosistema de emprendimiento (Figura
3), conformado por instituciones públicas y privadas, entidades
financieras, la academia, pre-incubadoras, incubadoras,
aceleradoras, entes que brindan diferentes servicios de desarrollo
empresarial, entre otros. La coordinación y articulación entre estos
actores es fundamental para garantizar una atención adecuada e
integral para las personas emprendedoras.

Figura 3. Ecosistema Empresarial en Costa Rica

Categoría Descripción Agentes en Costa Rica


Estimulan la interacción y la Yo Emprendedor, Programa de Innovación y
colaboración y que a través de Capital Humano para la Competitividad (PINN) del
Actores
sus actividades conectan a los MICITT, Fondo Propyme, Fondo de Incentivos del
Página 13

de Red
actores del ecosistema. MICITT, Impulsando Oportunidades de BAC
Incluyen: eventos, Credomatic, FOMUJERES), Programa Descubre de
Categoría Descripción Agentes en Costa Rica
competencias, conferencias, PROCOMER-COMEX-MAG-CINDE-SBD, Galardón
espacios de coworking, etc. PYME del MEIC, entre otros
Entidades que fomentan
cultura y mentalidad Centros de emprendimiento, centros de
Actores
emprendedora; forman en innovación, programas de emprendimiento para
de
habilidades empresariales y estudiantes y jóvenes, universidades públicas y
Educación
potencian el desarrollo del privadas
talento emprendedor.
Ejemplos son las instancias, tales como las
Entidades que apoyan a los incubadoras y aceleradoras empresariales (AUGE-
emprendimientos a través de UCR, Carao Ventures, ParqueTec, CIE-TEC, TEC
diversos servicios de Emprende Lab, Proceso de Fomento
desarrollo empresarial, desde Emprendedor y de Desarrollo Empresarial de la
el inicio hasta su crecimiento UTN, ICARO, Programa Semilla, el Centro de
Actores en un entorno amigable y de Desarrollo Empresarial (CDE) del MEIC e INA.
de alto valor para éstos. Incluyen: Existen también programas de gobierno, como el
Soporte incubadoras, aceleradoras, Programa Nacional de Mujeres Empresarias
centros de investigación, (MEIC-INAMU-INA-SBD), Ideas Productivas
centros de creación, (IMAS), Unidad de Fomento y Desarrollo
influenciadores políticos, Empresarial (UFODE) del INA y otras instancias
instituciones y programas de privadas que apoyan a emprendimientos y Pymes,
gobierno, etc. tales como FUNDES, INCAE, Parque La Libertad
(PLL), etc.
Entidades que facilitan
Centro de Estudios para el Desarrollo Rural
espacios de especialización en
(auspiciado por Hivos), Potenciadora de Negocios
las que se destaca una
Rurales CEMEX (articulación público-privada),
temática o industria específica
Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas
Actores y que son accesibles y/o
(CENIBiot), Centro de Investigación en Productos
de enfocadas hacia proyectos
Naturales (CIPRONA), Centro de Tecnología de
Expertís emprendedores. Incluyen:
Alimentos (CITA), Instituto Nacional de Innovación
parques tecnológicos y
y Transferencia en Tecnología Agropecuaria
científicos, laboratorios
Página 14

(INTA), Centro de Desarrollo Sostenible (CDS) de


especializados, tecnología,
UTN, PROINNOVA de UCR, etc.
etc.
Categoría Descripción Agentes en Costa Rica
Entidades que velan por la
disponibilidad de capital,
Actores fondos de inversión para Banca Nacional y sus programas de apoyo a
de Capital nuevos emprendimientos con emprendimientos.
potencial de crecimiento en
sus diferentes etapas.

El ecosistema emprendedor antes descrito es respaldado por normativas y políticas públicas de


apoyo a emprendimientos y Pymes. Fue a partir del Programa de Gobierno 2010-2014, mediante
la “Política Pública de Apoyo a las PYME y al Emprendedurismo 2010-2014”, que se planteó como
importante para el país el fomento de un ecosistema institucional que apoye no solamente a las
PYMES ya existentes, sino también “a los emprendedores en su proceso de formación y
consolidación de sus proyectos empresariales, reconociendo que la
creación de nuevas empresas es un elemento dinamizador de toda
economía”.1

Igualmente, en el Programa de Gobierno 2014-2018 se reconoce que “el


apoyo al emprendimiento es una manera de generar crecimiento
económico y empleo digno”, por lo que se planteó como tarea prioritaria
la creación de una Política de Fomento al Emprendimiento de Costa Rica,
“en la cual se articulan los esfuerzos institucionales públicos, privados y de la academia para
fortalecer el ecosistema de emprendimiento costarricense”.

Dado lo anterior, el país contiene dos políticas importantes para el desarrollo empresarial, tal como
se describen a continuación:
1. Política Pública de Fomento a las PYMES y al Emprendimiento: promueve el acceso a
las PYME a diferentes canales de comercialización locales e internacionales. Establece
como ejes de acción transversales la equidad de género, compromiso con el ambiente,
la juventud y la interculturalidad.
2. Política Nacional de Emprendimiento: enfatiza la necesidad de ampliar los programas
públicos hacia emprendedores o empresas todavía no consolidados, para mejorar la
competitividad actual del país y democratizar las oportunidades.
Página 15

1
Costa Rica Emprende: Política Nacional de Emprendimiento, Administración Chinchilla Miranda 2010-2014.
La puesta en práctica de estas políticas se apoya en leyes y decretos ejecutivos entre los que
destacan los siguientes (lista no exhaustiva):
1. Ley No 8262: Ley de fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas y sus
reformas.
2. Ley No 8634: Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD).
3. Ley No 7494: Ley de Contratación Administrativa” y sus
reglamentos.
4. Ley No 8839: Ley para la Gestión Integral de Residuos
Sólidos.
5. Decreto No 37168: Reglamento para el Programa de
Fortalecimiento para la Innovación y Desarrollo
Tecnológico de las PYMES (Fondo PROPYME).
6. Decreto No 34901-MEIC-MAG: Reglamento a la Ley del
Sistema de Banca para el Desarrollo.
7. Decreto No 39278-MEIC: Reglamento al fondo especial para el desarrollo de las Micro,
Pequeñas y Medianas Empresas (FODEPYME).
8. Decreto No 39295: Reglamento a la Ley de fortalecimiento de las pequeñas y medianas
empresas.
9. Decreto No 8279: Sistema Nacional para la Calidad.

Para identificar las características cruciales del


apoyo a las personas empresarias a partir de una
oferta financiera integral e interinstitucional
(formulada de acuerdo con el nivel de desarrollo
en que se encuentre la unidad productiva), es
fundamental entender las necesidades de esas
iniciativas emprendedoras y empresariales y en
cuál etapa del emprendimiento se encuentra.
Página 16

Fuente: Ministerio de Economía, Industria y Comercio


(2023)
5. Rol del Gobierno en el ecosistema emprendedor
Como anteriormente se indicó, a nivel nacional existe un ecosistema de emprendimiento
conformado por distintas organizaciones que brindan diferentes servicios de desarrollo
empresarial a fin de brindar a los consumidores bienes y servicios. En este ecosistema un actor
fundamental es el Gobierno y sus autoridades, quién se presenta como un regulador pero también
un promotor de la actividad empresarial del país.

El Estado costarricense se ha caracterizado por seguir la línea de


un Sistema Económico Mixto, por cuanto juega un rol muy activo
en ciertas áreas de la economía que va más allá de regular y
establecer políticas de tipo monetario y fiscal, y en otras establece
regulaciones a distintos elementos de la economía costarricense
como por ejemplo algunos precios de bienes y servicios, pero es el
sector privado quienes ejercen las mismas. Su rol podría resumirse
en las siguientes áreas o campos de acción:

1. A través de la promulgación y reforma de leyes que impactan el sector productivo


2. Mediante la definición y el manejo de las políticas públicas.
3. Como ente comprador de bienes y servicios
4. A través de la prestación de servicios al público
5. Como ente regulador de actividades de negocios
6. Como ente de control del cumplimiento de las regulaciones

Explicar cómo incide el Gobierno en los negocios en Costa Rica no es una tarea fácil, pues lo hace
desde diversos ángulos y a través de varios mecanismos como lo son las
instituciones, las leyes y regulaciones y los controles que ejercen cada
institución pública. Pero lo más importante es saber que el Gobierno
costarricense, no sólo es uno de los mayores generadores de empleo en
el país, sino que también es un importante comprador de bienes y de
servicios a través de todas sus instituciones, que operan y prestan
servicios en casi todos los sectores del país: financiero, salud, transporte,
telecomunicaciones, energía, seguros, educación, distribución e
infraestructura, entre otros.
Página 17
El ambiente de negocios de Costa Rica lleno de regulaciones numerosas
para la actividad empresarial, tanto por parte de entidades del gobierno
central como de las municipalidades, que funcionan como gobiernos
locales, ha implementado años atrás un proceso de modernización de
sus regulaciones, a fin de eliminar el exceso de trámites y requisitos en
diversas instituciones relacionadas con la aprobación de actividades
empresariales de diversa índole.

El “boom” o crecimiento de los negocios experimentado en el país durante las últimas décadas,
combinado con la creciente descentralización e intervención de las entidades gubernamentales
(autónomas o semiautónomas) en los negocios, ha causado grandes frustraciones en la
intervención del Estado, debido principalmente a los siguientes aspectos:
1. Exceso de burocracia: muchos requisitos y trámites en múltiples instituciones
2. Legislación obsoleta
3. Competencias similares distribuidas en diferentes
instituciones
4. Fallas en la coordinación institucional de las entidades
públicas
5. Altos costos financieros a cargo del presupuesto del Estado
por préstamos internacionales sub-ejecutados, dada la
ineficiencia en la implementación de los proyectos de inversión
6. Presencia de “cuellos de botella” en aprobación de requisitos para las actividades
empresariales

Dicha tarea no ha sido sencilla, pero en estos últimos años, los procesos de autorización y permisos
para el desarrollo empresarial han sido mejorados, eliminando ese exceso de requisitos y trámites
en el establecimiento de nuevo negocios y empresas y por ende una disminución en los tiempos
para la instalación o surgimiento de empresas en el mercado nacional, sean grandes, medianes y
pequeñas. Se adjunta una imagen resumen que visualiza los trámites mínimos que debe realizar
una empresa para formalizar su actividad comercial (MEIC, 2023):
Página 18
Dichas mejoras han permitido a Costa Rica mejorar sus indicadores de competitividad país en
temas de atracción de inversión, mejora regulatoria y simplificación de trámites, con el fin de
mantener e inclusive mejorar el nivel de competitividad interno y por ende una mayor eficiencia
en los procesos de desarrollo de negocios en nuestro país.

A manera de ilustración, conforme con el índice de Facilidad de Hacer Negocios del 2020, último
informe publicado por el Banco Mundial sobre este indicador, Costa Rica ocupa el lugar 74 de 190
economías evaluadas y a nivel de Latinoamérica se ubica en el quinto lugar por debajo de Chile
(59), México (60), Colombia (67) y Jamaica (71) que ocupan las primeras cuatro posiciones del
ranking latinoamericano.

Las posiciones de Costa Rica conforme cada uno de los elementos evaluados se detalla a
continuación:
Página 19
Gráfico 1: Índice de Facilidad de Hacer Negocios según el Banco Mundial
(Posición de Costa Rica según variables evaluadas)

Como lo refleja el gráfico anterior, a pesar de que Costa Rica ha venido mejorando sus procesos
para la creación de empresas, todavía existen brechas por cerrar dado que se ubica en posición
muy poco favorables de dicho indicador, en los distintos elementos referidos a la creación e
instalación de empresas.

Por otra parte, según la evaluación de la competitividad global realizada por el Foro Económico
Mundial, Costa Rica se ubica en la posición 62 de 141 economías evaluadas, desmejorando su
posición con respecto a años anteriores en siete puestos. Como referencia el mejor país
latinoamericano evaluado fue Chile y México con las posiciones 33 y 48 respectivamente.

Algunos aspectos negativos de nuestro país en esta evaluación que inciden en la competitividad
de nuestro país y en alguna u otra forma afecta el desarrollo de los negocios en Costa Rica son los
siguientes:
• Infraestructura país deficiente
• Ineficiencia y burocracia en las instituciones públicas
• Frágil estabilidad económica
Página 20

• Falta de dinamismo en los negocios


A pesar de lo anterior, el mismo índice destaca a Costa Rica en los siguientes puntos:
• Altos niveles de salud y educación primaria
• Mano de obra muy calificada
• Sofisticación de negocios
• Buenos procesos de innovación en los negocios

En la última evaluación de Costa Rica realizada por la Organización para la Cooperación y el


Desarrollo Económico (OCDE), dicha organización reconoce los vastos esfuerzos del país en temas
medioambientales y de conservación de la biodiversidad, proyecta al país como líder en la región
en este ámbito, cosa que es sumamente llamativo para inversionistas que valoran el cuido del
medio ambiente, además de resultar un factor atractivo para los potenciales turistas. Por otra
parte, considera que una de las fortalezas de la gestión pública de los recursos del país es contar
con servicios de salud y de educación para prácticamente toda la población del país, que como fue
mencionado en el análisis anterior, es el factor que hace que la desigualdad en el país se regule en
lo mínimo.

En el tema de las oportunidades de mejora se identifican en los siguientes temas principalmente:


a) Deficiencia en infraestructura y carreteras.
b) Deficiencias en la gestión de la deuda pública y falta de dinamismo en la economía local.

Las políticas públicas tienen efecto directo en el ambiente de los


negocios y deben siempre buscar el “fortalecer” y “agilizar” la
administración pública, a fin de que, en conjunto con las
organizaciones del sector privado, promuevan el desarrollo
económico y social costarricense.

Transformar o modernizar al Estado Costarricense requiere más que


un cambio en organización, estructura y procesos, un cambio
“cultural” a fin de enrolar todas las actividades con objetivos de
productividad, rapidez y agilización de procesos claves para el desarrollo país.
Página 21
6. Rol de las Sociedades Mercantiles en el ecosistema emprendedor
Las sociedades mercantiles son creadas por un acto voluntario de
dos o más personas, con el propósito de realizar actividades
comerciales y de esta manera obtener ganancias o generar lucro.
Estas personas se convierten en socios y se comprometen a
realizar aportes en dinero o bienes, con la intención de participar
en las utilidades que se generen a través de la gestión de la
sociedad. La existencia de un patrimonio común y la participación
de los socios en las ganancias, son características fundamentales
de toda sociedad mercantil.

En Costa Rica, todas las sociedades se constituyen por medio de una escritura pública, realizada
ante un notario, y una vez finalizado el proceso, las mismas deben ser inscritas en el Registro de
Personas Jurídicas del Registro Nacional, el cual les asigna un número de identificación, llamado
cédula jurídica que, al igual que las cédulas de identidad a nivel individual, identificarán a esa
sociedad desde su nacimiento hasta su disolución.

Las sociedades deben llevar los registros de sus negocios en libros contables y libros de
Administración de la sociedad. Los libros deben registrarse ante las oficinas de la Dirección General
de Tributación Directa del Ministerio de Hacienda, y se rigen por lo establecido en el Código de
Comercio y por otras leyes específicas.

Para el caso de Costa Rica, la sociedad mercantil de mayor uso es la Sociedad Anónima, que se
detalla a continuación:

• Sociedades anónimas (S.A.)


Es la sociedad llamada de capitalistas o de capital. Existe bajo una denominación social y se
compone exclusivamente de socios, cuya obligación se limita al pago de sus aportaciones, estas se
representan en títulos llamados acciones. Su capital social puede establecerse en moneda nacional
o extranjera.
Página 22
Estas sociedades son administradas por un Consejo de
Administración o Junta Directiva, conformada al menos por tres
miembros: Presidente, Secretario y Tesorero, deben tener un
órgano de vigilancia a cargo de un fiscal. Los miembros de la Junta
Directiva y el fiscal pueden ser socios o extraños.

La sociedad anónima requiere contar con seis libros legales para su


funcionamiento: tres contables (Diario, Mayor e Inventarios y
Balances) y tres de Administración (Actas de Asamblea General,
Actas de Junta Directiva y Registro de Accionistas).

• Son las de uso más común para desarrollar negocios en Costa Rica. Esta preferencia se
justifica porque brindan una serie de ventajas, entre ellas:
• Su razón social puede establecerse en un idioma diferente al español, siempre que se
consigne su traducción en el pacto constitutivo. Debe incluir el aditamento “Sociedad
Anónima” o “S.A.”
• Las personas que conforman este tipo de sociedad cuentan con anonimato como socios y
serán responsables de forma limitada a su aporte. Desde el 01 de enero del 2019, en el
marco de la Ley para Mejorar la Lucha contra el Fraude Fiscal, se establece que las
sociedades anónimas deben identificar ante el Banco Central de Costa Rica (BCCR) la
totalidad de sus accionistas y de quienes ostenten participaciones sustantivas en la entidad,
los beneficiarios finales o efectivos y su cuota de acciones. El BCCR será́ el custodio de esta
información.2
• Por la naturaleza de su conformación patrimonial o de capital por medio de títulos valores
(acciones), tiene gran facilidad en el traspaso y poseen flexibilidad para financiarse
mediante el mercado de valores.

• Requisitos de Constitución

El artículo 18 del Código de Comercio de Costa Rica establece los requisitos de constitución de toda
sociedad mercantil. A continuación, se describen algunos de los requisitos generales:
Página 23

2
Las nuevas reglas del registro de accionistas en Costa Rica (Fuente: Revista Summa)
• Debe consignarse el lugar y la fecha en que se constituye la
sociedad, los nombres y las calidades completas de los socios
(nombre completo, número de cédula o identificación, estado
civil, profesión u oficio y dirección exacta del domicilio).
• Debe especificarse la clase de sociedad que se constituye, así
como su razón social o denominación, es decir, el nombre legal
de la sociedad.
• Tener un domicilio social, con dirección exacta (provincia,
cantón, distrito, barrio y señas) y un plazo de funcionamiento,
que por lo general se fija en 99 años.
• Deben establecer el objeto para el cual han sido constituidas, por ejemplo, si se van a
dedicar al comercio en general, a la industria, a la agricultura o a la prestación de
determinados servicios.
• Debe indicarse en la constitución cuál es el capital social o patrimonio de la sociedad,
haciendo mención además de la forma en que se suscriben y pagan las acciones, por parte
de cada socio, es decir, si aporta dinero en efectivo y/o bienes físicos.
• Debe establecerse además la forma de administración y el nombramiento de sus
administradores con las facultades de los mismos, además quien ostentará la
representación de la sociedad, si la tendrán los administradores, gerentes o el Presidente
de la Junta Directiva, en el caso de las Sociedades Anónimas, y si la ejercerán de manera
individual o conjunta. Normalmente la representación la ostenta el Presidente

A modo de ejemplo, y de acuerdo con la Encuesta Nacional de Microempresas de los Hogares,


2023, realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), al considerar la
informalidad legal de las microempresas existentes en Costa Rica, se obtuvieron los siguientes
resultados:
• El 81,6% no están inscritos en el Registro Nacional con cédula jurídica y no tienen registros
contables formales
• Un 81,2 % de estos negocios no poseen cédula jurídica
• El sector donde se presentan estos casos en mayor grado es la industria, con el 88,2 % de
las microempresas, le sigue comercio, con 83,2 %, agropecuario con el 79,8 % y finalmente
servicios con el 77,9 %
Página 24

• El 55,7 % no están inscritas en ninguna instancia pública


Parte de generar sociedad anónimas, parte del hecho de formalizar la empresa y la actividad
comercial, que según el informe del MEIC (2023), algunos de los beneficios que se tienen al realizar
se visualizan en la siguiente imagen:

Página 25
7. Referencias

• Alcaraz Rodríguez, Rafael (2020). El emprendedor de éxito. Sexta edición, McGraw-Hill, 2020,
Pág. 3-19.

• Denton, Carlos (10 marzo 2022). La pandemia y los emprendimientos. La República.


Recuperado de: https://www.larepublica.net/noticia/la-pandemia-y-los-emprendimientos.

• Diario Oficial La Gaceta (2002). Ley de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas
y sus Reformas. Número 94. 17 de mayo del 2002.

• Instituto Nacional de Estadística y Censos (2022). Encuesta Nacional de Microempresas de los


Hogares 2021 Resultados Generales. Área de Censos y Encuestas. San José, Costa Rica.
Recuperado de https://d1qqtien6gys07.cloudfront.net/wp-
content/uploads/2022/01/reenameh20211.pdf

• Instituto Nacional de Estadística y Censos (2022). Encuesta Nacional de Microempresas de los


Hogares 2023.- Resultados Generales. Área de Censos y Encuestas. San José, Costa Rica.
Recuperado de https://inec.cr/estadisticas-fuentes/encuestas/encuesta-nacional-
microempresas-los-hogares

• Ministerio de Economía, Industria y Comercio (2010). Política Pública de Fomento a las PYME
y al Emprendedurismo, Administración Chinchilla Miranda, 2010-2014. San José, Costa Rica.
Diciembre 2010. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/45935112/Politica-Nacional-de-
Emprendedurismo-en-Costa-Rica

• Ministerio de Economía, Industria y Comercio (2014). Política de Fomento al Emprendimiento


de Costa Rica, Administración Solís Rivera, 2014-2018. San José, Costa Rica. Diciembre 2014.
Recuperado de
https://www.pyme.go.cr/media/archivo/normativas/politicafomentoalemprendimiento.pdf

• Ministerio de Economía, Industria y Comercio (2019). Manual para las personas


Página 26

emprendedoras en Costa Rica. 2019.


• Ministerio de Economía, Industria y Comercio (2021). Estado de Situación PYME en Costa Rica
Serie 2015-2019. DIGEPYME. San José, Costa Rica. Recuperado de
http://reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2021/pyme/DIGEPYME-INF-038-2021.pdf

• Ministerio de Economía, Industria y Comercio (2023). Guía de Fomento al Emprendimiento


para Gobiernos Locales. DIGEPYME. 2023.

• Pride William, Hughes Robert y Kapoor Jack (2017). Introducción a los Negocios. Cengage
Learning, Cuarta Edición. México. 2017.

• Prieto Sierra, C. (2017). Emprendimiento: conceptos y plan de negocios. Pearson Educación.

• Programa Estado de la Nación (2019) Informe Estado de la Nación 2019. 25 ed. San José C.R.
Servicios Gráficos AC 2019

• Salas, C. y Petry P. (2017). Ensayo Acceso a fuentes alternativas y convencionales de


financiamiento. INCAE. 2017.

Página 27

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy