T Espel Mec 0235

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 213

1

Carátula

Diseño y construcción de un sistema de reacción por pirólisis para la producción de combustible, a

partir de polímeros urbanos de reciclo para el laboratorio de Petroquímica de la Universidad de las

Fuerzas Armadas ESPE Sede Latacunga

Balseca Falcón, Jessica Cristina y Carrera Agama, Daniel Ernesto

Departamento de Ciencias de la Energía y Mecánica

Carrera de Ingeniería en Mecatrónica

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de Ingeniero en Mecatrónica

Ing. Quiroz Erazo, Leonidas Antonio

08 de febrero de 2022

Latacunga
2

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA

CARRERA DE INGENIERÍA EN MECATRÓNICA

CERTIFICACIÓN

Certifico que el trabajo de titulación, “Diseño y construcción de un sistema de reacción por


pirólisis para la producción de combustible, a partir de polímeros urbanos de reciclo para el
laboratorio de Petroquímica de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Sede Latacunga”
fue realizado por los señores Balseca Falcón, Jessica Cristina y Carrera Agama, Daniel Ernesto el
cual ha sido revisado y analizado en su totalidad por la herramienta de verificación de similitud
de contenido; por lo tanto cumple con los requisitos legales, teóricos, científicos, técnicos y
metodológicos establecidos por la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, razón por la cual me
permito acreditar y autorizar para que lo sustente públicamente.

Latacunga, 08 de febrero de 2022

Certificación

……………………………………………………………
Ing. Quiroz Erazo, Leonidas Antonio
C.C.: 0502509995
3

Reporte de verificación de contenido

…………………………………….…………………
Ing. Quiroz Erazo, Leonidas Antonio

DIRECTOR
4

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA

CARRERA DE INGENIERÍA EN MECATRÓNICA

RESPONSABILIDAD DE AUTORÍA

Nosotros, Balseca Falcón, Jessica Cristina y Carrera Agama, Daniel Ernesto, con cédulas de
ciudadanía n°1726685157 y n°1723760417, declaramos que el contenido, ideas y criterios del
trabajo de titulación: Diseño y construcción de un sistema de reacción por pirólisis para la
producción de combustible, a partir de polímeros urbanos de reciclo para el laboratorio de
Petroquímica de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Sede Latacunga, es de nuestra
autoría y responsabilidad, cumpliendo con los requisitos legales, teóricos, científicos, técnicos, y
metodológicos establecidos por la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, respetando los
derechos intelectuales de terceros y referenciando las citas bibliográficas.

Responsabilidad de autoría

Latacunga, 08 de febrero de 2022

..……………………….……… ….……………………………
Balseca Falcón, Jessica Cristina Carrera Agama, Daniel Ernesto
C.C.: 1726685157 C.C.: 1723760417
5

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA

CARRERA DE INGENIERÍA EN MECATRÓNICA


Autorización de publicación

AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN

Nosotros Balseca Falcón, Jessica Cristina y Carrera Agama, Daniel Ernesto con cédulas de
ciudadanía n°1726685157 y n°1723760417, autorizamos a la Universidad de las Fuerzas Armadas
ESPE publicar el trabajo de titulación: Diseño y construcción de un sistema de reacción por
pirólisis para la producción de combustible, a partir de polímeros urbanos de reciclo para el
laboratorio de Petroquímica de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Sede Latacunga, en
el Repositorio Institucional, cuyo contenido, ideas y criterios son de mi/nuestra responsabilidad.

Latacunga, 08 de febrero de 2022

….…………………………… ………………………………
Balseca Falcón, Jessica Cristina Carrera Agama, Daniel Ernesto
C.C.: 1726685157 C.C.: 1723760417
6

Dedicatoria

Todo lo que soy y he logrado es por la voluntad de Dios, a Él es dedicado este proyecto.

Sin duda alguna no lograría cumplir esta meta sin el inmenso amor, apoyo y esmero de mi madre

Rosana mi muñequita querida, la mujer más valiente y de la cual siempre tengo que aprender día

tras día. Gracias madre, para ti es este logro.

A mi padre Marco por su gran dedicación y esfuerzo en el trabajo, porque nunca permitió que

nada me falte, siempre será el soporte constante e inquebrantable para conseguir este objetivo.

A mi hermana, mi siempre pequeña Gabrielita quien nunca dejo de confiar en mí, por todo el

amor, apoyo y paciencia que me brindaba aun cuando sentía no poder más.

A mi ángel, mi querida Mami Maya porque siempre estuvo, está y estará pendiente de mí, nunca

me ha dejado sola a pesar de la distancia su amor, confianza y apoyo es eterno.

A mi querido abuelito Isaías porque sé que en sus oraciones siempre pedía por mí, y en muchas

ocasiones me ha brindado lo que tenía (incluido sus caramelitos) desde el fondo de su corazón.

A mis lindas tías Cecibel y María Elisa por sus consejos, el cariño y la inmensa ayuda que me

brindaron para salir adelante en momentos muy difíciles.

Al consentido de la familia Dennis, porque siempre está predispuesto y nunca se ha negado a

colaborarme en cualquier favor. A Daniela y Valeria mis pequeñas valientes, quienes con sus

ocurrencias siempre me alegraban tras una semana larga de estudio.

Dedico esta tesis a toda mi familia Balseca que me han inculcado valores como responsabilidad,

honradez y puntualidad. Jamás olvidaré el cariño y atención que me han brindado.

Y con resignación pero nunca olvido, dedico este proyecto a mis abuelitos Miguel y Teresa que,

aunque partieron al cielo hace algunos años, su recuerdo aún vive en mí y me motiva a ser una

persona con valores y siempre dispuesta a luchar para salir adelante.

Dedicatoria Jessica Balseca


7

Dedicatoria

Este trabajo de titulación va dedicado primeramente a Dios, a mis padres, a toda mi familia, a mis

amigos y a todas las personas que me han dado su apoyo y han confiado en mí.

Dedicatoria

Daniel Carrera
8

Agradecimiento

En primer lugar, a Dios por darme sabiduría y constancia para culminar esta etapa importante en

mi vida.

A mis padres que con su esmero, consejos y apoyo incondicional siempre me alentaban a salir

adelante y no rendirme ante injusticias que se presentan. Gracias por nunca dudar y por estar a

mi lado siempre en cada batalla que he superado y que solamente ustedes conocen.

A mi hermana por su amor, paciencia y complicidad a lo largo de esta etapa.

A mis amigos: Cristina, Katherine, Mayrita, Juan Pablo, Carlos, Roberto porque a lo largo de la

universidad siempre nos apoyamos para terminar cada semestre y los momentos felices que

compartimos jamás se olvidarán.

A mi amigo imprescindible Daniel por confiar en mí y siempre estar a mi lado, brindándome su

apoyo incondicional y ayudándome a ser mejor cada día.

A mis amigas: Arlethe, Daysi, Gabriela y Jessica que siempre confiaron en mí. Gracias por estar

conmigo cuando más las necesitaba y sin duda gracias por tantas alegrías que me han brindado.

Al ingeniero Freddy Salazar por ser el único que creía en mí, brindarme su sabiduría y consejos

para salir adelante a lo largo de la universidad.

A la ingeniera Mayra Erazo y al ingeniero Fabricio Pérez jamás olvidaré el apoyo y la confianza que

depositaron en mí. Al brindarme aquella oportunidad que me permitió creer en mis

conocimientos y superarme día a día.

Al ingeniero Leonidas Quiroz y Marco Singaña por su gran apoyo en el presente proyecto, gracias

por compartir con nosotros conocimientos indispensables para la culminación en este proceso de

titulación.

Agradecimiento

Jessica Balseca
9

Agradecimiento

Quiero agradecer en primer lugar a Dios por iluminarme con su sabiduría para concluir con su

bendición esta etapa de mi vida.

Agradezco con infinita gratitud a mis padres Jaime e Hilda que con sus consejos y dedicación han

hecho de mí una gran persona; gracias papito por todo su cariño y ejemplo, por enseñarme a ser

una persona responsable, honesta y justa; gracias mamita por su ternura, comprensión y amor

incondicional; gracias de todo corazón por su confianza y apoyo en cada paso de mi vida para

lograr mis objetivos, verme feliz y buscar siempre mi bienestar y eudemonía.

A mi hermana Gaby y a mi cuñado Manuel que en esta etapa siempre me han apoyado y me han

brindado su cariño, a mi sobrina Dahiam que con sus abrazos y afecto me han dado fuerzas para

motivarme y seguir adelante.

A mis lindas abuelitas Celia y María Luisa que siempre me han demostrado su amor en todo

momento, a mis abuelitos Jaime y Javier que desde el cielo siguen cuidándome y festejando mis

logros.

A mis queridos tíos y primos por sus consejos, ayuda, cariño y porque siempre han cuidado de mí.

A Cristina que ha sido el motor principal en mi vida y una persona inexorable que ha estado

conmigo en cada momento apoyándome y motivándome para cumplir mis objetivos.

A mis amigos incondicionales que siempre llevaré en mi corazón, gracias por todo el apoyo en

esta etapa, en especial por los momentos inolvidables que pasamos juntos.

Agradezco a mi querida ESPE y a todos los docentes, en especial a los ingenieros Leonidas Quiroz,

Marco Singaña y al doctor Trino Romero que con su dirección, conocimiento y experiencia

permitieron el desarrollo de este proyecto.

Agradecimiento

Daniel Carrera
10

Tabla de contenido

Carátula...................................................................................................................................... 1

Certificación ............................................................................................................................... 2

Reporte de verificación de contenido......................................................................................... 3

Responsabilidad de autoría ........................................................................................................ 4

Autorización de publicación ....................................................................................................... 5

Dedicatoria................................................................................................................................. 6

Dedicatoria................................................................................................................................. 7

Agradecimiento .......................................................................................................................... 8

Agradecimiento .......................................................................................................................... 9

Índice de tablas ........................................................................................................................ 17

Índice de figuras ....................................................................................................................... 19

Resumen .................................................................................................................................. 25

Abstract.................................................................................................................................... 26

Generalidades .......................................................................................................................... 27

Introducción................................................................................................................. 27

Antecedentes ............................................................................................................... 27

Formulación del problema ........................................................................................... 28

Descripción resumida del proyecto .............................................................................. 29

Objetivos del proyecto ................................................................................................. 31

Objetivo general ........................................................................................................ 31

Objetivos específicos ................................................................................................. 31

Justificación e importancia........................................................................................... 32
11

Hipótesis. ..................................................................................................................... 33

Variables de la investigación ........................................................................................ 33

Variable independiente ............................................................................................. 33

Variable dependiente ................................................................................................ 33

Proceso por pirólisis de plástico ............................................................................................... 34

Polímeros ..................................................................................................................... 34

El polipropileno (pp) .................................................................................................. 34

Proceso por pirólisis para la obtención de combustible ............................................... 35

Pirólisis ...................................................................................................................... 35

Factores relacionados con el proceso de pirólisis plástica............................................ 36

Temperatura de reacción........................................................................................... 37

Velocidad de calefacción ........................................................................................... 37

Tiempo de residencia de los gases en el medio de reacción ....................................... 37

Cantidad de muestra y tamaño de partícula ............................................................. 38

Densidad y humedad de la muestra .......................................................................... 38

Tipo de contacto material – catalizador .................................................................... 39

Tipos de reactores........................................................................................................ 39

Reactor discontinuo de tanque agitado (RDTA) o reactor batch................................ 40

Reactor semicontinuo de tanque agitado (RSCTA) o reactor semibatch .................... 40

Reactor de tornillo ..................................................................................................... 42

Reactor extrusor ........................................................................................................ 42


12

Reactor de esferas ..................................................................................................... 43

Reactor riser .............................................................................................................. 44

Reactor de lecho fijo .................................................................................................. 45

Reactor de lecho fluidizado........................................................................................ 45

Reactor de cono rotatorio.......................................................................................... 46

Transferencia de calor.................................................................................................. 47

Mecanismos de transferencia de calor ...................................................................... 47

Transferencia de calor empleando software CAE ...................................................... 48

Norma para el diseño y construcción de recipientes a presión .................................... 50

Reglas para la construcción de recipientes a presión ................................................... 52

Volumen de recipientes a presión .............................................................................. 52

Presión y temperatura ............................................................................................... 53

Cargas ....................................................................................................................... 55

Tipos de recipientes ................................................................................................... 55

Cuerpos cilíndricos verticales ..................................................................................... 56

Tipos de cabezales ..................................................................................................... 60

Eficiencia de las soldaduras (E) .................................................................................. 62

Factor de seguridad ................................................................................................... 63

Requerimientos relacionados con las clases de materiales........................................ 63

Pérdida de calor en el intercambiador ......................................................................... 65


13

Propiedades químicas de los materiales .................................................................... 65

Tipos de impulsores o agitadores................................................................................. 67

Diseño estándar de turbina ....................................................................................... 68

Metodología de diseño del sistema mecánico.......................................................................... 74

Metodología de diseño ................................................................................................ 74

Especificaciones del equipo.......................................................................................... 75

Análisis de alternativas del sistema ............................................................................. 76

Selección del material adecuado para la construcción del sistema .............................. 81

Acero inoxidable austenítico 304............................................................................... 82

Diseño y simulación del sistema de reacción............................................................................ 84

Diseño del reactor térmico........................................................................................... 84

Modelado del reactor térmico ................................................................................... 85

Cálculo del espesor para los cabezales ...................................................................... 85

Modelado de los cabezales superior e inferior........................................................... 86

Análisis de las variables de diseño en el reactor térmico ........................................... 87

Análisis de las variables de diseño en el cabezal superior.......................................... 93

Diseño de la columna de reflujo ................................................................................... 97

Modelado de la columna de reflujo ........................................................................... 98

Análisis de las variables de diseño ............................................................................. 99

Diseño del reactor catalítico ...................................................................................... 104

Modelado del reactor catalítico............................................................................... 104


14

Análisis de las variables de diseño ........................................................................... 105

Diseño del intercambiador de calor ........................................................................... 110

Dimensiones de las tuberías del intercambiador de calor........................................ 111

Cálculo de la pérdida de calor en el intercambiador ................................................ 112

Modelado del intercambiador de calor.................................................................... 112

Diseño del depósito ................................................................................................... 113

Modelado del depósito............................................................................................ 114

Análisis de las variables de diseño ........................................................................... 114

Diseño de la tolva....................................................................................................... 120

Modelado de la tolva............................................................................................... 120

Análisis de las variables de diseño ........................................................................... 121

Diseño del agitador .................................................................................................... 123

Modelado del agitador ............................................................................................ 124

Análisis de las variables de diseño del agitador....................................................... 124

Selección de componentes normalizados .................................................................. 127

Servoválvulas .......................................................................................................... 127

Transductores de presión......................................................................................... 128

Motor DC ................................................................................................................. 129

Termocuplas ............................................................................................................ 130

Resistencias eléctricas ............................................................................................. 131


15

Material aislante ..................................................................................................... 132

Torre de enfriamiento.............................................................................................. 134

Perlas de vidrio ........................................................................................................ 134

Componentes del sistema de condensación............................................................. 135

Sensor de peso ......................................................................................................... 139

Ensamble del sistema de reacción de pirólisis............................................................ 140

CAD del subsistema de alimentación ....................................................................... 140

CAD del subsistema del reactor térmico .................................................................. 142

CAD del subsistema de agitación ............................................................................. 146

CAD del subsistema de alivio ................................................................................... 147

CAD del subsistema de la columna de reflujo .......................................................... 148

CAD del subsistema de condensación ...................................................................... 149

CAD del subsistema del depósito ............................................................................. 152

Simulación del funcionamiento del sistema de reacción ............................................ 152

Simulación de transferencia de calor ......................................................................... 154

Simulación de transferencia de calor en la tolva de alimentación ........................... 155

Simulación de transferencia de calor en el reactor térmico ..................................... 156

Simulación de la pérdida de calor en el intercambiador .......................................... 158

Construcción del sistema de reacción por pirólisis ................................................................. 160

Construcción mecánica .............................................................................................. 160

Ensamblaje de los subsistemas .................................................................................. 163


16

Subsistema de alimentación .................................................................................... 163

Subsistema del reactor térmico ............................................................................... 163

Subsistema de agitación .......................................................................................... 166

Subsistema de alivio ................................................................................................ 168

Subsistema de la columna de reflujo ....................................................................... 168

Subsistema de condensación ................................................................................... 170

Subsistema del depósito .......................................................................................... 171

Montaje y desmontaje del reactor térmico................................................................ 172

Pruebas de funcionamiento del sistema de reacción por pirólisis.............................. 175

Análisis de costos ....................................................................................................... 179

Análisis de resultados ................................................................................................. 180

Pruebas de obtención de combustible a partir de polímeros...................................... 180

Análisis de la cuarta prueba de funcionamiento...................................................... 183

Análisis cualitativos y cuantitativos del producto obtenido ....................................... 191

Validación de la hipótesis........................................................................................... 196

Conclusiones……. .................................................................................................................... 198

Recomendaciones .................................................................................................................. 200

Trabajos futuros... .................................................................................................................. 201

Bibliografía ............................................................................................................................. 202

Anexos ................................................................................................................................... 213


17

Índice de tablas

Tabla 1 Proceso de pirólisis y productos obtenidos .................................................................... 39

Tabla 2 Normativas que regulan el diseño de recipientes a presión .......................................... 51

Tabla 3 Factor de seguridad según el código ASME ................................................................... 63

Tabla 4 Valores de la constante 𝐾𝐿 ........................................................................................... 71

Tabla 5 Especificaciones del equipo........................................................................................... 75

Tabla 6 Características relevantes de los tipos de reactores....................................................... 77

Tabla 7 Evaluación del peso específico de cada criterio ............................................................ 79

Tabla 8 Evaluación del peso específico del criterio semicontinuo .............................................. 79

Tabla 9 Evaluación del peso específico del criterio modular ...................................................... 80

Tabla 10 Evaluación del peso específico del criterio costo ......................................................... 80

Tabla 11 Evaluación del peso específico del criterio agitación.................................................... 80

Tabla 12 Evaluación del peso específico del criterio inyección................................................... 81

Tabla 13 Tabla de conclusiones ................................................................................................. 81

Tabla 14 Análisis cualitativo de los materiales mencionados en el código ASME ........................ 82

Tabla 15 Constantes para el diseño ........................................................................................... 84

Tabla 16 Cálculos para el reactor térmico ................................................................................. 84

Tabla 17 Cálculos para el cabezal superior ................................................................................ 86

Tabla 18 Cálculos para la columna de reflujo ............................................................................ 97

Tabla 19 Cálculos para el reactor catalítico ............................................................................. 104

Tabla 20 Cálculos para el intercambiador de calor .................................................................. 112

Tabla 21 Cálculos para el depósito .......................................................................................... 113

Tabla 22 Cálculos para la tolva ............................................................................................... 120

Tabla 23 Cálculos para el agitador .......................................................................................... 123


18

Tabla 24 Pruebas de funcionamiento de los subsistemas......................................................... 176

Tabla 25 Análisis de costos...................................................................................................... 179

Tabla 26 Pruebas de funcionamiento para obtener combustible.............................................. 181

Tabla 27 Resultados de la cromatografía GCMS ...................................................................... 191

Tabla 28 Agrupación de las moléculas según el número de carbonos ...................................... 194


19

Índice de figuras

Figura 1 Producción de combustible a partir de polímeros urbanos de reciclo ............................ 29

Figura 2 Planta de producción de combustible .......................................................................... 30

Figura 3 Reactor tipo batch ...................................................................................................... 40

Figura 4 Reactor tipo semi batch .............................................................................................. 41

Figura 5 Reactor de tornillo....................................................................................................... 42

Figura 6 Reactor extrusor ......................................................................................................... 43

Figura 7 Reactor de esferas ....................................................................................................... 44

Figura 8 Reactor riser a escala de laboratorio .......................................................................... 45

Figura 9 Reactor de cono rotatorio acoplado a una zona de combustión ................................... 46

Figura 10 Proceso de convección .............................................................................................. 48

Figura 11 Tipos de recipientes a presión .................................................................................... 55

Figura 12 Cuerpo cilíndrico de costura longitudinal ................................................................... 56

Figura 13 Distribución de esfuerzos en recipientes de pared delgada sometidos presión ............ 58

Figura 14 Recipiente cilíndrico presurizado................................................................................ 58

Figura 15 Tapa semielíptica ...................................................................................................... 61

Figura 16 Agitadores para líquidos de viscosidad moderada ..................................................... 67

Figura 17 Mediciones de turbina ............................................................................................... 68

Figura 18 Modelado del reactor térmico ................................................................................... 85

Figura 19 Modelado del cabezal superior del reactor térmico.................................................... 87

Figura 20 Modelado del cabezal inferior del reactor térmico ..................................................... 87

Figura 21 Von Misses del reactor térmico para presión de diseño .............................................. 88

Figura 22 Deformación del reactor térmico para presión de diseño ........................................... 89

Figura 23 Factor de seguridad del reactor térmico para presión de diseño ................................ 90
20

Figura 24 Von Misses del reactor térmico para presión de trabajo máxima ............................... 91

Figura 25 Deformación del reactor térmico para presión de trabajo máxima............................. 92

Figura 26 Factor de seguridad del reactor térmico para presión de trabajo máxima .................. 93

Figura 27 Von Misses del cabezal superior para presión de diseño ............................................ 94

Figura 28 Deformación del cabezal superior para presión de diseño .......................................... 94

Figura 29 Factor de seguridad del cabezal superior para presión de diseño ............................... 95

Figura 30 Von Misses del cabezal superior para presión de trabajo máxima .............................. 96

Figura 31 Deformación del cabezal superior para presión de trabajo máxima ........................... 96

Figura 32 Factor de seguridad del cabezal superior para presión de trabajo máxima ................ 97

Figura 33 Modelado de la columna de reflujo............................................................................ 98

Figura 34 Von Misses de la columna de reflujo para presión de diseño .................................... 100

Figura 35 Deformación de la columna de reflujo para presión de diseño ................................. 100

Figura 36 Factor de seguridad de la columna de reflujo para presión de diseño ....................... 101

Figura 37 Von Misses de la columna de reflujo para presión de trabajo máxima ..................... 102

Figura 38 Deformación de la columna de reflujo para presión de trabajo máxima ................... 103

Figura 39 Factor de seguridad de columna de reflujo para presión de trabajo máxima ............ 103

Figura 40 Modelado del reactor catalítico ............................................................................... 105

Figura 41 Von Misses del reactor catalítico para presión de diseño ......................................... 106

Figura 42 Deformación del reactor catalítico para presión de diseño ....................................... 107

Figura 43 Factor de seguridad del reactor catalítico para presión de diseño ............................ 107

Figura 44 Von Misses del reactor catalítico para presión de trabajo máxima........................... 108

Figura 45 Deformación del reactor catalítico para presión de trabajo máxima ........................ 109

Figura 46 Factor de seguridad del reactor catalítico para presión de trabajo máxima ............. 109

Figura 47 Temperaturas a través de la tubería del intercambiador de calor............................. 110


21

Figura 48 Transferencia de calor en las tuberías del intercambiador ....................................... 110

Figura 49 Valores de radios del intercambiador de calor ......................................................... 111

Figura 50 Modelado del intercambiador de calor .................................................................... 113

Figura 51 Modelado del depósito ............................................................................................ 114

Figura 52 Von Misses del depósito para presión de diseño ...................................................... 116

Figura 53 Deformación del depósito para presión de diseño .................................................... 116

Figura 54 Factor de seguridad del depósito para presión de diseño ......................................... 117

Figura 55 Von Misses del depósito para presión de trabajo máxima ........................................ 118

Figura 56 Deformación del depósito para presión de trabajo máxima ..................................... 119

Figura 57 Factor de seguridad del depósito para presión de trabajo máxima .......................... 119

Figura 58 Modelado de la tolva............................................................................................... 121

Figura 59 Von Misses de la tolva ............................................................................................. 122

Figura 60 Deformación de la tolva .......................................................................................... 122

Figura 61 Factor de seguridad de la tolva................................................................................ 123

Figura 62 Modelado del agitador ............................................................................................ 124

Figura 63 Von Misses del agitador .......................................................................................... 125

Figura 64 Deformación del agitador........................................................................................ 126

Figura 65 Factor de seguridad del agitador ............................................................................. 126

Figura 66 Servoválvula de la tolva de alimentación ................................................................. 127

Figura 67 Servoválvula de bronce............................................................................................ 128

Figura 68 Transductor de presión ............................................................................................ 129

Figura 69 Motor DC del agitador............................................................................................. 129

Figura 70 Termocupla tipo K para la tolva de alimentación ..................................................... 130

Figura 71 Termocupla tipo K para el reactor térmico ............................................................... 131


22

Figura 72 Resistencia térmica implementada en la tolva de alimentación ............................... 132

Figura 73 Fibra de cerámica .................................................................................................... 133

Figura 74 Camisa de la condensación rellena de poliuretano ................................................... 133

Figura 75 Torre de enfriamiento.............................................................................................. 134

Figura 76 Perlas de vidrio ........................................................................................................ 135

Figura 77 Compresor GUY60NR............................................................................................... 136

Figura 78 Condensador CB-72 ................................................................................................. 137

Figura 79 Motor ventilador ELCO ............................................................................................ 137

Figura 80 Refrigerante freon 134a .......................................................................................... 138

Figura 81 Componentes complementarios del sistema de condensación ................................. 139

Figura 82 Sensor de peso ........................................................................................................ 139

Figura 83 CAD del sistema de reacción .................................................................................... 140

Figura 84 CAD del subsistema de alimentación. Vista de corte ................................................ 141

Figura 85 CAD del subsistema de alimentación. Vista isométrica ............................................. 142

Figura 86 CAD del cabezal superior del reactor térmico ........................................................... 143

Figura 87 CAD del reactor térmico. Vista de corte ................................................................... 144

Figura 88 CAD del reactor térmico. Vista isométrica ................................................................ 144

Figura 89 CAD de la mesa de pesaje ........................................................................................ 145

Figura 90 CAD de la entrada de nitrógeno............................................................................... 145

Figura 91 CAD de la termocupla tipo K .................................................................................... 146

Figura 92 CAD del subsistema de agitación ............................................................................. 147

Figura 93 CAD del subsistema de alivio ................................................................................... 148

Figura 94 CAD de la columna de reflujo ................................................................................... 149

Figura 95 CAD del subsistema de condensación ...................................................................... 150


23

Figura 96 CAD del intercambiador de calor. Vista de corte ...................................................... 151

Figura 97 CAD del intercambiador de calor. Vista isométrica................................................... 151

Figura 98 CAD del subsistema del depósito ............................................................................. 152

Figura 99 Trayectoria envolvente del vapor de pirólisis ........................................................... 153

Figura 100 Movimiento del vapor de pirólisis .......................................................................... 153

Figura 101 Simulación del funcionamiento del sistema de reacción ......................................... 154

Figura 102 Temperatura en el interior de la tolva.................................................................... 155

Figura 103 Vista isométrica de la temperatura en la tolva de alimentación ............................. 156

Figura 104 Temperatura en el reactor térmico ........................................................................ 157

Figura 105 Vista isométrica de la temperatura en el reactor térmico....................................... 157

Figura 106 Temperatura del gas freon 134a............................................................................ 158

Figura 107 Temperatura del vapor de pirólisis......................................................................... 158

Figura 108 Temperaturas en el intercambiador de calor.......................................................... 159

Figura 109 Construcción del sistema de reacción..................................................................... 161

Figura 110 Subsistema de alimentación .................................................................................. 163

Figura 111 Cabezal superior del reactor térmico ..................................................................... 164

Figura 112 Reactor térmico..................................................................................................... 164

Figura 113 Mesa de pesaje ..................................................................................................... 165

Figura 114 Entrada de nitrógeno............................................................................................. 165

Figura 115 Termocupla tipo K ................................................................................................. 166

Figura 116 Parte superior del subsistema de agitación ........................................................... 167

Figura 117 Parte inferior del subsistema de agitación ............................................................. 167

Figura 118 Subsistema de alivio .............................................................................................. 168

Figura 119 Subsistema de la columna de reflujo ...................................................................... 169


24

Figura 120 Columna de reflujo con aislante............................................................................. 169

Figura 121 Subsistema de condensación ................................................................................. 170

Figura 122 Intercambiador de calor ........................................................................................ 170

Figura 123 Subsistema del depósito ........................................................................................ 171

Figura 124 Sistema de reacción por pirólisis ............................................................................ 172

Figura 125 Ingreso del polipropileno en la tolva de alimentación............................................. 183

Figura 126 Inyección del nitrógeno en el sistema de reacción .................................................. 184

Figura 127 Lectura de la presión inicial en el sistema .............................................................. 184

Figura 128 Temperatura inicial en el proceso de pirólisis ......................................................... 185

Figura 129 Temperatura inicial en el subsistema de condensación .......................................... 185

Figura 130 Temperatura y presión después de 2 horas ............................................................ 186

Figura 131 Temperaturas del reactor térmico ......................................................................... 187

Figura 132 Temperatura final en el sistema de condensación .................................................. 187

Figura 133 Temperaturas del sistema de condensación........................................................... 188

Figura 134 Producto condensado ............................................................................................ 189

Figura 135 Temperaturas registradas del proceso de pirólisis.................................................. 189

Figura 136 Productos obtenidos .............................................................................................. 190

Figura 137 Muestras recolectadas .......................................................................................... 190

Figura 138 Residuo sólido al final del proceso de pirólisis ........................................................ 191

Figura 139 Cromatograma de los compuestos......................................................................... 193

Figura 140 Análisis de compuestos de pirólisis ........................................................................ 195

Figura 141 Clasificación de porcentaje de combustibles .......................................................... 197


25

Resumen

El plástico es el material más utilizado por el ser humano y es por su elevado uso que se ha

convertido en uno de los contaminantes que afecta el equilibrio ecológico en el planeta; el

presente proyecto tiene su origen en la premisa que la mayoría de los plásticos son sintetizados

a partir de derivados químicos del petróleo. Entonces se plantea el diseño y la construcción de un

sistema de reacción por pirólisis para la obtención de combustible, a partir de polímeros de

reciclo. Se inicia con la investigación de los tipos de reactores para pirólisis y se realiza una

evaluación considerando la factibilidad en costos, materiales y manufactura disponible en el país.

Se emplea el código ASME para el diseño de recipientes a presión, en donde se especifican las

variables físicas que se deben calcular para el diseño del sistema. Se utiliza un software CAD para

el modelado de los subsistemas. Se realizan simulaciones CAE para validar el diseño y a la par

realizar simulaciones térmicas en el reactor y la tolva de alimentación, también se realiza

simulaciones de fluidos para visualizar el comportamiento del vapor de pirólisis en el sistema de

reacción y en el intercambiador de calor. El sistema de reacción se construye con acero inoxidable

304 y empleando diferentes procesos de manufactura. Para comprobar la operabilidad del

sistema se realizan pruebas experimentales de funcionamiento, con el fin de obtener producto.

Implementando la metodología de prueba y error se corrigen fallos para optimizar el sistema;

finalmente se realiza la prueba definitiva en donde se consigue gran cantidad de producto. Con la

prueba de cromatografía se analiza químicamente el líquido obtenido y se valida si corresponde

a un tipo de combustible.

Palabras clave:

• PROCESO DE PIRÓLISIS

• REACTOR TÉRMICO

• SISTEMA DE REACCIÓN
26

Abstract

Plastic is the material most used by human beings and it is because of its high use that it has

become one of the pollutants that affect the ecological balance of the planet; this project has its

origin in the premise that most plastics are synthesized from chemical derivatives of petroleum.

Then, the design and construction of a pyrolysis reaction system to obtain fuel from recycled

polymers is proposed. It begins with the investigation of the types of pyrolysis reactors and an

evaluation is made considering the feasibility in costs, materials and manufacturing available in

the country. The ASME code for the design of pressure vessels is used, where the physical

variables that must be calculated for the design of the system are specified. CAD software is used

for the modeling of the subsystems. CAE simulations are performed to validate the design and at

the same time, thermal simulations are performed in the reactor and the feed hopper, fluid

simulations are also performed to visualize the behavior of the pyrolysis steam in the reaction

system and in the heat exchanger. The reaction system is built with 304 stainless steel and using

different manufacturing processes. In order to check the operability of the system, experimental

tests of operation are carried out, in order to obtain product. By implementing the trial and error

methodology, failures are corrected to optimize the system; finally, the final test is carried out

where a large amount of product is obtained. With the chromatography test, the liquid obtained

is chemically analyzed and it is validated if it corresponds to a type of fuel.

Key words:

• PYROLYSIS PROCESS

• THERMAL REACTOR

• REACTION SYSTEM
27

Capítulo I

1. Generalidades

1.1. Introducción

Actualmente el plástico es el material más utilizado debido a su variedad de aplicaciones

en los diversos campos de la industria e incluso en la vida cotidiana de los seres humanos, es por

su elevado uso que es uno de los más grandes contaminantes del planeta y ha preocupado a

organizaciones y a gobiernos por su impacto en el medio ambiente, es por ello que se ha buscado

de diferentes maneras la eliminación de estos desechos y la principal solución es el reciclaje, es

por ello que esta investigación desarrolla un tipo de reciclaje químico que produce combustibles

con propiedades muy similares a las de los combustibles convencionales.

La presente investigación parte de la premisa que la mayoría de los plásticos son

sintetizados a partir de derivados químicos del petróleo, por lo que la idea de este proyecto es

hacer lo inverso al diseñar y construir un sistema de reacción por pirólisis para que por medio de

polímeros urbanos de reciclo obtener combustibles, mediante el diseño del sistema en un

software CAD y de una simulación de transferencia de calor en el reactor térmico principal usando

un software CAE.

1.2. Antecedentes

Los polímeros son compuestos que se encuentran en la naturaleza y desempeñan

funciones muy importantes como el glucógeno, celulosa, ADN (Ácido Desoxirribonucleico) y ARN

(Ácido ribonucleico) que son esenciales como reservorio energético para el normal

funcionamiento de las células, como polímero estructural fundamental en la estructura de los

organismos vegetales y ácidos nucleicos encargados de todas las instrucciones genéticas celulares

respectivamente (Solomon, Berg, & Martin, 2013). Además de los polímeros naturales, existen
28

polímeros sintéticos también llamados plásticos que son utilizados en distintas actividades diarias,

desde materiales de construcción, piezas mecánicas y embalajes. (Salinas & Rony, 2010)

Sin embargo, los desechos plásticos representan un grave problema ambiental en todo el

mundo debido a su enorme crecimiento y a esfuerzos por reciclarlos que no son suficientes

(Proaño & Crespo, 2009), la necesidad de soluciones alternativas genera métodos de reciclaje

térmico como la pirólisis que es el aprovechamiento energético en donde cualquier tipo de

plástico es usado como combustible debido a su elevado poder calorífico y se descompone en

ausencia de oxígeno con temperaturas comprendidas entre 400 °𝐶 y 1000 °𝐶, obteniendo una

fracción gaseosa, líquida y sólida aprovechables en componentes más sencillos como son los

monómeros de partida, gas de síntesis o hidrocarburos. (Aracil, 2008)

Este es un proceso que en los años 80 se desarrolló en Japón la pirólisis de residuos sólidos

urbanos para la producción de electricidad, en España se comprobó que a mayores temperaturas

se forman compuestos térmicamente más estables, en Colombia al pirolizar los residuos sólidos

municipales se obtuvieron productos con alto poder calorífico (Mancheno, y otros, 2016). En

Ecuador en la investigación de (Proaño & Crespo, 2009) utilizando polietileno de alta densidad se

obtuvo diésel, kerosene y gasolina contenida en la fracción líquida.

1.3. Formulación del problema

Actualmente el mundo se encuentra en una constante lucha por disminuir el

calentamiento global, según estudios realizados 8 millones de toneladas de desechos por año

llegan a los mares y océanos, se desconoce la cantidad exacta de plástico en los mares, pero se

estima que, entre 5 y 50 mil millones de piezas de plástico, excluidas las que se encuentran en el

fondo del mar o en las playas. (Estévez, 2019)

El ser humano intenta disminuir la contaminación causada por los desechos de esta

manera es común implementar las tres R, que consisten en: reducir, reutilizar y reciclar; el
29

objetivo principal para reciclar las botellas de plástico es porque sus restos tardan entre 100 y

1000 años en degradarse, ya que los plásticos no se disuelven fácilmente. Asimismo, si se recicla

el plástico técnicamente se consume menos materia prima, energías no renovables y recursos

naturales. (Redes, 2019)

Los plásticos y los combustibles derivados del petróleo básicamente son hidrocarburos

constituidos de átomos de carbono e hidrógeno, presentando estructuras moleculares similares

a los hidrocarburos que constituyen la gasolina y el gasóleo. Investigaciones realizadas han

demostrado la posibilidad de convertir los desechos plásticos urbanos en combustibles. (Miandad,

y otros, 2018)

1.4. Descripción resumida del proyecto

El objetivo del presente proyecto fue diseñar y construir un sistema de reacción por

pirólisis para la producción de combustible a partir de polímeros urbanos de reciclo, para el

laboratorio de Petroquímica de la Universidad de las Fuerzas Armadas Espe sede Latacunga. Para

ello se plantó realizar el proceso que se detalla en la figura 1, en el que, utilizando polímeros de

desecho urbano, se realiza un proceso de reacción por pirólisis para obtener combustible.

Figura 1

Producción de combustible a partir de polímeros urbanos de reciclo

Nota. Esta figura representa la producción del combustible a partir de polímeros urbanos de

reciclo. Tomado de Pirólisis, por B. Aparicio, 2019.


30

El proyecto partió de la investigación sobre el diseño del reactor por pirólisis,

considerando la metodología de recipientes a presión establecido en el código ASME sección VIII

división 1, en el que se consideró variables como la presión, temperatura y esfuerzos. Mediante

técnicas de diseño concurrente se seleccionó componentes secundarios del reactor como el

motor, aspas, manómetros, válvulas ON/OFF.

Se realizaron cálculos a partir de dimensiones y volúmenes para determinar el espesor de

pared de los recipientes y las presiones máximas que soportan, se realizó el diseño en un software

CAD considerando los cálculos realizados de los subsistemas de reacción, alimentación, pesaje,

entrada de nitrógeno, agitación, alivio, columna de reflujo, condensación, depósito como se

visualiza en la figura 2 y la simulación de cada componente en un software CAE para evaluar los

esfuerzos máximos de Von Misses, deformaciones y factores de seguridad.

Figura 2

Planta de producción de combustible


31

El reactor térmico principal tiene una temperatura de diseño de 550 °𝐶, y está

conformado de resistencias eléctricas (calefacción) y un aislante (fibra cerámica) en el exterior

para conservar la temperatura y por medio del agitador distribuir la temperatura por todo el

reactor, para ello se seleccionó un software CAE para realizar una simulación de la transferencia

de calor en el reactor térmico principal, el sistema de alimentación, y el intercambiador de calor,

y una simulación de flujo para verificar el funcionamiento del sistema. Para la construcción del

sistema de reacción se basó en el diseño y los planos obtenidos en el software CAD, después se

procedió a la unión de los componentes utilizando diversas técnicas de manufactura y se implantó

la sujeción o conexión de los diversos componentes mecánicos para el correcto funcionamiento

del sistema de reacción por pirólisis.

Finalmente, se realizaron varias pruebas de funcionamiento en la que se tomaron datos,

con la finalidad de determinar valores óptimos de funcionamiento, se realizó una cromatografía

GCMS al producto obtenido y se lo analizó tomando en consideración la opinión de expertos en

el área y de evidencias de trabajos de investigación previos para obtener combustible.

1.5. Objetivos del proyecto

1.5.1. Objetivo general

Diseñar y construir un sistema de reacción por pirólisis para la producción de combustible,

a partir de polímeros urbanos de reciclo para el laboratorio de Petroquímica de la Universidad de

las Fuerzas Armadas Espe Sede Latacunga.

1.5.2. Objetivos específicos

● Definir los parámetros operacionales que se deben utilizar en el proceso de pirólisis.

● Establecer alternativas del diseño mecánico para el sistema de reacción por pirólisis.

● Realizar el diseño CAD del sistema de reacción por pirólisis.


32

● Realizar la simulación de transferencia de calor en el reactor térmico principal, utilizando

un software CAE.

● Seleccionar el material y los componentes normalizados para la construcción del sistema

de reacción.

● Validar la hipótesis mediante el análisis de resultados de las pruebas de funcionamiento

realizadas.

1.6. Justificación e importancia

La contaminación causada por el desecho de plásticos, es una problemática a nivel

mundial y es importante el compromiso de todos los países para erradicar este problema; en lo

referente al Ecuador, a partir de lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda

una Vida con el eje 2: “Economía al servicio de la sociedad”, en el “Objetivo 5: Impulsar la

productividad y competitividad para el crecimiento económico sustentable de manera

redistributiva y solidaria” (Desarrollo, 2017, p. 80).

El llamado es a consolidar el cambio hacia una estructura productiva sofisticada y diversa,

con actividades de mayor valor agregado e intensidad tecnológica que, simultáneamente,

respondan a los acuerdos sobre la sostenibilidad ambiental como la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21), para, de esta forma, encaminarnos a

una producción más limpia y eficiente (Desarrollo, 2017, p. 81).

El desarrollo de la Investigación Científica y Tecnológica que tiene como objetivo

satisfacer las necesidades y ayudar a solucionar problemas de la sociedad, es un pilar fundamental

de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, por este motivo se genera la necesidad de poseer

un sistema de reacción de pirólisis para la producción de combustibles (Universidad de las Fuerzas

Armadas ESPE, 2019).


33

El diseño y construcción de un reactor permitirá realizar el proceso de pirólisis para la

obtención de combustible; la materia prima utilizada serán las botellas de plástico, de esta

manera se pretende desarrollar un proyecto innovador y de gran impacto para solucionar una

problemática mundial como es la contaminación causada por plásticos que la humanidad

despilfarra de manera constante y que va en aumento con el pasar del tiempo.

1.7. Hipótesis

¿El diseño y construcción de un sistema de reacción por pirólisis a través de polímeros

urbanos permitirá obtener combustible?

1.8. Variables de la investigación

1.8.1. Variable independiente

● Sistema de reacción de pirólisis.

1.8.2. Variable dependiente

● Producción de combustible.
34

Capítulo II

2. Proceso por pirólisis de plástico

2.1. Polímeros

Los polímeros son macromoléculas que se forman por la unión de pequeñas moléculas

denominadas monómeros, que se unen mediante reacciones de polimerización (Garrido, 2013).

Los polímeros son componentes de diversos materiales en los organismos vivos, en minerales

como cuarzo, diamante, y feldespato y en materiales artificiales como el vidrio, papel, plásticos y

gomas. Estas macromoléculas son formadas por millones de monómeros, que son unidades

químicas más simples (Rogers, 2021).

2.1.1. El polipropileno (pp)

Es un compuesto formado por la polimerización del propileno (C 3 H6). Es uno de los

plásticos más comercializados por sus excelentes propiedades. El PP es versátil y económico, lo

que lo convierte en una parte clave del grupo de plásticos. Además de esto, tiene buenas

propiedades, tanto químicas como mecánicas, que lo hacen muy resistente a las condiciones

ambientales (Garrido, 2013).

Entre las ventajas más relevantes del PP se mencionan las siguientes (Envaselia, 2018):

- Buena relación coste/beneficio.

- Elevado punto de fusión.

- Adecuado para trabajar a altas temperaturas.

- Excelente aislante térmico.

- Alta resistencia mecánica.

- Baja absorción de humedad.

- Resistencia química.

- Gran versatilidad.
35

- Material ligero.

- Utilizado como aislante eléctrico

Gracias a su gran versatilidad y su alta resistencia mecánica el polipropileno se emplea en

piezas y componentes automotrices como parachoques y cajas de baterías; películas y laminas

(films); aislamiento para componentes eléctricos u electrónicos; envases y embalaje de alimentos,

accesorios, cosméticos, medicamentos; material textil como alfombras, tapetes, cuerdas;

equipamiento médico y de laboratorio; para la fabricación de bombas y tuberías; artículos para el

hogar y recipientes (Envaselia, 2018).

2.2. Proceso por pirólisis para la obtención de combustible

2.2.1. Pirólisis

Es la técnica de reciclaje en el que los residuos sólidos son degradados en una atmósfera

inerte en ausencia de oxígeno. Al ejecutarse sobre plásticos se consiguen fracciones de productos

sólidos, líquidos y gaseosos, cuya composición dependerá de las condiciones de operación

utilizadas (Hernández, 2007). En la parte gaseosa se forman cadenas cortas de carbonos que no

son condensables a temperatura ambiente, los productos condensables son aquellos que pasaron

de un estado gaseoso a líquido o viceversa como la gasolina y el diésel, estos productos volátiles

presentan una amplia gama de aplicaciones comerciales (Panda, Singh, & Mishra, 2010).

En la fracción sólida se la conoce como residuo carbonoso que está constituido

principalmente por carbón y representa la pérdida total de hidrógeno del material de origen,

además de que a diferentes condiciones como una calefacción a baja temperatura o una presión

demasiado alta o baja produce que el producto no se degrade completamente y es posible

encontrar parte del material original que posteriormente se solidifica que posee la misma

estructura química que el polímero original y un residuo orgánico caracterizado por la presencia

de anillos cíclicos y aromáticos (Williams & Williams, 1999).


36

Finalmente, la parte condensada que representa los productos más pesados que no

pueden permanecer gaseosos del proceso de pirólisis es la fracción líquida que está formada por

cadenas más largas de hidrocarburos (Corma, Bermúdez, Martinez, & Ortega, 2002), está fracción

contiene compuestos que son comparables a los presentes en las gasolinas, pero a su vez contiene

una gran variedad de diferentes productos y es necesario refinarlos para reducir el espectro de

compuestos y aproximarlo a la composición de las gasolinas comerciales, como ceras con

carbonos mayores a 22 (C22-C55), sin embargo si los líquidos que se obtienen del proceso de

pirólisis tienen hidrocarburos en el rango de la gasolina compuesto de 5 a 12 carbonos (C 5-C12) o

Diesel compuesto de 13 a 21 carbonos (C13-C21), se puede utilizar directamente como fuel para el

transporte (Arandes, Ereña, Bilbao, López-Valerio, & De la Puente, 2003).

En el proceso de pirólisis las ventajas principales es la obtención de materias primas para

la elaboración de productos químicos y la generación de energía, también representa dificultades

como al momento de la degradación de los plásticos puesto que estos presentan una

conductividad térmica baja y eleva la energía necesaria para que el proceso de pirólisis sea más

eficiente, es por ello que aunque el proceso de pirólisis es una excelente técnica para el reciclado

de plásticos se debe agregar algunas mejoras en el proceso para optimizar la energía utilizada y

la cantidad de combustibles líquidos que se obtendrán, ya que la proporción de las fracciones

sólida, líquida y gaseosa depende de una serie de variables a tomar en cuenta (Hernández, 2007).

2.3. Factores relacionados con el proceso de pirólisis plástica

El proceso de pirólisis es complejo porque se producen descomposiciones de la materia

por reacciones primarias y secundarias al azar lo que influye en la proporción en la distribución

molecular de las fracciones de gas, líquido y sólido. Si se busca optimizar la producción, los

factores influyen de manera que aumentan o disminuyen el rendimiento de las reacciones en el

reactor y provocan una interpretación equivocada de los resultados obtenidos (Hernández, 2007).
37

Los factores principales que influyen en el proceso de pirólisis y en la distribución

molecular de los productos finales son:

2.3.1. Temperatura de reacción

Es una de las variables más importantes, cuanto mayor es la temperatura mayor será el

craqueo producido de tal manera que se generarán más productos volátiles frente al resto de

compuestos que se generen y la temperatura es una influencia significativa de los rendimientos

de las distintas fracciones (Gao, 2010).

Según Hernández, dependiendo de la temperatura se generan distintas fracciones del

producto final y son (2007, p. 77):

- De 220 a 330 °𝐶 la fracción obtenido mayoritariamente es la fracción sólida

porque la descomposición del material se realiza a bajas temperaturas.

- De 330 a 450 °𝐶 se generan rendimientos significativos de la fracción líquida, y la

gaseosa se genera en menor proporción.

- Mayor a 500 °𝐶 se produce una mayor descomposición del material y se obtiene

un mayor rendimiento de la fracción de gas.

2.3.2. Velocidad de calefacción

La velocidad de calefacción se puede clasificar en dos grupos como pirólisis lenta que

aumenta la fracción sólida descendiendo el rendimiento de gases y líquidos y va en orden de

K/min o incluso K/h y pirólisis flash que favorece la formación de productos líquidos y gaseosos y

emplea velocidades de calefacción superiores a 250 𝐾/𝑠 (Hernández, 2007).

2.3.3. Tiempo de residencia de los gases en el medio de reacción

En el proceso de degradación del polímero los compuestos que se generan deben

atravesar el interior del reactor hasta la salida de este, por lo que en ese trayecto está sometido

a condiciones de temperatura y presión similares a las del interior del reactor por lo que el proceso
38

de craqueo continuaría a lo largo del reactor lo que podría modificar el rendimiento y la

distribución de los productos generados (Hernández, 2007).

A medida que disminuye el tiempo de descomposición, el tiempo de residencia de los

gases influye considerablemente sobre los productos volátiles obtenidos, por ejemplo, en una

degradación flash el proceso de pirólisis se efectúa en pocos segundos, este parámetro en gran

medida puede afectar la distribución y rendimiento de los productos esperados (Lee, y otros,

2003).

2.3.4. Cantidad de muestra y tamaño de partícula

Son parámetros que afectan la transferencia de materia y la transmisión de calor en el

reactor porque las partículas pequeñas se calientan mucho más rápido que las grandes por lo que

cuanto menor es el tamaño de la partícula degradada la fracción líquida y gaseosa aumentan, en

cambio la sólida es menor (Karaduman, Şimşek, Çiçek, & Bilgesü, 2001).

2.3.5. Densidad y humedad de la muestra

Una densidad muy elevada conduce a una captura de productos como alquitranes

provocando un descenso de producción de la fracción sólida e hidrocarburos pesados, si la

muestra contiene bastante humedad gran parte de la energía suministrada se perderá secando el

material por lo que la descomposición se producirá a una temperatura menor a la nominal y hará

falta un aumento en la energía utilizada en la pirólisis normalmente (Hernández, 2007).

En la tabla 1 se presenta el proceso de pirólisis y los productos obtenidos

mayoritariamente considerando algunos factores vistos anteriormente (Jung & Fontana, 2006).
39

Tabla 1

Proceso de pirólisis y productos obtenidos

Tamaño Tiempo
Velocidad Temperatura Productos
Proceso de Humedad de
calefacción °C Obtenidos
partícula residencia
Carbonización Carbón
Grande - Muy lenta Días 450 − 600
lenta vegetal
Mediana Gas,
10 -100
Pirólisis lenta <200 < 15% 10-60 min 450 − 600 aceite,
K/min
mm carbón
Gas,
Pirólisis Pequeña Superior a
< 10% 0.5-5 s 550 − 650 aceite,
rápida <1 mm 1000 K/s
carbón
Gas,
Pequeña Superior a
Pirólisis flash < 10% <1 s 450 − 900 aceite,
<1 mm 10 000 K/s
carbón

Nota. En esta tabla se muestra el proceso de pirólisis y productos obtenidos. Tomado de Feedstock

recycling and pyrolysis of waste plastics: Converting waste plastics into diesel and other fuels

(p.253), por C.G. Jung & A. Fontana, 2006.

2.3.6. Tipo de contacto material – catalizador

El tipo de contacto modifica la actividad del catalizador variando la distribución de los

productos que se obtengan en el proceso, de esta manera un contacto en los materiales por

impregnación incrementa la extensión de la degradación del polímero y se reduce el tiempo de

craqueo (Chiu & Cheng, 1999).

2.4. Tipos de reactores

En el proceso de pirólisis térmica existen diferentes tipos de reactores, cada uno tiene su

caracterización que depende de diversos factores como el tiempo de residencia, la tipología de

contacto con la muestra a desintegrar, el catalizador o las cinéticas de reacción; dichos factores

influyen directamente en los resultados a obtener (Obando, 2015).

Se detallan las características más relevantes de los diferentes tipos de reactores

utilizados en procesos de pirólisis:


40

2.4.1. Reactor discontinuo de tanque agitado (RDTA) o reactor batch

El reactor batch como se visualiza en la figura 3 es utilizado en pirólisis térmica, cuenta

con un mecanismo de agitación mecánica; depende de la cantidad de materia prima que se

ingresa por única vez, es decir que no es un proceso semicontinuo, ya que no existe una

realimentación del polímero. No tiene la presencia de nitrógeno, lo que genera compuestos

secundarios no deseados. El reactor batch es comúnmente implementado por su bajo costo de

construcción y es utilizado en operaciones a pequeña escala para experimentar en procesos

nuevos (Mancilla Aguilar, 2019).

Figura 3

Reactor tipo batch

Nota. Esta figura representa el reactor tipo batch. Tomado de Condiciones de diseño de un reactor

de pirólisis a escala de laboratorio para la obtención de biocarbón a partir de residuos orgánicos

sólidos (ROS) (p.19), por G. A. Obando, 2015.

2.4.2. Reactor semicontinuo de tanque agitado (RSCTA) o reactor semibatch

El reactor semibatch como se puede ver en la figura 4, tiene características semejantes al

reactor tipo batch, la principal diferencia es que posee un flujo de gas inerte, generalmente es el
41

nitrógeno (𝑁2 ), el mismo que tiene la capacidad de desplazar y guiar los flujos volátiles

desprendidos por la reacción; al implementar esta particularidad se disminuyen las reacciones

secundarias que comúnmente aparecían usando el reactor batch (Garrido, 2013).

Figura 4

Reactor tipo semi batch

Nota. Esta figura representa el reactor tipo semi batch. Tomado de Synthesis and kinetic modeling

of biomass-derived renewable polyesters (p.6), por (Rodríguez, y otros, 2016)

Generalmente los reactores tipo batch y semi batch son seleccionados por la simplicidad

en su diseño e implementación, que se refleja en un ahorro significativo al momento de la

fabricación del sistema. Una notable desventaja del reactor semi batch es que requiere tiempos

de reacción prolongados; por ejemplo, cuando el residuo carbonoso denominado coque se

adhiere a las paredes internas del reactor, este dificulta la efectiva transferencia de calor, por

ende, se elevan los tiempos de reacción lo que resulta en altos costos operacionales (Obando,

2015). Estos reactores disminuyen la efectividad del catalizador, lo que hace que los rendimientos

sigan siendo similares entre las reacciones térmicas y catalíticas (Garrido, 2013).
42

2.4.3. Reactor de tornillo

Este reactor como se visualiza en la figura 5, realiza el proceso de pirólisis de forma

continua porque la materia prima es suministrada a través de una tolva de entrada, por la cual

ingresan los reactivos que descienden hasta un tornillo sinfín, éste traslada todos los compuestos

por medio de tonel calefaccionado en donde se realiza el proceso de pirólisis térmica. Al utilizar

el reactor tipo tornillo se pueden obtener productos bien definidos. En este sistema, para mejorar

la transferencia de calor se adicionan esferas metálicas calentadas que son trasladas por el tornillo

(Aguado, Serrano, Escola, & Garagorri, 2002).

El reactor de tornillo es utilizado en la degradación de LDPE, o mezclas de LDPE y aceite

lubricante (Serrano, Aguado, Escola, & Garagorri, 2003).

Figura 5

Reactor de tornillo

Nota. Esta figura representa el reactor de tornillo. Tomado de Diseño e implementación de un

reactor continuo para la degradación química de polímeros (p.30), por P. J. Garrido, 2013.

2.4.4. Reactor extrusor

Como se observa en la figura 6, es un equipo formado por un sistema de giro y posee un

horno que calienta todo el sistema, se introduce el material fundido para obtener una primera
43

descomposición de la materia prima, después se conduce a un segundo reactor, para continuar

con la descomposición térmica o catalítica. El reactor extrusor es usado habitualmente en

investigaciones para la degradación de polímeros (Vasile, y otros, 2000).

Figura 6

Reactor extrusor

Nota. Esta figura representa el reactor extrusor. Tomado de Evaluación de la pirólisis térmica y

catalítica de polietileno en lecho fluidizado como técnica de reciclado. Influencia de las variables

sobre los productos generados. (p.82), por M. R. Hernández, 2007.

2.4.5. Reactor de esferas

Este tipo de reactor como se presenta en la figura 7 es diferente ya que posee un

recipiente en donde se encuentra un lecho de esferas de metal, también tiene un tornillo que

mediante su movimiento giratorio provoca la circulación de las esferas metálicas que ayudan en

la transmisión de calor (Bockhorn, Hentschel, Hornung, & Hornung, 1999).


44

Figura 7

Reactor de esferas

Nota. Esta figura representa el reactor de esferas. Tomado de Evaluación de la pirólisis térmica y

catalítica de polietileno en lecho fluidizado como técnica de reciclado. Influencia de las variables

sobre los productos generados. (p.86), por M. R. Hernández, 2007.

2.4.6. Reactor riser

En la figura 8 se muestra un reactor riser a escala de laboratorio, en cuyo diseño se puede

notar un recipiente donde se inserta el material para la fluidización del proceso de

descomposición. Su principio de funcionamiento es la circulación interna de un material que

puede ser catalítico o no. Tiene una turbina que al moverse genera un vacío en el interior del

reactor, que facilita el movimiento de la materia prima. El material para degradar entra en

contacto directo con el material fluidizado. Actualmente solo se ha implementado a escala de

laboratorio (Hernández, 2007).


45

Figura 8

Reactor riser a escala de laboratorio

Nota. Esta figura representa el reactor riser. Tomado de Evaluación de la pirólisis térmica y

catalítica de polietileno en lecho fluidizado como técnica de reciclado. Influencia de las variables

sobre los productos generados. (p.87), por M. R. Hernández, 2007.

2.4.7. Reactor de lecho fijo

Este tipo de reactor es comúnmente utilizado en reacciones catalíticas heterogéneas, por

este motivo es necesario que el catalizador sea ubicado en una posición fija con respecto al

reactor; presenta desventajas relacionadas con las reacciones de pirólisis de plásticos, por lo

general estos compuestos tienen malos coeficientes de conductividad térmica y altas

viscosidades, estas características dificultan el proceso de carga del polímero en el reactor

(Garrido, 2013). Por lo tanto, es común la implementación de sistemas que faciliten el proceso de

carga. Como lo señala (Masuda, Kuwahara, Mukai, & Hashimoto, 1999) lo más habitual es efectuar

una etapa previa de pirólisis térmica con el objetivo de conseguir productos líquidos o gaseosos.

2.4.8. Reactor de lecho fluidizado

Este reactor es una opción interesante en los procesos catalíticos en donde el catalizador

se desactiva con frecuencia y requiere una regeneración. Es considerado principalmente para ser

implementado en el ámbito industrial y en procesos a gran escala, porque permite que la pirólisis

se ejecute de forma continua (Garrido, 2013).


46

La facilidad de control de la temperatura ha llevado al uso de este sistema en procesos

altamente exotérmicos y en aquellos donde el control preciso de la temperatura es un factor

importante (Conesa Ferrer, 2010).

2.4.9. Reactor de cono rotatorio

Este reactor como se visualiza en la figura 9 combina una zona de pirólisis, en la que la

reacción es endotérmica, y otra zona de combustión, en la que se genera parte de la energía

necesaria para el proceso de craqueo. Este sistema tiene su origen en la circulación interna del

lecho fluidizado, debido a la acción de fuerzas centrifugas. Los productos volátiles obtenidos

durante el proceso de pirólisis se evacuan por la parte superior del cono (Hernández, 2007).

Figura 9

Reactor de cono rotatorio acoplado a una zona de combustión

Nota. Esta figura representa el reactor de cono rotatorio. Tomado de Evaluación de la pirólisis

térmica y catalítica de polietileno en lecho fluidizado como técnica de reciclado. Influencia de las

variables sobre los productos generados. (p.87), por M. R. Hernández, 2007.


47

2.5. Transferencia de calor

La transferencia de calor se produce cuando dos cuerpos que tienen distinta temperatura

entre sí entran en contacto, entonces desde el cuerpo que tiene más temperatura se transmite

calor al cuerpo que posee menos temperatura. En general, existen tres modos para la

transferencia de calor: conducción, convección y radiación (Conesa, 2013).

2.5.1. Mecanismos de transferencia de calor

Conducción. Es el método de transferencia de calor a nivel atómico a través de la materia

por acción molecular, debido a la colisión de unas moléculas con otras, donde las partículas más

energéticas entregan energía a las menos energéticas. La conducción de calor solo sucede si existe

diferencia de temperatura entre los cuerpos (Conesa, 2013).

Convección. Es el método de transferencia de calor a través del movimiento de masa o

circulación dentro de la sustancia. Es natural cuando es originada por la diferencia de la densidad

de la materia; o forzada cuando la materia se ve obligada a desplazarse de un lugar a otro, por

ejemplo, el aire por acción de un ventilador. Solo ocurre en líquidos y gases en los que los átomos

y moléculas pueden moverse libremente en el medio (Conesa, 2013).

La cantidad de calor transmitido H por convección, se rige por la ley de enfriamiento de

Newton:

𝐻 = ℎ 𝐴 (𝑇𝐴 − 𝑇)

Donde: ℎ es el coeficiente de convección [𝑊⁄𝑚 2 𝐾 ]

𝐴 es la superficie que brinda calor con temperatura 𝑇𝐴 , al fluido cercano que posee una

temperatura 𝑇, como se visualiza en la figura 10.


48

Figura 10

Proceso de convección

Nota. Esta figura representa el proceso de convección. Tomado de Mecanismos de transferencia

de calor. (p.7), por J. A. Conesa, 2013.

El flujo de calor por convección es positivo (𝐻 > 0) si el calor se transmite desde la

superficie de área 𝐴 al fluido (𝑇𝐴 > 𝑇) y negativo si el calor se transmite desde el fluído hacia la

superficie (𝑇𝐴 < 𝑇) (Conesa, 2013).

Radiación. Es uno de los mecanismos fundamentales de la transferencia de calor. Es la

energía que transmite un cuerpo debido a su temperatura. Esta energía es la radiación

electromagnética generada por el movimiento térmico de partículas cargadas. Debido a este

efecto, todos los cuerpos (excepto aquel cuya temperatura es el cero absoluto) emiten radiación

electromagnética, cuya intensidad depende de la temperatura y la longitud de onda considerada

(Conesa, 2013).

2.5.2. Transferencia de calor empleando software CAE

El análisis térmico es un factor importante en el diseño de mecanismos, ya que se puede

calcular en el diseño y su alrededor la temperatura, también se puede considerar la transferencia

de calor en el interior de los componentes. Se considera trascendental ya que muchos equipos y

materiales tienen propiedades dependientes de la temperatura (Pérez Jiménez, 2018).


49

Para el análisis térmico por medio de software CAD se aplica el método de elementos

finitos, con el fin de calcular la distribución de temperatura en una estructura sólida, teniendo

como entradas térmicas (cargas de calor), salidas térmicas (pérdidas de calor) y barreras térmicas

(resistencia al contacto térmico) del diseño. Comúnmente se utilizan tres métodos de

transferencia de calor: por convección que está determinada por un coeficiente de película en la

superficie, por conducción ocurre cuando los cuerpos están en contacto y por radiación cuando

se tiene emisividad de la superficie, es decir cuando los cuerpos no están en contacto (Intelligy,

2021).

El software CAE tiene un paquete para el análisis térmico, el mismo que permite predecir

el comportamiento del calor en el diseño de un mecanismo y de ser necesario se puede modificar

la geometría, el tipo de material o cualquier parámetro físico que esté alterando las condiciones

de trabajo óptimas para el mecanismo (Intelligy D. S., 2019).

El software CAE calcula los campos de temperatura en estado estable o transitorio debido

a (Intelligy, 2021):

- Temperaturas iniciales o fijas aplicadas.

- Entradas o salidas de flujo/potencia térmica.

- Tasas de convección de la superficie.

- Radiación: eliminación del calor de los sistemas.

- Resistencia al contacto térmico entre los componentes.

Se puede calcular fácilmente las tensiones térmicas, con la finalidad de garantizar el

rendimiento y seguridad óptimos del producto (Intelligy, 2021).

Basados en el factor del tiempo, se tienen dos tipos de análisis de transferencia del calor

(Systemes, 2021).
50

• Análisis térmico de estado estable.

Únicamente se tiene interés por conocer las condiciones térmicas del cuerpo cuando

alcanza un estado de equilibrio térmico. No es necesario saber el tiempo que le lleva alcanzar ese

estado. En este equilibrio térmico, la energía térmica que ingresa a cada punto del cuerpo es igual

a la energía térmica de salida. La conductividad térmica es la única propiedad del material

requerida para este análisis (Systemes, 2021).

• Análisis térmico transitorio.

En este análisis, se tiene interés por conocer el estado térmico del modelo como una

función de tiempo, y se puede calcular especificando las propiedades de los materiales, como

conductividad térmica, densidad y el calor específico. También, se debe especificar las

temperaturas iniciales, el tiempo de solución y el incremento del tiempo. En el análisis transitorio,

se relaciona la energía térmica y el flujo de calor con un termostato, el mismo que se encuentra

determinado por un rango de temperaturas en un lugar concreto. Para cada intervalo de tiempo,

el software activa o desactiva la condición de energía térmica o flujo de calor, tomando de

referencia la temperatura del lugar donde se localiza el termostato (Systemes, 2021).

2.6. Norma para el diseño y construcción de recipientes a presión

Para la construcción del sistema de reacción por pirólisis se debe garantizar la fiabilidad

de los componentes mecánicos y los elementos estructurales, por ello se parte de una basta

investigación acerca del diseño de recipientes a presión. En la actualidad existen normas que

regulan las diferentes etapas como: diseño, construcción, operación y mantenimiento de los

recipientes a presión (Massa, Giró, & Giudici, 2015).

En la tabla 2 se presentan las principales normativas que regulan el diseño de recipientes

a presión (Laurens Arredondo, 2019).


51

Tabla 2

Normativas que regulan el diseño de recipientes a presión

Institución Código País


ASME ASME Boiler & Pressure Vessel Code USA
BSI BS 5500 Unfired Fusion Welded Pressure Vessel Reino Unido
AD AD2000 – Merblatter Alemania
ANPCPC ANCC Italia
DS RTOD / Regeis Voor Toestellen Países Bajos
SPVC Tryekkarlskommissionen Suiza
SAA AS 1210: Unfired Pressure Vessel Australia
BSI IBN Construction Code for Pressure Vessel Bélgica
MITI JIS B 8265 Japón
CODAP/ SNCT Construction Code for Unfired
SNCTI Francia
Pressure
SAC GB 150 China
PE EN 13445 - Directiva 97/23/CE Unión Europea
BIS IS 2825 India
KEA Kepic MG Corea
EASC Gost R 52857 Rusia
NZS NZ 1210 Nueva Zelanda
CSA B5.1-R1 Canadá

Nota. Esta tabla muestra las normativas que regulan el diseño de recipientes a presión. Tomado

de Normas internacionales de diseño de recipientes a presión: Comparación de procedimientos

para determinación de espesor mínimo requerido (p.253), por L.A. Laurens, 2019.

En Ecuador, donde no se ha establecido una norma propia para el diseño de recipientes

a presión, es común utilizar el código ASME (American Society of Mechanical Engineers).

La sección VIII – División 1 del código ASME está compuesta por tres subsecciones (The

American Society of Mechanical Engineers, 2013):

Subsección A – Requerimientos generales.

Parte UG: Requerimientos generales para todos los métodos de construcción y todos los

materiales.

Subsección B – Requerimientos relacionados con los métodos de fabricación de

recipientes a presión.
52

Parte UW: Recipientes a presión fabricados por soldadura.

Parte UF: Recipientes a presión fabricados por forja.

Parte UB: Recipientes a presión fabricados por soldadura brazing.

Subsección C – Requerimientos relacionados con las clases de materiales.

Parte UCS: Recipientes construidos de aceros al carbono y de baja aleación.

Parte UNF: Recipientes fabricados con materiales no ferrosos.

Parte UHA: Recipientes construidos con aceros de alta aleación.

Parte UHT: Recipientes a presión construidos con aceros ferríticos con propiedades de

tracción mejoradas por tratamiento térmico.

Es importante recalcar que los principios de diseño del código ASME División 1 se aplican

𝑘𝑔⁄
para recipientes con presión de hasta 200 𝑐𝑚 2 ó 19.61 𝑀𝑃𝑎 (Massa, Giró, & Giudici, 2015).

2.7. Reglas para la construcción de recipientes a presión

En la parte UG del código ASME se establecen los requerimientos para el diseño general

de recipientes (Massa, Giró, & Giudici, 2015).

Se analizan los diferentes parámetros físicos que se consideran relevantes en el proceso

de pirólisis como: presión, temperatura, cargas, esfuerzos entre otros.

2.7.1. Volumen de recipientes a presión

Para el cálculo del volumen total del reactor (𝑉𝑡𝑐 ), la norma ASME VIII – División 1, sugiere

que al volumen del cilindro (𝑉𝑐 ) se adicione un volumen de seguridad (𝑉𝑠𝑒𝑔 ), entonces se

establece la ecuación (1).

𝑉𝑡𝑐 = 𝑉𝑐 + 𝑉𝑠𝑒𝑔 (1)

Donde: 𝑉𝑡𝑐 : Volumen total del reactor

𝑉𝑐 : Volumen del cilindro


53

𝑉𝑠𝑒𝑔 : Volumen de seguridad

El código ASME establece que el volumen de seguridad sea el 20% del volumen del

cilindro, por lo tanto, se expresa la ecuación (2):

𝑉𝑠𝑒𝑔 = 𝑉𝑐 ∙ 20% = 0.2 ∙ 𝑉𝑐 (2)

2.7.2. Presión y temperatura

Los recipientes que cumplen los requerimientos de la parte de UG de la división 1, deben

diseñarse para la condición más crítica de presión y temperatura simultáneas esperadas durante

la operación normal (Massa, Giró, & Giudici, 2015).

Temperatura. Con respecto a la temperatura máxima y mínima no se debe exceder los

límites establecidos en la tabla del material seleccionado (Massa, Giró, & Giudici, 2015).

Presión de operación (𝑷𝒐 ). Según lo expresado por León “la presión de operación (𝑃𝑜 )

es identificada como la presión de trabajo y es la presión manométrica a la cual estará sometido

un equipo en condiciones de operación normal” (2001, p. 10).

Presión de diseño (𝑷). Para León “la presión de diseño (𝑃) es el valor que se utiliza en

las ecuaciones para el cálculo de las partes constitutivas de los recipientes sometidos a presión,

dicho valor será el siguiente:” (2001, p. 10).

𝑆𝑖: 𝑃𝑜 > 2068427.184 [𝑃𝑎] 𝑃 = (𝑃𝑂 + 𝑃𝐻 )(1.1) (3)

𝑆𝑖: 𝑃𝑜 ≤ 2068427.184 [𝑃𝑎] 𝑃 = 𝑃𝑂 + 𝑃𝐻 + 206842.77 [𝑃𝑎] (4)

Donde:

𝑃: Presión de diseño [𝑃𝑎].

𝑃𝑜 : Presión de operación [𝑃𝑎].

𝑃𝐻 : Presión hidrostática [𝑃𝑎].


54

Presión hidrostática (𝑷𝑯 ). Al calcular la presión de diseño (𝑃), se debe considerar la

presión hidrostática (𝑃𝐻 ), debida a la columna del fluido que se manipula, si éste es líquido sobre

todo en recipientes cilíndricos verticales (León Estrada, 2001).

La presión hidrostática del fluido es generada por la altura del producto, y se obtiene

evaluando en el anexo 1, para determinar la presión de cualquier otro fluido diferente del agua

se deberá multiplicar a los valores de las tablas por la densidad específica del fluido en cuestión

(Megyesy, 1992) y si el peso específico del producto es menor al del agua, se utiliza el peso

específico del agua para calcular la presión hidrostática del producto (León Estrada, 2001).

Según León “La presión de trabajo máxima permisible, se obtiene despejando 𝑃 de las

ecuaciones que determinan los espesores del cuerpo y las tapas, y usando como 𝑡 el espesor real

del equipo y su valor será el que resulte menor” (2001, p.11).

Evaluación del reactor térmico por presión externa. Para validar el diseño del reactor

térmico por presión externa se calcula las relaciones 𝐿/𝐷𝑂 y 𝐷𝑂 /𝑡 (León Estrada, 2001), y se utiliza

la ecuación (5).

2𝐴𝐸
𝑃𝑎 = (5)
𝐷
3 ( 𝑂)
𝑡

Donde:

𝑃𝑎 : Presión exterior máxima de trabajo permisible [𝑃𝑎].

𝐴: Factor determinado en el anexo 2.

𝐸: Módulo de elasticidad del material a la temperatura de diseño [𝐺𝑃𝑎].

𝐷𝑂 : Diámetro interior [𝑚].

𝑡: Espesor real [𝑚].


55

2.7.3. Cargas

En el diseño de recipientes sometidos a presión, se deben considerar las siguientes cargas

según lo establece UG-22 del código ASME (Massa, Giró, & Giudici, 2015):

- Presión interna o externa.

- Peso del recipiente y su contenido (en operación y en ensayo).

- Cargas estáticas: pesos de equipos (bombas, cañerías, motores, otros recipientes,

etc.).

- Cargas dinámicas debido a variaciones de presión, temperatura, equipos, etc.

- Fuerzas de la naturaleza: viento, nieve, hielo, sismos.

- Variaciones térmicas.

- Presiones anormales, provocadas por errores de operación.

2.7.4. Tipos de recipientes

En la figura 11 se presenta la clasificación de los diferentes tipos de recipientes a presión

que existen.

Figura 11

Tipos de recipientes a presión

Nota. Esta figura muestra los tipos de recipientes a presión. Tomado de Diseño y cálculo de

recipientes a presión. (p.12), por J. M. León, 2001.


56

Por su uso. Se puede clasificar en recipientes de almacenamiento y recipientes de

procesos. Los primeros se utilizan para almacenar fluidos a presión, dependiendo su servicio son

conocidos como tanques de almacenamiento, tanques de día, tanques acumuladores, etc. Los

recipientes de procesos tienen diferentes aplicaciones como: reactores, torres fraccionadoras,

cambiadores de calor, torres de destilación, entre otros (León Estrada, 2001).

Por su forma. se pueden clasificar en recipientes cilíndricos o recipientes esféricos. Los

recipientes cilíndricos pueden ser horizontales o verticales, y en casos particulares poseen

chaquetas que aumentan o disminuyen la temperatura del fluido interno. Los recipientes

esféricos son comúnmente utilizados como tanques de almacenamiento para grandes volúmenes

a altas presiones, una desventaja notable de la forma esférica es su alto costo de fabricación en

comparación a los recipientes cilíndricos (León Estrada, 2001).

2.7.5. Cuerpos cilíndricos verticales

El espesor y la presión admisible para el cuerpo cilíndrico de costura longitudinal,

representado en la figura 12, se puede calcular a partir del valor del radio interno 𝑅.

Figura 12

Cuerpo cilíndrico de costura longitudinal

Nota. Esta figura representa el cuerpo cilíndrico de costura longitudinal. Tomado de Manual de

recipientes a presión. Diseño y cálculo. (p.18), por E. Megyesy, 1992.


57

Para el cálculo del espesor de pared (t) se establecen las ecuaciones (6) y (7) (Megyesy,

1992).

𝑃𝑅
𝑡= (6)
𝑆𝐸 − 0.6𝑃
𝑆𝐸𝑡 (7)
𝑃𝑚á𝑥 =
𝑅 + 0.6 𝑡

Si: 𝑡 ≤ 𝑅⁄2 ó 𝑃 < 0.385 𝑆𝐸 (8)

Cuando se cumple la condición (8) se deben aplicar ecuaciones diferentes a la expresadas

en (6) y (7) (Megyesy, 1992).

Donde:

𝑃: Presión de diseño [𝑃𝑎].

𝑅: Radio interior de la tapa [𝑚].

𝑡: Espesor del cuerpo cilíndrico [𝑚].

𝐸: Eficiencia de la junta en las soldaduras.

𝑃𝑚á𝑥 : Presión de trabajo máxima permisible [𝑃𝑎].

𝑆: Esfuerzo del material a la temperatura de diseño [𝑀𝑃𝑎].

Esfuerzos generados en recipientes a presión de pared delgada. En los recipientes de

paredes finas sometidos a presión se analiza las tensiones planas. Dado que sus paredes tienen

poca resistencia a la flexión, se establece que las fuerzas internas ejercidas en una parte de la

pared son tangentes a la superficie del recipiente, como se visualiza en la figura 13. Las tensiones

totales en el elemento de la pared se encuentran contenidas en el plano tangente a la superficie

del recipiente (Beer, Johnston, DeWolf, & Mazurek, 2020).


58

Figura 13

Distribución de esfuerzos en recipientes de pared delgada sometidos a presión

Nota. Esta figura representa los esfuerzos en recipientes de pared delgada sometidos a presión.

Tomado de Mecánica de materiales. (p.520), por F. Beer, R. Johnston, J. DeWolf, D. Mazurek,

2020.

Recipientes cilíndricos a presión. En la figura 14 se visualiza un recipiente cilíndrico, con

radio interior 𝑟 y espesor de pared 𝑡, que contiene un fluido a presión 𝑝 (Beer, Johnston, DeWolf,

& Mazurek, 2020).

Figura 14

Recipiente cilíndrico presurizado

Nota. Esta figura muestra un recipiente cilíndrico presurizado. Tomado de Mecánica de

materiales. (p.520), por F. Beer, R. Johnston, J. DeWolf, D. Mazurek, 2020.


59

La tensión 𝜎1 se denomina tensión de aro o esfuerzo circunferencial, mediante el análisis

del diagrama de cuerpo libre se realiza el planteamiento de la ecuación de equilibrio (Beer,

Johnston, DeWolf, & Mazurek, 2020):

∑𝐹𝑧 = 0: 𝜎1 (2𝑡 ∆𝑥) − 𝑝(2𝑟∆𝑥) = 0

Al resolver el esfuerzo circunferencial 𝜎1 se obtiene la ecuación (9):

𝑝𝑟
𝜎1 = (9)
𝑡

Donde:

𝜎1 : Esfuerzo circunferencial [𝑃𝑎].

𝑝: Presión [𝑃𝑎].

𝑟: Radio interior [𝑚].

𝑡: Espesor de pared [𝑚].

La tensión 𝜎2 se denomina tensión o esfuerzo longitudinal, también se realiza el análisis

del diagrama de cuerpo libre y se plantea la ecuación de equilibrio (Beer, Johnston, DeWolf, &

Mazurek, 2020):

∑𝐹𝑥 = 0: 𝜎2 (2𝜋𝑟𝑡) − 𝑝(𝜋𝑟 2 ) = 0

Al resolver el esfuerzo longitudinal 𝜎2 se obtiene la ecuación (10):

𝑝𝑟
𝜎2 = (10)
2𝑡

Donde:

𝜎2 : Esfuerzo longitudinal [𝑃𝑎].

𝑝: Presión [𝑃𝑎].

𝑟: Radio interior [𝑚].

𝑡: Espesor de pared [𝑚].


60

Cuando se analiza el círculo de Mohr para el elemento de un recipiente de presión

cilíndrico se obtiene la ecuación (11) que es el esfuerzo cortante máximo (Beer, Johnston,

DeWolf, & Mazurek, 2020).

𝑝𝑟
𝜏𝑚á𝑥 = 𝜎2 = (11)
2𝑡

Donde:

𝜎2 : Esfuerzo longitudinal [𝑃𝑎].

𝑝: Presión [𝑃𝑎].

𝑟: Radio interior [𝑚].

𝑡: Espesor de pared [𝑚].

2.7.6. Tipos de cabezales

Para cerrar los recipientes cilíndricos sometidos a presión, existen diferentes tipos de

tapas, que son (León Estrada, 2001):

- Tapas planas.

- Tapas planas con ceja.

- Tapas únicamente abombadas.

- Tapas abombadas con ceja invertida.

- Tapas toriesféricas.

- Tapas semielípticas.

- Tapas semiesféricas.

- Tapas 80 – 10.

- Tapas cónicas.

- Tapas toricónicas.

En el anexo 3 se visualizan las diferentes tipos de tapas puntualizadas en esta sección.


61

Después de una apropiada investigación se establece que la mejor opción para el diseño

de la tapa superior del reactor térmico principal es la tapa semielíptica.

Tapa semielíptica. La tapa semielíptica como se visualiza en la figura 15, soporta mayores

presiones que las tapas toriesféricas. El proceso de fabricación es el troquelado, su perfil describe

una elipse con relación 2:1 (León Estrada, 2001).

Figura 15

Tapa semielíptica

Nota. Esta figura representa una tapa semielíptica. Tomado de Diseño y cálculo de recipientes a

presión. (p.16), por J. M. León, 2001.

Para el cálculo del espesor de la tapa semielíptica se utiliza la siguiente ecuación (12)

(León Estrada, 2001).

𝑃𝐷
𝑡= (12)
2 𝑆𝐸 − 0.2𝑃

Donde:

𝑃: Presión de diseño [𝑃𝑎].

𝐷: Diámetro interior de la tapa [𝑚].

𝐸: Eficiencia de las uniones soldadas (ver anexo 4).

𝑆: Esfuerzo máximo permisible del material del cabezal a tensión y a la temperatura de

diseño [𝑀𝑃𝑎].
62

𝑡: Espesor mínimo requerido en la tapa [𝑚].

En la tapa semielíptica, para calcular la presión de trabajo máxima permisible se utiliza la

ecuación (13) (Megyesy, 1992).

2𝑆𝐸 𝑡 (13)
𝑃𝑚á𝑥 =
𝐷 + 0.2 𝑡

Donde:

𝑃𝑚á𝑥 : Presión de trabajo máxima permisible [𝑃𝑎].

𝑆: Esfuerzo máximo permisible del material del cabezal a tensión y a la temperatura de

diseño [𝑀𝑃𝑎].

𝐸: Módulo de elasticidad del material usado [𝐺𝑃𝑎].

𝑡: Espesor [𝑚].

𝐷: Diámetro interior de la tapa [𝑚].

Evaluación de los cabezales del reactor térmico por presión externa. Para verificar que

los cabezales soportan vacío se ocupa la ecuación (14) considerando que los cabezales son de

forma semielíptica 2:1.

0.0625 𝐸
𝑃𝑎 =
0.90𝐷𝑂 2 (14)
( )
𝑡

Donde:

𝑃𝑎 : Presión exterior máxima de trabajo permisible [𝑃𝑎].

𝐸: Módulo de elasticidad del material usado [𝐺𝑃𝑎].

𝐷𝑂 : Diámetro [𝑚].

𝑡: Espesor [𝑚].

2.7.7. Eficiencia de las soldaduras (E)

Para León “La eficiencia de las soldaduras, se define como el grado de confiabilidad que

se puede tener de ellas” (2001, p. 12). El valor de E se presenta en el anexo 4.


63

y también se especifican los tipos de unión más usados en la fabricación de recipientes

sometidos a presión (León Estrada, 2001).

2.7.8. Factor de seguridad

El factor de seguridad se establece por la ecuación (15):

𝑆 (15)
𝐹𝑆 =
𝜎𝑚á𝑥

Donde:

𝑆: Esfuerzo máximo permisible del material del cabezal a tensión y a la temperatura de

diseño [𝑀𝑃𝑎].

𝜎𝑚á𝑥 : Esfuerzo máximo calculado [𝑀𝑃𝑎].

El factor de seguridad para recipientes a presión según el código ASME se visualiza en la

tabla 3, donde el factor de seguridad actual es de 3.5.

Tabla 3

Factor de seguridad según el código ASME

Presión de Diseño
Año de Publicación de la Edición del Factor de
Butano Propano
Código ASME Seguridad
Psig MPa Psig MPa
1931 hasta 1946 100 0.70 200 1.40 5
1946, párrafo U-68 y U-69 100 0.70 200 1.40 5
1949, párrafo U-200 y U-201 125 0.90 250 1.70 4
1952 hasta 1998 125 0.90 250 1.70 4
1998 hasta el presente 3.5

Nota. Esta tabla muestra el factor de seguridad según el código ASME. Tomado de Código del gas

licuado de petróleo (p.126), por Comité técnico de los gases licuados del petróleo, 2014.

2.7.9. Requerimientos relacionados con las clases de materiales

En la subsección C del código ASME se establecen los requerimientos relacionados con las

clases de materiales que son utilizados en la construcción de recipientes a presión. Se detallan las

características más relevantes de los materiales:


64

UCS – Aceros al carbono y de baja aleación. Es un tipo de acero que como su nombre lo

indica contiene carbono, este es su principal componente, pero también se encuentra aleado con

hierro y manganeso (Metalium, 2014). Es el más disponible y económico de los aceros y su uso se

recomienda en la construcción de recipientes que no se encuentran sometidos a altas presiones

ni temperaturas (Romero Vásquez, 2013).

Los aceros de baja aleación contienen bajos porcentajes de elementos de aleación como

el cromo, níquel, etc. En general tienen mejor comportamiento que los aceros al carbono, en

cuanto a la resistencia mecánica cuando se emplean en procesos de alta temperatura, no se

consideran resistentes a la corrosión. Son más costosos que los aceros al carbono (Romero

Vásquez, 2013).

UNF – Materiales no ferrosos. Son los metales y aleaciones que no tienen en su

composición la presencia del material hierro. Presentan poca resistencia mecánica y son blandos.

Los más importantes son: zinc, plomo, cobre, aluminio, níquel, estaño y manganeso (EcuRed

Contributors, 2019). Estos materiales son utilizados en procesos que operan a bajas temperaturas,

también se emplean con el propósito de manipular sustancias con alto poder corrosivo y facilitar

la limpieza de recipientes que procesan alimentos (Romero Vásquez, 2013).

UHA – Aceros de alta aleación. Son aceros con elementos de aleación en contenido

superior al 3%. Son llamados aceros inoxidables, presenta un contenido bajo de carbono porque

son sometidos a tratamientos térmicos. Poseen alta resistencia a la corrosión, resistencia al calor

y tenacidad. Los aceros al níquel, al cromo - níquel y al cromo - níquel - molibdeno pertenecen a

los aceros de alta aleación (Ausa Special Steel, 2016). Su costo es elevado en comparación a los

aceros al carbono y de baja aleación (Romero Vásquez, 2013).

UHT – Aceros ferríticos con propiedades mecánicas mejoradas por tratamiento térmico.

Son aceros con 12% a 17% de cromo, con bajos porcentajes de carbono, por lo que son
65

económicos en comparación a los aceros inoxidables. Son poco resistentes a elevadas

temperaturas, tiene mejor resistencia a la corrosión y a la formación de cascarilla. Son utilizados

en la industria automotriz (Valbruna México, 2020).

2.8. Pérdida de calor en el intercambiador

Con la ecuación (16) se realiza el cálculo de la pérdida de calor por pie lineal.

𝑇1 − 𝑇6
𝑞= (16)
1 𝑟 − 𝑟1 𝑟 − 𝑟2 𝑟 − 𝑟3 1
+ 2 + 3 + 4 +
ℎ𝑟 𝐴𝑜 𝑘𝑐 𝐴1 𝐿𝑚 𝑘𝑎 𝐴2 𝐿𝑚 𝑘𝑜 𝐴3 𝐿𝑚 ℎ𝑜 𝐴𝑒𝑥𝑡

Donde:

𝑇1 : Temperatura del refrigerante [℉].

𝑇6 : Temperatura del exterior [℉].

𝑟1 , 𝑟2 , 𝑟3 , 𝑟4: Radios de la tubería en el intercambiador [pie].

btu
ℎ𝑟 : Coeficiente convectivo el gas Freon 134a [ ].
h pie2 ℉

btu⋅pie
𝑘𝑐 : Coeficiente de conductividad de la tubería de cobre [ ].
h pie2 ℉

btu⋅pie
𝑘𝑎 : Coeficiente de conductividad térmica del acero [ ].
h pie2 ℉

btu⋅pie
𝑘𝑜 : Coeficiente de conductividad térmica del aislante [ ].
h pie2 ℉

btu
ℎ𝑜 : Coeficiente convectivo en el exterior [ ].
h pie2 ℉

𝐴𝑜 , 𝐴𝑒𝑥𝑡 , 𝐴1 𝐿𝑚 , 𝐴2 𝐿𝑚 , 𝐴3 𝐿𝑚: Área logarítmica media.

2.8.1. Propiedades químicas de los materiales

Refrigerante. En el sistema de condensación se utiliza el gas Freon 134a. Según la

investigación del Lugmania y Cisneros el coeficiente convectivo es (2018, p. 42):

𝑊 𝑏𝑡𝑢
ℎ𝑟 = 223.2632 ; ℎ𝑟 = 39.3452
𝑚2𝐾 ℎ 𝑝𝑖𝑒 2 ℉
66

Tubería de cobre. La tubería de cobre se utiliza para contener el refrigerante. Y el cobre

tiene buenas características como conductor de temperatura. Su coeficiente de conductividad

térmica es:

𝑊 𝑏𝑡𝑢 ⋅ 𝑖𝑛
𝑘𝑐 = 385.2 ; 𝑘𝑐 = 2672.5606
𝑚𝐾 ℎ 𝑝𝑖𝑒 2 ℉

𝑏𝑡𝑢 ⋅ 𝑖𝑛 1 𝑝𝑖𝑒 𝑏𝑡𝑢 ⋅ 𝑝𝑖𝑒


𝑘𝑐 = 2672.5606 2
× = 222.7134
ℎ 𝑝𝑖𝑒 ℉ 12 𝑖𝑛 ℎ 𝑝𝑖𝑒 2 ℉

Tubería de acero inoxidable. Para conseguir una buena condensación del vapor de la

pirólisis, se construye un serpentín con tubing de acero inoxidable de 3/8" de diámetro. El acero

inoxidable tiene un coeficiente de conductividad térmica:

𝑊 𝑏𝑡𝑢 ⋅ 𝑖𝑛
𝑘𝑎 = 16.3 ; 𝑘𝑎 = 113.0912
𝑚𝐾 ℎ 𝑝𝑖𝑒 2 ℉

𝑏𝑡𝑢 ⋅ 𝑖𝑛 1 𝑝𝑖𝑒 𝑏𝑡𝑢 ⋅ 𝑝𝑖𝑒


𝑘𝑎 = 113.0912 2
× = 9.42427
ℎ 𝑝𝑖𝑒 ℉ 12 𝑖𝑛 ℎ 𝑝𝑖𝑒 2 ℉

Vapor de la pirólisis. Para establecer el coeficiente convectivo del vapor de la pirólisis se

debe realizar pruebas experimentales, por este motivo el asesor externo sugiere que se asuma el

valor del coeficiente convectivo del vapor de agua. Según la experimentación realizada por De

Paul, el coeficiente de transferencia convectiva del agua es (2000, p. 3):

𝑊 𝑏𝑡𝑢
ℎ𝑇 = 136.8 2
; ℎ𝑇 = 24.1079
𝑚 ℃ ℎ 𝑝𝑖𝑒 2 ℉

Aislante. Como material aislante se utiliza el poliuretano que tiene un coeficiente de

conductividad térmica:

𝑊 𝑏𝑡𝑢 ⋅ 𝑖𝑛
𝑘𝑜 = 0.025 ; 𝑘𝑜 = 0.1735
𝑚𝐾 ℎ 𝑝𝑖𝑒 2 ℉

𝑏𝑡𝑢 ⋅ 𝑖𝑛 1 𝑝𝑖𝑒 𝑏𝑡𝑢 ⋅ 𝑝𝑖𝑒


𝑘𝑜 = 0.1735 2
× = 0.014458
ℎ 𝑝𝑖𝑒 ℉ 12 𝑖𝑛 ℎ 𝑝𝑖𝑒 2 ℉

Se estima el coeficiente convectivo en el exterior del material aislante:


67

𝑏𝑡𝑢
ℎ𝑜 = 2
ℎ 𝑝𝑖𝑒 2 ℉

2.9. Tipos de impulsores o agitadores

Para la agitación de líquidos de baja a moderada viscosidad, es común la implementación

de tres tipos de impulsores: hélices, turbinas e impulsores de alta eficiencia, como se visualizan

en la figura 16 (McCabe, Smith, & Harriot, 2007).

Figura 16

Agitadores para líquidos de viscosidad moderada

Nota. a) agitador marino de tres palas; b) turbina simple de pala recta; c) turbina de disco; d)

agitador de pala cóncava CD-6; e) turbina de pala inclinada. Tomado de Operaciones unitarias en

ingeniería química. (p.262), por W. L. McCabe, J. C. Smith, P. Harriot, 2007.

De los tres tipos de impulsores, se estima conveniente diseñar una turbina sencilla de

palas rectas, ya que empuja el líquido en forma radial y tangencial, casi sin movimiento vertical

hacia el agitador. Las corrientes que genera se propagan hacia la pared del tanque de reserva y

luego suben o bajan. En los tanques de proceso, los agitadores de paletas típicos giran a

velocidades entre 20 y 150 rpm (McCabe, Smith, & Harriot, 2007).


68

2.9.1. Diseño estándar de turbina

Para el diseño de una turbina, se parte de las proporciones estándares que son

ampliamente aceptadas y se han publicado sobre el funcionamiento de los agitadores (McCabe,

Smith, & Harriot, 2007), como se presenta en la figura 17.

Figura 17

Mediciones de turbina

Nota. Esta figura representa las mediciones de turbina. Tomado de Operaciones unitarias en

ingeniería química. (p.263), por W. L. McCabe, J. C. Smith, P. Harriot, 2007.

Donde:

𝐷𝑡 : Diámetro del tanque.

𝐷𝑎 : Diámetro del agitador.

𝐻: Altura del líquido.

𝐸: Distancia del fondo del tanque hasta el rodete.

𝐽: Ancho de la placa deflectora.

𝑊: Ancho de las aspas de la turbina o agitador de paletas.


69

Según McCabe, Smith, & Harriot, las proporciones típicas son (2007, p.262):

𝐷𝑎 1 𝐻 𝐽 1
= =1 =
𝐷𝑡 3 𝐷𝑡 𝐷𝑡 12

𝐸 1 𝑊 1 𝐿 1
= = =
𝐷𝑡 3 𝐷𝑎 5 𝐷𝑎 4

Número de rodetes o impulsores. La profundidad del líquido debe ser igual o algo mayor

al diámetro del tanque, si la profundidad es mayor conviene instalar dos o más impulsores sobre

el mismo eje (McCabe, Smith, & Harriot, 2007). En consecuencia, para el diseño del agitador

conviene implementar un solo impulsador o rodete.

Consumo de potencia. Un parámetro muy importante que se debe considerar en el

diseño del sistema de agitación es la potencia que se requiere para mover el impulsor (McCabe,

Smith, & Harriot, 2007). En la ecuación (17) se presenta el número de potencia 𝑁𝑝 .

𝑃 (17)
𝑁𝑝 =
𝜌 𝑛 3 𝐷𝑎 5

Donde:

𝑁𝑝 : número de potencia.

𝑃: Potencia consumida por el agitador (𝑊).

𝑘𝑔
𝜌: Densidad del fluido ( ).
𝑚3
𝑟𝑒𝑣
𝑛: Velocidad de rotación del agitador ( ).
𝑠

𝐷𝑎 : Diámetro del agitador (𝑚).

Correlaciones de potencia. Según McCabe, Smith, & Harriot “Para estimar la potencia

requerida para hacer girar un agitador dado con una velocidad determinada, es preciso disponer

de correlaciones empíricas de la potencia (o del número de potencia) en función de otras variables

del sistema” (2007, p.273).


70

En el análisis dimensional descrito por McCabe, Smith, & Harriot, se obtiene la ecuación

(18) denominada como el número de Reynolds. “A bajos números de Reynolds (𝑅𝑒 < 10), el

flujo viscoso predomina en el tanque, mientras que si 𝑅𝑒 > 104 el flujo es turbulento en todas

partes.” (2007, p.274).

𝐷𝑎 2 𝑛 𝜌 (18)
𝑅𝑒 =
𝜇

Donde:

𝑅𝑒: Número de Reynolds.

𝑘𝑔
𝜌: Densidad del fluido ( ).
𝑚3
𝑟𝑒𝑣
𝑛: Velocidad de rotación del agitador ( ).
𝑠

𝐷𝑎 : Diámetro del agitador (𝑚).

𝑘𝑔
𝜇: Viscosidad ( ).
𝑚𝑠

Cálculo del consumo de potencia (energía). La potencia transmitida al líquido se calcula

despejando 𝑃 de la ecuación (17), según una relación para 𝑁𝑝 específica (McCabe, Smith, &

Harriot, 2007). Se obtiene la ecuación (19).

𝑃 = 𝑁𝑝 𝑛 3 𝐷𝑎 5 𝜌 (19)

Donde:

𝑁𝑝 : número de potencia.

𝑃: Potencia consumida por el agitador (𝑊).

𝑘𝑔
𝜌: Densidad del fluido ( ).
𝑚3
𝑟𝑒𝑣
𝑛: Velocidad de rotación del agitador ( ).
𝑠

𝐷𝑎 : Diámetro del agitador (𝑚).


71

Para números de Reynolds bajos, las líneas de 𝑁𝑝 vs 𝑅𝑒 coinciden para un tanque con o

sin placas deflectoras. Cuando 𝑅𝑒 es menor de 10 el flujo es laminar en este intervalo, y la

densidad no es más un factor. Por consiguiente, se utiliza la ecuación (20) (McCabe, Smith, &

Harriot, 2007):

𝑃 = 𝐾𝐿 𝑛2 𝐷𝑎 3 𝜇 (20)

Donde:

𝑃: Potencia consumida por el agitador (𝑊).

𝐾𝐿 : Constante tabla 4.

𝑟𝑒𝑣
𝑛: Velocidad de rotación del agitador ( ).
𝑠

𝐷𝑎 : Diámetro del agitador (𝑚).

𝑘𝑔
𝜇: Viscosidad ( ).
𝑚𝑠

En la tabla 4 se presentan los valores de la constante 𝐾𝐿 para los tipos de impulsores.

Tabla 4

Valores de la constante 𝐾𝐿

Tipos de Impulsor 𝑲𝑳
Impulsor hélice, tres palas
Paso 1.0 41
Paso 1.5 48
Turbina
Disco de seis palas (𝑆3 = 0.25, 𝑆4 = 0.2) 65
Seis palas inclinadas (45°, 𝑆4 = 0.2) −
Cuatro palas inclinadas (45°, 𝑆4 = 0.2) 44.5
Paleta plana, dos palas (𝑆4 = 0.2) 36.5
Impulsor HE-3 43
Cinta helicoidal 52
Ancla 300

Nota. En esta tabla se muestra los valores de la constante 𝐾𝐿 . Tomado de Operaciones unitarias

en ingeniería química (p.278), por W. McCabe, L. Warren, J. Smith, P. Harriot, 2007.


72

Cálculo de la potencia del motor. Para calcular la potencia del motor (𝑃𝑚 ), se tiene la

ecuación (21):

𝑃
𝑃𝑚 = (21)
𝜂

Donde:

𝑃𝑚 : Potencia del motor (ℎ𝑝).

𝑃: Potencia consumida por el agitador (ℎ𝑝).

𝜂: Eficiencia de los elementos.

Cálculo del torque medio. De la ecuación (22) se despeja 𝑇𝑚 y se obtiene la ecuación

(23) que se utiliza para calcular el torque medio.

𝑃 = 𝑇𝑚 𝜔 (22)

𝑃
𝑇𝑚 = (23)
𝜔

Donde:

𝑃: Potencia consumida por el agitador (𝑤).

𝑇𝑚 : Torque medio (𝑁 − 𝑚).

𝜔: Velocidad angular (𝑟𝑎𝑑/𝑠).

Cálculo del diámetro del eje de transmisión. Se emplea la ecuación (24) para determinar

el diámetro (𝑑) de un eje sometido a torque constante y flexión completamente reversible

(Norton, 2011).

1
1 3
2 2 2
32 𝑁𝑓 𝑀𝑎 3 𝑇𝑚 (24)
𝑑={ [(𝐾𝑓 ) + ( ) ] }
𝜋 𝑆𝑓 4 𝑆𝑦

En el presente caso, no existen fuerzas transversales aplicadas que causen flexión,

por lo tanto, 𝑀𝑎 = 0, y se obtiene la ecuación (25).


73

1
16 √3 𝑁𝑓 𝑇𝑚 3 (25)
𝑑=[ ( )]
𝜋 𝑆𝑦

Donde:

𝑑: Diámetro de un eje.

𝑁𝑓 : Factor de seguridad.

𝑇𝑚 : Torque medio (𝑁 − 𝑚).

𝑆𝑦 : Resistencia a la fluencia del material (𝑃𝑎).


74

Capítulo III

3. Metodología de diseño del sistema mecánico

3.1. Metodología de diseño

En base al código ASME se realiza el siguiente diagrama de flujo.

Seleccionar la
normativa vigente Código ASME, sección
INICIO
que se aplica en el VIII, división 1
país actualmente

NO Normativa SI Seleccionar Acero inoxidable


seleccionada el material austenítico AISI 304

Seleccionar los Presión de trabajo


NO Material SI
parámetros de Temperatura de diseño
seleccionado
diseño Capacidad

Seleccionar el tipo Aplicar un método de


NO Parámetros SI de reactor que selección (método
definidos cumpla parámetros ordinal de criterios
de diseño ponderados)

Reactor tipo
NO Tipo de reactor
semibach
definido

SI

Aplicar ecuaciones para


el cálculo del espesor
de material por presión
interna

Para casco cilíndrico Para cabezales

Seleccionar espesor
estándar

NO Espesor
seleccionado

SI

Aplicar ecuaciones para Aplicar ecuaciones para el


el cálculo la presión cálculo de presión máxima
máxima permisible por presión externa

Para casco cilíndrico Para cabezales Para casco cilíndrico Para cabezales

Presión
NO Presión máxima SI NO
calculada mayor
calculada
a 1 atm

SI
Cálculo del factor
Aplicar ecuaciones para de seguridad SI
FS mayor a 3.5 Validar el diseño
el cálculo de esfuerzos

NO
FIN
75

3.2. Especificaciones del equipo

En la tabla 5 se describen las especificaciones necesarias para el diseño del sistema de

reacción.

Tabla 5

Especificaciones del equipo

Capacidad total del reactor térmico 12 𝐿


Volumen del depósito 2.6 𝐿
Presión de trabajo Atmosférica
Dimensiones 1560 𝑋 1250 𝑋 660 𝑚𝑚
Temperatura Reactor térmico 550 °𝐶
de trabajo Tolva de alimentación 140 °𝐶
Reactor térmico, camisas
exteriores e interiores, mesa
Acero inoxidable 304
general, tolva de alimentación,
depósito
Materiales Camisa interior,
camisa exterior, Acero inoxidable 304
Condensación
tubing, tubería
Tubería interna Cobre
Aislante Fibra de cerámica, poliuretano
Voltaje nominal 24 𝑉
Motor
Velocidad sin carga 47 𝑟𝑝𝑚
eléctrico DC
Par nominal 672 𝑁 − 𝑐𝑚
Reactor térmico 220 𝑉, 3800 𝑊
Calentamiento
Parte cónica 220 𝑉, 1600 𝑊
eléctrico Tolva
Parte tubular 220 𝑉, 600 𝑊
Potencia de
145 𝑊
entrada
Compresor Capacidad de
186 𝑘𝐶𝑎𝑙/ℎ
refrigeración
Refrigeración
EER 1.28 𝑘𝐶𝑎𝑙/𝑊ℎ
Rendimiento 2.040 𝐵𝑇𝑈𝐻
Condensador Caudal 445 𝐶𝐹𝑀
Peso 1.50 𝐾𝑔
Control ON/OFF en las servoválvulas,
calentamiento automático, temperatura
Control
en rampa y constante, velocidad de
rotación se presenta en el tablero.
76

3.3. Análisis de alternativas del sistema

Una vez identificado todos los tipos de reactores utilizados para el proceso de pirólisis

térmica (sección 2.4), es primordial realizar una preselección con la finalidad de escoger las

mejores alternativas de diseño para la construcción del reactor, a continuación, se detallan las

características más relevantes de los diferentes reactores y por qué se puede considerar su

implementación.

En la tabla 6 se registra de forma clara y precisa las características más notables de cada

tipo de reactor.
77

Tabla 6

Características relevantes de los tipos de reactores

Manufactura
Pirólisis Alimentación Agitación Costo de Inyección de
Tipo de disponible en Total
térmica continua mecánica construcción nitrógeno
Reactor el país
Si No Si No Si No Accesible Elevado Si No Si No
Batch 4 2
Semibatch 6 0
Lecho Fijo 6
Lecho
6
Fluidizado
Tornillo 5 1
Extrusor 3 3
Esferas 3 3
Riser 2 4
Cono
2 4
Rotatorio
78

En la tabla 6 se contabiliza las cualidades más relevantes de cada reactor, dando como

resultado que el reactor tipo semibatch es el mejor puntuado con seis cualidades a favor; en

segundo lugar, el reactor tipo tornillo tiene cinco cualidades a favor y uno en contra, finalmente

el reactor tipo batch con cuatro cualidades a favor y dos en contra.

Tomando en referencia a Romeva es adecuado tener entre tres y seis alternativas de

diseño (2002, p. 59). Por consiguiente, se enlista los reactores mejor puntuados:

- Solución A: Reactor tipo semibatch

- Solución B: Reactor tipo tornillo

- Solución C: Reactor tipo batch

Las tres alternativas seleccionadas son consideradas para una evaluación de soluciones;

como lo establece Romeva, se recomienda el “método ordinal corregido de criterios ponderados,

esta metodología permite obtener resultados globales suficientemente significativos, sin la

necesidad de evaluar los parámetros de cada propiedad y sin tener que estimar numéricamente

el peso de cada criterio” (2002, p. 59).

Siguiendo el método ordinal corregido de criterios ponderados, se debe establecer

criterios de valoración que se consideran más determinantes:

a) Sistema semicontinuo: se debe garantizar que el proceso de pirólisis térmica se

realice de forma continua durante un intervalo de tiempo establecido.

b) Sistema modular: al finalizar cada proceso de pirólisis se debe limpiar el interior

del reactor térmico y las aspas del agitador; también se considera importante que todo el

sistema sea accesible para un mantenimiento adecuado.

c) Costo de fabricación: la materia prima y la tecnología necesaria para la

manufactura son factores que se deben considerar para que este proyecto tenga una

relación costo/beneficio aceptable.


79

d) Agitación mecánica: se debe garantizar una agitación efectiva del polímero en el

interior del reactor para tener una mezcla homogénea y una óptima transferencia de

calor.

e) Inyección de nitrógeno: esta característica es importante porque desplaza el

oxígeno presente en el interior del reactor, de esta manera el proceso se realiza en una

atmósfera inerte con la finalidad de obtener hidrocarburos adecuados y evitar

compuestos no deseados.

Con los datos iniciales se procede a realizar los siguientes pasos de Romeva (2002, p. 61):

En la tabla 7 se presenta la evaluación del peso específico de cada criterio.

Semicontinuo > modular > costo > agitación = inyección

Tabla 7

Evaluación del peso específico de cada criterio

Criterio Semicontinuo Modular Costo Agitación Inyección ∑ + 𝟏 Pondera.


Semicontinuo 1 1 1 1 5 0.33
Modular 0 1 1 1 4 0.27
Costo 0 0 1 1 3 0.2
Agitación 0 0 0 0.5 1.5 0.1
Inyección 0 0 0 0.5 1.5 0.1
Suma 15 1

En la tabla 8 se realiza la evaluación del peso específico del criterio semicontinuo.

Solución A = Solución B > Solución C

Tabla 8

Evaluación del peso específico del criterio semicontinuo

Semicontinuo Solución A Solución B Solución C ∑+𝟏 Pondera.


Solución A 0.5 1 2.5 0.42
Solución B 0.5 1 2.5 0.42
Solución C 0 0 1 0.16
Suma 6 1

En la tabla 9 se realiza la evaluación del peso específico del criterio modular.


80

Solución A > Solución C > Solución B

Tabla 9

Evaluación del peso específico del criterio modular

Modular Solución A Solución B Solución C ∑+𝟏 Pondera.


Solución A 1 1 3 0.50
Solución B 0 0 1 0.17
Solución C 0 1 2 0.33
Suma 6 1

En la tabla 10 se realiza la evaluación del peso específico del criterio costo.

Solución C > Solución A > Solución B

Tabla 10

Evaluación del peso específico del criterio costo

Costo Solución A Solución B Solución C ∑+𝟏 Pondera.


Solución A 1 0 2 0.33
Solución B 0 0 1 0.17
Solución C 1 1 3 0.50
Suma 6 1

En la tabla 11 se realiza la evaluación del peso específico del criterio agitación.

Solución A = Solución C > Solución B

Tabla 11

Evaluación del peso específico del criterio agitación

Agitación Solución A Solución B Solución C ∑+𝟏 Pondera.


Solución A 1 0.5 2.5 0.42
Solución B 0 0 1 0.16
Solución C 0.5 1 2.5 0.42
Suma 6 1

En la tabla 12 se realiza la evaluación del peso específico del criterio inyección.

Solución A = Solución B > Solución C


81

Tabla 12

Evaluación del peso específico del criterio inyección

Inyección Solución A Solución B Solución C ∑+𝟏 Pondera.


Solución A 0.5 1 2.5 0.42
Solución B 0.5 1 2.5 0.42
Solución C 0 0 1 0.16
Suma 6 1

Se realiza el cálculo de la tabla de conclusiones, como se visualiza en la tabla 13.

Tabla 13

Tabla de conclusiones

Conclusión Semicontinuo Modular Costo Agitación Inyección ∑ Prioridad


Solución A 0.42 ∗ 0.33 0.5 ∗ 0.27 0.33 ∗ 0.2 0.42 ∗ 0.1 0.42 ∗ 0.1 0.423 1
Solución B 0.42 ∗ 0.33 0.17 ∗ 0.27 0.17 ∗ 0.2 0.16 ∗ 0.1 0.42 ∗ 0.1 0.276 3
Solución C 0.16 ∗ 0.33 0.33 ∗ 0.27 0.50 ∗ 0.2 0.42 ∗ 0.1 0.16 ∗ 0.1 0.299 2

Se establece como prioridad a la solución A con una puntuación de 0.4236 gracias a los

pesos altos que tiene en los criterios de sistema semicontinuo y modular, los mismos que son los

criterios mejor puntuados. La solución B es la menos puntuada porque tuvo bajos pesos en los

criterios de costo y agitación mecánica puntuándose con 0.2765 puntos. La solución C presenta

la segunda posición con una diferencia de 0.1237 de la primera y con 0.0234 puntos de ventaja

de la solución B. Por consiguiente, se considera factible la construcción del reactor tipo semibatch.

3.4. Selección del material adecuado para la construcción del sistema

En la tabla 14 se realiza un análisis cualitativo de cada grupo de materiales que menciona

el código ASME (sección 2.7.7) para seleccionar de manera correcta el material para la

construcción del sistema de reacción por pirólisis.


82

Tabla 14

Análisis cualitativo de los materiales mencionados en el código ASME

Resiste altas Resiste altas Disponible en Costo


Total
Material temperaturas presiones el país accesible
Si No Si No Si No Si No
Aceros al
2 2
carbono
Aceros de
3 1
baja aleación
Materiales
1 3
no ferrosos
Aceros de
4 0
alta aleación
Aceros
2 2
ferríticos

Como se visualiza en la tabla 14 de todos los materiales establecidos por el código ASME,

el que posee mejores características, se encuentra disponible en el país y además tiene un costo

accesible es el acero de alta aleación. Por lo tanto, para la construcción del presente proyecto se

establece dos opciones: acero inoxidable austenítico 304 o el acero inoxidable austenítico 316;

estos materiales cuentan con características similares y cumplen con las condiciones de trabajo

para el sistema de reacción, la diferencia notable entre los dos tipos de acero es el costo, ya que

el acero inoxidable austenítico 316 tiene un costo elevado en comparación al acero inoxidable

austenítico 304, razón por la cual se opta por el acero inoxidable austenítico 304.

3.4.1. Acero inoxidable austenítico 304

Los aceros inoxidables son aleaciones de hierro con al menos el 10,5% de cromo. Sus

propiedades se obtienen formando una película adherente e invisible de óxido de cromo. La

aleación 304 es un acero inoxidable austenítico de uso general con una estructura cubica de caras

centradas. En esencia no es magnético en una condición de recocido y solo puede endurecerse

en frío. Su bajo contenido de carbono con respecto a la aleación 302 ofrece una mejor resistencia

a la corrosión en estructuras soldadas (Goodfellow, 2021).


83

En el anexo 5 se presentan las diferentes propiedades del acero inoxidable austenítico

serie 300, con estos datos se procede a realizar los cálculos necesarios para validar el diseño de

reactor térmico, el mismo que durante el proceso de pirólisis se encuentra sometido a presión.
84

Capítulo IV

4. Diseño y simulación del sistema de reacción

4.1. Diseño del reactor térmico

Para el diseño del reactor térmico se utiliza la metodología de diseño de recipientes a

presión considerando la Norma ASME VIII – División 1 (The American Society of Mechanical

Engineers, 2013). Se aplica el procedimiento descrito en el diagrama de flujo de la sección 3.1.

En la tabla 15 se presentan las constantes necesarias y en la tabla 16 se calculan las

variables de diseño.

Tabla 15

Constantes para el diseño

Material Acero inoxidable


Temperatura de diseño 550 °𝐶
Límite de fluencia (anexo 5) 𝑆𝑑 = 68 𝑀𝑃𝑎
Eficiencia de juntas (anexo 4) 𝐸 = 0.70

Tabla 16

Cálculos para el reactor térmico

Parámetros iniciales Ecuación Valor calculado


Ecuación (2) 𝑉𝑠𝑒𝑔 = 1900 [𝑐𝑚3 ]
𝑉𝑐 = 9500 [𝑐𝑚 3 ]
Ecuación (1) 𝑉𝑡𝑐 = 11400 [𝑐𝑚3 ]
𝑑 = 22 [𝑐𝑚] 𝑉𝑡𝑐 ℎ = 29.9895 [𝑐𝑚]
ℎ=
𝑟 = 11 [𝑐𝑚] 𝜋 𝑟2 ℎ ≈ 30 [𝑐𝑚]
𝑃𝑂 = 1 𝑎𝑡𝑚 = 101325 [𝑃𝑎] Ecuación (3) 𝑃 = 113029.631 [𝑃𝑎]
𝑃𝐻 = 1469.21 [𝑃𝑎] Ecuación (4) 𝑃 = 309596.98 [𝑃𝑎]
La presión de diseño es 𝑃 mayor 𝑃 = 309596.98 [𝑃𝑎]
309596.98 [𝑃𝑎]
Ecuación (8)
< 18326000 [𝑃𝑎]
𝑡 = 0.000718258 [𝑚]
Ecuación (6)
𝑡 = 0.72 [𝑚𝑚]
𝑡𝑟𝑒𝑎𝑙 = 2 [𝑚𝑚] Ecuación (7) 𝑃𝑚á𝑥 = 856115.11 [𝑃𝑎]
Ecuación (9) 𝜎1 = 17.027834 [𝑀𝑃𝑎]
Ecuación (10) 𝜎2 = 8.513917 [𝑀𝑃𝑎]
Ecuación (11) 𝜏𝑚á𝑥 = 8.513917 [𝑀𝑃𝑎]
Ecuación (15) 𝐹𝑆 = 4
85

El factor de seguridad para recipientes a presión según el código ASME se visualiza en la

tabla 3. En los cálculos se obtiene un factor de 4 por lo tanto, se acepta el diseño para el reactor

térmico. En el anexo 22.1 se presentan los cálculos completos de este componente.

4.1.1. Modelado del reactor térmico

En la figura 18 se presenta el diseño asistido por computador (CAD) del reactor térmico y

en el anexo 23 se muestran los planos mecánicos.

Figura 18

Modelado del reactor térmico

4.1.2. Cálculo del espesor para los cabezales

En la tabla 17 se calcula el espesor para los cabezales del reactor térmico en base a una

tapa semielíptica 2:1. Al ser de acero inoxidable 304 se utilizan las constantes de la tabla 15.
86

Tabla 17

Cálculos para el cabezal superior

Parámetros iniciales Ecuación Valor calculado


𝑃 = 309596.98 [𝑃𝑎] 𝑡 = 0.00071592 [𝑚]
Ecuación (12)
𝑑 = 22 [𝑐𝑚] 𝑡 = 0.72 [𝑚𝑚]
𝑡𝑟𝑒𝑎𝑙 = 2 [𝑚𝑚] Ecuación (13) 𝑃𝑚á𝑥 = 863883.85 [𝑃𝑎]

La presión de trabajo máxima en los cabezales es 863883.85 Pa, se selecciona como

presión de trabajo máxima permisible a la menor entre la presión del reactor y la presión de los

cabezales:

𝑃𝑚á𝑥 = 856115.11 [Pa]

Para garantizar el diseño se debe cumplir que la presión de trabajo máxima permisible

sea mayor a la presión de diseño:

𝑃𝑚á𝑥 > 𝑃

856115.11 [𝑃𝑎] > 309596.98 [𝑃𝑎]

Con esta condición se verifica que la parte cilíndrica y los cabezales del reactor térmico

soportan la presión de diseño. En el anexo 22.1 se presentan los cálculos completos.

4.1.3. Modelado de los cabezales superior e inferior

En la figuras 19 y 20 se visualiza el modelado 3D de los cabezales superior e inferior del

reactor térmico. En el anexo 23 se muestran los planos mecánicos.


87

Figura 19

Modelado del cabezal superior del reactor térmico

Figura 20

Modelado del cabezal inferior del reactor térmico

4.1.4. Análisis de las variables de diseño en el reactor térmico

Se utiliza la ingeniería asistida por computador (CAE) para validar el diseño del reactor

térmico y los cabezales, utilizando un software de análisis de elementos finitos. En el anexo 24 se

presenta el informe completo, en donde se visualizan todos los parámetros físicos y resultados

obtenidos en la simulación CAE.


88

Primer análisis CAE del reactor térmico. El reactor térmico se encuentra sometido a una

fuerza que ejerce la cantidad de materia prima, es decir el peso. Según los datos obtenidos por

Torres el valor de la gravedad en la ciudad de Latacunga es (2005, p. 139):

𝑚
𝑔 = 977211.13 𝑚𝐺𝑎𝑙 ⟶ 𝑔 = 9.7721113
𝑠2
𝑚
𝐹 = 𝑚𝑔 = (5 𝐾𝑔) (9.7721113 ) = 48.86 𝑁
𝑠2

El reactor térmico trabaja a una presión de diseño:

𝑃 = 309596.98 𝑃𝑎

Se interpreta que el reactor térmico y el cabezal inferior diseñados resisten las

condiciones de trabajo. Tiene un esfuerzo máximo de Von Misses en la curvatura de 66.09 𝑀𝑃𝑎

lo que equivale al 31.96 % del límite elástico del acero inoxidable, como se visualiza en la figura

21. Se demuestra que el diseño no falla y se valida la selección de los 2 𝑚𝑚 de espesor.

Figura 21

Von Misses del reactor térmico para presión de diseño


89

Al estar el soporte fijo en la parte superior del reactor térmico como se visualiza en la

figura 22, la deformación máxima se localiza en el fondo con un valor de 0.219 𝑚𝑚, que es un

valor insignificante y no afecta a la resistencia del material. En esta sección se encuentra el módulo

de pesaje.

Figura 22

Deformación del reactor térmico para presión de diseño

En la figura 23 se visualiza que el reactor térmico tiene un factor de seguridad de 3.13,

este estudio se relaciona directamente con el esfuerzo de Von Misses donde se concentran los

esfuerzos máximos en la curvatura. Al ejecutar el análisis CAE se acepta el diseño ya que el valor

de FS demuestra que el reactor soporta las condiciones de trabajo como el peso y la presión.
90

Figura 23

Factor de seguridad del reactor térmico para presión de diseño

Segundo análisis CAE del reactor térmico. Es necesario realizar un análisis CAE utilizando

la presión de trabajo máxima permisible, con la finalidad de evaluar la resistencia del reactor

térmico al ser sometido a condiciones de trabajo extremas:

𝑃𝑚á𝑥 = 856115.11 𝑃𝑎

𝐹 = 48.86 𝑁

Como se visualiza en la figura 24 al someter al reactor térmico a la presión de trabajo

máxima a condiciones extremas, se obtiene un valor de esfuerzo máximo de Von Misses en la

curvatura igual a 182.25 𝑀𝑃𝑎 lo que equivale al 88.12 % del límite elástico del acero inoxidable.

Con el análisis CAE se concluye que el diseño apenas soporta la presión de trabajo máxima

permisible y por ende no es conveniente trabajar a estas condiciones.


91

Figura 24

Von Misses del reactor térmico para presión de trabajo máxima

En la figura 25 el software CAE calcula una deformación de 0.603 𝑚𝑚. La deformación

máxima se ubica en el fondo del reactor térmico porque en esta sección se halla el módulo

utilizado para sensar el peso, que es un valor relativamente elevado y afecta a la resistencia del

material.
92

Figura 25

Deformación del reactor térmico para presión de trabajo máxima

En la figura 26 se visualiza el factor de seguridad del reactor térmico sometido a una

presión de trabajo máxima permisible de 1.13. Como el factor de seguridad baja drásticamente

el reactor apenas soporta un 13 % adicional del diseño y finalmente fallaría, se concluye que no

se debe operar en condiciones de trabajo tan extremas.


93

Figura 26

Factor de seguridad del reactor térmico para presión de trabajo máxima

4.1.5. Análisis de las variables de diseño en el cabezal superior

En esta sección se analiza el accionar que tiene la presión de diseño y la presión de trabajo

máxima permisible en el cabezal superior del reactor térmico. En el anexo 24 se presenta el

informe completo que permite visualizar todos los parámetros y resultados de la simulación CAE.

Primer análisis CAE para el cabezal superior del reactor térmico. Se encuentra sometido

a una presión de diseño:

𝑃 = 309596.98 𝑃𝑎

En la figura 27 se observa un esfuerzo máximo de Von Misses igual a 33.65 𝑀𝑃𝑎 que

representa apenas un 16.27 % del límite elástico y se localiza en la entrada de uno de los sensores

en un cambio de sección. Por medio del análisis del software CAE se demuestra que el diseño no

falla y se valida la selección de los 2 𝑚𝑚 de espesor y el tipo de cabezal seleccionado para la

construcción del cabezal superior.


94

Figura 27

Von Misses del cabezal superior para presión de diseño

En la figura 28 se visualiza que el cabezal superior del reactor térmico tiene una

deformación de 0.013 𝑚𝑚 en la entrada de uno de los subsistemas, además se evidencia una

expansión en la superficie de todo el cabezal superior debido a la presión, pero el valor es

insignificante.

Figura 28

Deformación del cabezal superior para presión de diseño


95

Finalmente, en la figura 29 se observa el factor de seguridad es 6.15, donde la zona que

tiende a fallar es donde se encuentran ubicados las entradas de los sensores y de los subsistemas,

pero al ser el FS alto se valida el sistema y los espesores seleccionados en el diseño.

Figura 29

Factor de seguridad del cabezal superior para presión de diseño

Segundo análisis CAE para el cabezal superior del reactor térmico. El cabezal superior

del reactor térmico puede soportar hasta una presión de trabajo máxima permisible igual a:

𝑃𝑚á𝑥 = 856115.11 𝑃𝑎

Como se visualiza en la figura 30 al someter al cabezal superior a la presión de trabajo

máxima, se tiene valor de esfuerzo máximo de Von Misses igual a 93.03 𝑀𝑃𝑎. Se comprueba que

el esfuerzo máximo se encuentra en la entrada de un sensor, este esfuerzo se genera por el

cambio de sección al ser una tubería pequeña de apenas 1/4". Los resultados de este análisis

demuestran que el esfuerzo es del 44.98 % del límite elástico por lo que aún en condiciones

extremas no falla.
96

Figura 30

Von Misses del cabezal superior para presión de trabajo máxima

La deformación en el cabezal superior del reactor térmico se observa en la figura 31 y

tiene un valor de 0.036 𝑚𝑚. La deformación máxima se ubica en la entrada de un subsistema,

además de una expansión en la superficie de todo el cabezal superior, pero al ser un valor

pequeño no representa un problema al diseño.

Figura 31

Deformación del cabezal superior para presión de trabajo máxima


97

En la figura 32 se observa que el factor se seguridad del cabezal superior es 2.22. El FS

baja drásticamente en comparación con el de la presión de operación, pero aun así soporta las

condiciones de trabajo. Como el reactor térmico y el cabezal inferior no soportan trabajar en

condiciones extremas se concluye que no se debe operar a la presión máxima permisible.

Figura 32

Factor de seguridad del cabezal superior para presión de trabajo máxima

4.2. Diseño de la columna de reflujo

Para el diseño de la columna de reflujo se aplica el procedimiento descrito en el diagrama

de flujo de la sección 3.1. Se utilizan las constantes detalladas en la tabla 15.

En la tabla 18 se calculan las variables de diseño.

Tabla 18

Cálculos para la columna de reflujo

Parámetros iniciales Ecuación Valor calculado


𝑑 = 2.714 [𝑐𝑚]
𝑟 = 1.357 [𝑐𝑚] 𝑉𝑡𝑐 = 𝜋 𝑟 2 ℎ 𝑉𝑡𝑐 = 144.627 [𝑐𝑚 3 ]
ℎ = 25 [𝑐𝑚]
𝑃𝑂 = 1 𝑎𝑡𝑚 = 101325 [𝑃𝑎] Ecuación (3) 𝑃 = 118191.37 [𝑃𝑎]
𝑃𝐻 = 6121.70 [𝑃𝑎] Ecuación (4) 𝑃 = 314289.47 [𝑃𝑎]
La presión de diseño es 𝑃 mayor 𝑃 = 314289.47 [𝑃𝑎]
98

Parámetros iniciales Ecuación Valor calculado


314289.47 [𝑃𝑎]
Ecuación (8)
< 18326000 [𝑃𝑎]
𝑡 = 0.000089955 [𝑚]
Ecuación (6)
𝑡 = 0.08995 [𝑚𝑚]
𝑡𝑟𝑒𝑎𝑙 = 3.38 [𝑚𝑚] Ecuación (7) 𝑃𝑚á𝑥 = 10314655.73 [𝑃𝑎]
Ecuación (9) 𝜎1 = 1.261807 [𝑀𝑃𝑎]
Ecuación (10) 𝜎2 = 0.630904 [𝑀𝑃𝑎]
Ecuación (11) 𝜏𝑚á𝑥 = 0.630904 [𝑀𝑃𝑎]
Ecuación (15) 𝐹𝑆 = 53.89

El factor de seguridad para recipientes a presión según el código ASME se visualiza en la

tabla 3. En los cálculos se obtiene un factor de 53.89 por lo tanto, se acepta el diseño para la

columna de reflujo. En el anexo 22.2 se presentan los cálculos completos de este componente.

4.2.1. Modelado de la columna de reflujo

En la figura 33 se presenta el diseño CAD de la columna de reflujo y en el anexo 23 se

muestran los planos mecánicos.

Figura 33

Modelado de la columna de reflujo


99

4.2.2. Análisis de las variables de diseño

Para validar el diseño de la columna de reflujo, se utiliza la ingeniería asistida por

computador (CAE). En esta sección se realiza el estudio de las variables de diseño utilizando un

software de análisis de elementos finitos. En el anexo 24 se presenta el informe completo que

permite visualizar todos los parámetros y resultados obtenidos en la simulación CAE de la columna

de reflujo.

Primer análisis CAE de la columna de reflujo. El interior de la columna de reflujo se

encuentra relleno de perlas de vidrio, las mismas que generan una fuerza comúnmente conocida

como peso. Teóricamente se debe multiplicar el valor de la masa de las perlas de vidrio por el

valor de la gravedad. Según Torres el valor de la gravedad en la ciudad de Latacunga es (2005, p.

139):

𝑚
𝑔 = 977211.13 𝑚𝐺𝑎𝑙 ⟶ 𝑔 = 9.7721113
𝑠2
𝑚
𝐹 = 𝑚𝑔 = (0.25 𝐾𝑔) (9.7721113 )
𝑠2

𝐹 = 2.44 𝑁

El valor de 𝐹 se ingresa al software CAE como variable física a ser analizada. También la

columna de reflujo se encuentra sometida a una presión de diseño:

𝑃 = 314289.47 𝑃𝑎

Con el análisis CAE como se verifica en la figura 34 se obtiene un esfuerzo máximo de Von

Misses igual a 6.96 𝑀𝑃𝑎 que representan apenas un 3.37 % del límite elástico del material. Los

esfuerzos máximos se encuentran en la parte inferior del tapón que se une con la tubería de 1/4"

que sale del cabezal superior. Como resultado que se puede aceptar el diseño ya que este

elemento resiste a las condiciones de fuerza y presión y se valida las dimensiones de la columna

de reflujo y la selección de la tubería de acero inoxidable.


100

Figura 34

Von Misses de la columna de reflujo para presión de diseño

En la figura 35 se observa una deformación de 0.010 𝑚𝑚 que se ubica en la parte superior

de la tubería de 1/4", al ser un valor muy pequeño se concluye que el material no cede.

Figura 35

Deformación de la columna de reflujo para presión de diseño


101

En la figura 36 se observa que el factor de seguridad de la columna de reflujo es de 29.71

y está ubicado en el tapón inferior que se une con la tubería de 1/4”, es un valor alto debido a la

selección de tuberías estándares y es determinante para validar el diseño.

Figura 36

Factor de seguridad de la columna de reflujo para presión de diseño

Segundo análisis CAE de la columna de reflujo. Es preciso realizar un análisis CAE

utilizando la presión de trabajo máxima permisible, con el objetivo de evaluar la resistencia de la

columna de reflujo al ser sometida a condiciones de operación extremas:

𝑃𝑚á𝑥 = 10314655.73 𝑃𝑎

𝐹 = 2.44 𝑁

Como se visualiza en la figura 37, cuando se ingresa una presión de trabajo máxima

permisible a la columna de reflujo se obtiene un esfuerzo máximo de Von Misses de 78.23 𝑀𝑃𝑎

que representa un 37.83 % del límite elástico. El esfuerzo máximo se halla en la superficie del

tapón superior, donde se une con la tubería de 1/4". Los resultados del segundo análisis CAE para
102

la columna de reflujo diseñada, demuestran que sigue resistiendo al ser sometido a la presión de

trabajo máxima permisible, pero no se recomienda operar a estas condiciones extremas.

Figura 37

Von Misses de la columna de reflujo para presión de trabajo máxima

En la figura 38 el software CAE calcula, una deformación para la columna de reflujo igual

a 0.034 𝑚𝑚. La deformación máxima se ubica en la superficie del tapón superior, en donde se

une con la tubería de 1/4". Lo que al ser un valor demasiado pequeño no implica un inconveniente

para el diseño.
103

Figura 38

Deformación de la columna de reflujo para presión de trabajo máxima

El factor de seguridad para la columna de reflujo sometida a una presión de trabajo

máxima permisible es igual a 2.64 como se observa en la figura 39. Como el factor de seguridad

baja drásticamente se concluye que no se debe operar a condiciones extremas.

Figura 39

Factor de seguridad de la columna de reflujo para presión de trabajo máxima


104

4.3. Diseño del reactor catalítico

Para el diseño del reactor catalítico se utiliza la Norma ASME VIII y se aplica el

procedimiento descrito en el diagrama de flujo de la sección 3.1. Se utilizan las constantes

detalladas en la tabla 15.

En la tabla 19 se calculan las variables de diseño.

Tabla 19

Cálculos para el reactor catalítico

Parámetros iniciales Ecuación Valor calculado


𝑑 = 2.093 [𝑐𝑚]
𝑟 = 1.0465 [𝑐𝑚] 𝑉𝑡𝑐 = 𝜋 𝑟 2 ℎ 𝑉𝑡𝑐 = 51.60 [𝑐𝑚 3 ]
ℎ = 15 [𝑐𝑚]
𝑃𝑂 = 1 𝑎𝑡𝑚 = 101325 [𝑃𝑎] Ecuación (3) 𝑃 = 113073.63 [𝑃𝑎]
𝑃𝐻 = 1469.21 [𝑃𝑎] Ecuación (4) 𝑃 = 309636.98 [𝑃𝑎]
La presión de diseño es 𝑃 mayor 𝑃 = 309636.98 [𝑃𝑎]
309636.98 [𝑃𝑎]
Ecuación (8)
< 18326000 [𝑃𝑎]
𝑡 = 0.000068341 [𝑚]
Ecuación (6)
𝑡 = 0.0683 [𝑚𝑚]
𝑡𝑟𝑒𝑎𝑙 = 2.87 [𝑚𝑚] Ecuación (7) 𝑃𝑚á𝑥 = 11209649.63 [𝑃𝑎]
Ecuación (9) 𝜎1 = 1.129042 [𝑀𝑃𝑎]
Ecuación (10) 𝜎2 = 0.564521 [𝑀𝑃𝑎]
Ecuación (11) 𝜏𝑚á𝑥 = 0.564521 [𝑀𝑃𝑎]
Ecuación (15) 𝐹𝑆 = 60.23

El factor de seguridad para recipientes a presión según el código ASME se visualiza en la

tabla 3. En los cálculos se obtiene un factor de 60.23 por lo tanto, se acepta el diseño del reactor

catalítico. En el anexo 22.3 se presentan los cálculos completos de este componente.

4.3.1. Modelado del reactor catalítico

En la figura 40 se presenta el diseño CAD del reactor catalítico y en el anexo 23 se

muestran los planos mecánicos.


105

Figura 40

Modelado del reactor catalítico

4.3.2. Análisis de las variables de diseño

Para validar el diseño del reactor catalítico, se utiliza la ingeniería asistida por computador

(CAE). En esta sección se realiza el estudio de las variables de diseño utilizando un software de

análisis de elementos finitos. En el anexo 24 se presenta el informe completo que permite

visualizar todos los parámetros y resultados obtenidos en la simulación CAE del reactor catalítico.

Primer análisis CAE del reactor catalítico. El interior del reactor catalítico se encuentra

vacío, por lo que no existe ninguna fuerza que se deba considerar, salvo el peso del propio reactor

catalítico. Entonces en la simulación CAE se ingresa únicamente el valor de la presión del diseño

a la cual se encuentra sometido.

𝑃 = 309636.98 𝑃𝑎.

La simulación CAE arroja como resultado que el diseño del reactor catalítico es

satisfactorio, ya que este componente resiste a la presión de diseño.


106

En la figura 41 se presenta un esfuerzo máximo de Von Misses igual a: 1.86 𝑀𝑃𝑎 que

representa apenas el 0.90 % del límite elástico. Los esfuerzos máximos se encuentran en la parte

inferior del reactor catalítico. Se concluye mediante el análisis CAE que debido a la selección de

componentes normalizados como los tapones y la tubería de acero inoxidable el diseño no resiste

las condiciones de trabajo.

Figura 41

Von Misses del reactor catalítico para presión de diseño

En la figura 42 se observa una deformación igual a: 0.001 𝑚𝑚, la deformación máxima se

ubica en la parte superior del reactor catalítico y es un valor mínimo. En la figura 43 se visualiza

que el factor de seguridad tiene un valor de 111.24, lo que demuestra que resiste las condiciones

de trabajo y se valida el diseño.


107

Figura 42

Deformación del reactor catalítico para presión de diseño

Figura 43

Factor de seguridad del reactor catalítico para presión de diseño


108

Segundo análisis CAE del reactor catalítico. El reactor catalítico puede soportar hasta una

presión de trabajo máxima permisible igual a:

𝑃𝑚á𝑥 = 11209649.63 𝑃𝑎

Los resultados del segundo análisis CAE demuestran que resiste a la presión de trabajo

máxima permisible, pero no se recomienda operar a estas condiciones extremas. En la figura 44

se detalla el valor del esfuerzo máximo de Von Misses que se encuentra en la parte interior del

reactor catalítico y tiene un valor de 52.47 𝑀𝑃𝑎 que representa el 25.37 % del límite elástico.

Figura 44

Von Misses del reactor catalítico para presión de trabajo máxima

En la figura 45 la simulación CAE calcula una deformación máxima en la parte superior del

reactor catalítico igual a 0.005 𝑚𝑚. En la figura 46 el factor de seguridad para el reactor catalítico

sometido a una presión de trabajo máxima permisible es 3.94, como el factor se seguridad baja,

se concluye que no se debe operar a presiones tan elevadas como la presión máxima permisible.
109

Figura 45

Deformación del reactor catalítico para presión de trabajo máxima

Figura 46

Factor de seguridad del reactor catalítico para presión de trabajo máxima


110

4.4. Diseño del intercambiador de calor

Como se describe en la sección 2.5.1 se tienen diferentes mecanismos de transferencia

de calor. Para el diseño del intercambiador de calor, se asume la transferencia de calor en

diferentes medios, en la figura 47 se presentan los materiales y la disipación de temperatura que

se estima atraviese la tubería que conforma el intercambiador de calor.

Figura 47

Temperaturas a través de la tubería del intercambiador de calor

𝑻𝟏 : Temperatura del refrigerante.


𝑻𝟐 : Temperatura de la pared interna
de la tubería de cobre.
𝑻𝟑 : Conductividad en el espesor de la
tubería de cobre.
𝑻𝟒 : Conductividad entre pared externa
de la tubería de cobre y la espiral de
acero inoxidable.
𝑻𝟓 : Temperatura en el material
aislante.
𝑻𝟔 : Temperatura del exterior.

El flujo de calor 𝑞 se transmite desde el interior de la tubería de cobre hacia el exterior

(medio ambiente), en la figura 48 se presenta los mecanismos de transferencia de calor que se

desarrollan en las tuberías del intercambiador de calor.

Figura 48

Transferencia de calor en las tuberías del intercambiador


111

En el sistema de condensación se establece que el flujo del refrigerante se mantenga a

2 ℃ de temperatura: 𝑇1 = 2 ℃ ⟶ 35.6 ℉.

Temperatura exterior es la temperatura promedio de la ciudad de Latacunga: 𝑇6 =

15 ℃ ⟶ 59 ℉.

4.4.1. Dimensiones de las tuberías del intercambiador de calor

El intercambiador de calor se encuentra formado por:

Una tubería de cobre con radio interior 𝑟1 = 0.0392 𝑝𝑖𝑒 y radio exterior 𝑟2 = 0.0441 𝑝𝑖𝑒.

Una tubería de acero inoxidable con radio exterior 𝑟3 = 0.0499 𝑝𝑖𝑒.

La última capa es el material aislante con radio exterior 𝑟4 = 0.125 𝑝𝑖𝑒.

En la figura 49 se detallan las áreas y radios necesarios para el cálculo de la pérdida de

calor en el intercambiador.

Figura 49

Valores de radios del intercambiador de calor


112

4.4.2. Cálculo de la pérdida de calor en el intercambiador

En la tabla 20 se calculan las variables de diseño del intercambiador de calor, las

constantes para la ecuación (16) se detallan en la sección 2.8.1.

Tabla 20

Cálculos para el intercambiador de calor

Parámetros iniciales Ecuación Valor calculado


𝐴𝑜 = 2𝜋𝐿𝑟1 𝐴𝑜 = 0.2463 [𝑝𝑖𝑒2 ]
𝐴1 = 2𝜋𝐿(𝑟2 − 𝑟1 ) 𝐴1 = 0.0308 [𝑝𝑖𝑒 2]
𝐴2 = 2𝜋𝐿(𝑟3 − 𝑟2 ) 𝐴2 = 0.0364 [𝑝𝑖𝑒 2 ]
𝐴3 = 2𝜋𝐿(𝑟4 − 𝑟3 ) 𝐴3 = 0.4719 [𝑝𝑖𝑒 2 ]
𝐴1 − 𝐴0
𝐴1 𝐿𝑚 =
𝐿 = 1 [𝑝𝑖𝑒] 𝐴 𝐴1 𝐿𝑚 = 0.1037[𝑝𝑖𝑒 2 ]
𝑙𝑛 ( 1 )
𝑟1 = 0.0392 [𝑝𝑖𝑒] 𝐴0
𝐴2 − 𝐴1
𝑟2 = 0.0441 [𝑝𝑖𝑒] 𝐴2 𝐿𝑚 =
𝐴 𝐴2 𝐿𝑚 = 0.0335[𝑝𝑖𝑒 2 ]
𝑟3 = 0.0499 [𝑝𝑖𝑒] 𝑙𝑛 ( 2 )
𝐴1
𝑟4 = 0.125 [𝑝𝑖𝑒] 𝐴3 − 𝐴2
𝐴3 𝐿𝑚 = 𝐴3 𝐿𝑚 = 0.16997[𝑝𝑖𝑒 2 ]
𝐴
𝑙𝑛 ( 3 )
𝐴2
𝐴𝑒𝑥𝑡 = 2𝜋𝐿𝑟4 𝐴𝑒𝑥𝑡 = 0.7854 [𝑝𝑖𝑒2 ]
𝑏𝑡𝑢
Ecuación (26) 𝑞 = −0.5720 [ ]

El valor negativo que se obtiene de la pérdida de calor "𝑞", es porque el sistema de

condensación se encuentra extrayendo el calor que posee el vapor de pirólisis; entonces el

sistema de condensación va a realizar un buen enfriamiento de los gases, logrando condensar y

transformarlo en líquido.

En el anexo 22.4 se presentan los cálculos realizados para este componente.

4.4.3. Modelado del intercambiador de calor

En la figura 50 se presenta el CAD del intercambiador que se encuentra formado por las

tuberías descritas en la sección 4.4.1. En el anexo 23 se muestran los planos mecánicos.


113

Figura 50

Modelado del intercambiador de calor

4.5. Diseño del depósito

Para el diseño del depósito se utiliza la Norma ASME VIII y se aplica el procedimiento

descrito en el diagrama de flujo de la sección 3.1. Se utilizan las constantes detalladas en la tabla

15 y se calculan las variables de diseño en la tabla 21.

Tabla 21

Cálculos para el depósito

Parámetros iniciales Ecuación Valor calculado


𝑑 = 12 [𝑐𝑚]
𝑟 = 6 [𝑐𝑚] 𝑉𝑡𝑐 = 𝜋 𝑟 2 ℎ 𝑉𝑡𝑐 = 2601.2387 [𝑐𝑚 3 ]
ℎ = 23 [𝑐𝑚]
𝑃𝑂 = 1 𝑎𝑡𝑚 = 101325 [𝑃𝑎] Ecuación (3) 𝑃 = 113935.56 [𝑃𝑎]
𝑃𝐻 = 2252.7851 [𝑃𝑎] Ecuación (4) 𝑃 = 310420.56 [𝑃𝑎]
La presión de diseño es 𝑃 mayor 𝑃 = 310420.56 [𝑃𝑎]
310420.56 [𝑃𝑎]
Ecuación (8)
< 18326000 [𝑃𝑎]
𝑡 = 0.00039282 [𝑚]
Ecuación (6)
𝑡 = 0.3928 [𝑚𝑚]
𝑡𝑟𝑒𝑎𝑙 = 1.5 [𝑚𝑚] Ecuación (7) 𝑃𝑚á𝑥 = 1172413.793 [𝑃𝑎]
Ecuación (9) 𝜎1 = 12.4168 [𝑀𝑃𝑎]
Ecuación (10) 𝜎2 = 6.2084 [𝑀𝑃𝑎]
114

Parámetros iniciales Ecuación Valor calculado


Ecuación (11) 𝜏𝑚á𝑥 = 6.2084 [𝑀𝑃𝑎]
Ecuación (15) 𝐹𝑆 = 5.48

El factor de seguridad para recipientes a presión según el código ASME se visualiza en la

tabla 3. En los cálculos se obtiene un factor de 5.48 por lo tanto, se acepta el diseño del depósito.

En el anexo 22.5 se presentan los cálculos completos de este componente.

4.5.1. Modelado del depósito

En la figura 51 se presenta el diseño CAD del depósito y en el anexo 23 se muestran los

planos mecánicos.

Figura 51

Modelado del depósito

4.5.2. Análisis de las variables de diseño

Para validar el diseño del depósito se utiliza la ingeniería asistida por computador (CAE).

En esta sección se realiza el estudio de las variables de diseño utilizando un software de análisis
115

de elementos finitos. En el anexo 24 se presenta el informe completo que permite visualizar todos

los parámetros y resultados obtenidos en la simulación CAE del depósito.

Primer análisis CAE del depósito. Según recomendaciones de asesores externos, al

finalizar el proceso de la pirólisis se puede obtener aproximadamente la 1/4 parte de la carga

inicial, es decir 1.25 𝐾𝑔, entonces se dimensiona la capacidad del depósito a 2.6 𝐾𝑔.

En la simulación CAE se ingresa una fuerza (𝐹) que se obtiene al multiplicar la masa 𝑚 =

2.6 𝐾𝑔 por la gravedad. Según Torres el valor de la gravedad en la ciudad de Latacunga es (2005,

p. 139):

𝑚
𝑔 = 977211.13 𝑚𝐺𝑎𝑙 ⟶ 𝑔 = 9.7721113
𝑠2

𝐹 = 𝑚𝑔

𝑚
𝐹 = (2.6 𝐾𝑔) (9.7721113 )
𝑠2

𝐹 = 25.40 𝑁

También en la simulación CAE se ingresa el valor de la presión del diseño a la cual se

encuentra sometido el depósito.

𝑃 = 310420.56 𝑃𝑎

Por los resultados obtenidos en la simulación CAE el diseño del depósito se acepta, porque

resiste a la presión de diseño.

En la figura 52 se muestra el esfuerzo máximo de Von Misses igual a 52.47 𝑀𝑃𝑎 que

representa un 25.37 % del límite elástico, este esfuerzo se localiza en la parte superior del

depósito, donde se acopla con la tubería de acero inoxidable proveniente del intercambiador de

calor.
116

Figura 52

Von Misses del depósito para presión de diseño

En la figura 53 el depósito tiene una deformación en la parte superior igual a 0.071 𝑚𝑚.

Figura 53

Deformación del depósito para presión de diseño


117

En la figura 54 se presenta el factor de seguridad del depósito con un valor de 3.94, lo

que representa que soporta las condiciones de trabajo.

Figura 54

Factor de seguridad del depósito para presión de diseño

Segundo análisis CAE del reactor térmico. Es necesario realizar un análisis CAE utilizando

la presión de trabajo máxima permisible, con la finalidad de evaluar la resistencia del depósito al

ser sometido a condiciones de trabajo extremas:

𝑃𝑚á𝑥 = 1172413.793 𝑃𝑎

𝐹 = 25.40 𝑁

Los resultados del segundo análisis CAE para el depósito diseñado, demuestran que

resiste la presión de trabajo máxima permisible. En la figura 55 se detalla el valor del esfuerzo

máximo de Von Misses ubicado en la parte superior de 198.34 𝑀𝑃𝑎 que representa el 95.90%

del límite elástico, por lo que no es recomendable operar a condiciones de trabajo extremas.
118

Figura 55

Von Misses del depósito para presión de trabajo máxima

Según el análisis CAE la deformación en el depósito es 0.270 𝑚𝑚, como se visualiza en la

figura 56. Esta máxima deformación se localiza en la parte superior del depósito, donde se acopla

con la tubería de acero inoxidable proveniente del intercambiador de calor. El factor de seguridad

para el depósito sometido a una presión de trabajo máxima permisible es igual a 1.04, como se

visualiza en la figura 57. Como el FS baja drásticamente se concluye que no se debe operar en

condiciones de trabajo extremas.


119

Figura 56

Deformación del depósito para presión de trabajo máxima

Figura 57

Factor de seguridad del depósito para presión de trabajo máxima


120

4.6. Diseño de la tolva

En la tabla 22 se calculan las variables de diseño. En el anexo 22.6 se presentan los cálculos

completos de este componente.

Tabla 22

Cálculos para la tolva

Parámetros iniciales Ecuación Valor calculado


𝑉𝑖𝑛ú𝑡𝑖𝑙 = 20% 𝑉𝐶 𝑉𝑖𝑛ú𝑡𝑖𝑙 = 1.4 [𝑙𝑡]
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑉𝐶 + 𝑉𝑖𝑛ú𝑡𝑖𝑙 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 8.4 [𝑙𝑡]
𝑉𝐶 = 7 [𝑙𝑡] 3 3 𝑉𝑐𝑜𝑛𝑜
Asumir: 𝑉𝑐𝑜𝑛𝑜 = 1.5 [𝑙𝑡] 𝑟=√ 𝑟 = 9.38 [𝑐𝑚]
𝜃 = 60° 𝜋 𝑡𝑎 𝑛(𝜃) 𝑟 ≈ 9 [𝑐𝑚]

ℎ1 = 𝑟 𝑡𝑎 𝑛(𝜃) ℎ1 = 15.58 [𝑐𝑚]


1
Recalcular el 𝑉𝑐𝑜𝑛𝑜 𝑉𝑐𝑜𝑛𝑜 = (𝜋 𝑟 3 𝑡𝑎 𝑛(𝜃)) 𝑉𝑐𝑜𝑛𝑜 = 1.321 [𝑙𝑡]
3
𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 7.079 [𝑙𝑡]
𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑉𝑐𝑜𝑛𝑜
𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 7079 [𝑐𝑚 3 ]
𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜
ℎ2 = ℎ2 = 27.81 [𝑐𝑚]
𝜋 𝑟2

4.6.1. Modelado de la tolva

En la figura 58 se presenta el diseño asistido por computador (CAD) de la tolva y en el

anexo 23 se muestran los planos mecánicos.


121

Figura 58

Modelado de la tolva

4.6.2. Análisis de las variables de diseño

Para validar el diseño de la tolva se utiliza la ingeniería asistida por computador (CAE). En

esta sección se realiza el estudio de las variables de diseño utilizando un software de análisis de

elementos finitos. En el anexo 24 se presenta el informe completo que permite visualizar todos

los parámetros y resultados obtenidos en la simulación CAE de la tolva.

Al iniciar el proceso de la pirólisis se carga 5 𝐾𝑔 de la materia prima en la tolva. En la

simulación CAE se ingresa una fuerza (𝐹) que se obtiene al multiplicar la masa 𝑚 = 5 𝐾𝑔 por la

gravedad. Según Torres el valor de la gravedad en la ciudad de Latacunga es (2005, p. 139):

𝑚
𝑔 = 977211.13 𝑚𝐺𝑎𝑙 ⟶ 𝑔 = 9.7721113
𝑠2
𝑚
𝐹 = 𝑚𝑔 = (5 𝐾𝑔) (9.7721113 ) = 48.86 𝑁
𝑠2

Por los resultados de la simulación CAE, el diseño de la tolva se acepta porque resiste el

peso de la materia. En la figura 59 se observa el esfuerzo máximo de Von Misses de 44.75 𝑀𝑃𝑎

que representa el 21.64 % del límite elástico que se localiza en la parte más angosta del cono.
122

Figura 59

Von Misses de la tolva

En la figura 60 localizada en el cono se observa una deformación máxima de 0.015 𝑚𝑚.

En la figura 61 la tolva tiene un factor de seguridad igual a 4.62. lo que valida el diseño realizado.

Figura 60

Deformación de la tolva
123

Figura 61

Factor de seguridad de la tolva

4.7. Diseño del agitador

En la tabla 23 se calculan las variables de diseño. En el anexo 22.7 se presentan los cálculos

completos de este componente.

Tabla 23

Cálculos para el agitador

Parámetros iniciales Ecuación Valor calculado


𝑔 𝐾𝑔 Ecuación (18) 𝑅𝑒 = 1.506967
𝜌 = 0.77 3 = 770 3
𝑐𝑚 𝑚
𝐾𝑔
𝜇 = 6.387 𝑃 = 0.648679[𝑤]
𝑚𝑠 Ecuación (20)
𝐷𝑎 = 0.10 𝑚 𝑃 = 8.698936 × 10−4 [ℎ𝑝]
𝑟𝑒𝑣
𝑛 = 1.25
𝑠
𝜂 = 0.8 Ecuación (21) 𝑃𝑚 = 1.08736 × 10−3 [ℎ𝑝]
Ecuación (23) 𝑇𝑚 = 0.0825924 [𝑁 − 𝑚]
𝑑 = 3.019739 × 10−3 [𝑚]
Ecuación (25)
𝑑 = 3.02 [𝑚𝑚]
124

4.7.1. Modelado del agitador

En la figura 62 se presenta el diseño asistido por computador (CAD) del agitador y en el

anexo 23 se muestran los planos mecánicos.

Figura 62

Modelado del agitador

4.7.2. Análisis de las variables de diseño del agitador

Para validar el diseño del agitador se utiliza la ingeniería asistida por computador (CAE).

En esta sección se realiza el estudio de las variables de diseño utilizando un software de análisis

de elementos finitos. En el anexo 24 se presenta el informe completo que permite visualizar todos

los parámetros y resultados obtenidos en la simulación CAE del agitador.

Para la simulación CAE del agitador se ingresan los siguientes parámetros físicos que son

datos del motor DC.

𝑇 = 6.72 𝑁 − 𝑚

𝑛 = 75 𝑟𝑝𝑚
125

Según los resultados obtenidos en la simulación CAE, el diseño del agitador se acepta

debido a que este componente resiste la acción del torque y la velocidad de rotación del motor.

En la figura 63 se presenta el esfuerzo máximo de Von Misses de 76.26 𝑀𝑃𝑎 lo que representa

un 36.87 % del límite elástico, este esfuerzo se localiza en la unión del eje de transmisión con el

matrimonio mecánico.

Figura 63

Von Misses del agitador

En la figura 64 se observa que el agitador tiene una máxima deformación de 1.09 𝑚𝑚.

Esta deformación se localiza en la unión del eje de transmisión con el matrimonio mecánico.

La simulación CAE para el agitador da como resultado un factor de seguridad igual a 2.71

ubicado en el eje de transmisión, como se visualiza en la figura 65, de esta manera se valida el

diseño, ya que el FS para el agitador es mayor que 2.


126

Figura 64

Deformación del agitador

Figura 65

Factor de seguridad del agitador


127

4.8. Selección de componentes normalizados

4.8.1. Servoválvulas

La selección de las servoválvulas implementadas en el presente proyecto, se realiza

tomando en consideración la presión de diseño calculada; cabe mencionar que se supera dicho

valor para dar un margen de aceptación en el caso de que exista un aumento repentino de presión

a lo largo del proceso de pirólisis.

En la figura 66 se observa la servoválvula implementada al final de la tolva de

alimentación, su función es permitir el ingreso controlado de la materia prima. La presión que

tiene que soportar esta servoválvula es la presión de trabajo máxima permisible del reactor

térmico, calculada en la sección 4.1.3:

𝑃𝑚á𝑥 = 856115.11 𝑃𝑎

En el anexo 8 se presentan las características de la servoválvula de acero inoxidable, en

donde se detalla que puede trabajar con una presión máxima en el medio:

Max Medium Pressure 𝑃 = 1.0 𝑀𝑃𝑎

Figura 66

Servoválvula de la tolva de alimentación


128

En la figura 67 se presenta la servoválvula de bronce que actúa como una válvula de alivio,

se encuentra ubicada en el reactor térmico. Por este motivo se debe seleccionar una servoválvula

que soporte una presión de trabajo máxima permisible de:

𝑃𝑚á𝑥 = 856115.11 𝑃𝑎

Esta servoválvula se abre en el caso de que exista una sobrepresión en el proceso de

pirólisis. En el anexo 9 se presenta las características principales de la servoválvula de bronce, de

donde se obtiene que este componente soporta una presión de trabajo:

𝑘𝑔𝑓
𝑃 = 0−9 ⟶ 𝑃 = 882598.68 𝑃𝑎
𝑐𝑚 2

Figura 67

Servoválvula de bronce

4.8.2. Transductores de presión

La servoválvula de bronce va a tener su señal de control gracias al monitoreo constante

del transductor de presión que se indica en la figura 68. El transductor de presión se encuentra

localizado en la tapa del reactor térmico, por ende, este componente debe ser capaz de soportar

una presión de trabajo máxima permisible de:

𝑃𝑚á𝑥 = 856115.11 𝑃𝑎

Como se establece en el anexo 10 el transductor tiene un rango de medida de presión:

𝑃 = 0 − 1 𝑀𝑃𝑎
129

Figura 68

Transductor de presión

4.8.3. Motor DC

El motor DC es seleccionado en base al cálculo realizado en la sección 4.7.2. Donde se

establece que el torque requerido para el motor del agitador es:

𝑇𝑚 = 0.082592463 𝑁 − 𝑚

En la figura 69 se presenta el motor DC que se implementa para mover el agitador que se

encuentra en el interior de reactor térmico, según la información descrita en el anexo 11, el motor

implementado tiene un torque:

𝑇 = 6.72 𝑁 − 𝑚

Figura 69

Motor DC del agitador


130

4.8.4. Termocuplas

Termocupla tipo K para la tolva de alimentación. En la tolva de alimentación se realiza el

precalentamiento de la materia prima a 140°𝐶, para el control de la temperatura se implementa

una termocupla tipo K como se visualiza en la figura 70. En el anexo 12 se presenta su rango de

temperatura:

𝑇 = 0 − 600 °𝐶

Figura 70

Termocupla tipo K para la tolva de alimentación

Termocupla tipo K para el reactor térmico. En el reactor térmico se realiza el proceso de

pirólisis donde se requiere que la temperatura llegue a los 400°𝐶, para el control de la

temperatura se implementa una termocupla tipo K como se visualiza en la figura 71. En el anexo

13 se presenta su rango de temperatura:

𝑇 = 0 − 600°𝐶
131

Figura 71

Termocupla tipo K para el reactor térmico

4.8.5. Resistencias eléctricas

Las resistencias eléctricas son el mecanismo que permite elevar la temperatura en la tolva

de alimentación y en el reactor térmico.

La resistencia tipo tubo pequeño implementada en la tubería recta de la tolva tiene una

potencia de 600 𝑊 y se conecta a 220 𝑉. La resistencia implementada en la parte cónica de la

tolva tiene una potencia de 1600 𝑊 y se conecta a 220 𝑉, finalmente al reactor térmico lo cubre

una resistencia térmica tubular de 3800 𝑊 con conexión a 220 𝑉.

Como se visualiza en la figura 72 las resistencias térmicas se encuentran ensambladas para que

exista una efectiva transferencia de calor.


132

Figura 72

Resistencia térmica implementada en la tolva de alimentación

4.8.6. Material aislante

Fibra de cerámica. El material mostrado en la figura 73 es fibra de cerámica, se utiliza

para envolver al reactor térmico y la parte cónica de la tolva de alimentación, la finalidad es

mantener la temperatura en dichas zonas. La fibra de cerámica posee diferentes propiedades

físicas que se detallan en el anexo 14.


133

Figura 73

Fibra de cerámica

Poliuretano. En el interior del intercambiador se encuentra el serpentín, por el interior

de esta tubería se traslada el vapor de pirólisis, este conjunto se encuentra contenido en una

camisa rellena de poliuretano, como se visualiza en la figura 74. La finalidad del poliuretano es

conservar la temperatura para que se produzca una buena condensación del vapor de pirólisis.

Figura 74

Camisa de la condensación rellena de poliuretano


134

4.8.7. Torre de enfriamiento

La torre de enfriamiento se ensambla con el objetivo de aislar los elementos que

conforman la válvula de alivio, porque se encuentran en la tapa del reactor térmico que tiene su

operación a 450 °𝐶. En el anexo 15 se describen las características más relevantes de la torre de

enfriamiento mostrada en la figura 75.

Figura 75

Torre de enfriamiento

4.8.8. Perlas de vidrio

La columna de reflujo se encuentra rellena de 2.5 𝐾𝑔 de perlas de vidrio de diámetro

entre 3.5 − 4 𝑚𝑚, como se visualiza en la figura 76. Este material tiene como función dejar pasar

el vapor ligero del proceso de pirólisis; caso contrario el vapor más pesado regresa al interior del

reactor y se fracciona en un vapor más ligero hasta que logra desplazarse en el interior de la

columna de reflujo. En el anexo 16 se describen las propiedades de las perlas de vidrio.


135

Figura 76

Perlas de vidrio

4.8.9. Componentes del sistema de condensación

Compresor. En el anexo 17 se presentan los siguientes valores que posee el compresor

utilizado en el sistema de refrigeración:

Potencia de entrada (PE):

𝑃𝐸 = 145 𝑊

Valor del coeficiente de rendimiento (COP):

𝐶𝑂𝑃 = 1.49 𝑊⁄𝑊

𝑃𝑆
𝐶𝑂𝑃 = = 1.49 𝑊⁄𝑊
𝑃𝐸

𝑃𝑆 = 𝐶𝑂𝑃 × 𝑃𝐸 = 1.49 𝑊⁄𝑊 × 145𝑊

𝑃𝑆 = 216.05 𝑊

𝑃 = 𝑇𝑅𝐴𝐵𝐴𝐽𝑂 (𝑊)/𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂 (1 ℎ)

𝑇𝑅𝐴𝐵𝐴𝐽𝑂 (𝑊) = 𝑃 × 𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂

𝐽 60 𝑠 𝐽
𝑃 = 216.05 𝑊 = 216.05 × = 12963
𝑠 1ℎ ℎ
136

𝐽
𝑊 = 12963 × 1 ℎ = 12963 𝐽

Con la relación obtenida se valida la selección del compresor GUY60NR, que se visualiza

en la figura 77.

Figura 77

Compresor GUY60NR

Condensador. El condensador que se observa en la figura 78 es adquirido porque cumple

con el rendimiento necesario para el sistema de condensación. Como se describe en el anexo 18

tiene un rendimiento de:

2.040 𝑏𝑡𝑢ℎ

El valor del rendimiento del condensador es superior al valor que requiere el sistema de

condensación:

𝑏𝑡𝑢
−0.5720

137

Figura 78

Condensador CB-72

Motor ventilador. El motor ventilador visualizado en la figura 79, es el encargado de girar

las aspas para impulsar el aire con dirección al condensador, de esta manera se genera una eficaz

refrigeración del gas freon 134a. Las características técnicas del motor ventilador se encuentran

en el anexo 19.

Figura 79

Motor ventilador ELCO

Refrigerante. El refrigerante freon 134a como se observa en la figura 80, es el compuesto

estándar más utilizado en diversas unidades de refrigeración. Las propiedades químicas de este

componente se encuentran descritas en el anexo 20.


138

Figura 80

Refrigerante freon 134a

Los componentes complementarios para el funcionamiento del sistema de refrigeración:

• Aspa de motor: genera un flujo de aire que se dirige al condensador para facilitar

la condensación del gas refrigerante freon 134a, figura 81 a.

• Controlador de refrigeración: controla la temperatura a la que sale el gas

refrigerante al final del del serpentín, figura 81 b.

• Filtro secador soldable: evita el paso de impurezas o humedad hacia el tubo

capilar, figura 81 c.

• Tubería capilar: es un dispositivo de expansión, porque ayuda a que el gas

refrigerante pierda la mayor presión con la que viene del compresor; al perder presión se expande

en la salida hacia el condensador (Ortega, 2020). Figura 81 d.

• Válvula de carga: permite sellar al compresor mientras se carga o descarga el gas

refrigerante, figura 81 e.

• Válvula para pote: ayuda a recargar el gas refrigerante al compresor, figura 81 f.


139

Figura 81

Componentes complementarios del sistema de condensación

b.

4.8.10. Sensor de peso

El sensor utilizado para el pesaje de la materia prima es una celda de carga como se

muestra en la figura 82. Este dispositivo es un transductor que soporta cargas de compresión,

tensión y flexión de hasta 20 𝐾𝑔 y la convierte en una señal eléctrica que es proporcional a la

carga que se encuentra censando. Se utiliza una celda de carga con galgas extensiométricas

porque tienen gran precisión y durabilidad que son factores importantes para ser implementadas

en el proyecto.

Figura 82

Sensor de peso

Se describen las características más relevantes de la celda de carga. Los detalles más

específicos se encuentran en el anexo 21

- Carga nominal: 20 𝐾𝑔.


140

- Tipo de salida: 4 cables (puente Wheatstone).

- Longitud de los cables: 16 𝑐𝑚.

- Tipo de material: Aluminio.

4.9. Ensamble del sistema de reacción de pirólisis

El sistema de reacción de pirólisis es diseñado utilizando un software CAD se presenta en

la figura 83.

Figura 83

CAD del sistema de reacción

Subsistema Subsistema
de agitación de alivio Subsistema de la
columna de reflujo

Subsistema de
alimentación

Cabezal superior
del reactor térmico Subsistema
del depósito

Subsistema del
reactor térmico
Subsistema de
condensación

Se presenta el ensamble de todos los componentes que conforman cada subsistema.

4.9.1. CAD del subsistema de alimentación

Como se describe en la figura 84 el subsistema de alimentación se conforma de la tolva,

camisa exterior, fibra de cerámica (material aislante), camisa interior, resistencia térmica cónica

y la resistencia térmica en la parte recta de la tubería de 3/4".


141

Figura 84

CAD del subsistema de alimentación. Vista de corte

Tolva

Camisa interior
Camisa exterior

Fibra de cerámica
(material aislante) Resistencia térmica
cónica de 1600 𝑊

Resistencia térmica
Tubería 3/4" recta de 600 𝑊

En la figura 85 se presenta el ensamble del subsistema de alimentación, en la parte

inferior se encuentra la servoválvula de acero inoxidable y la tubería 3/4" que ingresa al reactor

térmico.
142

Figura 85

CAD del subsistema de alimentación. Vista isométrica

Servoválvula 3/4"
de acero inoxidable

Tubería de entrada
de 3/4"

Reactor térmico

4.9.2. CAD del subsistema del reactor térmico

El cabezal superior del reactor térmico se encuentra localizado de una manera fija en la

parte superior de la mesa, en la figura 86 se detallan todos los subsistemas y componentes que

se ensamblan en este cabezal.


143

Figura 86

CAD del cabezal superior del reactor térmico

Subsistema Subsistema
de agitación de alivio

Subsistema de
alimentación

Columna
de reflujo

Cabezal superior
Entrada de
nitrógeno Termocupla
tipo K

El subensamble del reactor térmico se monta desde la parte inferior de la mesa y se

encuentra formado como se describe en la figura 87.


144

Figura 87

CAD del reactor térmico. Vista de corte

Elemento de
sujeción Elemento de
sujeción

Camisa interior Camisa exterior

Fibra de
Resistencia térmica
cerámica
de 3800 𝑊

Reactor térmico

Cubierta inferior

Fibra de
Eje de pesaje
cerámica

En la figura 88 se presenta el diseño CAD del subensamble del reactor térmico.

Figura 88

CAD del reactor térmico. Vista isométrica


145

Mesa de pesaje. En la figura 89 se visualiza la cubierta inferior del reactor térmico, el eje

de pesaje y el sensor de peso, todos estos elementos se ensamblan sobre la mesa de pesaje.

Figura 89

CAD de la mesa de pesaje

Cubierta
inferior

Sensor de Eje de pesaje


peso

Mesa de
pesaje

Entrada de nitrógeno. Para el ingreso del nitrógeno en el sistema de pirólisis se ensambla

una tubería de 1/4" de acero inoxidable en el cabezal superior como se observa en la figura 90.

Figura 90

CAD de la entrada de nitrógeno


Codo de
90°

Tubería de acero
inoxidable de 1/4"
146

Termocupla tipo K. La termocupla tipo K que se ensambla en el cabezal superior se

observa en la figura 91.

Figura 91

CAD de la termocupla tipo K

Acople de
compresión de 1/4"

Termocupla tipo K

4.9.3. CAD del subsistema de agitación

El subsistema de agitación como se detalla en la figura 92 se compone del encoder, bocín,

motor DC, matrimonio mecánico, eje de transmisión y el disco de seis palas.


147

Figura 92

CAD del subsistema de agitación

Encoder
Motor DC
Bocín

Matrimonio
mecánico

Eje de transmisión

Disco de
seis palas

4.9.4. CAD del subsistema de alivio

El subsistema de alivio como se describe en la figura 93 se ensambla con la torre de

enfriamiento, neplos corridos de 1/2", tee de 1/2", codo de 90°, bushing de 1/2" a 1/4",

transductor de presión y una servoválvula de bronce de 1/2".


148

Figura 93

CAD del subsistema de alivio

Neplos Transductor de
corridos presión de 1/4”
de 1/2"
Servoválvula de Bushing de 1/2"
bronce de 1/2" a 1/4”

Codo de
Neplo corrido 90°
de 1/2" Tee
de 1/2"
Torre de
enfriamiento

4.9.5. CAD del subsistema de la columna de reflujo

La columna de reflujo como se describe en la figura 94 tiene una tubería de 1/4", tapón

inferior, tapón superior, una tee de 1/4", transductor de presión y una unión universal.
149

Figura 94

CAD de la columna de reflujo

Transductor de
presión de 1/4”

Tee de 1/4"
Unión universal
Tapón de 1/4"
superior

Columna
de reflujo

Tapón
Tubería de acero inferior
inoxidable de 1/4"

4.9.6. CAD del subsistema de condensación

En la figura 95 se describe el subsistema de condensación, que consta del intercambiador

de calor, compresor, condensador, motor ventilador, aspa de motor y controlador de

refrigeración y depósito. Además, en esta sección se visualiza la caja de breakers que energiza

todo el sistema de pirólisis.


150

Figura 95

CAD del subsistema de condensación

Intercambiador de calor

Condensador

Aspa de motor
Depósito
Motor ventilador

Compresor Caja de breakers

Controlador de
refrigeración

En la figura 96 se presenta como se encuentra construido internamente el intercambiador

de calor, el mismo que consta de una camisa exterior de acero inoxidable, poliuretano, camisa

interior, espiral de tubing de 3/8" y una tubería de cobre.


151

Figura 96

CAD del intercambiador de calor. Vista de corte

Camisa
exterior

Poliuretano Espiral de
tubing de
3/8”

Camisa
interior
Tubería de
cobre

En la figura 97 se presenta el ensamble del intercambiador de calor.

Figura 97

CAD del intercambiador de calor. Vista isométrica


152

4.9.7. CAD del subsistema del depósito

El subsistema del depósito mostrado en la figura 98, se encuentra formado por codo,

tubería de 1/4", depósito, tubería de salida y una válvula de 1/4".

Figura 98

CAD del subsistema del depósito

Codo

Tubería de
1/4"

Depósito

Tubería de
Válvula de salida
1/4"

4.10. Simulación del funcionamiento del sistema de reacción

En la figura 99 se visualiza la simulación del posible movimiento de la partículas que se

encuentran en el interior del reactor térmico durante el proceso de pirólisis. En esta figura se nota

una trayectoria envolvente, las partículas realizan movimientos curvos de abajo hacia arriba por

el accionar del agitador en el interior de reactor térmico.


153

Figura 99

Trayectoria envolvente del vapor de pirólisis

El vapor de pirólisis contenido en el reactor térmico va a desplazarse por la columna de

reflujo y sigue su trayecto hacia el serpentín, el movimiento de estas partículas se muestra en la

figura 100.

Figura 100

Movimiento del vapor de pirólisis


154

Según los cálculos generados en el software CAE, el vapor de pirólisis se desplazaría a una

velocidad de 1 𝑚/𝑠, como se visualiza en la figura 101.

Figura 101

Simulación del funcionamiento del sistema de reacción

4.11. Simulación de transferencia de calor

En la presente sección se realiza la simulación de transferencia de calor en los subsistemas

que se encuentran ensamblados con las resistencias térmicas. Como se menciona en la sección

4.8.5 las resistencias eléctricas son el componente que elevan la temperatura en la tolva de

alimentación y en el reactor térmico.

También en esta sección se simula la pérdida de calor en el intercambiador, este

fenómeno físico es de suma importancia para que se condense efectivamente el vapor de pirólisis

y se obtenga un gran porcentaje de producto.


155

4.11.1. Simulación de transferencia de calor en la tolva de alimentación

Por medio de la utilización del software CAE se realiza la simulación de la transferencia de

calor en la tolva de alimentación, en la parte izquierda se observa el rango de temperatura que se

tiene a lo largo del subensamble. Según los valores calculados en el software, como se observa en

la figura 102, la temperatura generada por la resistencia recta y cónica es de 140 °𝐶. En la cubierta

interior se registra una temperatura máxima de 144.87 °𝐶 y la temperatura más baja se establece

en 15.11 °𝐶 en la parte superior.

Figura 102

Temperatura en el interior de la tolva

En la figura 103 se presenta una vista isométrica de la tolva de alimentación y se visualiza

las temperaturas máximas y mínimas que calcula el software CAE.


156

Figura 103

Vista isométrica de la temperatura en la tolva de alimentación

4.11.2. Simulación de transferencia de calor en el reactor térmico

Para realizar la simulación de transferencia de calor en el reactor térmico, la temperatura

ingresada en la resistencia térmica es igual a 450 °𝐶. Según los valores calculados en el software

CAE, en la parte izquierda se observa el rango de temperatura que se obtiene a lo largo del

subensamble. Como se visualiza en la figura 104 en la cubierta interior se registra una

temperatura máxima de 461.14 °𝐶 y la temperatura más baja se establece en 46.23°𝐶 en el eje

de pesaje.

En la figura 105 se muestra una vista isométrica del reactor térmico, en donde se registran

las temperaturas máximas y mínimas calculadas por el software CAE.


157

Figura 104

Temperatura en el reactor térmico

Figura 105

Vista isométrica de la temperatura en el reactor térmico


158

4.11.3. Simulación de la pérdida de calor en el intercambiador

Para la simulación en el intercambiador de calor se realiza un plano de corte del

ensamblaje, con ello se puede visualizar la pérdida de calor a lo largo del serpentín. La

temperatura inferior corresponde al gas freon 134a utilizado en la refrigeración, este gas se

localiza en el interior de la tubería de cobre. En la figura 106 se observa que la tubería de cobre

está de color azul que corresponde a la temperatura de 2 °𝐶.

Figura 106

Temperatura del gas freon 134a

En el inicio del serpentín se visualiza el color rojo que corresponde a la temperatura a la

que se asume ingrese el vapor de pirólisis, esta temperatura se establece en 130 °𝐶 y se observa

en la figura 107.

Figura 107

Temperatura del vapor de pirólisis


159

Como el serpentín se encuentra en contacto directo con la tubería de cobre se genera

pérdida de calor y en la figura 108 se observa la escala de las diferentes temperaturas calculadas

por el software CAE, a lo largo de todo el conjunto.

Figura 108

Temperaturas en el intercambiador de calor


160

Capítulo V

5. Construcción del sistema de reacción por pirólisis

En este capítulo se presenta el diagrama de flujo para la construcción mecánica, en el cual

se detallan los diferentes procesos de manufactura que se emplean para la construcción del

sistema de reacción por pirólisis. Se describe el ensamblaje de los subsistemas que conforman el

equipo. Se presenta el diagrama de flujo del montaje y desmontaje del reactor térmico. Se

exponen las pruebas de funcionamiento que se realizaron, con el fin de demostrar la

funcionalidad de la máquina. Finalmente se presenta el análisis de costos para la construcción del

sistema de reacción por pirólisis.

5.1. Construcción mecánica

Para exponer la información de forma precisa y compacta se realiza un diagrama de flujo,

en el mismo se puntualizan los pasos a realizar para la construcción mecánica, en donde se puede

fabricar los subsistemas en forma paralela para optimizar tiempo. En la figura 109 se visualiza la

construcción final del sistema de reacción.


161

Figura 109

Construcción del sistema de reacción


162

Diseño y simulación del El diseño es NO Rediseño del sistema de


INICIO
sistema de pirólisis correcto pirólisis

SI

Adquisición de materia
prima y componentes
normalizados

Materia prima y
NO
componentes adquiridos
son correctos

Construcción del
SI
subsistema de entrada
de N con tubería,
codos y roscas
Manufactura de la Manufactura del reactor
tolva utilizando térmico utilizando Construcción del
procesos de repujado y procesos de repujado y subsistema de alivio
soldadura TIC soldadura TIC con la torre de
enfriamiento, válvula Verificar
de bronce, sensor de construcción de
presión, tubería, subsistemas
roscas, neplos y codos

Construcción de las Construcción de camisas Construcción de bridas Construcción del


resistencias térmicas a interiores y exteriores utilizando corte de subsistema de la
medida para el reactor para soporte de plasma y procesos en columna de reflujo con
térmico y tolva resistencias térmicas torno tubería, perlas de
vidrio, sensor de Ensamble de los
presión, roscas, tapas subsistemas con el
y universal cabezal superior
Construcción del
cabezal superior por
repujado y soldadura Construcción del
TIC con la brida superior subsistema de
agitación con motor,
eje, encoder, bosín y
aspas
Perforaciones en mesa y
Perforaciones y
bridas para espárragos Subsistemas bien
soldadura TIC en el Construcción del
utilizando taladradora ensamblados NO
cabezal superior para subsistema de pesaje
Colocación de la fibra de pedestal y
acople de subsistemas
cerámica entre la machuelado
camisa interior y Construcción del SI
exterior subsistema de
temperatura

NO Cabezal superior Construcción del


bien construido subsistema del reactor
con camisas, cabezal
superior y resistencias
FIN
SI
Construcción del
Asegurar bien las subsistema de
Resistencias SI resistencias térmicas alimentación con
eléctricas bien
tanto en el reactor tolva, camisas,
NO colocadas
como en la tolva resistencias, tubería, y
servo válvula

Construcción del
subsistema de
Manufactura del Construcción del
condensación con
serpentín para el intercambiador de calor
compresor, motor,
intercambiador de calor con camisas, tubo de
condensador e
con tubing cobre y poliuretano
intercambiador de
calor

Construcción y
Manufactura de la
ensamble de soportes
estructura principal
para breakers, fuente
como la mesa principal
de alimentación y
y soportes
panel de control
163

5.2. Ensamblaje de los subsistemas

En esta sección se presenta el ensamble de todos los componentes que conforman cada

subsistema.

5.2.1. Subsistema de alimentación

Como se observa en la figura 110 el subsistema de alimentación se conforma de la tolva,

camisa exterior, servoválvula de acero inoxidable de 3/4" y la tubería de 3/4" que ingresa al

reactor térmico.

Figura 110

Subsistema de alimentación

Tolva

Camisa exterior

Servoválvula 3/4"
de acero inoxidable

Tubería 3/4"

5.2.2. Subsistema del reactor térmico

El cabezal superior del reactor térmico se encuentra localizado fijamente en la parte

superior de la mesa, en la figura 111 se detallan todos los subsistemas y componentes que se

ensamblan en el cabezal.
164

Figura 111

Cabezal superior del reactor térmico


Subsistema
de agitación Subsistema
Entrada de de alivio
nitrógeno

Columna
de reflujo

Cabezal superior
Subsistema de Termocupla
alimentación tipo K

En la figura 112 se presenta al reactor térmico acoplado a la mesa.

Figura 112

Reactor térmico
165

Mesa de pesaje. En la figura 113 se visualiza la cubierta inferior del reactor térmico, el eje

de pesaje y el sensor de peso, todos estos elementos se ensamblan sobre la mesa de pesaje.

Figura 113

Mesa de pesaje

Cubierta
inferior

Eje de
pesaje
Sensor
de peso

Mesa de
pesaje

Entrada de nitrógeno. Para el ingreso del nitrógeno en el sistema de pirólisis, se ensambla

una tubería de 1/4" de acero inoxidable en el cabezal superior como se observa en la figura 114.

Figura 114

Entrada de nitrógeno

Tubería de
acero inoxidable Codo de
de 1/4" 90°
166

Termocupla tipo K. La termocupla tipo K que se ensambla en el cabezal superior se

observa en la figura 115.

Figura 115

Termocupla tipo K

Acople de
compresión
de 1/4"

Termocupla
tipo K

5.2.3. Subsistema de agitación

En la figura 116 se visualiza la parte superior del subsistema de agitación que consta del

encoder, bocín, motor DC y el matrimonio mecánico.


167

Figura 116

Parte superior del subsistema de agitación

Encoder

Motor DC Bocín

Matrimonio
mecánico

En la figura 117 se visualiza la parte inferior del subsistema de agitación que consta del

eje de transmisión y el disco de seis palas.

Figura 117

Parte inferior del subsistema de agitación

Eje de transmisión

Disco de
seis palas
168

5.2.4. Subsistema de alivio

El subsistema de alivio como se describe en la figura 118 se ensambla con la torre de

enfriamiento, neplos corridos de 1/2", tee de 1/2", codo de 90°, bushing de 1/2" a 1/4",

transductor de presión y una servoválvula de bronce de 1/2".

Figura 118

Subsistema de alivio
Neplos corridos
de 1/2"

Transductor de
Servoválvula
presión de 1/4”
de bronce de
1/2"

Bushing de 1/2"
Codo de a 1/4”
Tee
Neplo corrido 90°
de 1/2"
de 1/2"

Torre de
enfriamiento

5.2.5. Subsistema de la columna de reflujo

La columna de reflujo como se describe en la figura 119 tiene una tubería de 1/4", tapón

inferior, tapón superior, una tee de 1/4" y una unión universal.

En la figura 120 se presenta la columna de reflujo recubierta con material aislante (fibra

de cerámica), esto se realiza para evitar la pérdida de calor en esta zona y permitir que el vapor

de pirólisis se traslade a altas temperaturas hacia el sistema de condensación.


169

Figura 119

Subsistema de la columna de reflujo

Tee de 1/4" Unión universal


de 1/4"

Tapón
superior

Columna
de reflujo

Tapón
inferior

Tubería de acero
inoxidable de 1/4"

Figura 120

Columna de reflujo con aislante

Transductor de
presión de 1/4”

Recubierta
de aislante
170

5.2.6. Subsistema de condensación

En la figura 121 se describe el subsistema de condensación, que consta del

intercambiador de calor, compresor, condensador, motor ventilador, aspa de motor y controlador

de refrigeración y depósito. Además, en esta sección se visualiza la caja de breakers que energiza

todo el sistema de pirólisis. En la figura 122 se presenta el ensamble del intercambiador de calor.

Figura 121

Subsistema de condensación

Intercambiador de calor

Condensador Aspa de motor

Motor ventilador
Depósito

Caja de breakers
Compresor

Controlador de refrigeración

Figura 122

Intercambiador de calor
171

5.2.7. Subsistema del depósito

El subsistema del depósito mostrado en la figura 123, se encuentra formado por codo,

tubería de 1/4", depósito, tubería de salida y una válvula de 1/4".

Figura 123

Subsistema del depósito

Codo

Tubería de
1/4"

Depósito

Válvula de
1/4"

En la figura 124 se presenta el sistema de reacción por pirólisis.


172

Figura 124

Sistema de reacción por pirólisis

5.3. Montaje y desmontaje del reactor térmico

Se presentan los diagramas de flujo del montaje y desmontaje respectivamente, en donde

se describe el procedimiento para acoplar y desacoplar el reactor térmico.


173

Diagrama de flujo del montaje

INICIO 1

Verificar el estado Tener a disposición las partes Tener a disposición: llave


del sistema y sus del reactor: camisas, aislante, #13, llave #14, llave de
componentes empaque, tuercas, tapa y el pico, destornillador y
reactor térmico guantes de seguridad

Realizar correcciones
Sistema y componentes NO y reemplazar Verificar contar
en buenas condiciones componentes de ser SI Herramientas y NO con las partes y
necesario partes a disposición herramientas
necesarias
SI

Colocar los Enroscar las roscas


Colocar el empaque
Verificar la limpieza espárragos uno por (8) de la brida
en el reactor
del reactor interior uno de manera superior con la llave
interior
diagonal de pico y la #14

NO Realizar las labores Enroscar la camisa Enroscar las roscas


El sistema
de limpieza interior (que contiene Colocar la camisa (8) de la brida
está limpio
pertinentes las resistencias) con la interior inferior con la llave
llave #14 de pico y la #14
SI

Proceder al montaje Colocar el aislante Colocar la camisa


mecánico Enroscar la camisa
(fibra cerámica) exterior con
exterior del reactor
utilizando guantes precaución de los
con la llave #14
de seguridad cables

1
Atornillar la tapa
Colocar la tapa
inferior con la llave
inferior
#13
Subir los breakers
del sistema

El montaje del
Verificar que el paro NO Verificar los
sistema está
de emergencia esté pasos anteriores
completo
presionado

SI

Conectar los cables de las


Verificar con un
resistencias térmicas del
multímetro el paso
reactor térmico a las borneras
de energía eléctrica
con un destonillador

FIN FIN
174

Diagrama de flujo del desmontaje

INICIO 1

Tener a disposición:
Apagar el sistema llave #13, llave #14,
de pirólisis llave de pico y guantes
de seguridad

Verificar que el
sistema no esté SI Herramientas a NO
caliente disposición

Esperar hasta que la


El sistema está a Desenroscar la
NO temperatura del Desatornillar la tapa
temperatura Retirar la tapa camisa exterior del
sistema baje de inferior con la llave
ambiente inferior reactor con la llave
temperatura #13
#14
SI

Verificar que el paro


de emergencia esté Desenroscar la
Retirar el aislante Retirar la camisa
presionado camisa interior (que
(fibra cerámica) exterior con
contiene las
utilizando guantes precaución de los
resistencias) con la
de seguridad cables
llave #14

Bajar los breakers


del sistema
Desenroscar las Desenroscar las
roscas (8) de la roscas (8) de la
Retirar la camisa
brida inferior con la brida superior con
interior
llave de pico y la la llave de pico y la
#14 #14
Verificar con un
El sistema está NO
multímetro el paso
apagado
de energía eléctrica
Retirar los
SI Retirar con cuidado espárragos uno por
el reactor interior uno de manera
Desconectar los cables diagonal
de las resistencias
térmicas del reactor
térmico de las borneras
con un destonillador

El reactor interior NO
ha sido retirado
Proceder al
desmontaje
mecánico SI

Retirar el empaque
y verificar su estado
1

Verificar el estado Realizar las labores


del sistema y sus de limpieza
componentes pertinentes

FIN FIN
175

5.4. Pruebas de funcionamiento del sistema de reacción por pirólisis

En la tabla 24 se presentan las pruebas de funcionamiento realizadas en cada subsistema

que conforman el sistema de reacción por pirólisis; en el anexo 26 se presentan los de videos de

respaldo en donde constan las pruebas de funcionamiento.


176

Tabla 24

Pruebas de funcionamiento de los subsistemas

Subsistemas Descripción Funcionamiento


El subsistema de alivio permite la apertura de la válvula de Válvula de bronce abierta Válvula de bronce cerrada
bronce, en el momento que el sistema de reacción presente
alguna elevación anormal en la presión durante el proceso
de pirólisis.
Subsistema de Entonces se realiza una prueba de funcionamiento que
alivio consiste en la apertura y cierre de la válvula de bronce. La
iluminaria verde se enciende cuando la válvula de bronce se
encuentra abierta y cuando esta iluminaria se encuentra
apagada es porque la válvula ya está cerrada.
Servoválvula cerrada y Servoválvula abierta y el
En el subsistema de alimentación la prueba de tolva llena de agua agua desciende por la tubería
funcionamiento consiste en la apertura y cierre de la
servoválvula de 3/4” de acero inoxidable.
Para la primera prueba de funcionamiento, en un comienzo
la servoválvula se encuentra completamente cerrada y se
Subsistema de coloca agua en el interior de la tolva de alimentación.
alimentación Posteriormente se abre la servoválvula y el agua empieza a
caer a través de la tubería, para llegar al interior de reactor Reactor térmico lleno de agua Abertura de la servoválvula
térmico.
Cuando se realizan las pruebas para la obtención de
combustible, en la tolva de alimentación se ingresa la
materia prima que es el polipropileno.
En el anexo 26 se presentan los de videos donde se verifica
que la servoválvula funciona correctamente.
177

Subsistemas Descripción Funcionamiento


Motor girando a 32 rpm Visualización en el panel
Para el subsistema de agitación, la prueba de
funcionamiento consiste en encender al motor y que el
Subsistema de agitador mecánico gire en intervalos controlados de tiempo.
agitación Como se observa en esta prueba de funcionamiento, se
activa al motor en un 70% del pwm que corresponde a una
velocidad de 32 𝑟𝑝𝑚.

Reactor térmico acoplado Burbujeo del N a la salida


En el subsistema del reactor térmico, la principal prueba de
funcionamiento se realiza con el fin de verificar si existen
Subsistema fugas en el reactor. Esto se comprueba en el momento de la
del reactor inyección del nitrógeno, ya que este gas debe trasladarse a
térmico través de todo el sistema y salir por la válvula que se
encuentra al final del depósito, cuando esto sucede se puede
visualizar el burbujeo en el recipiente lleno de agua.

La prueba de funcionamiento para las termocuplas consiste Temperatura inicial Temperatura final
en obtener datos de temperatura; para ello se procede a
encender las resistencias térmicas y subir su potencia para
Termocuplas calentar el interior del reactor térmico y la tolva de
tipo K alimentación. Como se visualiza en un comienzo se registra
una temperatura de 20.75 °𝐶 y al trascurrir 2 horas se
registra una temperatura de 405.3 °𝐶; con ello se
comprueba que las termocuplas tipo K se encuentran
funcionando correctamente.
178

Subsistemas Descripción Funcionamiento


La prueba de funcionamiento para los transductores de Presión inicial Presión final
presión consiste en leer datos de presión; para ello se
calienta el interior del reactor térmico. En un inicio se
Transductores registra una presión de 14.96 𝑝𝑠𝑖 en el reactor y una presión
de presión de 14.88 𝑝𝑠𝑖 en la columna de reflujo; al trascurrir 1 hora se
registra una presión de 17.39 𝑝𝑠𝑖 en el reactor y una presión
de 16.69 𝑝𝑠𝑖 en la columna de reflujo; se comprueba que los
transductores de presión funcionan correctamente.
Para la prueba de funcionamiento del sensor de peso, se
procede a ingresar la materia prima que es el polipropileno;
Sensor de se coloca la materia prima en la tolva y se abre la
peso servoválvula. Entonces el sensor comienza a leer la cantidad
de polipropileno en el interior del reactor térmico. Como se
puede observar el sensor ha detectado 384.4 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 de
materia prima en el interior del reactor térmico.

En el subsistema de condensación se ingresa un set point de


5 °𝐶, entonces todo el subsistema va a disminuir la
Subsistema de temperatura inicial y tiende a cumplir el valor del set point
condensación ingresado.
Como se observa se registra una temperatura inicial de
18.3 °𝐶 y al transcurrir 2 horas la temperatura baja a 9 °𝐶.

La principal función del subsistema del depósito es la


Subsistema recolección del producto que se obtiene al finalizar el
del depósito proceso de pirólisis.
Como se visualiza se logra obtener 850 𝑚𝑙 de combustible
en el recipiente de vidrio.
179

5.5. Análisis de costos

En la tabla 25 se visualizan los componentes utilizados para la construcción mecánica del

sistema de reacción por pirólisis.

Tabla 25

Análisis de costos

Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total


Construcción de la tolva 1 $ 100,00 $ 100,00
Resistencias de la tolva 1 $ 160,00 $ 160,00
Termocupla de 1/4" 𝑁𝑃𝑇 1 $ 20,00 $ 40,00
Servo válvula de 3/4" 𝑁𝑃𝑇 1 $ 44,00 $ 44,00
Motor DC de 24 𝑉 a 47 𝑟𝑝𝑚 1 $ 40,00 $ 40,00
Bocín para acoplar eje y encoder 1 $ 10,00 $ 10,00
Perlas de vidrio de 3.5 − 4.5 𝑚𝑚 1 $ 25,00 $ 25,00
Transductor de presión de 1/4" 𝑁𝑃𝑇 1 $ 34,00 $ 68,00
Bushing de 1/2" a 1/4" 𝑁𝑃𝑇 1 $ 4,00 $ 4,00
Torre de enfriamiento de 1/2" 𝑁𝑃𝑇 1 $ 98,00 $ 98,00
Válvula de bronce de 1/2" 𝑁𝑃𝑇 1 $ 61,00 $ 61,00
Acople de bronce para termocupla 1 $ 15,00 $ 15,00
Sensor de peso de 20 𝐾𝑔 1 $ 13,00 $ 13,00
Manguera, neplo y abrazadera 1 $ 7,00 $ 7,00
Unión y válvula de 1/4" 𝑁𝑃𝑇 1 $ 3,00 $ 3,00
Fibra cerámica (aislante) 1 $ 27,00 $ 27,00
Resistencias del reactor interior 1 $ 160,00 $ 160,00
Empaque de asbesto de 2 𝑚𝑚 2 $ 40,00 $ 40,00
Empaques de bronce 1 $ 10,00 $ 10,00
Construcción del sistema de refrigeración 1 $ 240,00 $ 240,00
Construcción del intercambiador de calor 1 $ 220,00 $ 220,00
Tubo de polietileno (aislante) 1 $ 15,00 $ 15,00
Tubo de cobre de 1 𝑖𝑛 1 $ 25,00 $ 25,00
Soporte para el cajetín de control 1 $ 25,00 $ 25,00
Soporte para la fuente y breakers 1 $ 20,00 $ 20,00
Soporte para el encoder 1 $ 15,00 $ 15,00
Bridas (acero inoxidable 8 𝑚𝑚 de espesor) 2 $ 210,00 $ 420,00
Materiales extras a 1 $ 45,00 $ 45,00
Construcción del sistema b 1 $ 1.000,00 $ 1.000,00
TOTAL $ 𝟐. 𝟗𝟓𝟎, 𝟎𝟎

Nota. Esta tabla muestra el análisis de costos del presente proyecto. a Juntas, neplos, tee, codos,

universal, válvula, etc. b Estructura, camisas, mesas, depósito, tubería, etc.


180

Capítulo VI

6. Análisis de resultados

6.1. Pruebas de obtención de combustible a partir de polímeros

En el siguiente diagrama de flujo se describe el proceso a seguir para la obtención de

combustible, utilizando polímeros urbanos de reciclo.

Diagrama de flujo del proceso de


Abrir la servo válvula
pirólisis
del subsistema de
alimentación
Colocar en la tolva
Subir los breakers y Encender la Raspberry
la materia prima
INICIO esperar a que el y ejecutar el programa
(plástico) utilizando
sistema se encienda del reactor
guantes
Verificar que el paro
de emergencia esté
activado

Girar la perilla del Girar la perilla de la válvula


Girar la perilla del NO
flujómetro (abrir) para de paso y de salida (abrir) SI Materia prima
tanque de N (abrir) Cerrar la servo válvula
que pase el N con el en el subsistema de colocada
y verificar la presión
mínimo caudal posible entrada de N

NO
Dejar fluir el N por un
Girar la perilla del Girar la perilla de la válvula
tiempo aproximado de
Sistema con SI tanque de N (cerrar) Girar la perilla del de paso y de salida (cerrar)
10 min verificando que el
atmósfera inerte y verificar que la flujómetro (cerrar) en el subsistema de
aire en el sistema salga
presión caiga a cero entrada de N
por la válvula de salida

NO
Encender el
Abrir la válvula de Encender las
Mantener la subsistema de
salida y esperar a SI Temperatura resistencias eléctricas
temperatura en el condensación y
que el sistema se llega a SP y configurar el set
SP por (2 – 3 horas) configurar el set point
vuelva a equilibrar point (350 – 400°C)
(5 – 15°C)

NO

Recoger en un Apagar las resistencias


Tiempo de pirólisis SI Apagar el sistema y
recipiente el producto térmicas y el sistema FIN
finalizado bajar los brakers
de pirólisis de condensación

En la tabla 26 se presentan las cuatro pruebas de funcionamiento realizadas.


181

Tabla 26

Pruebas de funcionamiento para obtener combustible

Prueba de Problema mecánico Solución realizada


Objetivo Evidencia fotográfica
funcionamiento detectado en el sistema
No se observa el burbujeo del
Verificar fugas en el Para solucionar la fuga del
nitrógeno a la salida, entonces
reactor térmico. nitrógeno en el reactor térmico;
existen fugas en el reactor
Comprobar que los se coloca una pasta sellante que
térmico. Se procede con la
Primera prueba sensores detecten los resiste altas temperaturas, en el
prueba para llegar a la
(en vacío) parámetros físicos y borde del reactor. Como
temperatura de operación y
que los actuadores resultado se obtiene poco
verificar que los sensores y
funcionen burbujeo a la salida del
actuadores funcionen
correctamente. depósito.
correctamente.
Ingresar 1 𝐾𝑔 de Se ingresa 1 𝐾𝑔 de materia
polipropileno. prima y no se detectan fugas en Para lograr un buen proceso de
Verificar que no el reactor. Después de 2 horas, pirólisis y obtener gran cantidad
existan fugas en el entre la mesa y el reactor se de combustible, se debe
reactor térmico. detecta fugas del vapor de descartar cualquier fuga en el
Segunda Conseguir lectura de pirólisis. Se continua con el sistema. Por lo que se elimina la
sensores y accionar los proceso para verificar el medición del peso para que el
actuadores. funcionamiento de sensores y reactor térmico sea hermético,
Obtener producto al actuadores. con ello se evita las fugas del
finalizar la pirólisis. Se obtiene poco producto a la nitrógeno y el vapor de pirólisis.
salida del depósito.
182

Prueba de Problema mecánico Solución realizada


Objetivo Evidencia fotográfica
funcionamiento detectado en el sistema
Se ingresa 1 𝐾𝑔 de
polipropileno.
Al inyectar nitrógeno se nota el Nuevamente se concluye que
Ingresar 1 𝐾𝑔 de
burbujeo inmediatamente en la para lograr un buen proceso de
polipropileno.
salida del depósito. No se pirólisis y obtener gran cantidad
Inyectar nitrógeno y
detectan fugas entre la mesa y el y calidad de combustible, se
verificar que no existan
reactor. Después de 3 horas se debe eliminar cualquier fuga en
fugas en el reactor
detecta fugas en el eje del el sistema.
térmico.
agitador. Entonces se cierra la salida del
Tercera Conseguir lectura de
Se continua con el proceso para eje de agitación, al soldar una
sensores y accionar los
verificar el funcionamiento de placa de acero inoxidable en el
actuadores.
los sensores y actuadores. interior del casco superior. Con
Realizar el proceso
Se realiza el proceso de pirólisis esto el reactor térmico es
completo de pirólisis.
con una tasa de calentamiento completamente hermético,
Obtener mayor
de 4 °𝐶/𝑚𝑖𝑛 y se obtiene cerca pero ya no dispone de agitación
cantidad de producto.
de 100 𝑔 de producto a la salida mecánica en el reactor.
del depósito, lo que representa
un rendimiento del 10%.
Ingresar 1 𝐾𝑔 de Con el sistema de reacción
polipropileno. En esta prueba de completamente funcional, se
Poner en marcha el funcionamiento no se detectan ejecuta todo el proceso de
sistema de reacción problemas mecánicos durante pirólisis.
Cuarta por pirólisis para la todo el proceso de pirólisis. Al finalizar esta prueba de
producción de Se realiza el proceso de pirólisis funcionamiento se obtiene
combustible, a partir con una tasa de calentamiento 850 𝑔 de producto a la salida
de polímeros urbanos de 4 °𝐶/𝑚𝑖𝑛. del depósito, lo que representa
de reciclo. un rendimiento del 57%.
183

6.1.1. Análisis de la cuarta prueba de funcionamiento

Una vez corregidos los problemas mecánicos descritos en la tabla 20, se ejecuta la cuarta

prueba de funcionamiento. El objetivo es realizar el proceso de pirólisis para la obtención de

combustible, a partir de polipropileno (tamaño de muestra entre 4 − 6 𝑚𝑚). En esta prueba de

funcionamiento, se introduce 1.5 𝐾𝑔 de materia en la tolva de alimentación y se abre la

servoválvula como se visualiza en la figura 125.

Figura 125

Ingreso del polipropileno en la tolva de alimentación

Se verifica si existen fugas en el reactor térmico. Esto se comprueba al inyectar el

nitrógeno; se abre la válvula del tanque con un flujo de 5 𝑙/𝑚𝑖𝑛 durante 5 𝑚𝑖n. En los primeros

segundos de inyección, se verifica si existe fugas en la unión del reactor térmico con la mesa.

Cuando no existe escape el nitrógeno desplaza el aire de todo el sistema y enseguida se observa

el burbujeo en el recipiente con agua que se encuentra al final del depósito; entonces se concluye

que el nitrógeno está depurando el oxígeno presente en el interior del sistema de reacción. Como

se visualiza en la figura 126.


184

Figura 126

Inyección del nitrógeno en el sistema de reacción

Cuando se inyecta el nitrógeno los transductores empiezan a registrar datos de la presión,

como se observa en la figura 127 existe una presión de 14.87 𝑝𝑠𝑖 en el reactor térmico y 14.88 𝑝𝑠𝑖

en la columna de reflujo. A lo largo del proceso de pirólisis, se registra un aumento proporcional

de esta variable, entonces se comprueba el funcionamiento de los transductores.

Figura 127

Lectura de la presión inicial en el sistema


185

Cuando finalizan los 5 𝑚𝑖𝑛 de la inyección de nitrógeno, se cierra la válvula de salida. Y se

enciende la resistencia térmica del reactor con un 20% de la potencia, el proceso de pirólisis inicia

con una temperatura de 20.75 °𝐶 como se observa en la figura 128.

Figura 128

Temperatura inicial en el proceso de pirólisis

Simultáneamente se enciende el subsistema de condensación y registra una temperatura

inicial de 19.5 °𝐶. Como se detalla en la figura 129.

Figura 129

Temperatura inicial en el subsistema de condensación


186

Cuando transcurren 2 horas, se registra una temperatura de 405.3 °𝐶 y una presión de

14.61 𝑝𝑠𝑖 en el reactor térmico, mientras que en la columna de reflujo es 14.79 𝑝𝑠𝑖 como se

presenta en la figura 130.

Figura 130

Temperatura y presión después de 2 horas

Durante las 4 horas que dura el proceso de pirólisis, las termocuplas tipo K y los

transductores de presión adquieren señales y monitorean constantemente las variables de

temperatura y presión en el sistema de reacción. Entonces se puede concluir que estos sensores

funcionan correctamente.

En la figura 131 se presenta las temperaturas registradas del reactor térmico durante el

proceso de pirólisis.
187

Figura 131

Temperaturas del reactor térmico

En la figura 132 se visualiza la temperatura que tiene el sistema de condensación cuando

empieza a salir el producto condensado.

Figura 132

Temperatura final en el sistema de condensación


188

En la figura 133 se presenta las temperaturas registradas en el sistema de condensación

durante el proceso de pirólisis.

Figura 133

Temperaturas del sistema de condensación

Cuando se abre la válvula de salida, el producto que resulta de la pirólisis desciende al

recipiente de vidrio, como se observa en la figura 134. Al obtener 850 𝑚𝑙 de producto se puede

concluir que el sistema de condensación cumple con su función porque durante todo el proceso

extrae el calor del vapor de pirólisis, logrando condensar y transformarlo en líquido al final del

intercambiador. Entonces se verifica que el valor calculado de la pérdida de calor en el

𝑏𝑡𝑢
intercambiador (𝑞 = −0.5720 ) cumple con un buen proceso de enfriamiento en el

subsistema de condensación.
189

Figura 134

Producto condensado

En la figura 135 se presentan las temperaturas que se registraron en el reactor térmico y

en el sistema de condensación a lo largo del proceso de pirólisis.

Figura 135

Temperaturas registradas del proceso de pirólisis


190

En la figura 136 se observan los productos obtenidos en la tercera y cuarta prueba de

funcionamiento.

Figura 136

Productos obtenidos

Producto de Producto de
la tercera la cuarta
prueba prueba

En la figura 137 se presentan las muestras recolectadas durante el proceso de pirólisis.

Figura 137

Muestras recolectadas

1 2 3 4

5
1. Polipropileno
2. Polipropileno fundido
3. Tercer prueba
4. Cuarta prueba
5. Muestra de análisis
191

En la figura 138 se muestra el residuo que permanece en el interior de reactor térmico y

se extrae cuando el sistema de reacción se enfría.

Figura 138

Residuo sólido al final del proceso de pirólisis

6.2. Análisis cualitativos y cuantitativos del producto obtenido

Al producto de la cuarta prueba se realizó un estudio llamado cromatografía de gases

acoplada a espectrometría de masas (GCMS), que consiste en una técnica analítica especializada

en la separación, identificación y cuantificación de moléculas en porcentajes relativos de masa de

sustancias volátiles y semivolátiles de acuerdo con una base de datos en un laboratorio

especializado. En el anexo 25 se presenta el reporte de resultados avalados por el laboratorio y

en la tabla 27 se extrae los resultados de la cromatografía GCMS.

Tabla 27

Resultados de la cromatografía GCMS

TR (min) Molécula Identificada Porcentaje relativo (%)


5.614 Butil–Ciclopentano 4.035
5.722 7, 8 dioxi biciclo [4.2.2] decano 3.999
6.779 Alil–meta–alil eter 3.391
192

TR (min) Molécula Identificada Porcentaje relativo (%)


6.878 2, 4, 6 trimetil–decano 3.998
7.842 2–metil, 2–undecanotiol 3.224
7.930 Ácido oxálico, alil nonil ester 3.839
8.822 1–trideceno 2.861
8.903 Tridecano 3.641
9.735 1, 2 dimetil–ciclohexano 3.176
9.809 Ácido oxálico, octil propil ester 4.512
10.591 Ácido oxálico, alil tridecil ester 2.851
10.659 2–metil decano 4.596
11.400 Ceteno 2.657
11.463 Hexadecano 4.729
12.166 Ácido oxálico, alil dodecil ester 2.337
12.224 2, 6 dimetil–heptano 4.652
12.893 Ácido oxálico, alil dodecil ester 1.958
12.948 Octadecano 4.496
13.586 5–octadeceno 1.683
13.635 2–metil octadecano 4.338
14.246 Ácido oxálico, alil tridecil ester 1.436
14.292 2–metil, heptadecano 3.736
14.878 1–docoseno 0.988
14.920 Heneicosano 3.480
15.483 Metil–cicloheptano 0.719
15.521 2–metil, octadecano 3.046
16.028 3–metil 5–fenil oxazolidin 2–uno 1.259
16.061 2–n–butilacroleína 0.719
16.098 2–metil, heptadecano 2.750
16.650 2–metil, octadecano 2.564
17.182 3–metil eicosano 2.154
17.694 2–metil pentadecano 1.693
18.188 Ácido sulfuroso, butil–dodecil ester 1.364
18.665 2–metil tricosano 1.101
19.126 2, 6, 10, 14–tetrametil hexadecano 0.873
19.572 Eicosano 0.656
20.004 Tetratetracontano 0.489

El cromatograma enviado por el laboratorio se puede visualizar en la figura 139, en el que

se detalla el tiempo en el que cada compuesto se separa de la muestra principal , la cromatografía

selecciona por puntos de ebullición el componente mientras que la columna cromatográfica

retiene los compuestos y los separa uno a uno enviándola al espectrómetro de masa donde las

moléculas son bombardeadas por iones másicos y fragmentada, entonces se analiza cada
193

molécula de acuerdo a su patrón de fragmentación en base a su peso molecular y se compara con

información contenida en una base de datos para la identificación preliminar de cada molécula y

su porcentaje relativo de masa respecto a todo el compuesto.

Figura 139

Cromatograma de los compuestos


194

Como se muestra en la tabla 28, con los resultados de la cromatografía se procedió a

agrupar de acuerdo con el número de carbonos de la siguiente manera: gasolina pesada 𝐶8 − 𝐶9

(contiene algunos isómeros cíclicos); diésel 𝐶11 − 𝐶24 (contiene hidrocarburos cíclicos y lineales,

algunos esteres y sulfuros); gasóleo pesado 𝐶44 (contiene alcanos pesados de cadena recta); otros

productos 𝐶7 − 𝐶10 (contiene moléculas presumiblemente de contaminación del polipropileno).

Tabla 28

Agrupación de las moléculas según el número de carbonos

Tipo Molécula Fórmula Estructura Porcentaje


1, 2 dimetil–ciclohexano 𝐶8 𝐻16 3.176 %
2, 6 dimetil–heptano 𝐶9 𝐻20 4.652 %
Gasolina
Alil–meta–alil eter 𝐶7 𝐻12 𝑂 3.391 %
pesada
Butil–ciclopentano 𝐶9 𝐻18 4.035 %
𝑪𝟖 − 𝑪𝟗
Metil–cicloheptano 𝐶8 𝐻16 0.719 %
Subtotal 𝟏𝟓. 𝟗𝟕𝟑 %
1–docoseno 𝐶22 𝐻44 0.988 %
1–trideceno 𝐶13 𝐻26 2.861 %
2–metil, decano 𝐶11 𝐻24 4.596 %
2–metil, octadecano 𝐶19 𝐻40 9.948 %
2–metil, pentadecano 𝐶16 𝐻34 1.693 %
2–metil, tricosano 𝐶24 𝐻50 1.101 %
2–metil, 2–undecanotiol 𝐶12 𝐻26 𝑆 3.224 %
2–metil, heptadecano 𝐶18 𝐻38 6.486 %
2, 4, 6 trimetil–decano 𝐶13 𝐻28 3.998 %
2, 6, 10, 14–tetrametil hexadecano 𝐶20 𝐻42 0.873 %
3–metil eicosano 𝐶21 𝐻44 2.154 %
5–octadeceno 𝐶18 𝐻38 1.683 %
Diesel
Ácido oxálico, alil dodecil ester 𝐶17 𝐻30 𝑂4 4.295 %
𝑪𝟏𝟏 − 𝑪𝟐𝟒
Ácido oxálico, alil nonil ester 𝐶14 𝐻24 𝑂4 3.839 %
Ácido oxálico, alil tridecil ester 𝐶18 𝐻32 𝑂4 4.287 %
Ácido oxálico, octil propil ester 𝐶12 𝐻24 𝑂4 4.512 %
Ácido sulfuroso, butil–dodecil ester 𝐶16 𝐻34 𝑂3 𝑆 1.364 %
Ceteno 𝐶16 𝐻32 2.657 %
Eicosano 𝐶20 𝐻42 0.656 %
Heneicosano 𝐶21 𝐻44 3.480 %
Hexadecano 𝐶16 𝐻34 4.729 %
Octadecano 𝐶18 𝐻38 4.496 %
Tridecano 𝐶13 𝐻28 3.641 %
Subtotal 𝟕𝟕. 𝟓𝟔𝟏 %
195

Tipo Molécula Fórmula Estructura Porcentaje

Gasóleo Tetratetracontano 𝐶44 𝐻90 0.489 %


pesado 𝑪𝟒𝟒 Subtotal 𝟎. 𝟒𝟖𝟗 %
2–n–butilacroleína 𝐶7 𝐻12 𝑂 0.719 %
Otros
3–metil 5–fenil oxazolidin 2–u 𝐶10 𝐻11 𝑁𝑂2 1.259 %
Compuestos
𝑪𝟕 − 𝑪𝟏𝟎 7, 8 dioxi biciclo [4.2.2] decano 𝐶8 𝐻14 𝑂2 3.999 %
Subtotal 𝟓. 𝟗𝟕𝟕 %
TOTAL 𝟏𝟎𝟎 %

En resumen, la figura 140 presenta el porcentaje de cada uno de los compuestos que

forman parte del producto de pirólisis.

Figura 140

Análisis de compuestos de pirólisis

El análisis muestra un 15.97% de gasolina pesada constituyente principalmente de

isómeros cíclicos; 0.49% de gasóleo pesado contenido por una molécula lineal muy grande de

carbones e hidrógenos que le da viscosidad al producto; 5.98% de otros compuestos contenidos

por moléculas cíclicas complejas oxigenadas y nitrogenadas que se pueden considerar como
196

contaminación; finalmente un 77.56 % de diésel que contiene un pequeño porcentaje de

hidrocarburos cíclicos de cadena corta y una gran cantidad de hidrocarburos lineales de cadena

larga, un compuesto sulfurado que puede haber aparecido debido a aditivos añadidos en la

fabricación del polipropileno utilizado como materia prima y compuestos oxigenados causados

por la presencia de oxígeno en el reactor o por humedad en el polipropileno.

6.3. Validación de la hipótesis

El sistema de reacción por pirólisis fue diseñado en un software CAD, se validó el diseño

en un software CAE y se construyó siguiendo los parámetros de diseño. Se realizaron cuatro

pruebas, y utilizando una metodología experimental se optimizó la planta, es así que en la última

prueba se controló variables como la temperatura, presión, refrigeración y se obtuvo un producto

final con un rendimiento del 56 % que finalmente se envió a analizar en un laboratorio

especializado para avalar los resultados.

Los resultados obtenidos con la cromatografía GCMS representados tanto en la tabla 27

como en la figura 139 y el detalle del número de carbonos analizados de cada molécula en la tabla

28, demuestra que el producto contiene una gran cantidad de hidrocarburos (cadenas de CH)

como oleofinas y parafinas con estructuras orgánicas lineales que conduce a un diésel lineal de

alto valor. Así mismo los tipos de moléculas analizados se clasificaron en gasolina pesada, diésel

y gasóleo pesado que corresponden a un porcentaje del 94 % de combustibles y el 6 % a otros

compuestos como se puede apreciar en la figura 141. Por tanto, se puede verificar que la hipótesis

planteada se cumple satisfactoriamente.


197

Figura 141

Clasificación de porcentaje de combustibles

La fracción de diésel contiene un pequeño porcentaje de esteres y de ácido sulfuroso, lo

cual no supone un problema al análisis, ya que al agregar compuestos oxigenados, sulfurados o

nitrogenados se puede llegar a mejorar el cetano del diésel, así como su rendimiento y potencia

que mejoraría el proceso de combustión en una determinada máquina térmica en proporciones

a validar según la necesidad. En el diésel comercial se agregan aditivos y en compuestos como el

biodiesel FAME existen compuestos oxigenados.


198

Conclusiones

Se fundamentó teóricamente el proceso de pirólisis a través de la metodología

establecida por el código ASME sección VIII división 1 que indica las actividades para realizar el

diseño y construcción de tanques a presión de manera apropiada partiendo de los criterios de

evaluación técnicos que establece parámetros como presión, temperatura y esfuerzos. Se realiza

el diseño CAD con una presión de trabajo atmosférica y una temperatura de diseño de 550 ℃ que

da como resultado un espesor de los recipientes a presión de 2 𝑚𝑚 y una presión de trabajo

máxima del sistema de 0.85 𝑀𝑃𝑎 o 124 𝑝𝑠𝑖. Se construyen los subsistemas de reacción,

alimentación, pesaje, entrada de nitrógeno, agitación, alivio, columna de reflujo, condensación,

depósito y finalmente se realizan las pruebas de obtención de combustible.

La pirólisis es un proceso de degradación térmica de una sustancia en una atmósfera

inerte que depende de un sinfín de parámetros operacionales para que este proceso se ejecute

correctamente, entre los más importantes son la temperatura de reacción, la velocidad de

calefacción, el tiempo de residencia de los gases en el recipiente de reacción, el tipo, cantidad,

tamaño, densidad y humedad de la muestra.

Para el diseño mecánico se establece en primera instancia el tipo de reactor en función

de características requeridas como la alimentación, agitación, costo, que sea modular y

semicontinuo, disponibilidad de manufactura e inyección de nitrógeno utilizando el método

ordinal corregido de criterios ponderados se estableció que es factible el diseño del reactor

semibatch. El material seleccionado para la construcción del sistema fue el acero inoxidable

austenítico AISI 304 por sus propiedades térmicas y mecánicas ideales para este proceso y se

seleccionó componentes estándares que cumplen con los criterios de diseño como temperatura

y presión para la construcción del sistema como servoválvulas, transductores de presión, motor
199

DC, termocuplas, torre de enfriamiento, resistencias eléctricas, perlas de vidrio, material aislante,

sensor de peso y componentes del sistema de condensación.

La simulación de transferencia de calor en el reactor térmico registra una temperatura

máxima en la cubierta interior de 461.14 ℃ y la temperatura más baja se establece en 46.23 ℃

en el eje de pesaje, en la tolva de alimentación la simulación en la cubierta cónica interior registra

144.87 ℃ y 15.11 ℃ en la parte superior, en el intercambiador de calor la temperatura de

enfriamiento está simulada a 2 ℃, ingresa por el serpentín a 130 ℃ y sale a 4.78 ℃, finalmente

la simulación de flujo verifica que las partículas en el interior del reactor se desplazan por el

sistema y llegan hasta el depósito.

Los resultados de la cromatografía GCMS fueron analizados conforme a los tipos de

moléculas de acuerdo con su número de carbonos y se clasificaron en gasolina pesada 15.97 %,

diésel 77.56 % y gasóleo pesado 0.49 % que corresponden a un porcentaje del 94 % de

combustibles y el 6 % a otros compuestos; en otras palabras, se verifica que el producto contiene

una gran cantidad de hidrocarburos como oleofinas y parafinas con estructuras orgánicas lineales

que conduce a un diésel lineal de alto valor. Sin embargo, la fracción de diésel contiene porcentaje

de esteres y ácido sulfuroso, que se puede interpretar como aditivos que podrían mejorar su

potencia y rendimiento del proceso de combustión en una determinada máquina térmica en

proporciones a validar según la necesidad.


200

Recomendaciones

Se puede implementar un reactor catalítico o un segundo sistema de reacción con el fin

de optimizar el sistema, además de garantizar que sea hermético es necesario un sistema de

agitación para la transferencia de masa y calor a prueba de fugas, además de una válvula en el

depósito para que el nitrógeno sea constante en todo el proceso, lo que podría significar un

aumento considerable en el rendimiento en la calidad del producto.

Al producto de pirólisis se puede hacer una destilación para separar sus componentes y a

las diferentes fracciones obtenidas es importante realizar algunas pruebas de acuerdo con la

normativa vigente para determinar la calidad del combustible y estableciendo algunos

parámetros químicos como el uso de catalizadores se puede optimizar el rendimiento de la planta

obteniendo un producto con mayor rendimiento y calidad.

Al provenir de diferentes fuentes como la mezcla y el reciclo los resultados del proceso

de pirólisis con el polipropileno puede variar en función de muchos parámetros como el tamaño

de grano, la densidad y la humedad por lo que esto representa la principal dificultad del uso de

este material como materia prima. Es importante utilizar el mismo tipo de polipropileno para

realizar pruebas y poder comparar los resultados.


201

Trabajos futuros

El presente proyecto sirve de base para un amplio campo de estudios que deriva en un

sinfín de investigaciones y optimizaciones de la planta como la implementación de un reactor

catalítico para mejorar la cantidad de cadenas de hidrocarburos ramificados que aumentan

significativamente la calidad de la fracción de diésel.

Se puede utilizar puro o realizar mezclas con diésel comercial utilizando la fracción diésel

obtenida del proceso de pirólisis como aditivo para determinar la calidad, la potencia y el

rendimiento en base a diferentes fracciones realizando pruebas de desempeño de torque,

potencia y análisis termodinámico y realizar comparación del consumo de combustible desde el

punto de vista volumétrico y específico, además de la estructuración de los subproductos de la

combustión y relacionarlos con reductores de SCR.


202

Bibliografía

Aguado, J., Serrano, D., Escola, J., & Garagorri, E. (2002). Catalytic conversion of low-density

polyethylene using a continuous screw kiln reactor. Catalysis Today, 257–262.

doi:https://doi.org/10.1016/S0920-5861(02)00077-9

Amazon. (2021). Transductor de presión psi 4-20 mA salida G1/4" transmisor de presión de silicona

para aceite, gas o agua (0-1 MPA). Recuperado el 27 de marzo de 2021, de

https://www.amazon.com/dp/B07HL6NVK6/ref=sspa_dk_detail_6/?_encoding=UTF8&p

d_rd_i=B07HL6NVK6p13NParams&smid=A28ZWXW3ZSVNZU&spLa=ZW5jcnlwdGVkUXV

hbGlmaWVyPUFXQlRCSlEyWFRaRjQmZW5jcnlwdGVkSWQ9QTA5ODI0ODk0SzZYMkxLMk

RVRFYmZW5jcnlwdGVkQWRJZD1BMDM4OTUwODNRNkc3S0x

Amazon. (2021). Twidec/2M NPT 1/4 "pulgada (6X100MM) rosca tubo sensor temperatura sonda

dos hilos controlador de temperatura (0 ~ 1,112.0 °F) 304 acero inoxidable K tipo termopar

MT-205-1/4. Recuperado el 25 de marzo de 2021, de https://www.amazon.com/-

/es/temperatura-controlador-112-0-%C2%B0F-inoxidable-

termopar/dp/B07QN33FFB/ref=psdc_5006547011_t3_B0748DFJFN?th=1#descriptionAn

dDetails

Aparicio, B. (11 de febrero de 2019). Pirólisis (descomposición térmica de la materia). Recuperado

el 04 de marzo de 2021, de https://recsa-energy.com/pirolisis-descomposicion-termica-

de-la-materia/

Aracil, I. (2008). Formación de contaminantes y estudio cinético en la pirólisis y combustión de

plásticos (PE, PVC y PCP). Tesis Doctoral. Universidad de Alicante.


203

Arandes, J., Ereña, J., Bilbao, J., López-Valerio, D., & De la Puente, G. (2003). Valorization of

polyolefins dissolved in light cycle oil over HY zeolites under fluid catalytic cracking unit

conditions. Ind. Eng. Chem. Res 42, 3952-3961. doi:10.1021/ie020986g

Ausa Special Steel. (2016). Aceros de alta aleación. Recuperado el 01 de junio de 2021, de

https://www.ausasteel.com/glossary/aceros-alta-

aleacion/#:~:text=Este%20tipo%20de%20aceros%20suele,de%20alta%20resistencia%20

y%20tenacidad.

Beer, F. P., Johnston, R. E., DeWolf, J. T., & Mazurek, D. F. (2020). Mecánica de materiales.

McGraw-Hill.

Blanco Leal, L. A. (2014). Modelado y simulación del proceso de pirólisis rápida de biomasa en un

reactor de lecho fluidizado. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia.

Bockhorn, H., Hentschel, J., Hornung, A., & Hornung, U. (1999). Environmental engineering:

Stepwise pyrolysis of plastic waste. Chemical Engineering Science, 3043-3051.

doi:https://doi.org/10.1016/S0009-2509(98)00385-6

Buekens, A., & Huang, H. (1998). Catalytic plastics cracking for recovery of gasoline-range

hydrocarbons from municipal plastic wastes. Resources, Conservation and Recycling 23,

163-181. doi:10.1016/s0921-3449(98)00025-1

Chiu, S., & Cheng, W. (1999). Thermal degradation and catalytic cracking of poly(ethylene

terephthalate). Polymer degradation and stability 63, 407-412. doi:10.1016/S0141-

3910(98)00121-9

Colet, M. (2015). Estudio de las variables de operación del proceso de pirólisis catalítica de

polietileno. Tesis de Maestría. Universidad de Chile.


204

Comité técnico de los gases licuados del petróleo. (2014). Código del gas licuado de petróleo .

NFPA.

Conesa Ferrer, J. A. (2010). Reactores de lecho fluidizado. Diseño de reactores heterogéneos. Tesis

de Ingeniería. Universidad de Alicante.

Conesa, J. A. (2013). Mecanismos de transferencia de calor. Universidad de Alicante.

Corma, A., Bermúdez, O., Martinez, C., & Ortega, F. (2002). Dilution effect of the feed on yield of

olefins during catalytic cracking of vacuum gas oil. Applied catalysis a: General 230 (1-2),

111-125. doi:10.1016/s0926-860x(01)01000-6

Coronel Aguilar, J. C. (2014). Diseño y construcción de un reactor tipo batch para el laboratorio de

operaciones unitarias de la facultad de ciencias ambientales de la universidad

internacional SEK. Tesis de Ingeniería. Universidad Internacional SEK.

De Paul, I. (2000). Coeficiente de transferencia convectiva h en el interior de un destilador tipo

batea. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente; vol. 4, 27-32.

Desarrollo, S. N. (2017). Objetivos nacionales de desarrollo. En S. N. Desarrollo, Plan nacional de

desarrollo 2017-2021. Toda una vida (pág. 80).

Dismetal. (2020). Dismetal. Recuperado el 17 de agosto de 2021, de

https://dismetal.ec/productos/planchas/acero-inoxidable

EcuRed Contributors. (29 de agosto de 2019). Metales no ferrosos. Recuperado el 03 de

septiembre de 2021, de

https://www.ecured.cu/Metales_no_ferrosos#:~:text=Son%20todos%20los%20metales

%20y,%2C%20Aluminio%2C%20N%C3%ADquel%20y%20Manganeso.
205

Envaselia. (2018). Qué es el polipropileno. Recuperado el 09 de septiembre de 2021, de

https://www.envaselia.com/blog/que-es-el-polipropileno-id13.htm

Estévez, R. (28 de agosto de 2019). Datos sobre la contaminación que causa el plástico.

Recuperado el 18 de abril de 2021, de

ambientum.com/ambientum/residuos/contaminacion-plastico.asp

Ferrum Aceros. (2018). Ferrum.

Galvis Gutierrez, N. (2014). Caracterización del polipropileno reciclado disponible a partir de

tapas, para reincorporarlo en procesos productivos, mezclado con polipropileno virgen.

Tesis de Ingeniería. Universidad EAFIT.

Gao, F. (2010). Pyrolysis of waste plastics into fuels. Tesis Doctoral. Universidad de Canterbury.

Garrido, P. (2013). Diseño e implementación de un reactor continuo para la degradación química

de polímeros. Tesis de Ingeniería. Universidad de Chile.

Goodfellow. (2021). Acero Inoxidable. AISI 304. Recuperado el 13 de mayo de 2021, de

Información sobre el material: http://www.goodfellow.com/S/Acero-Inoxidable-AISI-

304.html

Guido, K. (02 de abril de 2012). Clasificación de los polímeros. Recuperado el 23 de abril de 2021,

de https://adiccionalaquimica.wordpress.com/2012/04/02/clasificacion-de-los-

polimeros/

Hernández, M. (2007). Evaluación de la pirólisis térmica y catalítica de polietileno en lecho

fluidizado como técnica de reciclado. Influencia de las variables sobre los productos

generados. Tesis Doctoral. Universidad de Alicante.


206

Ibáñez Vega, S. (2020). Sistemas de control "on line" de reactores químicos batch. Tesis de

Ingeniería. Universidad Politécnica de Cataluña.

Intelligy. (2021). Análisis térmico estructural. Recuperado el 30 de junio de 2021, de

https://intelligy.com/simulation/anlisis-trmico-estructural/

Jordán Morales, W. D., & Zurita Garcés, P. O. (2018). Diseño y construcción de un reactor de

pirólisis térmica, para el aprovechamiento de residuos plásticos de polipropileno,

generados en la ESPOCH. Tesis de Ingeniería. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Jung, C., & Fontana, A. (2006). Production of gaseous and liquid fuels by pyrolysis and gasification

of plastics: Technological approach. (J. S. Kaminsky, Ed.) Bélgica: John Wiley & Sons, Ltd.

doi:10.1002/0470021543.ch10

Karaduman, A., Şimşek, E., Çiçek, B., & Bilgesü, A. (2001). Flash pyrolysis of polystyrene wastes in

a free-fall reactor under vacuum. Journal of analytical and applied pyrolysis 60, 179-186.

doi:10.1016/S0165-2370(00)00169-8

Laurens Arredondo, L. A. (2019). Normas Internacionales de diseño de recipientes a presión:

Comparación de procedimientos para determinación de espesor mínimo requerido.

Universidad, Ciencia y Tecnología Vol. 23, Nº 90, 72-80.

Lee, C.-G., Cho, Y.-J., Song, P.-S., Kang, Y., Kim, J.-S., & Choi, M.-J. (2003). Effect of temperature

distribution on the catalytic pyrolysis of polysterene waste in a fluidized-bed reactor.

Catalysis Today 79-80, 453-464. doi:10.1016/S0920-5861(03)00060-9

León Estrada, J. M. (2001). Diseño y cálculo de recipientes a presión. Inglesa.

Lugmania Endara, L. d., & Cisneros Recalde, R. A. (2018). Análisis y simulación mediante CFD

computational fluid dynamics) de ansys del comportamiento térmico del refrigerante


207

134a en un condensador dentro de un ciclo de refrigeración. Tesis de Ingeniería.

Universidad Politécnica Salesiana.

Mancheno, M., Astudillo, S., Arévalo, P., Malo, I., Naranjo, T., & Johana, E. (2016).

Aprovechamiento energético de residuos plásticos obteniendo combustibles líquidos, por

medio de pirólisis. La Granja: Revista de Ciencias de la Vida.

doi:https://doi.org/10.17163/lgr.n23.2016.06

Mancilla Aguilar, W. A. (2019). Efecto de los briguet de la cascarilla de arroz para el desarrollo de

plántulas en vivero. Tesis de Ingeniería. Universidad de Guayaquil.

Massa, J., Giró, J., & Giudici, A. (2015). Recipientes a Presión. En Compendio de Cálculo Estructural

II (págs. 371-387).

Masuda, T., Kuwahara, H., Mukai, S., & Hashimoto, K. (1999). Production of high quality gasoline

from waste polyethylene derived heavy oil over Ni-Rey catalyst in steam atmosphere.

Chemical Engineering Science, 2773-2779. doi:https://doi.org/10.1016/S0009-

2509(98)00295-4

McCabe, W. L., Smith, J. C., & Harriot, P. (2007). Operaciones unitarias en ingeniería química.

McGraw-Hill .

Megyesy, E. F. (1992). Manual de recipientes a presión. Diseño y cálculo. Limusa S.A.

Metalium. (18 de marzo de 2014). Acero al carbono. Recuperado el 11 de octubre de 2021, de

https://metalium.mx/acero-al-

carbono#:~:text=Es%20un%20tipo%20de%20acero%20que%20contiene%20carbono%2

C%20el%20cual,que%20pueda%20obtener%20cualquier%20forma.
208

Miandad, R., Barakat, M., Rehan, M., Aburiazaiza, A., Gardy, J., & Nizami, A. (2018). Effect of

advanced catalysts on tire waste pyrolysis oil. Process Safety and Environmental

Protection, Volume 116, 542-552. doi:https://doi.org/10.1016/j.psep.2018.03.024

Mizrahi, R., & Cragnolino, G. A. (1994). Selección de materiales de construcción para equipos de

una planta experimental de reprocesamiento. Gerencia Tecnología. Departamento

Ingeniería de Plantas Químicas.

Norton, R. L. (2011). Machine design. An integrated approach. Pearson education.

Obando, G. A. (2015). Condiciones de diseño de un reactor de pirólisis a escala de laboratorio para

la obtención de biocarbón a partir de residuos orgánicos sólidos (ROS). Tesis de Maestría.

Universidad de Manizales.

Obeid, F., Zeaiter, J., Al-Muhtaseb, A. H., & Bouhadir, K. (2014). Thermo-Catalytic pyrolysis of

waste polyethylene bottles in a packed bed reactor with different bed materials and

catalysts. Energy Conversion and Management 85, 1-6.

doi:https://doi.org/10.1016/j.enconman.2014.05.075

Onelab. (2021). Onelab. Recuperado el 18 de mayo de 2021, de

https://www.onelab.com.ar/perlas-de-vidrio-origen-alemania-x-

1kg#:~:text=Las%20perlas%20de%20vidrio%20sirven%20para%20mezclar%20y%20des

menuzar%20en%20molinos.&text=Esferas%20fabricadas%20de%20vidrio%20s%C3%B3

dico,2%2C5%20kg%2Fdm3.

Ortega, J. (13 de noviembre de 2020). Tubo capilar. Recuperado el 05 de noviembre de 2021, de

https://es.wikipedia.org/wiki/Tubo_capilar
209

Panda, A., Singh, R., & Mishra, D. (2010). Thermolysis of waste plastics to liquid fuel, a suitable

method for plastic waste management and manufacture of value added products. A world

prospective. Renewable and sustainable energy reviews 14, 233-248.

doi:10.1016/j.rser.2009.07.005

Proaño, O., & Crespo, S. (2009). Obtención de combustibles a partir de residuos plásticos. Revista

Politécnica Vol. 30(1), 137–144. Recuperado el 05 de diciembre de 2021, de

https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5522/1/Oswaldo-Proa%C3%B1o.pdf

Prospector. (2021). Polyolefin plastic. Recuperado el 10 de mayo de 2021, de

https://plastics.ulprospector.com/generics/38/polyolefin

Quiminet. (14 de mayo de 2010). Usos y aplicaciones del polietileno tereftalato (PET). Recuperado

el 29 de agosto de 2021, de https://www.quiminet.com/articulos/usos-y-aplicaciones-

del-polietileno-tereftalato-pet-42703.htm

Redes, L. (26 de julio de 2019). Principales motivos para reciclar plástico. Recuperado el 27 de

febrero de 2021, de https://www.leonardo-gr.com/es/blog/por-qu-es-importante-

reciclar-el-pl-

stico#:~:text=El%20principal%20motivo%20para%20reciclar,y%201.000%20a%C3%B1os

%20en%20degradarse.&text=Adem%C3%A1s%2C%20si%20reciclamos%20el%20pl%C3

%A1stico,naturales%20y%20energ%C3%A9

Refractory Bricks. (2021). Recuperado el 08 de marzo de 2021, de

https://www.facebook.com/profile.php?id=100063611767174

Rivaton, A., Gardette, J.-L., Mailhot, B., & Morlat-Therlas, S. (2005). Basic aspects of polymer

degradation. Macromol. Symp. 225(1), 129-146. doi:10.1002/masy.200550711


210

Rodríguez, M. L., Molina, M. M., Pardo, M. J., Afzal, Z. N., Cauet, S. I., Davies, T. E., . . . Lopez

Sanchez, J. A. (2016). Synthesis and kinetic modeling of biomass derived renewable

polyesters. Journal of Polymer Science Part a Polymer Chemistry, 2876-2887.

doi:https://doi.org/10.1002/pola.28173

Rogers, K. (2021). Polymer. Recuperado el 05 de noviembre de 2021, de

britannica.com/science/polymer

Romero Vásquez, L. E. (2013). Elaboración de procedimientos para la inspección técnica,

mantenimiento y reparación de tanques a presión para almacenamiento de GLP. Tesis de

Ingeniería. Escuela Politécnica Nacional.

Romeva, C. R. (2002). El enmarque del diseño. En C. R. Romeva, Diseño concurrente (págs. 61-62).

Barcelona: Edicions UPC.

Romeva, C. R. (2002). Métodos de evaluación de soluciones. En C. R. Romeva, Diseño concurrente

(págs. 59-62). Edicions UPC.

Salinas, J., & Rony, V. (2010). Diseño y construcción de un sistema de combustión para

caracterización térmica de desechos plásticos utilizados como combustible alternativo.

Tesis de Ingeniería. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Schmalz. (2021). Schmalz. Recuperado el 01 de octubre de 2021, de

https://www.schmalz.com/es/saber-de-vacio/conocimientos-y-conceptos-

basicos/unidades-de-medida-de-vacio/

Serrano, D., Aguado, J., Escola, J., & Garagorri, E. (2003). Performance of a continuous screw kiln

reactor for the thermal and catalytic conversion of polyethylene lubricating oil base

mixtures. Applied Catalysis, 95-105. doi:https://doi.org/10.1016/S0926-3373(03)00024-9


211

Siuce Bonifacio, R. (2019). Diseño de tolvas.

Solomon, E., Berg, L., & Martin, D. (2013). Biología. Cengage Learning Editores, S.A.

Sorrentino, A., & Pantani, R. (2013). Determination of the effect of pressure on viscosity of an

isotactic polypropylene. Springer, 2005-2014.

Tesla material eléctrico industrial. (2021). Válvula solenoide de bronce 220 vac 1/4 gas, aire, agua.

Recuperado el 31 de octubre de 2021, de https://articulo.mercadolibre.com.ec/MEC-

431281971-valvula-solenoide-de-bronce-220vac-14-gas-aire-agua-

_JM#redirectedFromParent

Textos Científicos. (26 de agosto de 2005). Usos y aplicaciones del polietileno. Recuperado el 19

de octubre de 2021, de textoscientificos.com/polimeros/polietileno/usos

Textos, C. (23 de junio de 2013). Clasificación de los polímeros. Recuperado el 29 de marzo de

2021, de

https://www.textoscientificos.com/polimeros/clasificacion#:~:text=Seg%C3%BAn%20la

%20forma%20de%20la,ramificaciones%20(peque%C3%B1as%20cadenas%20laterales).

The American Society of Mechanical Engineers. (2013). Código ASME para calderas y recipientes

a presión. ASME.

Torres, M. (2005). Metodología para el ajuste de la red gravimétrica fundamental del Ecuador

continental. Tesis de ingeniería. Escuela Politécnica del Ejército.

U.S. Solid. (2021). U.S. Solid motorized ball valve- 3/4” stainless steel electrical ball valve with full

port, 9-24 V AC/DC, 3 wire setup. Recuperado el 22 de septiembre de 2021, de

https://ussolid.com/u-s-solid-motorized-ball-valve-3-4-stainless-steel-electrical-ball-

valve-with-full-port-9-24-v-ac-dc-3-wire-setup.html
212

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. (2019). Líneas y proyectos de investigación. Recuperado

el 10 de diciembre de 2021, de https://ugp.espe.edu.ec/lineas-y-proyectos-de-

investigacion/

Valbruna México. (2020). Aceros Inoxidables Ferríticos. Recuperado el 04 de marzo de 2021, de

http://valbruna.com.mx/clasificacion-de-los-acero-inoxidables/aceros-inoxidables-

ferriticos/#:~:text=Los%20aceros%20inoxidables%20Ferr%C3%ADticos%20son,contiene

n%20poco%20nada%20de%20n%C3%ADquel.

Vasile, C., Pakdel, H., Mihai, B., Onu, P., Darie, H., & Ciocalteu, S. (2000). Thermal and catalytic

decomposition of mixed plastics. Journal of Analytical and Applied Pyrolysis, 287–303.

doi:https://doi.org/10.1016/S0165-2370(00)00151-0

Williams, P., & Williams, E. (1999). Fluidised bed pyrolysis of low density polyethylene to produce

petrochemical feedstock. Journal of analytical and applied pyrolysis 51, 107-126.

doi:10.1016/s0165-2370(99)00011-x

Yoshio, U., & Toshihiro, S. (1999). H-Gallosilicate-Catalyzed degradation of polyethylene into

aromatic hydrocarbons using different types of reactors. Chemistry Letters, 1137-1138.

doi:https://doi.org/10.1246/cl.1999.1137
213

Anexos

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy