ENIGMAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

ÁREA 51

Esta base, llamada también Groom Lake, Watertown, Cuadrado rojo o Dreamland,
está ubicada dentro del campo de pruebas de Nellis, en medio del desierto de Nevada,
EEUU, y ha adquirido fama porque se han visto ovnis salir y entrar desde este lugar,
por lo que se especula con una probable relación EEUU - Extraterrestres. Se cree que
Estados Unidos está probando ovnis para uso nacional en esa base. Su área es tan
grande como el principado de Asturias (10.000 km de extensión).
Testigos han declarado que las aeronaves que despegan desde ese lugar no tienen
comportamientos que se relacionen con las naves terrestres conocidas, y sus actitudes
son más bien equiparables a las que se conocen de un objeto volador no identificado;
los movimientos realizados por esas naves son "imposibles" para maquinarias
terrestres.
Esas aeronaves avistadas son vistas generalmente de noche y son descritas como
bolas luminosas que se desplazan a gran velocidad, en silencio, y que se detienen
bruscamente o flotan durante minutos en el aire. A veces, en noches de Luna, algunos
testigos han reconocido formas triangulares tras las luces. Hay muchas filmaciones de
estas aeronaves desconocidas.
Propaganda del restaurant "Little A'le'inn", famoso por las fotografías que posee. Al
lado, mapa de la carretera extraterrestre, que lleva a los alrededores del Área 51.
Esta base no figura en los mapas y fue descubierta por un satélite espía ruso. Incluso
el gobierno estadounidense no reconocía su existencia hasta 1994, a pesar de que es
perfectamente visible desde las montañas que la rodean. Extraño eso de no ponerla en
los mapas, ¿cierto? Más extrañeza causa la prohibición de cualquier tipo de vuelo
alrededor del área, y la presencia de individuos fuertemente armados protegiendo
quien sabe qué secretos. De hecho, la zona es vigilada por cámaras de alta
sensibilidad, micrófonos y guardias armados que se movilizan en jeeps cherokee
blancos, quienes han intimidado e incluso disparado a personas -generalmente
curiosos- que se atreven a cruzar
determinado límite.
La primera y única vez que apareció ese sitio como Área 51 fue
en un mapa del ejército norteamericano, realizado con
motivo de una visita de John Kennedy a Nevada. Desde
entonces, los comentarios oficiales tienden a negar la
existencia de este sitio, pese a que es perfectamente visible
desde las montañas cercanas.

Logotipo del Área 51; a la derecha,


fotografía de Bob Lazar, físico
nombrado en el artículo.
Gran

parte de la información que se conoce sobre el Área 51 fue


dada a conocer por un descolgado, el físico Robert Lazar, quien ha declarado que dentro
de Groom Lake hay naves extraterrestres e incluso extraterrestres vivos que tienen
contactos con humanos, en una suerte de intercambio de información : ellos ponen la
tecnología y nosotros los conejillos de indias ( o sea, nosotros mismos ).
Lazar apareció públicamente por vez primera en las pantallas de una pequeña emisora
estadounidense, en un programa conducido por George Knapp. Éste había estado
envuelto en la investigación de un polémico asunto: la existencia de pruebas
aeronáuticas secretas en el interior de la base de máxima seguridad de Nellis, 130
kilómetros al norte de Las Vegas.

Uno de los carteles que señalan la


prohibición de traspasar determinado límite.
Advierte que los policías están facultados
para disparar a quienes no respeten esta
señal.

Exactamente, ¿qué está sucediendo allí?,


pregunta Knapp a Lazar, quien aparecía
anónimamente , con la cara sombreada.

Bueno ... Allí hay varios platillos volantes. Actualmente son nueve y de origen
extraterrestre. Están siendo desmantelados y algunos se encuentran en varios estados de
despiece, construidos con otros elementos. Se les hacen pruebas de vuelo y están
siendo analizados. Alguno está intacto al cien por ciento y funciona perfectamente. Los
otros se han llevado a otro lugar. He estado relacionado principalmente con trabajos sobre su propulsión y fuente de energía ... Al
menos, por lo que recuerdo, más o menos la mitad funcionan t la otra mitad se han desmontado para estudiar los componentes.
¿De dónde han obtenido esos platillos? ¿Cómo han llegado a las manos del gobierno?
No tengo la menor idea. Debe entender que la información está muy compartimentada y a mí sólo se me permitió acceder a
aquella información que tenía que ver con mi trabajo.
Quiero decir que ... ¿no podría nuestro gobierno haberlos fabricado, en vez de obtenerlos de seres extraterrestres?
Totalmente imposible. El sistema de propulsión está basado en la gravedad: la fuente de energía es in reactor antimateria. Esta
tecnología no existe, en absoluto. De hecho, una de las razones por las que estoy saliendo a la luz con esta información es que no
sólo es un crimen contra el pueblo norteamericano ocultar estas pruebas, es un crimen contra la comunidad científica en el que he
tomado parte durante algún tiempo al tratar de duplicar esos sistemas. Ahora ya existen y están en manos del Gobierno.
Tras esta primera aparición pública, realizada en noviembre de 1989, Lazar finalmente se identificaría. Un mes después de esta
aparición anónima, fue expulsado de la base de Nellis y borrado todo
rastro de su presencia en ese lugar.
A pesar de todo, los investigadores pudieron comprobar que trabajó
en proyectos de máxima seguridad para una empresa asociada a los
laboratorios militares Sandia, en Nuevo México. Pero sus
credenciales del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) y en
el Instituto Californiano de Tecnología (Cal Tech) desaparecieron
tras su expulsión. De hecho, Lazar denunció constantemente que lo
estaban acosando sus ex jefes, por lo que se decidió a contar todo a
manera de venganza.
Toma de los micrófonos de alta sensibilidad que rodean el misterioso
lugar.
Entre sus afirmaciones, destaca el hecho de haber trabajado en una
zona conocida como S-4, cerca del lago Papoose, siempre dentro del
Área 51. Allí descubrió los nueve platillos, los que funcionaban con
un combustible extraído de un elemento químico desconocido en la
Tierra: el 115. Oficialmente, los científicos sólo conocen hasta el
112.
Lazar puede ser dos cosas : un hombre que busca la verdad o un enfermo mental. El problema es que todavía no lo sabemos. Lo
único que podemos tener claro es que algo se nos oculta. O si no, ¿para qué tanto jugar al misterio?
Imagen satelital del Área 51 tomada por un satélite ruso. Toca la imagen para verla más grande.

FANTASMAS DE CUATRO PATAS

Los fantasmas no siempre adoptan forma humana; a menudo aparecen como animales.
Casi todas las regiones del Reino Unido poseen su propio y legendario perro negro, un presagio de la muerte dotado de ojos
llameantes y de dientes amenazadores. Los galeses le llaman Gwyllgi, en la isla de Man se le conoce como Manthe; en Yorkshire
le dicen padfoot y se afirma que es tan grande como un asno, mientras que en Lancashire le llaman Trash o Shriker, el "negro
perro de la muerte". En las islas Hébridas, el perro es blanco y se le conoce como lamper; el West Country británico posee toda
una jauría de fantasmagóricos perros negros.
Pero el más terrorífico de todos quizás sea el sabueso tuerto que ronda por Anglia Oriental , al que llaman "Vaina Negra". Se
dice que la temible bestia vaga durante las noches oscuras por los pantanos y marismas de la llanura, acechando para matar de
miedo a los viajeros solitarios. Es mucha la gente que jura haber oído en las noches de tormenta los aullidos de Vaina Negra, que
hielan la sangre.
Es posible que fuera Vaina Negra quien aterrorizó a un joven aviador norteamericano y a su mujer en los primeros años de la
última Guerra Mundial. La pareja vivía en una cabaña, edificada en un sitio alto, al borde del pantano Walberswick, en Suffolk.
Una tarde de tormenta, la pareja oyó que alguien golpeaba la puerta de entrada. El mirar por la ventana, el aviador vio que una
enorme bestia negra arremetía, llena de furia, contra el refugio. El joven matrimonio acumuló contra la puerta los muebles más
pesados y se acurrucó, aterrorizado, en un rincón. La bestia golpeaba cada vez contra uno de los muros en un ataque continuado
y feroz; luego saltó sobre el techo, tratando de penetrar en la cabaña. Después de algunas horas, el ataque disminuyó de
intensidad y finalmente cesó por completo, pero la pareja no pudo dormir en toda la noche. Con la primera luz del día, se
aventuraron con cautela fuera de la vivienda para ver qué daños había causado el furioso animal. Pero no quedaba señal alguna
del ataque ni en el barro aparecían huellas de patas o garras.
Un perro de características similares -el Manthe o Moody Man- acostumbraba rondar el castillo de Peel, en la isla de Man; los
soldados de guardia se negaban a patrullar solos por las murallas. Por fanfarronear, uno de los centinelas se aventuró a patrullar
en solitario; fue encontrado al día siguiente hablando incoherencias como un loco y murió tres días más tarde.
En febrero de 1885, la población de Devon quedó desconcertada al descubrir ciertas huellas de animal en la nieve. Por la mañana
temprano, los pobladores vieron una larga hilera de huellas que zigzagueaban a lo largo de unos ciento sesenta kilómetros y a
través de cinco parroquias. Las huellas aparecían grabadas sobre tejados y alminares y sobre las paredes; entraban y salían de los
establos y graneros. La senda trazada por las huellas comenzada en un jardín de Tortnes y terminaba en un prado de Littleham;
las marcas fueron atribuidas a muchos tipos diferentes de animales. Cuando se utilizaron perros para seguir las huellas que se
internaban en la densa maleza de Dawlish, los animales salieron dando lúgubres aullidos.
Los caballos, con o sin cabeza, aparecen en numerosos caso fantasmagóricos. En 1902, un inglés que estaba de caza en Trasvaal,
escribió desde Sudáfrica al periodista británico W. T. Stead, un conocido "coleccionista de fantasmas", para narrarle un caso.
Cierto día, el inglés cabalgaba de regreso a su campamento, llevando en ancas de su caballo un hermoso ejemplar de avestruz.
De pronto, al pasar por un denso bosquecillo, percibió que había alguien tras él. Al volverse, vio a un fantasmal jinete montado
en un caballo blanco. El inglés se lanzó a galope hacia el campamento, entablando así una reñida carrera con el sobrenatural
jinete. Esa misma noche, un viejo boer contó al inglés que otro de sus compatriotas había matado a tiros a siete elefantes en el
bosquecillo, pero cuando se internó en él para recoger el marfil, desapareció para siempre. El caballo del cazador había regresado
al campamento sin su jinete y murió al día siguiente. El viejo boer agregó: "Yo no iría a ese monte ni por todo el marfil del país".
Un fantasmagórico tigre blanco le costó muy caro al superintendente del ferrocarril indio en los primeros años de este siglo.
Charles Da Silva, su mujer y su hijo, Eric, vivían en Seconee, India; un día, Da Silva se negó a prestar la ayuda que le suplicaba
un viejo ciego y leproso, y observó cómo el indefenso anciano era destrozado hasta la muerte por un tigre blanco. Antes de
morir, el leproso maldijo a Da Silva con esta frase: "Que también tú sufras mi destino". Cuando el superintendente de
ferrocarriles confesó a uno de sus sirvientes lo que le había ocurrido, éste le advirtió que tuviese mucho cuidado con la maldición
del leproso ciego.
Un año más tarde, Da Silva volvió a ver al tigre blanco; estaba parado en medio de la vía férrea. El hombre advirtió, con horror,
que el animal se aprestaba a saltar sobre su esposa y su hijo. Atinó a disparar su rifle en el mismo momento en que es tigre
espectral saltaba; entonces, el animal desapareció. Pero ya era demasiado tarde: uno de los sirvientes de Da Silva yacía en el
suelo muerto por el miedo. Y el hijo de Da Silva tenía, en una mejilla, un rasguño que un mes después lo llevó a la muerte.
Fuente:
- "Grandes Enigmas", Nigel Blundell, 1987, Editorial Diana, México.

DESCUBREN SILUETA HUMANA DE 4 KM

La misteriosa silueta australiana es cinco veces más grande que los dibujos de Nazca, Perú.
Una misteriosa silueta de 4 kilómetros de largo de un aborigen armado con una lanza que surca la superficie del desierto fue
descubierta en Australia central en las cercanías del famoso lago Eyre, que está casi siempre seco.
La imagen fue descubierta desde el avión de unos residentes de la vecina aldea de Morree, donde viven 60 personas, quienes
enviaron mensajes de fax anónimos que anunciaban que se había descubierto "la más grande obra de arte del mundo".
La silueta es cinco veces mayor que el más grande dibujo humano conocido, que se localiza en Nazca, Perú.
La policía de Morree inspeccionó el dibujo, realizado con "gran profesionalismo" y estacas colocadas cada 10 metros, que posee
un surco profundo de casi 30 centímetros y un perímetro de 28 kilómetros.
El surco fue posiblemente trazado con un arado tirado por un tractor, aunque no se encontraron rastros de huellas de alguna
rueda, según la policía de Morree.
Según el sargento del departamento de policía de Morree, Paul Liersch, podría tratarse de un intento de crear una atracción
turística, o del desenvolvimiento de actividad extraterrestre.
Paul Liersch dijo que "sobre la silueta encontramos papel higiénico, y si se trata de seres venidos del espacio, son muy similares
a nosotros".
En cuanto al material confiscado, se trata de una foto satelital del dibujo, una pequeña bandera estadounidense y una nota que
expresa que fue legada al culto "Branch Davidian" de Estados Unidos. Por su parte, el operador de vuelos charter local no ha
perdido tiempo y organizó vuelos para sobrevolar el área logrando realizar hasta cuatro vuelos por día.
Parece probable que esta imagen sea, tal y como dijo el policía, un intento por hacer mayor el turismo, aunque no deja de ser
admirable la cantidad de tiempo y recursos que debieron gastar para realizar semejante obra.
Fuentes:
- Diario La Hora
- Diario La tercera

FANTASMAS DE CUATRO PATAS

Los fantasmas no siempre adoptan forma humana; a menudo aparecen como animales.

Casi todas las regiones del Reino Unido poseen su propio y legendario perro negro, un presagio de la muerte dotado de ojos
llameantes y de dientes amenazadores. Los galeses le llaman Gwyllgi, en la isla de Man se le conoce como Manthe; en Yorkshire
le dicen padfoot y se afirma que es tan grande como un asno, mientras que en Lancashire le llaman Trash o Shriker, el "negro
perro de la muerte". En las islas Hébridas, el perro es blanco y se le conoce como lamper; el West Country británico posee toda
una jauría de fantasmagóricos perros negros.

Pero el más terrorífico de todos quizás sea el sabueso tuerto que ronda por Anglia Oriental , al que llaman "Vaina Negra". Se
dice que la temible bestia vaga durante las noches oscuras por los pantanos y marismas de la llanura, acechando para matar de
miedo a los viajeros solitarios. Es mucha la gente que jura haber oído en las noches de tormenta los aullidos de Vaina Negra, que
hielan la sangre.

Es posible que fuera Vaina Negra quien aterrorizó a un joven aviador norteamericano y a su mujer en los primeros años de la
última Guerra Mundial. La pareja vivía en una cabaña, edificada en un sitio alto, al borde del pantano Walberswick, en Suffolk.
Una tarde de tormenta, la pareja oyó que alguien golpeaba la puerta de entrada. El mirar por la ventana, el aviador vio que una
enorme bestia negra arremetía, llena de furia, contra el refugio. El joven matrimonio acumuló contra la puerta los muebles más
pesados y se acurrucó, aterrorizado, en un rincón. La bestia golpeaba cada vez contra uno de los muros en un ataque continuado
y feroz; luego saltó sobre el techo, tratando de penetrar en la cabaña. Después de algunas horas, el ataque disminuyó de
intensidad y finalmente cesó por completo, pero la pareja no pudo dormir en toda la noche. Con la primera luz del día, se
aventuraron con cautela fuera de la vivienda para ver qué daños había causado el furioso animal. Pero no quedaba señal alguna
del ataque ni en el barro aparecían huellas de patas o garras.
Un perro de características similares -el Manthe o Moody Man- acostumbraba rondar el castillo de Peel, en la isla de Man; los
soldados de guardia se negaban a patrullar solos por las murallas. Por fanfarronear, uno de los centinelas se aventuró a patrullar
en solitario; fue encontrado al día siguiente hablando incoherencias como un loco y murió tres días más tarde.

En febrero de 1885, la población de Devon quedó desconcertada al descubrir ciertas huellas de animal en la nieve. Por la mañana
temprano, los pobladores vieron una larga hilera de huellas que zigzagueaban a lo largo de unos ciento sesenta kilómetros y a
través de cinco parroquias. Las huellas aparecían grabadas sobre tejados y alminares y sobre las paredes; entraban y salían de los
establos y graneros. La senda trazada por las huellas comenzada en un jardín de Tortnes y terminaba en un prado de Littleham;
las marcas fueron atribuidas a muchos tipos diferentes de animales. Cuando se utilizaron perros para seguir las huellas que se
internaban en la densa maleza de Dawlish, los animales salieron dando lúgubres aullidos.

Los caballos, con o sin cabeza, aparecen en numerosos caso fantasmagóricos. En 1902, un inglés que estaba de caza en Trasvaal,
escribió desde Sudáfrica al periodista británico W. T. Stead, un conocido "coleccionista de fantasmas", para narrarle un caso.
Cierto día, el inglés cabalgaba de regreso a su campamento, llevando en ancas de su caballo un hermoso ejemplar de avestruz.
De pronto, al pasar por un denso bosquecillo, percibió que había alguien tras él. Al volverse, vio a un fantasmal jinete montado
en un caballo blanco. El inglés se lanzó a galope hacia el campamento, entablando así una reñida carrera con el sobrenatural
jinete. Esa misma noche, un viejo boer contó al inglés que otro de sus compatriotas había matado a tiros a siete elefantes en el
bosquecillo, pero cuando se internó en él para recoger el marfil, desapareció para siempre. El caballo del cazador había regresado
al campamento sin su jinete y murió al día siguiente. El viejo boer agregó: "Yo no iría a ese monte ni por todo el marfil del país".

Un fantasmagórico tigre blanco le costó muy caro al superintendente del ferrocarril indio en los primeros años de este siglo.
Charles Da Silva, su mujer y su hijo, Eric, vivían en Seconee, India; un día, Da Silva se negó a prestar la ayuda que le suplicaba
un viejo ciego y leproso, y observó cómo el indefenso anciano era destrozado hasta la muerte por un tigre blanco. Antes de
morir, el leproso maldijo a Da Silva con esta frase: "Que también tú sufras mi destino". Cuando el superintendente de
ferrocarriles confesó a uno de sus sirvientes lo que le había ocurrido, éste le advirtió que tuviese mucho cuidado con la maldición
del leproso ciego.

Un año más tarde, Da Silva volvió a ver al tigre blanco; estaba parado en medio de la vía férrea. El hombre advirtió, con horror,
que el animal se aprestaba a saltar sobre su esposa y su hijo. Atinó a disparar su rifle en el mismo momento en que es tigre
espectral saltaba; entonces, el animal desapareció. Pero ya era demasiado tarde: uno de los sirvientes de Da Silva yacía en el
suelo muerto por el miedo. Y el hijo de Da Silva tenía, en una mejilla, un rasguño que un mes después lo llevó a la muerte.

Fuente:
- "Grandes Enigmas", Nigel Blundell, 1987, Editorial Diana, México.

BREVES CRIPTOZOOLÓGICAS

RATAS GIGANTES EN MAIPÚ


23/11/1997

A la intoxicación de cinco personas como consecuencia de la


emanación de desechos industriales vertidos en canales de
regadío, se suma la reciente aparición de roedores
"mutantes", probablemente alimentados con los desechos de
las industrias, que ya habrían atacado a animales y personas
en sectores rurales como Rinconada de Maipú.

Los ecologistas, encabezados por Mauricio Barraza, ya


recurrieron a la Municipalidad de Maipú y al Servicio de
Salud del Medio Ambiente (SESMA), donde les
respondieron que no cuentan con recursos para mantener
inspectores que fiscalicen el cumplimiento de las normas que
prohíben eliminar desechos en aguas utilizadas para regadío.
Barraza dijo que la preocupación de los vecinos ha crecido desde que se detectaron ratas de unos 60 centímetros. Los animales
han sido vistos en casas del Poniente de las villas San Luis, San Carlos, El Maitén y en sectores rurales de Maipú y Padre
Hurtado.

Precisamente, los ecologistas tiene puesta su atención en el cruce del canal Ortuzano con el zanjón de la Aguada (verdadera
alcantarilla abierta de Santiago) y el río Mapocho. Dicen que en esta época de deshielos, las aguas suben su cauce y hacen que
los roedores salgan de sus hábitats naturales hacia las chacras del sector. De hecho, algunos campesinos ya han registrado
ataques de ratas a sus gallinas y cabritos.

En este sector de Maipú se han visto las ratas mutantes.


Por el momento, siempre según Barraza, sólo han recogido los testimonios de los afectados y se han dedicado a observar las
aguas del sector, que corren aledañas a distintas industrias químicas, farmacéuticas y de alimentación. Éstas presentan una
evidente pestilencia. Por su aspecto, suponen la presencia de metales pesados como cromo, cadmio y mercurio, además de restos
orgánicos y de hormonas.

Los roedores se alimentan de estos, lo que aceleraría sus procesos de crecimiento, y de acuerdo con los testimonios recogidos por
los ecologistas, los harían comportarse con mayor agresividad.
¿LEONES CON PINTAS?

Varios exploradores y también los nativos de las regiones impenetrables de África, han declarado haber visto a unos felinos,
semejantes a los leones, con pintas al estilo guepardo. Si bien las informaciones son vagas, se han propuesto como solución a
este hecho la posibilidad de que sean híbridos de león con guepardo, algo que biológicamente esimposible, y por otro lado, la
posibilidad de que estos animales sean una especie desconocida para la ciencia, debido a que no viviría en las llanuras sino más
bien en las altas montañas.

EL LOBISÓN
Por Diego Ortega king314_98@yahoo.com

Antes que nada cabe aclarar que cada lugar del mundo tiene sus propios mitos y leyendas que pasan de generación en
generación. por lo general algunas de estas "historias" carecen de sentido, y siempre hay personas que buscan saber la verdad de
cada una de ellas (yo soy una persona de ésas), arriesgando parte de su vida en esta búsqueda, las que no siempre son aceptadas
en una sociedad en la cuál el único pemsamiento válido es el cómo ser rico y feliz. Pero esto no quiere decir que la sociedad
actual no tenga también sus temores acerca de nuevos relatos fantásticos que día a día se van sucediendo; es decir que en la
antigüedad se creía en dragones tanto como ahora se cree en ovnis. Ahora va la historia.

Como ustedes, aquella persona que bien podría ser un hombre lobo o lobisón es el séptimo hijo varón (si es séptima hija, se cree
que se convertiría en bruja) o aquél que haya sobrevivido al ataque de uno. Para librarse de la maldición, se dice que el lobisón
intenta pasar por debajo de las piernas de una personas y así la maldición pasará a ésta.

El lobisón es un hombre alto, delgado y de tez amarillenta; no consume carne y antes de convertirse en hombre lobo anda
molesto e irritable. La transformación puede darse en lugares tales como un cementerio. Tiene el tamaño de una ternera o bien un
potrillo de gran pelaje y unas enormes uñas, y con frecuencia aparece sin cabeza. Puede transformarse en otroas animales
también, muy fáciles de reconocer por la gran cantidad de pelos que poseen; no puede convertirse en animales con plumas. Se
alimenta de la carne de los muertos, devora basura, osamentas, etc. Nunca se han encontrado animales muertos por él, por lo que
se supone que sólo los corretea para espantarlos, como en un juego. Si algún familiar se viera afectado, dicen los ancianos que la
única forma de curarlo es combatirlo, sólo que si se llega a salvar y se cree que en realidad se ha curado, existe la posibilidad de
que la maldición siga y el supuesto curado ataque a su salvador y su familia. Para protegerse hace falta:

* Una bala bendecida en tres iglesias, de plata.


* Un cuchillo bendecido que tenga forma de cruz.
* Una linterna con pila bendecida, ya que de lo contrario no alumbrará.

Al atacar al mismo se debe concentrar el ataque en la sombra del lobisón ...

EL MONSTRUO DEL LAGO CHAMP

Sandra Mansi vio surgir del lago Champlain un ser terrorífico, con un
gran cuerpo y un largo cuello. Consiguió fotografiarlo antes de que
desapareciese.

Un monstruo de agua dulce que nunca ha sido capturado, aunque sí al


parecer visto en varias ocasiones, es la esquiva criatura habitante del lago
Champlain, de 160 kilómetros de largo, que une Vermont y el estado de
Nueva York con Canadá. De los primeros en describirlo fueron los seis
ocupantes de un pequeño yate, el 30 de agosto de 1878. Lo que vieron
era un ser extraordinario con, según dijo uno de ellos, "dos grandes
pliegues detrás de la cabeza que sobresalían del agua y, a cierta distancia,
unos 17 metros o más detrás, dos o más pliegues de lo que parecía ser la
cola". Más tarde este monstruo - o quizás un descendiente suyo - llegaría
a ser conocido como Champ. Ha vuelto a vérsele a lo largo de los años.

La esposa de Robert A. Green no vio tan corroborada como deseaba su


afirmación de haber visto a Champ, pero la culpa no fue suya. En una
fecha no especificada de 1971, la señora Green, su madre y una amiga
estaban en un hotel con vista al lago, contemplando las tranquilas aguas. Repentinamente vieron deslizarse por ellas una cabeza
como de serpiente y tres oscuras jorobas. Buscando un testigo que no perteneciera a su pequeño grupo, la señora Green llamó al
cantinero del hotel para que viniese a verlo. El hombre hizo una rápida e incrédula ojeada, volvió a su bar, sacudió la cabeza y
dijo: "no pienso decir nunca que lo he visto".

Otro de esos avistamientos fue un día a principios de julio de 1977, cuando Sandra Mansi y un amigo disfrutaban de la tranquila
belleza del lago Champlain. En un momentos advirtieron que el agua empezaba a borbotear. Después, ante sus incrédulos ojos,
emergieron una cabeza y un cuello largo y esbelto, que se curvaba sobre una oscura masa flotante. Se dieron cuenta de que
aquello no era un pez.

Aunque medio paralizada por el temor, Sandra consiguió apuntar su cámara hacia el monstruo y tomar una instantánea. El
resultado fue una clara fotografía de un objeto aparentemente animado, de color gris pardo y rasgos serpentinos.

Algún tiempo después tuvo lugar en Montpelier, la capital de Vermont, una audiencia pública para apoyar la aprobación de leyes
que protegiesen al monstruo. Sandra, presente en la sesión declaró con fervor: "Sólo quiero que sepan que Champ está allí,
créanme, está allí".

Así, por resolución del 6 de octubre de 1980, las fuerzas vivas de Port Henry, un pueblo situado al extremo meridional del lago
Champlain, en el estado de Nueva York, prohibieron molestar a los monstruos marinos. Los defensores de Champ resolvieron
que "por la presente se declara que todas las aguas del lago Champlain cercanas al pueblo de Port Henry están prohibidas para
cualquiera que intente de algún modo hacer daño, hostigar o dar muerte al monstruo marino del lago Champlain".

Como animado por esta declaración, el monstruo fue generoso en apariciones en 1981.
Al alcalde de Port Hentry, Robert Broen, no le disgustó este estímulo al negocio turístico. Según el New York Times, al menos
tres docenas de personas vieron al animal durante ese año, incluidos "17 alumnos de un curso sobre la Biblia". Según el alcalde,
una joven había tomado cuatro fotos de Champ, que estaban siendo analizadas. Añadió, muy orgulloso, que quienes participaban
en un seminario de verano para aspirantes al doctorado de filosofía habían llegado a esta conclusión: "Es evidente que aquí hay
algo".

Pese a que la mayoría de los expertos coincide n en que la foto es auténtica, los incrédulos se basan en la pérdida del negativo
original para firmar que se trata de un burdo fraude.

Fuente:
- "¡Inverosímil! Fenóemnos inexplicables", Selecciones de Reader's Digest, México, 1975.

MONSTRUO MARINO EN CHILOÉ


De proporciones impresionantes era el monstruo
marino hallado en Chiloé. Misterio criptozoológico
en Chile, durante febrero de 1991.

Verdadero impacto causaron en su momento las


imágenes e historia de este extraño animal hallado
en Butachauques, cerca de Chiloé, décima región de
Chile.

Un monstruo marino, de más o menos 7 metros de


largo y de características completamente
desconocidas para los isleños, varó a mediados de
febrero de 1991 en la isla de Aulín, Provincia de
Chiloé. El animal comenzó a ser avistado a
principios del mismo mes, y tras dos semanas, varó
en la costa, causando mucho temor en los lugareños.

Eduardo Olmedo, un contador que se hallaba de vacaciones, se interesó en el animal apenas supo que se encontraba varado en la
isla. Dice que nadie quería viajar a la zona, por la presencia del ser, por lo que tardó hasta el día 15 de febrero en llegar al sitio
del varamiento.

El "monstruo" varó muerto, y comenzó a ser llamado "pez" por la gente del lugar. Apenas lo avistaron, los habitantes de la isla
comenzaron a realizar dibujos de la bestia. Una de las características que más llamó la atención fue la cola del "pez", que medía
aproximadamente un metro; estaba semienroscada y tenía unas cerdas duras como plástico. Eduardo Olmedo añadiría: "está
dividida en dos partes, una que va hacia arriba y otra con pelos como de una escoba hacia abajo". La gente dedujo que estaba
cubierto de pelos, como crines. Curiosamente, las aves de rapiña, abundantes en el sector, no se comieron los restos.

Lugareños realizaron estos dibujos del monstruo, antes de que éste comenzara a
descomponerse.

Por lo mismo, los restos se descomponían en la playa sin que nadie se atreviera
siquiera a acercarse. Olmedo fue un poco más valiente y tomó un hueso, que él
pensó era un diente, para ver la posibilidad de descubrir el verdadero origen del
animal varado. Olmedo llegó al lugar tras un viaje de más de 5 horas desde
Dalcahue al sector de islas Butachauques. Residía en el lugar desde julio de 1990.
En Butachauques vivían en esa fecha unas 3000 personas, aproximadamente,
mientras en Aulín habitaban unas 30.

El contador, tras haber visto el cadáver, elaboró una teoría, aunque destacó no ser
experto: él pensaba que el "pez" había estado encerrado en un témpano, y que
viajó por los canales hasta llegar a la isla Aulín, sector Butachauques. Basó su
impresión en que el monstruo parecía llevar mucho tiempo muerto, y el color de su
parte carnosa (rojiza) hacía creer que había sido asada por el sol. Destacó que
incluso la piel del animal se hallaba aceitosa.

Se pensó que podría tratarse de un ser prehistórico, considerando que los lugareños
jamás habían visto un espécimen de ese tipo. El biólogo marino el Instituto
Profesional de Osorno, Francisco Orellana, pensó que podría tratarse de un
vertebrado marino prehistórico.

Diente o colmillo del extraño ser marino recogido por Olmedo.


Otros expertos comenzaron a dar sus opiniones, de las que surgieron diversas teorías: reptil, plesiosaurio, animal prehistórico
mantenido en un hielo... Aunque nadie estaba seguro de sus impresiones, pues era preferible ver de cerca al animal, y no basarse
en las fotografías tomadas por Olmedo. En lo que todos coincidían era en lo extraña de la estructura del "monstruo".

José Yáñez, especialista del Museo de Historia Natural, analizó las vértebras fotografiadas por Olmedo, llegando a la conclusión
de que el ser era un pez, y descartó que se tratara de un fósil.

Distinta fue la opinión de los expertos del Instituto Profesional Osorno. El grupo, encabezado por el biólogo marino Francisco
Orellana, viajó al sitio y analizó al animal. Una de las cosas que más los impresionó fue el colmillo, cuya característica más
curiosa fue que, aparentemente, era una pieza móvil.

Desgraciadamente jamás se dieron a conocer por la prensa los resultados de estas investigaciones. ¿Plesiosaurio? ¿Tiburón de
profundidad, como aventuraría Yáñez? Lo que haya sido, sin lugar a dudas, debe haber sido algo curioso.
Cola del monstruo marino de Chiloé. Se aprecian claramente algunas de sus características.

Fuente:
- Diario La Tercera.

CHUPACABRAS
Entre la realidad y el mito

Puede parecer risible que me refiera a este tema, tan trivializado que se tiende a pensar en una creación periodística para cubrir
los meses de verano, habitualmente escasos de noticias. Pero si se mira con seriedad el tema, y dejando atrás las canciones con el
nombre del supuesto animal, las recetas de cocina e inclusive el mismo nombre, chistoso de por sí, veremos un fenómeno que
quizás de jocoso no tenga mucho.

Si bien para algunos autores, la historia del chupacabras no es moderna y se remite a fechas tan lejanas como lo es el año 800 a.
C., la verdad es que esos datos no son del todo confiables, aunque sí dignos de tomar en cuenta. Por ejemplo, hay datos sobre
apariciones monstruosas atribuibles al mismo ente que hoy conocemos como "chupacabras" en China ("Then Kiang"), Mongolia
("Prakhestolek"), Escocia ("The Diabolic Murderer"), India ("Azra-Brahyana"), EEUU ("Devouring chikens"), etc. Aún así,
consideraremos sólo la fenomenología actual. A grandes rasgos, la historia es la siguiente: En Puerto Rico comenzaron a
aparecer animales de granja muertos, pero con una característica que hacía de estas muertes algo distinto: los cadáveres no tenían
sangre, la que parecía haber sido extraída por un orificio por medio de una jeringa. Las autoridades achacaron las muertes a
perros salvajes que, por hambre, habrían bajado a los valles para alimentarse. Será interesante ver que esta explicación se repetirá
en México, España, Estados Unidos y todos los países hasta donde luego se extenderían los casos. Se afirma, además, que los
animales atacados, pero que no murieron, dejan de producir leche, lana, o lo que les corresponda producir, y parecen agonizar
lentamente.

Además de cabras hay un amplio porcentaje de vacas, caballos, cerdos y gallinas afectadas. Y al parecer todas con la misma
característica. Luego vendrían las acusaciones de personas que habrían recibido ataques de chupacabras. Incluso una mujer lo
acusó de ser el padre de su hijo que venía en camino. Sin comentarios.

Hasta aquí todo es poco creíble, más aún si se suma la opinión de veterinarios que aseguran que los animales no estaban del todo
desangrados y que las muertes eran fácilmente atribuibles a animales comunes y corrientes.
Para explicar este fenómeno, han surgido las más variadas teorías:

a) Es un murciélago gigante: Muchos testigos lo describen como un gran murciélago, pero con el hocico largo, como los
osos hormigueros. Además de eso, al sentirse atacado, el ser abre sus alas y vuela a las copas de los árboles. A esto se agrega que
se le ha visto volar con dirección a los cerros, en donde abundan las cuevas que cuentan por miles los murciélagos que anidan en
sus techos. Incluso el Instituto Massachusetts se hizo parte de la explicación, y un decano de la asociación, Roger Schultz,
explicó que cada "cinco o seis generaciones, los grandes murciélagos procrean animales un poco más grande que los anteriores.
En museos de Washington hay animales de estos disecados con alas cuya envergadura supera los dos metros". También las
formas de sus alas recuerdan asombrosamente a las de los murciélagos. Si agregamos que es nocturno y la forma de volar
descrita por los testigos, tenemos demasiadas similitudes. Pero como siempre, tenía que haber una diferencia: Su pico o trompa
demasiado largo.
Supuestas fotografías del chupacabras mostradas por la televisión estadounidense

b) Es un extraterrestre: Esta idea se basa en que muchas veces el chupacabras aparece durante las oleadas ovni. Su
proposición es la siguiente: En una de las visitas de los ET a Puerto Rico, dejaron al chupacabras, que es un animal de otra
galaxia. Como los aliens estudian nuestras reacciones sicológicas ante determinados estímulos, con las fechorías de su "mascota"
tenían mucho qué investigar. También se cree que los alienígenas los usan para obtener sangre con fines desconocidos.

c) Es un experimento científico que se escapó: Esta explicación trata de darle un toque más racional a la situación, y dice
que, así como los científicos crearon el SIDA, el ébola y la bacteria asesina (todas afirmaciones bastante dudosas), en una de sus
investigaciones pro manipulación biológica, crearon al chupacabras, tras cruzar una serie de animales distintos. Otros afirman
que una musaraña copuló con un murciélago enjaulado. Luego, la musaraña dio a luz (fuera de la jaula) al chupacabras, idea
totalmente improcedente, por razones obvias. Por último, afirmaron otros que científicos estadounidenses crearon al chupacabras
en Puerto Rico, utilizando murciélagos y otros animales de la isla, pero que luego se les escapó, con las consecuencias conocidas.

d) Es una mutación (aberración natural): Algunos creen que el chupacabras es una mutación o un capricho de la naturaleza
(así como también nacen corderos con 5 patas o pollos con dos cabezas), sólo que el chupacabras habría logrado reproducirse y
formar una nueva especie. Por su parte, otros afirman que este ente es el producto de un largo proceso evolutivo.
Desgraciadamente para los que sustentan esta hipótesis, no hay nada que la compruebe.

e) Es un demonio: Afirman algunos que el chupacabras es un demonio enviado en castigo a nuestros malos procederes, y
ven en él el cumplimiento de mensajes aparecidos en la Biblia.

f) Es un engendro producto de la contaminación: Muchos grupos ecologistas de América han difundido la idea de que el
chupacabras es la consecuencia de la contaminación producida por los agentes venenosos que el hombre ha depositado en la
Tierra. Otros piensan que las radiaciones nucleares han tenido como consecuencia que animales como la comadreja, el
murciélago o la musaraña hayan mutado, convirtiéndose en el que hoy conocemos como chupacabras.

Por último, en Puerto Rico ha aparecido la idea de que el chupacabras es un animal que mutó tras una eliminación masiva,
realizada en ese país, de medicamentos con agentes cancerígenos, los que fueron desechados por medio de los alcantarillados.

g) Son satánicos, narcosatánicos o terroristas: Muchas personas han postulado la idea de que el supuesto chupacabras no es
más que un grupo de seres humanos, en este caso satánicos o terroristas, que para realizar sus rituales o amedrentar a la
población, han estado eliminando animales.

Pero de entre todas las teorías que hay acerca del origen de este "ente", la que más nos atañe a nosotros es aquella que dice que
todo este cuento no sería más que una invención de los políticos portorriqueños, apoyados por Estados Unidos, era que no, para
mantener a la gente preocupada de otras cosas menos trascendentes y lograr así que se despreocuparan de sus verdaderos
problemas.

Puede ser también que tras el chupacabras se oculte una red de tráfico de órganos animales o de estudios biológicos que van más
allá de lo permitido, por parte de importantes gobiernos mundiales. Sólo así se entendería la "creación" de un ente extraterrestre
como excusa, ya que de todas formas resulta mejor pensar que un et nos está engañando a todos a creer que los gobiernos que
nos cuidan nos engañan sin asco.

¿CÓMO ES EL CHUPACABRAS?
El chupacabras ha sido descrito de diversas manera. Pero de entre las notables diferencias, se ha logrado formar un "chupacabras
tipo", que reúne las características que todos dicen haberle observado:

- El chupacabras es un animal hematófago, por el hecho de matar animales y sólo extraerles la sangre. No se han reportado casos
en los cuales la víctima, además de haber perdido sangre, haya sido consumido.

-Puede decirse que el chupacabras es un ente de inteligencia superior a la de los animales, pero inferior a la del hombre. Esto se
comprobaría por el hecho de que no se deja ver con claridad, actúa de noche, sigilosamente, sin que sus víctimas se percaten,
dejando un mínimo de huellas y demostrando una astucia poco común.

Dibujo del chupacabras. Nótese que todos los dibujos son semejantes, quizás como consecuencia
del estereotipo que difundió la prensa.

- Es un animal nocturno: sólo ha atacado de noche, por lo que se deduce que ése es su horario
típico. Además, parece ser un animal adaptado a la oscuridad, ya que se movería bien en ella.

- Es sumamente fuerte: En cada matanza acaba con varios animales a la vez, sin importar el
tamaño de la víctima. Los inmoviliza y masacra, sin posibilidad alguna de reacción en sus presas.

- Es un animal alado: queda esto patente en las descripciones de la mayoría de las personas que lo
han visto: el chupacabras vuela, o al menos salta de manera espectacular. Además, tiene alas.

- También, debiera poseer al menos un gran colmillo o tubo, mediante el cual extrae la sangre de
sus víctimas.

Supuestas marcas de los pies del chupacabras

-Su voracidad no tiene límite, si notamos que sólo un chupacabras sería capaz de acabar
con varios animales. Por lo mismo, el desarrollo de su aparato digestivo debiera ser
impresionante. Para poder digerir tal cantidad de sangre, hay que tener ciertas
características, las que este animal debiera poseer.
Así es el chupacabras, según el dibujo de un testigo
-Tiene garras, algo que queda demostrado en sus víctimas, las que habitualmente quedan rasguñadas. Además, rompe con las
uñas las rejas que lo separan de sus presas. A esto agregamos que es un ente peludo.

Fuente:"El chupacabras: ¿un ente extraterrestre?", Carlos Reséndiz, Editorial Mina, México, 1996.

CIDONIA: MARTE MISTERIOSO

NOTA: He visto la palabra Cidonia escrita de distintas formas: "Cydonia", "Sidonia", "Sydonia"; por lo mismo, opté por
escribirla tal y como se pronuncia: Cidonia.

Imagen tomada por el Viking 2 en 1976.

La misión Viking 2 enviaría a la Tierra, desde Marte, unas fotografías que


22 años después siguen siendo polémicas. Estas tomas, que fueron dadas a
conocer por dos científicos, Vinven Di Pietro y Greg Molenaar, ingenieros
de la Universidad de Berkeley, muestran con absoluta claridad un rostro,
unas pirámides y los restos de lo que parecería ser una ciudad al más puro
estilo egipcio.

La NASA no tardó en atribuir esas imágenes a un juego de luces y sombras,


y descartó las supuestas construcciones por encontrarles nulo valor
científico.

Las caras marcianas son uno de los tantos enigmas más que alimentan la
imaginación de quienes esperan que el mundo tenga otras fronteras, más amplias de las que se conocen hasta ahora. Su historia
comienza de manera fortuita, ya que de no ser por un arrebato de casualidad, la cara de Marte hubiese quedado archivada para
siempre entre otros miles de imágenes de la misión Viking.

Pero cierto día de finales de 1978, el ingeniero Vincent Di Pietro, especialista en procesamiento electrónico de imágenes en el
Centro Espacial Goddard de la NASA, revisaba los archivos. Y advirtió con gran sorpresa que un rostro lo miraba desde adentro
del grisáceo envoltorio de plástico de la foto 35A72. "Obviamente -pensó en un primer instante- es una foto traspapelada". Pero
apenas la revisó con atención pudo darse cuenta de que no era el caso. Se trataba de una imagen más, entre todas las procesadas
en el Jet Propulsion Laboratory de Pasadena. California. Y había sido tomada en Marte.

Di Pietro mostró la foto a uno de sus colegas, Gregory Molenaar. Intrigados, ambos decidieron procesar la foto mediante la
técnica de computación conocida como "mejoramiento de imágenes", un sistema usado por los técnicos de la NASA para
perfeccionar la calidad de las fotos obtenidas por las naves espaciales. Por medio de esta técnica, es posible aumentar o disminuir
contrastes, colorear, precisar detalles y eliminar errores o "ruidos" originados durante la
transmisión radioeléctrica. El resultado fue espectacular. En esas imágenes aparecía una cara
perfectamente reconocible como tal, pero la NASA ni la comunidad científica aceptaron lo
que para Di Pietro y Molenaar era una clara evidencia.

A partir de la publicación de las imágenes, una bola de nieve empezó a rodar y a crecer. En
1981, el divulgador científico Richard Hoagland participó de un congreso astronómico cuyo
tema principal era Marte y en el cual Di Pietro y Molenaar expusieron, en una sesión
paralela -ya que sus trabajos eran rechazados por revistas científicas y congresos- los
resultados de la investigación de la cara. Hoagland no tuvo dudas de que allí había algo más
que "una jugarreta de luces y sombras" -como afirma la NASA-, y desde entonces se volcó
con extraordinaria energía e incomparable entusiasmo a desarrollar la "Investigación
Independiente de Marte". Hoy, ese es el nombre de un grupo dedicado en forma sistemática
a desentrañar el misterio.
Formación conocida como "Ciudad Inca".
Cuatro años más tarde, se abriría un nuevo capítulo. El ingeniero
electrónico Mark Carlotto, especialista en procesamiento de imágenes,
agregaría dos aportes cruciales: la transformación de la foto plana en una
imagen tridimensional mediante técnicas de computación y la
determinación de que el objeto fotografiado no era una formación natural.
Para llegar a esta última certeza partió de una fórmula que permite saber si
una estructura determinada es o no fractal, es decir, una forma sujeta a
cierto tipo de crecimiento proporcionado. Y dado que los fractales
caracterizan a las formas naturales, cuando una forma no es fractal, se
puede deducir que no es natural. "En conclusión -dice Carlotto, la cara es
un objeto artificial, construido por alguien, pues es el menos fractal de
todos los objetos de esa zona fotografiada por las Viking".

Por su parte, Hoagland llevó adelante una investigación completísima de


las relaciones matemáticas entre la cara de Cidonia y las otras estructuras
geométricas que se encuentran en la misma zona: la "pirámide", la
"ciudad", el "tolos" o montículo, el
"farallón" y la "fortaleza". Primero fue
la "pirámide", detectada por Di Pietro
y Molenaar en la foto 35A72. Después
ante los ojos asombrados de Hoagland,
apareció la "ciudad". La describe así:
"Un conjunto ordenado y rectilíneo de
pirámides, entre las cuales aparecen
otras más pequeñas, dispuestas en
ángulo recto a las mayores, y algunos
edificios cónicos más pequeños. El
conjunto mide alrededor de 8 por 4
kilómetros y en su centro tiene un
conjunto de cuatro estructuras
oblongas que forman un rectángulo
con un círculo en el medio, rectángulo
que imagino como la "plaza" de la
ciudad".

Vista aérea de la ciudad: algunos


pretenden ver construcciones:
pirámides y otros emplazamientos,
además de la esfinge. Las pirámides
parecen estar alineadas, quizás con
algún mensaje, según algunos.

Si existe una ciudad, alguien debió


construirla. "Esa verdad me golpeó con
toda su fuerza -recuerda Hoagland-. A
partir de ese momento, me dediqué a
intentar descubrir quienes podrían ser
los seres que habitaron Cidonia, y cuándo lo hicieron". La aparición de otra foto de la zona agregó un nuevo ángulo visual. Así
como la primera foto había sido tomada en la vuelta nº 35 de la Viking, la segunda fue obtenida durante la vuelta 70º y llevaba el
número 70A13. Una tercera foto, la 70A11, aportó una visión en perspectiva de la zona donde Hoagland había detectado la
ciudad: "Entonces -dice-, tuve la sensación de estar viendo un lugar donde alguna vez hubo gente, un centro de comercio, arte,
comunicación, todas las cosas que la gente hace durante su vida. Era una visión abrumadora."

Abslutamente convencido de que en las fotos de la NASA había mucho más que ilusiones ópticas, Hoagland se lanzó a una
frenética búsqueda de explicaciones sobre el misterioso asentamiento de Cidonia. Y su mirada se dirigió al pasado, no ya de
Marte, sino de la Tierra. Fue así que empezó a establecer relaciones entre los grandes monumentos de las civilizaciones antiguas
y los hallados en las fotos de Cidonia. A través de fatigosos estudios de los mitos egipcios y mesopotámicos, algunos escritores -
como Robert Temple, autor de "The Sirius Mystery", y Zecharia Sitchin, autor de la trilogía "The Earth Chronicles"- llegaron a
la conclusión de que esas culturas habían tenido contacto con extraterrestres. Hoagland quedó fascinado por estos ensayos, que
consideró puntos de apoyo para una idea que se gestaba con fuerza creciente en su imaginación: que existiría una "conexión
Cidonia" entre los pueblos de Egipto y Sumer.

Entre sus diversos estudios destinados a establecer relaciones entre esas antiguas civilizaciones terrestres y una posible vida
inteligente en Marte, se cuenta el que efectuó con la cara de Marte. La dividió en dos, verticalmente, y armó una nueva cara,
repitiendo ambas mitades. Con uno de los lados no pasaba nada especial, pero al armar la cara con el otro lado apareció un rostro
que se asemeja a un león. "Me encontré allí mismo con una esfinge -dice Hoagland-, una figura mitad hombre, mitad león. Era
una nueva muestra de la relación que encuentro entre Cidonia y la civilización egipcia".
Las investigaciones de Hoagland se apoyan, por una parte, en un cúmulo de cálculos matemáticos para establecer relaciones
entre los monumentos de Marte y la salida del sol, comparándolos con el monumento megalítico de Stonehenge, pues una de sus
primeras hipótesis fue que en Cidonia había un observatorio astronómico, como también en la comparación entre coincidencias
en la distribución física de las pirámides marcianas y las egipcias. Por otro lado, aunque rechaza de plano los escritos de Erich
von Däniken, que califica de delirantes, Hoagland acude a la mitología egipcia y sumeria siguiendo los estudios de partidarios de
la hipótesis extraterrestre, como Sitchin y Temple, para fortalecer esas relaciones, las cuales permitirían fundamentar que en un
tiempo remoto, Marte y la Tierra fueron visitadas por un mismo pueblo proveniente del espacio. Porque, para Hoagland, los
extraterrestres también serían "extramarcianos". De algo dice estar seguro: "Vinieran de donde vinieran, no eran marcianos".

Carlotto, autor del libro "The Martian Enigmas", no parece compartir las especulaciones, arriesgadas por cierto, de Hoagland.
Pero no por eso deja de sostener que ciertos cálculos realizados por éste y el cartógrafo Erol Torun sobre las estructuras de
Cidonia apoyan la hipótesis de que se trata de monumentos. Es decir, formas artificiales construidas por seres inteligentes, y no
meros resultados de las formas naturales modeladoras de la superficie marciana. Y concluye que esos mismos cálculos vistos por
Hoagland y Torun son "un mensaje matemático" lanzado al futuro por los constructores de la esfinge de Marte. Un mensaje
equiparable al que llevaron al espacio las naves Pioneer y Voyager.

Según Carlotto, los cálculos de Hoagland y Torun no sólo resultan confirmados por lo que él hizo, sino que "no han sido
refutados por nadie, pues ni siquiera se ha intentado reproducir el trabajo original, como es costumbre en la investigación
científica". Y termina con esta afirmación: "El número apreciable de correspondencias y de redundancias que aparecen en este
caso tienden a descartar, estadísticamente, que se trata de una fantasía o de simples buenos deseos".

Impresionantemente, las misiones posteriores (Mars Pathfinder, por ejemplo) no incluían entre sus misiones el refotografiar la
zona marciana conocida como Cidonia, ya sea para confirmar o rechazar las opiniones de estos científicos descolgados de la
NASA. ¿A qué le temen los altos cargos estadounidenses?

Además, y de manera extraña, desde 1976, 11 misiones han fracasado en su intento por llegar a Marte. Y cuando se atrevieron a
refotografiar esta zona con el Mars Observer, éste perdió contacto con la Tierra. Vaya este comentario como algo anecdótico,
nada más...

Para algunos científicos, la conexión entre Egipto y Marte son claras.

Ahora bien, para poner más aliño a la situación, me doy la libertad de copiar textualmente un párrafo aparecido en la revista
española Karma 7 número 283: "Varios científicos, astronautas, políticos y militares aseguran que la NASA guarda información
sobre la existencia de vida en Marte; dicen que han sido presionados por un misterioso cuerpo ultra-secreto y que los últimos
descubrimientos científicos no son fruto de la casualidad, sino que nos preparan para un inquietante acontecimiento: el contacto
extraterrestre".

¿ Será tan así la situación ? Si lo dicen individuos que han tenido contacto con las altas esferas organizativas del planeta, no
tendríamos por qué dudar de semejante afirmación. Puede incluso ser para desesperarse, si es que no se está preparado para
aceptar y procesar mentalmente lo que significa el hecho de no estar solos en el universo.

Quizás por eso el gobierno estadounidense envió nuevas misiones a Marte, con el fin de preparar a la gente para lo que sería la
noticia más trascendente para la historia de la humanidad. Inclusive, según cierto sector de la ufología mundial, la aparición de
películas como "Marcianos al ataque", "Día de la Independencia" u "Hombres de negro" no tendrían otro objetivo que el de hacer
tomar conciencia a la población de algo que se nos avecina.

Aún hoy se sigue debatiendo sobre los resultados de un experimento realizado en Marte, cuyos resultados implicarían la
existencia de vida microbiana. Por lo mismo, estos experimentos fueron descartados por un grupo de científicos. ¿Qué nos
esconden? ¿Miedo a qué realidad les impide decirnos la verdad?

ALGUNAS IMÁGENES

Ésta es la pirámide D & M; es el quinto objeto de gran tamaño. El parecido a las pirámides egipcias es notorio.
Impresionante fotografía tomada a pocos kilómetros del sector marciano conocido como Utopia. A un lado, la misma toma
redibujada, dejando a la vista una nueva esfinge. ¿Juegos de luces?

Los escépticos han pretendido burlarse diciendo que en Marte también está la cara feliz de Smile. Al menos, tienen un buen
sentido del humor.

Fuente:
- Conozca más Nº 12, año 3, diciembre de 1992.
- Página web de Alejandro Jarandilla: http://www.publiland.com.ar/lo-inexplicable, que ya no existe y fue reemplazada por Lo
inexplicable
- ¿Qué se oculta tras la política?, Diego Zúñiga, Santiago, 1998.

EL MISTERIOSO CONOCIMIENTO DE LOS DOGON


Imagen de algunos integrantes de la tribu dogon.

Los mayores misterios de ocultan, a veces, en circunstancias


tan inesperadas que su descubrimiento se produce siempre
por casualidad o con motivo de alguna otra investigación. Al
sur de Mali, donde el río Níger describe una gran curva,
viven los dogon, agricultores pobres que aún habitan,
muchos de ellos en cuevas, en los montes Hombori. Las
ciudades más próximas son Tombuctu, al norte, y
Ouagadougou, al sur, en el Alto Volta. Son considerados por
los antropólogos como una raza primitiva.

Exteriormente los dogon apenas se distinguen de otros


pueblos de África Occidental y, no obstante, ellos y otras
tres tribus emparentados con ellos pueden haber conservado
durante cientos de años, en religioso secreto, información
acerca de un fenómeno de extrema rareza. Porque,
preservado en el corazón de sus doctrinas religiosas más
profundas, está el conocimiento detallado de una estrella
totalmente invisible a simple vista y tan difícil de observar,
incluso con telescopio, que no se obtuvieron fotografías de
ella sino hasta 1970. Los dogon dicen que ese conocimiento
(que comunicaron a antropólogos franceses en los decenios de 1930 y 1940) les fue proporcionado por visitantes procedentes de
otro sistema solar.

La estrella a la que se refieren es conocida por los astrónomos como Sirio B y por los dogon como Po Tolo. Las primeras
sospechas de su existencia las tuvieron los astrónomos occidentales en 1844, al advertir ciertas irregularidades en los
movimientos de la estrella Sirio, el brillante "Can" de la constelación Canis Major o Canícula. Para explicar esas perturbaciones,
se supuso que Sirio debía estar afectada por la fuerza gravitatoria de una segunda estrella desconocida hasta entonces; y en 1862,
tras muchas observaciones, fue al fin detectada una estrella muy débil que la acompañaba. Sin embargo, parecía demasiado
pequeña para ejercer una influencia notable sobre Sirio, que es dos veces mayor que nuestro sol y veinte más radiante. Hoy
sabemos que Sirio B es una enana blanca que, aunque pequeña y débil (las enanas blancas son las estrellas visibles más
pequeñas), es extremadamente densa y lo bastante pesada para ejercer una influencia gravitatoria sobre Sirio A.

El nombre que los dogon dan a Sirio B está formado por loas palabras tolo, estrella, y po, nombre de la semilla más pequeña que
conocen, la de la digitoria exilis, una variedad de gramínea ( pasto). Mediante ese nombre describen la pequeñez de la estrella.
Es, dicen, "la cosa más pequeña que existe". También dicen que es la "estrella más pesada" (dado que en ella el elemento tierra
está reemplazado por un metal llamado sagala, inmensamente pesado), tanto, "que todos los seres terrenales juntos no pueden
levantarlo". Y el color de la estrella es blanco. Los dogon atribuyen así a Sirio B (que es, recordemos, totalmente invisible a
simple vista) sus tres principales cualidades como enana blanca: pequeñez, pesantez y blancura. Dicen también que la órbita de
la estrella es elíptica, con Sirio A en uno de los focos de esa elipse (como en efecto ocurre); que el período orbital es de cincuenta
años (la cifra exacta es 50, 04+-. 09 años) y que la estrella gira sobre su eje (y así lo hace). Los dogon hablan también de una
tercera estrella en el sistema de Sirio, llamada Emme Ya ("Sorgo Hembra"), alrededor de la cual dicen que orbita un único
satélite. Esta tercera estrella no fue detectada por los astrónomos hasta finales del año 1998, cuando los investigadores franceses
D. Benest y J.L Duivent anunciaron públicamente que el sistema de Sirio estaba compuesto por tres estrellas: las sirios A, B y C.
¿Prueba este conocimiento que la Tierra fue en un pasado no muy lejano visitada por seres del espacio?

La importancia de Sirio B para los dogon reside en que fue la primera estrella creada por Dios y es el eje del universo. De ella
proceden toda la materia y todas las almas mediante un complejo movimiento en espiral que los dogon simbolizan en canastos
tejidos. Todas las almas, cualquiera sea su destino final, empiezan por gravitar de Po Tolo a Emme Ya.

Además de su conocimiento de Sirio B, la tradición astronómica de los dogon afirma también que Saturno tiene anillos y que
Júpiter tiene cuatro lunas principales. Tienen cuatro calendarios (para el Sol, las Luna, Sirio y Venus) y saben desde hacer mucho
tiempo que los planetas giran alrededor del Sol.

Los dogon dicen que su conocimiento astronómico les fue comunicado por los nommos, seres anfibios enviados a la Tierra desde
el sistema solar de Sirio para beneficio de la humanidad. El nombre procede de una palabra dogon que significa "hacer una
bebida", y los nommos son conocidos también como los ""Señores del agua", los Monitores y los Instructores. Llegaron a la
Tierra a un lugar situado al noreste del actual país de los dogon. Cuando su nave aterrizó (tras descender "dando vueltas" entre
gran ruido y viento), se detuvo patinando, rayando el suelo y "echando sangre" (quizá por alusión al escape de un cohete). En ese
momento apareció en el cielo una nueva estrella (tal vez una nave nodriza). Tras el aterrizaje, algo con cuatro patas apareció y
arrastró la nave hacia un hoyo, que llenó de agua hasta que la nave quedó flotando en él. Según los dogon, los nommos eran más
pisciformes que humanos y tenían que vivir en el agua. Eran salvadores y guardianes espirituales:

" El nommo dividió su cuerpo entre los hombres para alimentarlos; por eso se dice que lo mismo que el universo "bebió de su
cuerpo", el nommo hizo también a los hombres beber. Dio todos sus principios vitales a los seres humanos".

El nommo fue crucificado y resucitó, y volverá a visitar la Tierra, ahora en forma humana. Más tarde recobrará su forma anfibia
y gobernará el mundo desde las aguas.

Si los relatos dogon registran algo tan importante como es el aterrizaje en la Tierra de seres de otro sistema solar, uno esperaría
entonces encontrar descripciones semejantes en otros lugares. ¿Existen esas descripciones? Efectivamente, en los relatos
babilonios acerca de los oannes, seres anfibios que llegaron a nuestro planeta para el bien de la raza humana. Su vehículo tenía
forma de huevo, y descendieron en el mar Rojo. Las siguientes descripciones están tomadas de una historia de Mesopotamia
escrita en el siglo III a. C. por Berosso, un sacerdote babilonio cuya obra sólo nos ha llegado en fragmentos recogidos por
historiadores griegos posteriores.

Los oannes "tenían forma de pez mezclada con la de hombre", una "forma complicada, entre pez y hombre"; eran "semidemonios
a medio camino entre hombres y dioses". Su aspecto era repulsivo:

"Todo el cuerpo del animal era como el de un pez, y tenía bajo una cabeza otra cabeza, y también pies debajo, semejantes a los
de un hombre, junto a la cola de pez. También su voz y su lenguaje eran articulados y humanos... "

Este ser solía conversar con los hombres durante el día, pero en ese tiempo no tomaba alimentos; y les enseñaba las letras, las
ciencias y toda clase de artes. Les enseñó a construir casas, a fundar templos y compilar las leyes, y les explicó los principios del
saber geométrico... En resumen, los instruyó de cuanto podía contribuir a suavizar las costumbres y humanizar nuestra especie...
Cuando se ponía el Sol este ser acostumbraba volver a sumergirse en el mar y vivir todas la noche en sus profundidades, porque
era anfibio.

Otro relato de los oannes fue conservado, en forma resumida, por San Focio, patriarca de Constantinopla. En su Myriobiblon
dice que el historiador Eladio:

"Cuenta la historia de un hombre llamado Oe que salió del mar Rojo y tenía cuerpo de pez salvo por la cabeza, pies y brazos, que
eran humanos y que enseñó astronomía y letras. Algunos relatos dicen que salió de un gran huevo, de ahí su nombre, y que en
realidad era un hombre, y si parecía un pez es porque iba vestido con "la piel de una criatura marina" .

¿Es posible que los nommos de los dogon y los oannes de los babilonios sean diferentes representaciones de un mismo suceso?
Los propios dogon insisten en que su pueblo no vivió siempre donde ahora, y hay pruebas de que son descendientes de los
bereberes que iniciaron una migración hacia el sur desde Libia en los siglos I y II de nuestra era, y que, habiéndose unido en
matrimonio con los negros del país, se hallaban ya plenamente establecidos en el territorio de Mali en el siglo XI.

Si los dogon llegaron realmente a Mali desde el noreste, pudieron haber estado lo bastante cerca del mar Rojo como para que
fuera geográficamente posible la relación entre los nommos y los oannes. Sin embargo, de ser así, resulta curioso que sólo los
dogon hayan conservado la información sobre Sirio B, mientras que los egipcios, que sin duda estuvieron en contacto con la
cultura babilónica, sólo conservaron un gran respeto a Sirio A, y eso en gran parte porque les ayudaba a predecir las crecidas del
Nilo.

Sobre estas bases, parece probable que la historia de los dogon y la babilónica registren hechos diferentes, aunque semejantes.
¿Se podrá con el tiempo dilucidar este enigma? ¿Fueron adquiridos estos conocimientos de seres del espacio o tuvieron quizás
contactos con otra civilización avanzada y desconocida hasta ahora?

Fuentes:
"Sucesos inexplicables", Alex S. Lynn, Editorial Texido, 1994
¡Inverosímil, fenómenos inexplicables, Selecciones del Reader's Digest, México, 1985
Revelación, año 4, Nº 33, enero de 1999.

EXPERIMENTO FILADELFIA

Han pasado cincuenta y seis años y la marina de los Estados Unidos sigue negando la existencia del "Experimento Filadelfia"
con el mismo énfasis con que lo negara en 1943. Asegura que ese extraño suceso que aún conmueve a la opinión pública
estadounidense -un barco de guerra que pierde su materialidad para recuperarla unos minutos después, y en ese lapso aparece en
un puerto que está a 640 kilómetros de su base original- jamás se registró. Porfían que todo es un invento, fruto de un cerebro
alucinado, de alguien que a la búsqueda de celebridad inventó un episodio digno de cualquier volumen de ciencia-ficción; una
historia que se desmorona, insisten, frente al más elemental análisis científico. Poco le importa a las autoridades navales de los
Estados Unidos que este insólito acontecimiento, largamente discutido por eruditos del mundo entero, haya merecido un libro de
Charles Berlitz -El misterio de Filadelfia- y se transformara en tema de dos películas: El experimento Filadelfia I y II, dirigidas
por John Carpenter y Stewart Rafill. La sospecha generalizada es que se pretende borrar un hecho que, de ser realmente cierto,
podría llegar a modificar sustancialmente el futuro de la humanidad.

Todo comenzó el viernes 13 de agosto de 1943. La Segunda Guerra Mundial estaba en su momento decisivo: las fuerzas del Eje
sufrían el avance de las tropas aliadas y había claras esperanzas de que la contienda pronto llegaría a su fin. En el puerto de
Filadelfia se vivía un verano algo más tórrido que los habituales y casi nadie reparaba en el US Eldridge, también conocido como
DE 173, un destructor de la marina de los Estados Unidos que desde hacía un par de días estaba amarrado en el muelle. Era
natural la llegada y partida de buques de guerra, y por eso nadie se preocupó más de la cuenta ante la presencia de ese flamante
navío, que había sido botado apenas un mes atrás y aún no había realizado su bautismo de fuego. Ese momento parecía haber
llegado, porque aquel día el Eldridge levó anclas, y escoltado por el carguero Andrew Furuseth, puso proa hacia el sur.

Ni uno solo de los pocos curiosos que estaban en el puerto se inquietó por la partida. No sabían que a bordo del Furuseth iba una
delegación científica reunida especialmente para llevar a cabo una operación ultrasecreta, la que más tarde se iba a conocer con
el nombre de "Experimento Filadelfia". Y tal vez nadie hubiese llegado a saberlo si no fuera por las terribles confesiones de uno
de los tripulantes del Furuseth. Carlos Miguel Allende tenía entonces 19 años y era marinero de primera. Cuando embarcó en el
Furuseth desconocía cuál iba a ser la misión de la nave que escoltaba al destructor Eldridge. Aquel 13 de agosto de 1943 estaba
trabajando en el puente de mando del carguero y le tocó ser testigo de un acontecimiento que lo marcaría para siempre. Guardó
silencio por casi trece años. Finalmente, eligió a un interlocutor que pudiera entenderlo y en 1956 le envió una carta a Morris K.
Jessup, profesor de Astronomía y Matemáticas, doctor en Astrofísica y autor de libros acerca del fenómeno ovni.

La carta era un testimonio, confuso y desesperado, de lo que Allende había presenciado. Entre otras cosas, decía: "Estaba en el
puente de mando del Furuseth y vi cómo el Eldridge y toda su tripulación se volvían completamente invisibles. Todo ocurrió en
cuestión de segundos, a poco de haber zarpado del puerto de Filadelfia".

El profesor Jessup lo entendió de inmediato. Lo que Allende malamente intentaba explicar era algo que estaba íntimamente
ligado a dos conjeturas que se planteaban en aquellos años. Una era la Teoría del Campo Unificado, bosquejada por Albert
Einstein; la otra, explorar el empleo de la resonancia magnética; es decir, la extinción temporal de un cuerpo en nuestra
dimensión. En pocas palabras, la transferencia de la materia a otra dimensión. Un experimento apasionante, pero terriblemente
peligroso. Todo hacía suponer que el Eldridge había sido sometido a esa prueba, es decir, fue desmaterializado. Por lo que decía
el testigo, la operación había sido un éxito; claro que al costo de muchas vidas humanas.

Movido por el interés científico más que por la curiosidad, el profesor Morris K. Jessup se largó a investigar. Debió enfrentarse a
una serie de obstáculos y a otras increíbles sorpresas que carecían de sustento científico. A la misma hora y el mismo día que
Allende presenció el fenómeno de desmaterialización, algunos testigos aseguraron que vieron por algunos minutos al Eldridge en
el puerto de Norfolk, a 640 kilómetros del puerto de Filadelfia, desde donde, está probado, salió con el fin de cumplir una
misteriosa misión aquel viernes 13 de agosto de 1943. La marina de los EEUU negó todas esas circunstancias, insistió con que
Carlos Miguel Allende era un desequilibrado y jamás tuvo en cuenta el relato que, con lujo de detalles, el principal testigo del
fenómeno le hizo al investigador William Moore. " A unas pocas millas del muelle -contó- uno de los hombres de civil que
estaba en la timonera ordenó por radio al comandante del crucero que encendiera los generadores". A partir de ese instante,
Allende fue protagonista de una experiencia dantesca. Dijo que alrededor del Eldridge se formó un singular campo de energía,
que se veía claramente, y que giraba en torno de la nave en sentido contrario a las agujas del reloj. "Vi que el aire que rodeaba al
barco se volvía un poco más oscuro que el resto de la atmósfera y a los pocos minutos vi levantarse del agua una bruma verdosa,
similar a una nube muy tenue". Entonces sucedió lo terrible; según Allende, "el barco desapareció completamente y nosotros
experimentamos una fuerte sacudida. Varios de nuestros hombres se desmayaron y a muchos comenzó a salirle sangre de nariz".
Eso fue apenas el comienzo. Allende señaló que el barco no se veía, pero continuaba allí: sobre la superficie del mar se notaba
claramente la marca de su peso al desplazar el agua.
Literalmente, el Eldridge y toda su tripulación se habían hecho invisibles. "En el puente en donde yo estaba reinaba una
confusión absoluta y las órdenes se sucedían unas tras otras -continuó-. Uno de los civiles, el que parecía estar al mando de todo,
gritó por la radio que apagasen los generadores. Habían transcurrido unos pocos minutos cuando aquella bruma verduzca
comenzó a dispersarse y, sin zumbidos ni manifestación alguna que lo anunciase, el crucero empezó a materializarse de nuevo,
desde la popa a la proa. Pude ver que los hombres que estaban en cubierta sufrían fuertes convulsiones; más tarde supe que
muchos de los que habían participado en ese experimento perdieron la razón". La marina de los EEUU continuaba negando
enfáticamente que se hubiera realizado algún experimento a bordo del Eldridge. Sin embargo, el círculo se estrechaba cada vez
más. Se supo, por ejemplo, que en 1943 la marina había estado ensayando con una serie de máquinas sofisticadas por medio de
las cuales pretendía provocar una gran fuerza magnética que lograra que los barcos se hicieran invisibles para los radares
enemigos, y al mismo tiempo, se volviesen inmunes a la acción de las minas magnéticas y de los torpedos alemanes. En los
archivos del National Defense Research Commitee hay documentación que habla acerca del empleo de una novedosas tecnología
capaz de desviar los proyectiles enemigos, creando alrededor del barco un intenso campo electromagnético.

El argumento repetido hasta hoy es que no se le puede dar crédito al testimonio de un enajenado. Jamás se probó que el marinero
Carlos M. Allende tuviera algún tipo de locura, Y tampoco tuvieron en cuenta las pruebas que fue acumulando el profesor
Jessup. Ciertos hechos aumentaron la sospecha de que algo muy serio intentaba ocultarse. Allende desapareció de golpe, nunca
más se tuvo la menor noticia de él. El destino del profesor Jessup fue bastante más trágico: el 20 de abril de 1959 lo encontraron
muerto en su auto. Según los informes policiales, se habría suicidado inhalando monóxido de carbono que había hecho ingresar
al interior del vehículo mediante una manguera conectada al tubo de escape. No se le hizo autopsia alguna, argumentando que el
profesor había donado su cuerpo a la ciencia. Lo extraño es que el cadáver de Jessup fue incinerado. Pero no es lo único extraño.
Jamás apareció el cuaderno de bitácora del Eldridge y fue imposible obtener una nómina de la tripulación que aquel 13 de agosto
viajaba en el destructor. Los jefes navales alegaron que ambas cosas se habían extraviado. También aseguraron que ese día el
Eldridge y el Furuseth jamás pudieron haber navegado juntos, ya que, según afirmaron, estaban separados por miles de millas de
distancia. Sin embargo, se pudo reconstruir el derrotero de una y otra nave y fue posible comprobar que ambas coincidieron en el
puerto de Filadelfia el 13 de agosto de 1943. ¿Cuál es la razón de tantas falsedades? ¿Qué se pretende ocultar? La marina de los
EEUU ya ha gastado más de dos millones de dólares en el vano intento de desmentir el "Experimento Filadelfia". ¿Es normal
gastar tanto dinero con el único propósito de quitarle crédito a los delirios de un loco?

No todos, sin embargo, suscriben la confesión de Carlos Allende y las conclusiones a las que llegó el doctor Morris Jessup. Hay
un singular grupo de escépticos, entre los que se cuentan John A. Keel y Jerome Clark, que se apresuran a recordar que el doctor
Jessup no era un científico riguroso. Dicen que apenas era un aficionado que se dedicaba a la investigación de los ovnis. Avalan
esa declaración diciendo que había escrito varios libros que trataban el fenómeno sin la menor apoyatura científica. Su mayor
error, dicen, era creer firmemente en la existencia de naves extraterrestres. Pero no es lo único que le reprochan, ya que también
le objetan haber dirigido diversas revistas de astrología y horóscopos, así como haber sostenido vehementemente la existencia de
una energía magnética que, él aseguraba, iba a descubrir. Esa energía, sostenía, era la que utilizaban los alienígenas. Por
supuesto, estos anti-Jessup afirman que el doctor no fue asesinado, sino que se suicidó, víctima de sus propios e irrefrenables
delirios. Con el claro propósito de tirar por tierra la confesión de Allende, también la cuestionan hasta en sus más mínimos
detalles. Por ejemplo, les resulta difícil aceptar que él haya sido el único testigo de tan trascendental acontecimiento. Intentan
desmentirlo diciendo que por entonces Allende apenas tenía 19 años y una bien ganada fama de delirante. Intentan probar que
fue expulsado de la Marina a consecuencia de ciertas alteraciones mentales que padecía. Esto es relativamente cierto, pero se
hace necesario cotejar las fechas: estas supuestas alteraciones mentales se produjeron, ¿casualmente?, después de registrarse el
inquietante "Experimento Filadelfia".

Las cartas que Allende le envió al doctor Jessup son, para los enemigos del marinero testigo, producto de un lunático. Dicen que
fueron analizadas por un destacado cuerpo de psiquiatras y estos llegaron a la conclusión de que sólo un individuo con las
facultades metales perturbadas podría haber escrito una cosa así. Además hacen saber que todos los científicos consultados por la
Marina aseguraron que es imposible, al menos por ahora, hacer que un cuerpo opaco se haga invisible por medio de una fuerza
electromagnética ejercida sobre él. Por último, y para que no queden dudas, citan las palabras de Javier Armentia, un destacado
astrofísico de la Universidad de Pamplona. Armentia llega a la conclusión de que si el hombre realmente hubiera descubierto el
método para hacer invisibles las cosas, no habría forma alguna de ocultar algo tan importante. Este es lo que sostienen los
enemigos del doctor Jessup, aunque no todas las campanas tocan en su contra. El profesor Charles Berlitz afirma todo lo
contrario. Desde que conoció las declaraciones de Carlos Allende, Berlitz se interesó profundamente por ese fenómeno. Un libro
-El misterio de Filadelfia- fue el fruto de esa paciente investigación. Lo escribió con la colaboración de William Moore y en él
arriba a conclusiones realmente inquietantes. Lo que sedujo a Berlitz a la hora de investigar este caso fue que todo parece obra de
magos, aunque no los haya: "A poco que se piensa, el experimento Filadelfia parece increíble, pero la recopilación de pruebas y
la correlación entre ellas lo vuelven real. Aparte tuvo un atractivo adicional: fue uno de esos enigmas que a poco de investigar
revelan cosas más extrañas que el misterio original". Esas cosas extrañas son las que aún no han tenido una respuesta cabal,
aunque como acertadamente señalara Arthur C. Clarke: "Cuando un científico eminente afirma que algo es posible suele tener
razón. Cuando declara que es imposible, probablemente se equivoca.": Tal vez algún día se sepa la verdad.

La anterior es la historia que cuentan los crédulos. Pero sepamos diferenciar bien una historia aderezada para ser vendida de la
realidad comprobada. Lo cierto es que Allende luego declararía que todo era invención suya, frutos de su imaginación. Tras
retractarse de esto último, desaparecería para siempre.

Pese a lo dicho anteriormente, la verdad es que no existen pruebas concretas que confirmen la desaparición del US Eldridge.
Apenas la fotocopia de un supuesto recorte de periódico, en la que se narra un, también supuesto, efecto secundario del
experimento: unos marinos del Eldridge desaparecieron súbitamente, como desvanecidos en el aire, tras protagonizar una riña en
la taberna Seamens Lounge, donde habrían relatado detalles escalofriantes de su experiencia, llegando a atemorizar s una
camarera. También existe el testimonio de un científico entrevistado por William Moore y que aseguraba haber participado en el
misterioso experimento. Desgraciadamente, este individuo falleció poco tiempo después de realizada la entrevista.

Además de Carlos Allende, han aparecido en el último tiempo una serie de curiosos personajes que aseguran haber participado
en el experimento. Uno de ellos es Alfred Bielek, quien dice haber descubierto que formó parte del experimento tras ver la
película "Experimento Filadelfia". Asegura haber recuperado una memoria perdida tras visualizar el filme. Afirma que entre los
científicos implicados en este caso figuran el mismísimo Nikola Tesla, y que una primera prueba se habría llevado a cabo el 20
de julio de 1943, con nefastos resultados para la tripulación, quienes habrían quedado con daños psicológicos y físicos. A pesar
de estos, las experimentaciones habrían continuado, hasta llegar a aquel 13 de agosto. En su alucinante relato, incluye una parte
no escuchada antes: el barco no sólo se habría desplazado en el espacio, sino también en el tiempo: jura que aparecieron en el
año 1983 en la base militar de Montauk, Long Island. Su historia incluye a los ya habituales extraterrestres e incluso una parte
del experimento habría logrado llevarlo a él, a Bielek, al pasado. Por alucinante que parezca, no es el único relato con estas
características. A él puede agregarse el de Preston B. Nichols, que relata algo similar.

El buque estadounidense US Eldridge fue dado de baja por la marina estadounidense, pasando a formar parte de la griega, bajo el
nombre de León, en los años cincuenta. El periodista heleno George N. Pantoulas realizó una investigación en este barco,
logrando recorrerlo, mirar la bitácora y entrevistar a dos marinos que estuvieron dos años en servicio en aquel barco. Entre lo que
logró averiguar podemos contar lo siguiente: Las hojas del cuaderno de bitácora correspondientes a los días en que se llevaron a
cabo los experimentos no están; alguien las arrancó. Miembros de la tripulación afirman haber visto fantasmas, y que objetos que
se pierden en un lugar aparecen en otro. Otros dicen ver un resplandor verdoso que rodea al barco en la noche; a esto se agrega
que el barco tenía una gran cantidad de cables que empezaban y terminaban en cualquier lugar, como si se tratasen de los restos
de una complicada maquinara eléctrica.

Las historias van y vienen. Y, si bien no es del todo descabellado sospechar que a mediados de este siglo el hombre logró uno de
sus sueños más fantásticos (hacerse invisible), Jacques Valle cree otra cosa. Y sus estudios son lo suficientemente serios -Mucho
más que los de Berlitz- que merecen ser tomados en cuenta. El trabajo de investigación de Valleé -casi irrefutable- terminaría por
demostrar que el "Experimento Filadelfia " es una invención basada en un origen real. Me explico: La armada de EEUU buscaba
desmagnetizar sus buques para hacerlos invisibles al radar de los alemanes, quienes hundían cuánto barco se les cruzara. Luego,
la mente delirante de Allende agregaría la cuota de incertidumbre al experimento, que aunque clasificado, no tenía nada que ver
con teleportación ni extraterrestres ni nada desconocido. Simplemente, se buscaba hacer invisibles los buques al radar, tal y
como hoy se hace invisible al avión F-117 A. ¿Misterio? Ninguno. O quizás sí, acá hay un misterio. Y ése es cómo fue que llegó
a formarse un mito tan impresionante con un simple experimento clasificado, como hay tantos más en nuestros días.

De todas formas, Charles Berlitz ya vendió hartos ejemplares de su libro...


Fuentes:
- Colección Conozca Más, Los grandes misterios, septiembre de 1996, Santiago, Chile
- Año Cero Nº 86, diciembre de 1997
- Los verdaderos expedientes X, Más Allá de la ciencia.

¿FANTASMAS?

LA SUEGRA DEL CONDUCTOR

Esta fotografía fue tomada en 1959 por la señora Mabel Chinery, de


Ipswich, en el condado inglés de Suffolk. El hombre que aparece
conduciendo el vehículo es su marido, Jim, y la mujer anciana que va
sentada en el asiento trasero es, según el testimonio del matrimonio, la
madre de la señora Chinery, que había fallecido tiempo atrás. La
señora Chinery insistió en que, en el momento de la toma, su marido
estaba solo en el coche.

Merece la pena resaltar que la foto fue tomada en el mismo carrete que
Mabel Chinery había utilizado para fotografiar a su madre poco antes
de morir. El impacto que causó la visión de la instantánea en los
esposos fue notable, al punto de que Mabel, muy afectada, tuvo que
ausentarse de su trabajo por una semana. Al parecer, la relación entre
Jim y su suegra había sido cordial y una noche, poco antes de morir,
ella le había dicho: "Jim, nunca sufrirás ningún daño. Yo estaré
contigo".
La foto fue sometida a un riguroso análisis por ordenador en 1984,
realizado por los expertos Steve Gull y Tim Newton. Ambos
concluyeron que podían buscarse explicaciones racionales para la
misma. Por ejemplo, la cantidad de luz que había en el interior del
coche era más que improbable que hubiera podido provocar los extraordinarios reflejos en los cristales de las gafas de la mujer,
quien además aparecía iluminada por una fuente de luz que procedía de una dirección diferente a la luz presente en el resto de la
imagen. Por si esto fuera poco, la proporción de la figura de la mujer no está en relación con el resto de los elementos de la
instantánea. Según estos expertos, todo ello indica la posibilidad de que se tratara de una doble exposición accidental, si no fuera
por el pequeño detalle de que la figura era la de la madre recién fallecida de la señora Chinery...

Haciendo bueno el dicho de que para una opinión de un experto siempre habrá una opinión contraria de otro experto, tampoco en
este caso hubo unanimidad. Así, un tercer estudioso del material gráfico, Bill Turner, tras examinarlo y visitar incluso el lugar
donde la foto fue obtenida, eliminó la teoría de la doble exposición y aseguró que la toma era genuina y que no le importaba
jugarse su prestigio en ello.

EL FANTASMA DEL INCENDIO


En noviembre de 1995 un incendio destruyó el ayuntamiento de Wem, en el condado británico de Shropshire. Un fotógrafo
aficionado llamado Tony O'Rahilly quiso quedarse con un recuerdo de este incidente, así que tomó su zoom de 200 milímetros y,
desde la carretera cercana al edificio consumido, tomó esta extravagante instantánea. O'Rahilly no descubrió la fantasmal figura
de una mujer en ella hasta que reveló el carrete varios meses después, en marzo de 1996. Al ser publicada esta toma por el
periódico Wolverhampton Express & Star, se suscitaron toda clase de especulaciones, entre ellas la de que la "mujer fantasma"
podría ser la imagen de la muchacha que inició el llamado Gran Incendio de Wem en 1677 y que, al parecer, fue vista por los
operarios que ayudaron a descombrar las ruinas del ayuntamiento.

Fuente:
- "Imágenes de lo sobrenatural", Monográfico Más Allá de la Ciencia, agosto de 1997.

OVNIS GIGANTES CAPTADOS POR SATÉLITES

Ampliación de la imagen satelital captada frente a las costas de


Chile.

Al fin están en CIFEA las tan esperadas y exigidas imágenes


tomadas por un satélite ubicado sobre las costas de Chile, en las
que se ve con claridad la presencia de un objeto de tamaño
descomunal. La imagen, que es una termografía digital, fue
captada por un satélite meteorológico estadounidense -Goes 8- el
17 de julio de 1992, frente a las costas de la ciudad de
Antofagasta, en el norte de Chile. El mismo satélite captaría
cuatro años después otra termografía similar, pero esta vez sobre
las costas de Brasil.

El objeto, de forma ovoidal, no puede ser una mancha, pues las


imágenes captadas por este tipo de satélites no admite este tipo
de errores. Además se hace imposible un trucaje o fraude, dadas
las características tecnológicas del satélite. Las tomas han traído de cabeza a los investigadores, pues no existe explicación -hasta
ahora- para esta fotografía. Es tal la conmoción que ha causado dentro del ambiente ufológico, que dio pie para que se mostraran
otras imágenes captadas sobre Canadá, el 3 de septiembre de 1993, por un satélite italiano, el Metereosat 3. Finalmente, a las
8:30 horas de un día no especificado de abril, se habría captado una cuarta instantánea, pero esta vez de un objeto de forma
romboidal, cuyo diámetro, al igual que el objeto captado en el norte de Chile, se aproximaría a los 450 kilómetros. En esta toma,
el aparato refleja la luz solar desde un costado y su estructura es sólida. El satélite que captó esta anómala presencia se hallaba a
unos 36.000 kilómetros de la Tierra, y viajaba a una velocidad aproximada de 11.000 kilómetros por hora. Debemos considerar,
eso sí, la carencia de puntos de referencia, por lo que este tipo de cálculos se basa en la distancia entre el objeto y el satélite.
Las imágenes acá mostradas son las captadas sobre las costas de Chile en 1992 y dadas a conocer recién a finales del año pasado
(1998), por razones que hasta ahora desconozco.

Se ha dicho, a su vez, que el aparato fotografiado en EEUU, cuyas imágenes estarían en manos de la gente de ESIO, habría
provocado un "scamble", o sea la salida de aviones caza en persecución del supuesto ovni.

La importancia de este testimonio gráfico ha hecho que la prensa se preocupe de él, dándole cabida en los noticiarios centrales o
en las página de opinión, como ocurrió con UC-TV (Canal 13 de Televisión) y el diario "Las Últimas Noticias". Además, la
noticia fue recogida por la revista "Ufo Roundup".

De ser cierto este avistamiento, confirmaría de una vez por todas la presencia y consecuente existencia, de los objetos voladores
no identificados (no de los extraterrestres), logrando que de una vez por todas el tema sea tratado seriamente por la gente, en
especial por lo académicos, científicos y escépticos.

Cualquier nueva información que surja sobre este caso, estará tan pronto como sea posible en las páginas de CIFEA.

Diego Zúñiga

HOMBRES DE NEGRO

Los hombres de negro (MIB, en su abreviatura en inglés) son siniestros personajes de filiación, procedencia e intenciones
desconocidas, que se aparecen a los testigos de incidentes ovni con el fin de amenazarlos o manipular su memoria, borrando
pruebas y evitando la difusión de los hechos. Si bien su existencia ha sido puesta en duda en más de una oportunidad por algunos
investigadores, en esta parte de la página nos ocuparemos del tema ya que, mal que mal, sigue siendo uno de los tópicos
interesantes del fenómeno ovni.

La mayoría de los expertos tienen sus propias teorías sobre los hombres de negro. Pero los investigadores de lo paranormal no
parecen dispuestos a discutirlas, tal vez porque confesar que han sido amenazados por unos personajes que dicen ser agentes
gubernamentales, o que parecen salidos de una película de "clase B" de los años cincuenta, parece una locura.

Los hombres de negro enseñan identificaciones falsas de supuestas agencias gubernamentales o de la Fuerza Aérea, o se
presentan con nombres que no se pueden comprobar. En la actualidad, como ya decía, existen diferentes teorías. Por ejemplo, se
dice que estos enigmáticos personajes de aspecto siniestro aparecen en solitario o en grupos de dos o tres. Su color de piel es
aceitunado y visten trajes negros con camisas blancas, corbatas negras y sombreros oscuros. En otras ocasiones, los testigos
hablan de seres de una palidez extraordinaria, de ojos anormalmente extraviados, que visten jerseys de cuello alto y conducen
grandes coches negros, Cadillacs en los EEUU o Jaguar en Europa. Se piensa que pueden ser agentes gubernamentales,
miembros de oscuras agencias e incluso extraterrestres. Pero la verdad es que no se sabe con certeza cuántas mentiras se
esconden tras las historias sobre la aparición de estos personajes.

El asunto es complejo y envuelve casos e incidentes anteriores al comienzo de la era moderna de los platillos volantes, en 1947.
Investigadores como Susan y Kevin McClures o Jerome Clark han descubierto que, durante el "resurgimiento ultra-religioso"
que afectó al norte de Gales en 1905, circularon noticias sobre avistamientos de luces volantes y extraños encuentros. Uno de
aquellos relatos parece tener gran similitud con el fenómeno "hombres de negro". "En la vecindad habita una joven
excepcionalmente inteligente perteneciente a la clase campesina, cuyo dormitorio ha sido visitado tres veces seguidas a
medianoche por un hombre vestido de negro. Este personaje ha entregado un mensaje a la chica, a quien ha prohibido, sin
embargo, divulgarlo".

La joven en cuestión, llamada Mary Jones, alcanzó gran fama a causa de sus relatos sobre las misteriosas luces que la seguían y
fueron observadas. En una ocasión, cuando se encontraba con el siniestro visitante nocturno, una de aquellas luces quiso
"rescatarla", lanzando un rayo de luz blanca sobre ella y haciéndola desaparecer.
La idea de que la misión de los MIB es la de silenciar a los testigos de avistamientos ovni se planteó hace bastantes años. En
1967, Robert Richardson, que fue testigo del estrellamiento de un ovni y aseguraba tener una pieza del fuselaje de la nave
siniestrada, declaró que varios hombres de negro llegaron a su casa y le exigieron que les entregase dicha pieza. "Si quiere que su
mujer siga siendo bonita, le conviene entregarnos ese trozo de metal", le amenazaron.

En 1976, el doctor Herbert Hopkins, que investigaba una abducción, tuvo un encuentro con un MIB, cuyo aspecto describió
como el del empleado de una funeraria. El incidente sumió a Hopkins en una gran agitación, a pesar de que su molesto visitante
se marchó a los pocos minutos, aparentemente enfermo. El críptico mensaje de despedida del MIB fue escueto, pero
significativo: "Mi energía se escapa lentamente. Debo irme. Adiós":

En general, se dice que los MIB actúan en forma robótica, enferman con facilidad y hablan como si acabasen de salir de una de
esas viejas películas de gansgters en blanco y negro.

Ivan Sanderson relata la visita de un hombre de negro a una familia cuyos miembros habían visto recientemente un ovni. El
hombre de negro pareció enfermar repentinamente y los amables anfitriones le ofrecieron algo de comer, concretamente un flan
de gelatina. Ante la sorpresa de todos, el hombre se lo bebió. Otros investigadores subrayan que los hombres de negro no parecen
comprender cosas tan sencillas como, por ejemplo, un lápiz.

Pero hay otros investigadores que aseguran que éste no es más que un mito, creación de un ufólogo que, a falta de una invención
mejor, ideó a los hombres de negro para tapar un supuesto contacto ovni. (ver Que la negritud te acompañe: Los MIB ").
Aún así, hay personas que creen firmemente en ellos, como lo deja entrever la siguiente declaración del mayor George Freeman,
en una entrevista concedida al connotado investigador John Keel :

" Hombres misteriosos con uniformes de la Fuerza Aérea, o luciendo credenciales de agencias gubernamentales, han venido
silenciando a los testigos de ovnis. Hemos comprobado gran cantidad de estos casos, y ninguno de estos hombres está vinculado
con las Fuerzas Aéreas. Hasta ahora no hemos sido capaces de descubrir nada acerca de esos hombres. Al hacerse pasar por
oficiales de las fuerzas aéreas o por agentes del gobierno están cometiendo un delito federal. Estamos seguros de atrapar a
alguno. Por desgracia, el rastro está demasiado frío cuando nos enteramos de alguno de estos casos, pero seguimos intentándolo".

Si estas declaraciones son ciertas, estamos ante algo que va más allá del entendimiento humano. En todo caso, es tan probable
que sean extraterrestres como agentes del FBI, la CIA o algún otro servicio de inteligencia desconocido por la gran masa, como
un simple mito. La duda queda en el aire.

Fuentes:
- Año Cero Nº 85, noviembre de 1997
- ¿Qué se esconde tras la política?, Diego Zúñiga, 1998

SUCESOS CURIOSOS

Los medios de prensa algunas veces reportan hechos que van más allá de lo común; a estos sucesos se les conoce como
anomalías, pues rompen las normas. Algunos de estos acontecimientos quedan plasmados en el siguiente apartado:

ESQUELETOS EXTRAÑOS

La existencia de esqueletos que escapan de lo establecido científicamente no es algo minoritario :

- En Pennsylvania (1880) fueron hallados esqueletos cuyos cráneos tenían unos cuernos de 5 cm. La altura promedio de estos
restos era de 2,13 m.

- En la caverna de Lovelock fueron encontrados restos de una tribu cuya estatura fluctuaba entre 1,80 y 3 metros.(1911) (Ver
más datos acá)

Así como estos, los ejemplos son muchos, y están ahí para que cualquiera que no quiera creer, los vez y se convenza de una vez
por todas.

RASTROS FUERA DE LUGAR Y TIEMPO

- La huella de un calzado de cuero fue hallada en 1927 en la caliza triásica del cañón Fisher, en Nevada, EEUU. Según las
microfotografías tomadas a la huella, el cuero estaba cosido a mano. Normalmente las calizas triásicas se datan entre hace 180 y
225 millones de años.

- El descubrimiento de un hombre fosilizado de 35 cms de altura en Baroda, India, fue calificado como fraude por los científicos.
Esto llevó a dudar del hallazgo de una vaca de 45 cms. de alzada. Cabe mencionar que los científicos califican como fraude o
pruebas de desequilibrio mental todo lo que les resulta imposible de encajar con la historia que ellos han creado.

- En 1851 Hiram de Witt, de Springfield, dejó caer involuntariamente un trozo de cuarzo aurífero del tamaño de un puño que
había traído de California. La roca se rompió y en su interior de Witt halló un clavo de 5 cms. Estaba levemente herrumbroso,
derecho y con una cabeza perfecta.

HECHOS IMPOSIBLES

- ¿ Qué haría usted si, al fotografiar a alguien, ésta desapareciera para no volver jamás ? Eso fue lo que le ocurrió a la esposa del
señor Power Jackson. Pese a que él no tenía deseos de ser inmortalizado por la cámara, a petición de su esposa accedió a la
fotografía. Cuando la mujer apretó el obturador, vio cómo su esposo se desvanecía en el aire. Atemorizada, comenzó a llamrlo.
Luego, buscó a los vecinos para que la ayudaran. Pero todo resultó inútil. Dos vecinos fueron testigos de los hechos. Al revelarse
la fotografía salía todo, menos Power. ¿ Quçe ocurrió con él ? ¿ Se desmaterializó para volverse material en otra dimensión ?
Esas son las preguntas que nadie puede responder ...

CURIOSIDADES

- Un día cualquiera, Luis XIV, el " Rey Sol ", sufrió el desprendimiento del dedo gordo del pie derecho. Así como si nada.

- ¿ Qué haría usted si su drenaje se tapara con una bola de pelos de 90 kilos de peso ? Indudablemente destaparla, pero para eso
tendría que buscarse ayuda, tal como lo hicieron los empleados de la Empresa de Aguas de Indiana.

Fuentes:
- "¡Inverosímil!, Fenómenos inexplicables", Selecciones del Reader's Digest, México, 1985
- "Semanario de lo insólito", Editorial Mina, México, varios números.

CK, EL DESTRIPADOR
En las calles de Londres, la policía sospechaba de muchos individuos.
Es famosa universalmente la historia de Jack el destripador, famoso asesino de finales del siglo XIX que tenía como principal
objetivo a las prostitutas de Londres. Como no muchos saben, este asesino actuó por un brevísimo período de tiempo (tres
meses) y se le atribuyen entre 5 y 11 asesinatos.

De este criminal se conocen pocas cosas, y tampoco son bien conocidos sus objetivos a la hora de acabar con las prostituas de la
ciudad. En realidad esa misión era prácticamente imposible, dado que este trabajo era algo así como una institución casi aceptada
socialmente. Detrás de esto pueden haber otros intereses. Y ahí está lo que nos atañe en este instante.

Por eso consideraremos la teoría del escritor Stephen Knight, quien propone la idea de que Jack no era uno, sino tres : un médico
de la familia real, un cochero y un artista, y su objetivo era silenciar a una banda de prostitutas que intentaban extorsionar a la
familia real, amenazando con revelar el matrimonio contraído secretamente por el duque de Clarence. Ante el chantaje, el primer
ministro Lord Salisbury, los jefes policiales y los masones habrían organizado una tortuosa intriga para acallar a las prostitutas.

Otra vez está presente la peligrosa manía de manejar la historia.

¿QUIÉN FUE KASPAR


HAUSER?

Retrato de Kaspar Hauser en los últimos años de su vida, cuando su extraña historia se transformó en el gran
comentario de Europa.

Se le conoció como "el muchacho venido de ninguna parte", y unos cuantos años antes de su enigmática muerte en
1833, su extraordinaria historia fue comentario obligado en toda Europa.
Un muchacho de unos 16 ó 17 años, abandonado, llegó a la ciudad de Nüremberg, Alemania, el 26 de mayo de
1828 (un lunes de pentecostés). Tenía los pies ensangrentados y aseguraba que estuvo encerrado en una pequeña
celda oscura la mayor parte de su vida. Su ropa con restos de seda, que había sido buena el alguna ocasión, se
encontraba ahora tan andrajosa como la de un espantapájaros. Sus piernas estaban casi paralizadas por unas
botas mucho más pequeñas que las de su tamaño, reforzadas con herraduras y clavos. De ellas asomaban unos
dedos ensangrentados.
Entregó al primer transeúnte que lo vio unas cartas dirigidas "al capitán del 4º escuadrón, regimiento 6º de
caballería", Friedrich von Wessenig. Allí fue llevado.
Mientras esperaba la llegada del capitán, exhibió la primera de las extrañas reacciones que habrían de convencer a
muchísimas personas de que el forastero había permanecido la mayor parte de su vida aislado del mundo:
interesado en la llama de una vela, trató de agarrarla, profiriendo un agudo grito al quemarse. El olor de lo que se
cocinaba le causó náuseas, y casi se desmaya frente al jamón y la cerveza que le ofrecieron. Era capaz de pasar
horas sentado e inmóvil y prefería la oscuridad. Le gustaba jugar con un caballo de cartón (llamaba "caballo" a todos
los animales, así como "chico" a todas las personas). Comió vorazmente pan y agua, y experimentó terror frente a
un reloj de péndulo, quizá considerándolo un ser vivo.
Frente al capitán balbuceó: "quiero ser soldado como mi padre...". En las cartas se repetía casi como una súplica la
necesidad de transformar a su portador en un soldado de caballería. Y ambas concluían con el siguiente texto: "si no
quiere conservarlo, debe matarlo con la espada o colgarlo". El capitán se desentendió del asunto y entregó al
muchacho a la policía local.
Al proporcionarle un lápiz y pedirle que escribiera su nombre, puso decididamente "KASPAR HAUSER". Fuera de
eso replicó "no sé" a todas las preguntas que se le formularon.
Dos días después del interrogatorio, el médico oficial del Tribunal civil de Nüremberg, el doctor Preu, hizo un
examen exhaustivo al niño y presentó un informe del que se pueden extraer los siguientes fragmentos: "Este joven
no es ni un loco ni un imbécil, pero es manifiesto que se le ha separado por la fuerza y con mayor crueldad de todo
contacto con los hombres. Desde su más tierna infancia permaneció alejado de la sociedad y educado a escondidas
de los demás, en un lugar en el que no podía penetrar la luz del día. Y así permaneció hasta el momento en que, de
repente, apareció entre nosotros". Esto fue avalado por los resultados de su autopsia: lesiones en el cerebro y el
hígado atribuibles a una mala alimentación, largo cautiverio y falta de movilidad.

El enigma de Kaspar Hauser atrae aún en nuestros días.

Después de un tiempo, el muchacho se transformó en una atracción pública y la gente concurría a verlo comer pan
en la celda. Más tarde sobrevino un aprendizaje sorprendentemente rápido. A las seis semanas hablaba con fluidez
y podía leer y escribir, y al cabo de un tiempo pudo realizar una completa declaración acerca de sus primeros años
de vida. Según su relato, siempre estuvo prisionero en un calabozo, durmiendo sobre un colchón de paja, sin
sonidos y con alimento que alguien le llevaba mientras dormía. De vez en cuando su agua tenía un gusto amargo.
Esto lo hacía dormirse, y cuando despertaba, se encontraba aseado y cambiado. Tiempo antes de su partida, un
hombre se introducía en la celda y le enseñaba a escribir su nombre y las frases que diría al capitán.
En suma, fue encerrado en una mazmorra cuando tenía tres años. Una mazmorra oscura en la que no podía
ponerse de pie. Por todo alimento recibía pan negro y agua. Y así permaneció entre 12 y 13 años, hasta que lo
soltaron, no sin antes enseñarle a escribir su nombre. ¿Por qué?
Luego de este relato, Kaspar Hauser se trasformó en una celebridad. Las dudas sobre su origen apuntaban a la
nobleza que, por algún motivo, quiso mantenerlo oculto durante todo ese tiempo. Hauser siguió educándose y
adquirió conocimientos de filosofía, latín y ciencias.
La creencia popular sostenía que Kaspar era hijo ilegítimo de la casa real de Baden, apartado y mantenido
encerrado a favor de otro heredero. Un famoso abogado, Anselm von Feuerbach, estudió su caso y defendió la
teoría del heredero suplantado. Pero Feuerbach murió en 1833, y poco después Kaspar apareció en casa de su
maestro sangrando por múltiples heridas de arma blanca, en los pulmones y el hígado, y afirmando que un extraño
lo había atacado en el parque, el que antes de herirlo, le había entregado una nota en la que escribió: "soy de la
orilla del río... mi nombre es MLO". Para aumentar el misterio, la frase estaba escrita de manera especular, es decir,
sólo podía ser leída con ayuda de un espejo. Los escépticos pretendieron hacerle admitir que se había apuñalado a
sí mismo para reavivar el interés del público por su caso, pero tres días más tarde Kaspar moría, no sin antes decir:
"No lo hice yo".
Ésa no fue la primera vez que atentaban contra su vida: cuatro años antes ya había sucedido algo similar: en
octubre de 1929 lo encontraron inconsciente con una herida en la frente. Cuando recobró el habla contó algo sobre
un atacante enmascarado.
¿De dónde salió Kaspar Hauser?, ¿quién o quiénes se tomaron el trabajo de mantenerlo oculto tantos años, para
luego liberarlo son ningún motivo aparente? ¿ Por qué murió? ... Todas estas interrogantes forman parte de uno de
los grandes misterios de la historia.
Volver
Fuentes:
- Enciclopedia Popular Magazine, año 3, número 27.
- Año Cero Nº 70 , agosto de 1996, año 7
- "¡Inverosímil! Fenómenos inexplicables", Selecciones del Reader's Digest, México, 1985.

La historia oficial de la muerte de este presidente estadounidense


dice que fue asesinado de un solo tiro, que murió después de un día de
agonía, que el asesino fue visto con una navaja (incluso atacó a un
mayor, Henry Rathbone, que intentó detenerlo, con la susodicha navaja) y
que este mismo asesino saltó desde tres metros (desde el palco hasta el
escenario), rompiéndose sólo una pierna. Que al huir se le unió un actor
de la obra que se presenciaba, David Herold. Una vez entablillada la
fractura del "asesino", de apellido

Booth, ambos se refugiaron en un almacén. Misteriosamente sabedores de


esto, los soldados llegaron al almacén, prendiéndole fuego. Harold se
rindió y fue procesado ultrarrápidamente y en secreto. El otro actor se
habría suicidado, y su cadáver jamás fue mostrado.<br><br>

¿Qué es lo extraño? Por ejemplo, ¿por qué el asesino fue visto con
una navaja cuando en realidad Lincoln murió de un balazo? ¿Por qué el
teatro no contaba con vigilancia, como se acostumbra a hacer cada vez que
un presidente concurre a algún lugar? ¿Por qué el secretario de guerra,
Edwin Stanton, le negó a Lincoln custodia esa noche y mantuvo alejado del
teatro a Ulisses Grant, que luego sería presidente? ¿Por qué Grant llegó
pocos minutos después del homicidio y salió persiguiendo a Booth en
dirección al sur, como sabiendo hacia donde éste huiría?<br><br>

Parece demasiado clara una conspiración gigantesca. En la política


todo vale. Por el poder, todo vale. Por mantener ese orden
desconcertante, todo vale.

EL CRÁNEO DE LOVELOCK

El gigantesco tamaño de este cráneo, de la zona de la caverna de Lovelock, y que se exhibe junto con objetos y
fotografías del lugar del enterramiento en el museo Humboldt de Winnemucca (Nevada), deja perplejos a cuantos lo
ven.

En 1911, los mineros empezaron a trabajar los ricos depósitos de guano de la caverna de Lovelock, 35 kilómetros al
suroeste de la ciudad del mismo nombre, en Nevada. Habían cargado ya varias carretadas de guano cuando
encontraron restos indios. No tardaron en hallar también una momia, al parecer de una persona de 1,98 metros de
estatura con pelo "marcadamente rojo".
Según las leyendas de los indios paiutes, una tribu de gigantes de pelo rojo -los si-te-cahs- fueron en otro tiempo
enemigos mortales de los indios de la zona, que juntaron fuerzas para expulsarlos. John T. Reid, un ingeniero de
minas de Lovelock muy interesado en el folklore indio, se convenció de que la momia confirmaba la leyenda paiute,
y en los años siguientes se dedicó a probarlo. Su creciente archivo acerca de los gigantes pelirrojos contenía
descripciones del tocado que en otro tiempo llevaban algunos paiutes, hecho de pelo humano color pardo rojizo.
Entre tanto, los descubrimientos de Lovelock habían despertado el interés de los arqueólogos, y en 1912 la
Universidad de California en Berkeley y la Nevada State Historical Society enviaron a L. L. Loud a investigar la
caverna. Loud encontró los depósitos arqueológicos tan alterados por los trabajos mineros que sólo pudo salvar
algunos objetos que se llevó a la Universidad de California.
Doce años más tarde, en 1924, el Museo del Indio Americano de Nueva York envió a un tal M. R. Harrington a
excavar la cueva. También él recogió objetos, pero ningún hueso. Al parecer, pidió que un esqueleto entero fuese
vuelto a enterrar, probablemente para apaciguar a los trabajadores indios, a quienes sublevaba que se diese un
trato tan poco respetuoso a los muertos.
Pero la leyenda de los gigantes de pelo rojo persistió, y en los años siguientes aparecieron nuevos restos de
esqueletos en la zona de Lovelock. Midiendo la longitud de sus fémures, Reid y otros dedujeron que pertenecían a
un pueblo cuya estatura iba de 1,80 a 3 metros.
Sin embargo, los antropólogos han afirmado que el esqueleto más alto estudiado hasta entonces en la región medía
sólo 1,80 metros, estatura considerable en esa época y lugar, pero que no tiene nada de gigantesca. Además, han
advertido que a menudo el pelo negro de las momias sacadas a la luz desde una cueva oscura se vuelve rojo. Nadie
ha podido averiguar si fue eso lo que les ocurrió a las momias de Lovelock.
Hoy algunos de esos restos -un cráneo y diversos huesos y objetos- pueden verse en el Museo Humboldt de
Winnemucca (Nevada). Objetos de la zona de Lovelock, pero no huesos, se exhiben también en el museo de la
Nevada State Historical Society, en Reno. Tampoco se hace mención alguna de un pueblo de gigantes. No
obstante, los antropólogos conceden que en oeste hubo indios de cabellera roja.
Volver
Fuente:
- ¡Inverosímil! Fenómenos inexplicables", Selecciones del Reader's Digest, México, 1985.

IMÁGENES DE ESPECTROS
LA DAMA MARRÓN DE RAYNHAM HALL

El 19 de septiembre de 1936, dos fotógrafos de la revista Country Life, el señor Indre Shira y el capitán Provand,
tomaron la famosa foto de "la señora marrón de Raynham Hall" en la propiedad el mismo nombre, perteneciente a la
familia Townsand, situada en Norfolk, Inglaterra, cuando se encontraban en el interior de la casa y vieron descender
hacia ellos, por la escalera, el espectro de lo que parecía una figura femenina. Los expertos que acudieron a
examinar esta fotografía, en la que se distingue una silueta, pero no pueden identificarse sus facciones, concluyeron
que no se detectaban señales de truco, aunque se admite casi unánimemente que éste es posible. No obstante, la
toma se considera una de las mejores fotos de fantasmas que existen en la actualidad. Su fantasmagórica
protagonista tendría nombre: lady Dorothy Townshend, prima del primer ministro Sir Robert Walpne, una mujer
muerta en 1726 que, curiosamente, usaba el mismo vestido marrón que el espectro. ¿Son acaso la misma persona?
La de 1936 no fue, en cualquier caso, la primera visita de la misteriosa señora de Raynham Hall. En todos sus
paseos anteriores lució un aspecto muy similar al de las damas blancas o grises, frecuentes en las apariciones
británicas, como si su imagen se hubiera congelado definitivamente en el lugar.

Esta fotografía se ha convertido, por derecho propio, en la imagen clásica de un fantasma. Nunca ha podido tildarse
de fraude y menos cuando se conoce la historia que la acompaña
La primera noticia de esta señora data de la Navidad de 1835, fecha en que fue vista en dos ocasiones por el
coronel Loftus, quien la describió como de aspecto noble, vestida de color café y con dos hoyos en el lugar donde
hubieran debido estar los ojos. Loftus, impresionado, realizó un cuadro con su imagen, que colgó en la habitación
donde se aparecía con mayor frecuencia. Años después fue el capitán Marryat quien, alojado en el cuarto
"embrujado", pudo presenciar la visión, que le sonrió de una manera "diabólica". Marryat, que portaba una pistola,
disparó contra la amenazadora figura, pero la bala la atravesó limpiamente y ella desapareció sin dejar rastro. En
1926 volverían a verla dos niños, aunque tras la famosa fotografía del año 1936 parece que no ha vuelto a dar
señales de vida.

EL MONJE DE NEWBY
Esta fotografía fue obtenida en el interior de la iglesia de Newby, en Yorkshire, Inglaterra, en los primeros años de la
década del sesenta. El espectro, invisible en el momento en que se tomó la instantánea, apareció más tarde,
cuando el rollo fue revelado. El autor de la toma fue el vicario, reverendo K.F.Lord, quien quedó asombrado al hallar
esta forma encapuchada y con hábito en el interior de su iglesia.
EL CLÉRIGO INVISIBLE
Esta curiosa imagen fue tomada en la iglesia de Eastry, cerca del pueblo de Sandwich, en el condado inglés de
Kent, el año 1956. El señor Botman, el fotógrafo en cuestión, afirmó insistentemente que, cuando la obtuvo, en la
iglesia sólo se encontraban su mujer y la señora de la limpieza. Sin embargo, la instantánea muestra, con
asombrosa claridad, la fantasmagórica figura de un clérigo perfectamente visible en la fila de bancos de la izquierda.
Cuando unos años más tarde el señor Botman mostró la toma a un grupo de personas relacionadas con la
susodicha iglesia, le comentaron que veinte años antes, durante los años cuarenta, se había visto a un personaje
fantasmal muy similar en el recinto sagrado. Todo indica que nos encontramos ante un típico caso de lo que los
expertos llaman "fantasma asociado a un emplazamiento determinado". Los teóricos del esoterismo afirman que
cuando una persona se encuentra muy identificada con un lugar, como le ocurría al clérigo con su iglesia, ello puede
provocar que la reminiscencia energética de este ser tras la muerte -su fantasma- siga vinculada a este espacio
concreto.

EL MECÁNICO MUERTO POSA PARA LA POSTERIDAD


Imagen de la tripulación. Tras la cabeza del hombre del recuadro se aprecia el rostro del mecánico muerto tres días
antes.
En 1919 se obtuvo esta imagen de la tripulación y el equipo de mantenimiento del buque HMS Daedalus, en
Cranwell, en el condado de Lincolnshire (Gran Bretaña). En realidad, en la foto debía faltar uno de sus miembros,
Freddy Jackson, porque... había fallecido tres días antes de obtenerse esta instantánea; sin embargo, el muerto no
faltó a la cita. Inscrito en el círculo blanco puede verse perfectamente el rostro de Jackson, un mecánico naval que
falleció mientras reparaba una de las hélices del buque (en otras fuentes se dice que fue asesinado, ya que hallaron
su cadáver con signos de violencia). Algunas de las personas que aparecen en la foto todavía recuerdan el revuelo
que se armó cuando apareció el rostro de Jackson al revelarse el rollo, aunque nunca nadie pudo encontrar otra
explicación que la de que este mecánico -o su espíritu- quiso posar con sus compañeros de buque.
Pese a su antigüedad, la imagen apareció recientemente publicada en un periódico de difusión interna llamado Navy
News -el 1 de julio de 1996- y mencionada posteriormente por sir Victor Goddard, uno de los fundadores de la Real
Fuerza Aérea Británica (RAF) en su libro "Flight towards reality". "Lo que resulta verdaderamente inusual -escribió
Goddard- es que ésta fue una fotografía oficial... con la certeza de que no hubo ninguna clase de manipulación
posterior en el laboratorio".

Volver
Fuentes:
- Monográfico "Imágenes de lo sobrenatural", Más Allá, agosto de 1997.
- Año Cero Nº 81, julio de 1997.

¿QUIÉN FUE EL HOMBRE DE


LA MÁSCARA DE HIERRO?
En julio de 1669, agentes del rey Luis XIV de Francia aprehendieron a un hombre cerca de la puerta de Dunkerque y
lo enviaron en secreto a la cárcel con severas instrucciones para el alcaide:
"Es de la mayor importancia que no se le permita decir lo que sabe a ninguna persona viviente. Debéis llevarle en
persona, una vez al día, lo que necesite y no escuchar nunca, bajo ningún pretexto, lo que pueda querer revelaros.
Debéis amenazarlo con la muerte si alguna vez se confía a vos sobre cualquier tema que no sean sus necesidades
cotidianas."
El preso fue llevado a una celda protegida con barras de hierro y unas grillas entramadas. No había sido juzgado ni
sentenciado. Su carcelero, desde ese momento hasta el de la muerte del prisionero, fue M. De Saint Mars, un
suboficial de los mosqueteros, un subordinado de D'Artagnan, inmortalizado luego por el novelista Alejandro Dumas.
El trabajo de Saint Mars, como bien decía arriba, era evitar que el prisionero fuera reconocido o que se comunicara
con alguien. Una vez el preso escribió algo, probablemente desesperado, en un plato de plata con un tenedor de
hierro. Lo tiró por la ventana y fue a caer en la playa, donde lo recogió un pescador. Cuando el pescador lo llevó a la
prisión, Saint Mars le preguntó si sabía leer. "No", replicó el pescador, y Saint Mars le dijo: "es una suerte, porque
habría sido necesario matarte su hubieras sabido".
El preso fue trasladado durante 34 años de unos confortables aposentos carcelarios a otros hasta que murió en la
Bastilla de París en 1703. Llevó siempre puesta una máscara de terciopelo negro. En el registro de la iglesia se
asentó que el nombre del prisionero era Marchioly, probablemente una clave falsa. Pero, ¿quién era en verdad el
prisionero enmascarado? El rey no lo dijo, tampoco sus asesores, y ellos eran los únicos que lo sabían. A M. De
Chamillart, uno de los que conocía el secreto, se le pidió que develara la incógnita en su lecho de muerte. Se
rehusó.
Luis XV, que también lo sabía, dijo: "si estuviese vivo todavía, yo le hubiera dado su libertad y también nadie ha
dicho la verdad y todas las conjeturas son falsas".
Lo único que se sabe realmente del preso en cuestión es que su cara era peligrosamente reconocible, que era
demasiado valioso para matarlo, pero excesivamente peligroso para dejarlo libre, y que lo que sabía era tan
explosivo que incluso un sencillo pescador podía haber conmocionado a Francia con semejante información. La
cara más conocida de Francia era, por supuesto, la del rey.
El gran escritor y filósofo Voltaire estuvo preso en la Bastilla en 1717, siendo aún muy joven. Allí tuvo la oportunidad
de hablar con carceleros que habían conocido al hombre enmascarado y cuanto se murmuraba de él, pero no su
identidad. Interesado en desacreditar a la monarquía, Voltaire urdió más tarde la teoría de que el enmascarado era
el hermano mayor de Luis XIV, encarcelado por el rey para evitar disturbios en torno a potenciales pretendientes al
trono.
En 1801, después de la Revolución Francesa, se rumoreó que el preso había sido el propio Luis XIV, desplazado
del trono por su medio hermano ilegítimo. Se había casado en la cárcel (cosa no rara en aquellos tiempos),
proseguía la historia, y engendrado un hijo que fue llevado a Córcega, donde se crió y se le dio el nombre de buona
parte ("de buena familia"); luego fue el abuelo de Napoleón Bonaparte. Esta versión, que servía para relacionar al
dictador revolucionario francés con el Antiguo Régimen, nunca ha sido tomada en serio por los historiadores.
La versión más famosa de la historia es la de Alejandro Dumas, padre, quien alteró la de Voltaire convirtiendo al
preso en hermano gemelo del rey, y también cambió el material de que estaba hecha la máscara. Su novela "El
hombre de la máscara de hierro" se publicó en 1848. El folklore y el cine han propagado esta historia, que los
especialistas descartan por completo.
Otra versión es que el preso era el verdadero padre de Luis XIV. El nacimiento de Luis XIV en 1638 fue considerado
por entonces como una especie de milagro. Su madre, Ana de Austria, y su supuesto padre, Luis XIII, habían vivido
como extraños durante muchos años y no habían tenido hijos. Dado que la real pareja necesitaba dar un heredero al
trono y Luis XIII estaba achacoso y muy probablemente impotente, es posible que se buscase a alguien que hiciera
sus veces. Esta interpretación explicaría por qué Luis XIV mantuvo al hombre misterioso en prisión en vez de
hacerlo matar, lo que le hubiese hecho caer en el pecado de parricidio.
Las evidencias en papeles de estado desenterrados después de la Revolución Francesa y otras fuentes nos dicen
ahora que el hombre era, probablemente, un valet (secretario confidencial) llamado Eustache Dauger, cuyo padre
habría sido el capitán de los mosqueteros del cardenal Richelieu y era probablemente conocido en la corte. Otros
rumores sugieren que debió haber sido ilegítimo de alguien de la realeza, o que fue usado por el rey como su doble
en una misión secreta o que representó al rey. Pero nadie lo sabe con certeza y probablemente nunca nadie lo
sabrá.
Son tantos los historiadores y los amantes del misterio que han intentado descifrar éste en los últimos trescientos
años, que cualquier prueba concluyente hubiese sin duda aparecido ya. No las ha habido, por lo que parece
probable que continúen tejiéndose teorías en torno al preso enmascarado, que salió de la historia para entrar en la
leyenda en 1699.
Volver
Fuentes:
- Enciclopedia popular magazine, Nº 27, año 3
- "¡Inverosímil! Fenómenos inexplicables", Selecciones del Reader's Digest, México, 1985.

UNA FILMACIÓN CLAVE

El antiguo jinete de rodeos Roger Patterson vio su sueño hecho realidad el 20 de octubre de 1967 cuando, después
de permanecer por más de siete días acampado junto a su amigo Bob Gimlin en las regiones boscosas del noreste
de California, cerca de la frontera con Oregon, encontró lo que andaba buscando. Ambos se dirigían hacia el norte,
atravesando el arroyo de Bluff que desemboca en el río Klamath, cuando vieron un gran animal oscuro sentado en
la orilla al otro lado de la quebrada. Los caballos se encabritaron y el de Patterson tiró a su jinete. Cuando éste logró
ponerse de pie, echó mano de su cámara y pudo rodar, a una distancia de unos veinticinco metros (en otros textos
dice cincuenta metros), poco más de un minuto de película (pues la cinta estaba prácticamente agotada), cuyos
fotogramas muestran algunas de las imágenes que acompañan a estas líneas. En ella puede apreciarse claramente
la presencia de un extraño ser, muy corpulento y con grandes pechos pendulares (una hembra) cuyo cuerpo, a
excepción de ciertas partes del rostro, los pezones y las palmas de las manos y pies- está completamente cubierto

por un pelo oscuro de color negro rojizo. Con la cabeza hundida en los hombros y una frente que se extiende desde
las cejas hasta la coronilla, el animal recuerda a un gorila gigante. Su peso, calculado posteriormente por los
investigadores, debía rondar los 140 kilos y alcanzar casi dos metros de altura. Minutos después, el supuesto pie
grande desapareció en la espesura del bosque sin volver a dar más señales de vida. No obstante, dejó tras de sí
algo muy valioso para Patterson: sus huellas, que habían quedado plasmadas sobre las arenosas orillas del arroyo,
hundidas a más de 2,5 centímetros de profundidad y de 37 centímetros de largo. Fue así como ambos amigos
pudieron sacar reproducciones en yeso de aquellas impresiones, las mismas que en una de las fotografías de esa
serie mostraban a Bob Glimlin. Cuando la cinta fue dada a conocer públicamente, muchos científicos se aventuraron
al afirmar que se trataba de un fraude; mientras, algunos de los que se molestaron en analizar cuidadosamente las
imágenes terminaron por aceptar esta película como la mejor prueba disponible de la existencia del mítico Bigfoot.
Los expertos que han analizado las imágenes consideran que el aspecto y forma de andar de ese homínido no se
corresponde con el de un ser humano, e incluso los especialistas de efectos especiales de los estudios Disney
dijeron que si se trataba de un trucaje era fantástico, pues ni siquiera ellos se sentían capacitados para reproducirlo.

SECUENCIA: La filmación de Patterson constituiría una de las pruebas más sólidas a favor de la existencia de una
clase de homínido totalmente desconocida hasta ahora. (haz click en ellas para ver sus versiones más grandes)
LOS ANTECEDENTES
Contrariamente a lo que parece desprenderse de las acusaciones de los escépticos, la filmación de Patterson no es
un documento que esté fuera de contexto. De hecho, las historias sobre sasquatchs en los alrededores del arroyo
de Bluff son comunes al menos desde los años cincuenta. En 1958, por ejemplo, un conductor de excavadoras
llamado Jerry Crew trabajaba en un bosque cercano a donde años después sería obtenida la filmación de Patterson.
Se encontraba allanando el terreno para el trazado de un camino forestal cuando, una buena mañana de agosto, al
ir a poner en marcha sus equipos, descubrió que la noche anterior habían tenido visita en el bosque. Encontró varias
decenas de huellas de gran tamaño en el barro; parecían hechas por un pie grande, por lo que, en principio, creyó
que se trataba de alguna broma de sus compañeros de obras.
Nunca nadie se hizo responsable de las huellas, y lo que es peor. éstas siguieron apareciendo durante los dos
meses siguientes sin que ninguno de ellos fuera capaz de identificar al causante. Las marcas dejadas en el suelo
tenían unos 40,5 centímetros de largo y se marcaban en el suelo otros cinco centímetros. De hecho, la publicación
de estas visitas pronto desató un interés son precedentes en todo el país, y terminó provocando la aparición de
nuevos relatos sobre pie grande. Por ejemplo el de Wilbur Wallace, un leñador local que aseguró haber seguido
huellas como las descritas por Crew hasta encontrar un barril de gasolina de 200 litros, situado a unos 90 metros de
una carretera vecinal. Según Wallace, algún "pie grande" tomó aquel barril para jugar con él en el bosque, tal y
como después repetiría con una rueda de camión de más de cien kilos de peso y que fue localizada en parecidas
circunstancias de abandono. Cuando Roger Patterson obtuvo su célebre filmación historias como éstas formaban ya
parte de las conversaciones cotidianas de los habitantes de la región, y a nadie extrañó demasiado saber que, por
fin, un excursionista había conseguido capturar una de aquellas criaturas. Aunque sólo fuera en celuloide.
APARECEN LAS ACUSACIONES
Durante los últimos treinta y un años, los aficionados habían creído que las imágenes de Patterson eran reales. Pero
unas noticias aparecidas en Hollywood, revelarían la verdadera identidad del personaje.
El pie grande que sale en los seis metros de película sería, en realidad, una persona hábilmente disfrazada y su
identidad correspondería a la del especialista en maquillajes fantásticos y experto en efectos especiales de
Hollywood, John Chambers, el hombre que fue, precisamente, el diseñador creador de los grandes monos
semihumanos que protagonizan la película ""El planeta de los simios" y por cuyo trabajo de creación perfecta ganó
el Óscar en 1968.
Hace un tiempo el investigador norteamericano de fenómenos extraños Mark Chorvinsky publicó en el número 17 de
la revista "Strange Magazine" un meticuloso trabajo que le ha llevado un año de investigación, titulado "El creador y
el monstruo: Chambers y el disfraz". En él revela las sorprendentes manifestaciones de la comunidad de creadores
de efectos especiales y maquilladores de Hollywood, en donde los profesionales del sector afirman que fue John
Cambers el hombre que creó el disfraz del pie grande que sale en la película de Roger Patterson. Naturalmente las
manifestaciones de estos especialistas creadores de monstruos coinciden con las opiniones científicas que sobre
este animal han sido vertidas por prestigiosos paleontólogos y zoólogos. El Dr. Naiper, autor de la obra "Bigfoot"
aparecida en 1973, afirmó al respecto: "El extraño modo de andar del supuesto pie grande es propio de una persona
varón y no de un animal. El cráneo cónico no parece humano, pero sólo es el centro de gravedad de este ser, que
es igual al del hombre moderno. En cuanto a los glúteos, son definitivamente humanos. La mitad de la parte superior
del cuerpo recuerda al simio y la inferior la típicamente humana. Este tipo de animal híbrido es prácticamente
imposible, de donde se deduce que este pie grande es, en realidad, una figura artificial".

ALGUNAS CONFESIONES
Estas son algunas de las sorprendentes declaraciones que han trascendido:
Rick Baker, creador de "Harry y los Henderson" y "Gorilas en la Niebla", confiesa: "Chambers hizo el disfraz de la
película de Patterson".
John Vulich, creador de "Babylon" afirma: "Chambers construyó el traje de la criatura y en los años sesenta todo el
mundo lo sabía en la industria".
Bob Burns, creador de los gorilas mecánicos de todos los espectáculos, revela más datos: "La filmación de
Patterson fue montada y realizada por John Chambers".
Michael McCracken Jr, creador de "Comunnion", confiesa: "Sé con certeza absoluta que John Chambers lo hizo".
También Michael McCracken Sr., precisamente socio de Chambers, llega al fondo de la cuestión: "Sabiendo cómo
fue tomada la película y viendo solamente el aspecto de la criatura, sé con certeza que Chambers es el creador del
disfraz".
Tras muchos años, la filmación de Patterson ha sido puesta en tela de juicio. Durante muchísimo tiempo se le
consideró real, basando esta afirmación en la forma de andar del animal, su tamaño -lo que implicaría haber
fracturado a alguien para que cupiera dentro del supuesto disfraz-, entre otras cosas. Ahora sale a la luz la idea de
que la toma es falsa, y ahí se dan los argumentos. ¿Por qué sale todo esto a la luz recién ahora? Quizás ya habían
lucrado lo suficiente con la cinta. En fin, las dudas siempre quedan, y la decisión es personal.
Volver

Fuentes:
- "Imágenes de los sobrenatural", Monográfico Más Allá de la ciencia, agosto de 1997
- Año cero Nº 70, agosto de 1996, año 7
- "¡Inverosímil! Fenómenos inexplicables", Selecciones del Reader's Digest, 1985
- Karma 7, Nº 285, año 25. Noviembre de 1997.

PIRI REIS

¿Cómo es posible que mapas de los siglos XVI al XVIII detallen con precisión
milimétrica el continente antártico, que no fue descubierto hasta 1818? Y lo que es
más, ¿ cómo se explica que esos mapas lo dibujen sin hielos, cuando desde hace
más de 6000 años sus costas están literalmente congeladas? Los cartógrafos lo
tienen así de claro: ellos copiaron sus mapas de cartas de navegación diseñadas
en la oscura noche de los tiempos. Pero, ¿Por quién?

El palacio Topkapi, en Estambul, fue trasformado en 1929 en museo de antigüedades. El 9 de noviembre del mismo
año el director del Museo Nacional Turco, B. Halil Eldem, encontró dos fragmentos de un mapa trazado por el
marino Piri Reis, que antaño desempeñó el cargo de almirante de la Flota en el Mar Rojo y en el golfo Pérsico. Fue
en 1513 cuando Piri Reis, en la ciudad de Gallípoli, comenzó a confeccionar los mapas, que en 1517 ofreció como
regalo al sultán Selim I, conquistador de Egipto, durante un viaje que hizo por este país.
Ya antes de este hallazgo, Piri Reis gozaba en Turquía de gran fama como cartógrafo, al conservarse hasta 215
mapas firmados por él, junto con un escrito marginal -bahriye- en que el propio autor los comenta. El bahriye
significa colección, y en él Piri Reis decía que para realizar esta compilación se había basado en mapas más
antiguos. En cuanto a los nuevos mapas a los que nos referimos, fueron trazados sobre piel de gacela y aún pueden
apreciarse sus exquisitos colores. Los fragmentos hallados forman parte de los planisferios -definitivamente
perdidos, según se cree- que utilizaba nuestro almirante.
En el bahriye escribe Piri Reis: "Los dibujó el pobre Piri Reis, hijo de Hadj Mehmet, conocido como sobrino carnal de
Kemal Reis, en la ciudad de Gelibolu (Gallípoli). Dios tenga misericordia de ambos, en el mes del santo Muharrem
del año 919 (9 de marzo - 7 de abril 1513)".
Entre los mapas realizados por Reis figura uno fechado en 1513, en el cual se incluye Gran Bretaña, España, África
Occidental, Atlántico, parte de Norteamérica, Sudamérica y la costa de la Antártida hasta una zona por debajo de
África. Como está rasgado, se sospecha que debió contener también Europa, Asia y Australia.
Un segundo mapa datado en 1528 abarca Groenlandia, Labrador, Terranova, parte de Canadá y la costa oriental de
Norteamérica, hasta Florida. En el bahriye Piri Reis anotó que preparó sus mapas utilizando también 20 viejos
planos y 8 mapamundis confeccionados en la época de Alejandro y que en ellos aparecía la totalidad del mundo
habitado. Esta anotación elevó la sorpresa de los investigadores a grados mucho más altos: ¿de modo que unos
mapas fechados en el siglo XVI nos trasladaban de golpe a muchos siglos atrás?. Si es sí, debemos creer que en
los tiempos de Alejandro Magno (siglo VI antes de Cristo) eran conocidos los mares y continentes que aparecerían
después en el behriye y en los propios mapas de Piri Reis.
LOS MISTERIOSOS MAPAS DE PIRI REIS
En los años cuarenta de nuestro siglo, una serie de museos y bibliotecas adquirieron copias de estos fragmentos de
un antiguo mapamundi a escala ampliada. Y en 1954 algunas de estas hojas fueron a parar a la mesa de trabajo del
cartógrafo norteamericano Arlington H. Mallery, especializado en antiguas cartas marinas desde hacía décadas. Los
mapas en cuestión fascinaron inmediatamente a Mallery, ya que en ellos figuraban continentes, como la Antártida,
que aún no había sido descubiertos en 1513.
Piri Reis declara en el bahriye que para la confección de su mapamundi se sirvió de 20 mapas diferentes, y que
incluso utilizó un mapa de Cristóbal Colón para el trazado de las costas e islas del mar de las Antillas; es de notar
que hasta la fecha no se ha encontrado ningún mapa que perteneciera a Colón. En el mismo escrito, Piri Reis
proporciona a sus contemporáneos muchos detalles, hasta entonces ignorados, sobre América, de los cuales pudo
haberse enterado a raíz del viaje de regreso efectuado por Colón en 1511. Esto, que es posible en teoría, no impidió
que el propio Piri Reis tuviera plena conciencia del carácter extraordinario de su obra. Así pues, escribía: "Un mapa
de esta clase no lo posee nadie hoy en día".
TIERRA BAJO EL HIELO
En el curso de los trabajos, Arlington Mallery solicitó la colaboración de su colega Walters, del Instituto Hidrográfico
de la Marina de los Estados Unidos. Ya de entrada, Walters no pudo ocultar su admiración ante la exactitud de las
proporciones y distancias entre el Antiguo y el Nuevo Mundo: ha de tenerse en cuenta que a principios del siglo XVI
el mapa de América era completamente desconocido. La misma sorpresa le produjo la localización de las islas
Canarias y de las Azores. Ambos investigadores observaron también que, o bien Piri Reis no utilizó las coordenadas
habituales en su tiempo, o bien consideró realmente que la Tierra era redonda y lo tuvo en cuenta al trazar su mapa.
Esto dejó perplejos a los dos hombres, que decidieron investigar las cosas a fondo. Para ello fabricaron una especie
de rejilla que les permitía leer los datos y dimensiones del antiguo mapa transfiriéndolos a un moderno globo
terráqueo. ¡Aquí sí que la sorpresa fue total! No sólo los contornos de la costa americana, sino también los de la
Antártida, correspondían con toda exactitud a los que hoy conocemos gracias a la ciencia moderna. En el
mapamundi de Piri Reis el extremo sudamericano de la Tierra del Fuego se prolonga en una estrecha franja a modo
de apéndice que casi enlaza con la Antártida, donde vuelve a ensancharse. En la actualidad ésa es una zona de
mar a menudo embravecido y agitado por violentas tempestades. Milímetro a milímetro se comparó el mapa de Reis
con los perfiles de tierra submarina obtenidos por los más modernos medios científicos: fotografía aérea, tomas bajo
el agua con cámaras de rayo infrarrojos, sondas acústicas enviadas desde buques. ¡De todo ellos se dedujo que,
efectivamente, unos 11.000 años antes, o sea, a finales de la Era Glacial, existió dicho puente continental en
Sudamérica y la Antártida! En esta última representó Piri Reis con meticulosa exactitud perfiles costeros, islas,
bahías, y promontorios. Hoy día no puede verse ninguna de estas cosas. Todas ellas yacen bajo una gruesa capa
de hielo.
Durante el año Geofísico Internacional, 1957, se interesó también por los mapas el padre Lineham, antiguo director
del observatorio astronómico de Weston y cartógrafo de la Marina Estadounidense. Su conclusión fue la misma: los
mapas (especialmente la zona de la Antártida) son increíblemente precisos, llegando a ofrecer datos que a nosotros
únicamente nos constan después de las expediciones antárticas que suecos, británicos y noruegos llevaron a cabo
en 1949 y 1952.
El 28 de agosto de 1958 tuvo lugar en la universidad de Georgetown una audición pública de Mallery y Lineham,
que fueron interrogados por un tal Warren. He aquí algunos extractos de las actas:
WARREN: Nos resulta hoy difícil comprender cómo unos cartógrafos anteriores a nosotros en muchos siglos
pudieron llegar a ser tan precisos, siendo así que apenas acaban de nacer los métodos científicos de la moderna
cartografía.
MALLERY: Este problema nos dio, naturalmente, no poco que pensar... En todo caso no podemos imaginar cómo
fue posible trazar un mapa tan exacto sin la ayuda de un aeroplano. El hecho es que aquellos cartógrafos lo hicieron
y, por si ello fuera poco, los grados de longitud fueron determinados de modo absolutamente correcto, cosa que sólo
hace dos siglos hemos podido conseguir nosotros.
WARREN: Padre Lineham; usted que ha tomado parte en las investigaciones sísmicas de la Antártida, ¿comparte el
entusiasmo de su colega por estos nuevos descubrimientos?
LINEHAM: Desde luego. El método sísmico nos ha permitido descubrir cosas que parecen confirmar en gran medida
los detalles geográficos apuntados en esos mapas; mapas de tierra firme, proyección de las montañas, mares, islas,
etcétera. Creo que con el método sísmico podríamos quitar aún más hielo de todas estas tierras señaladas en los
mapas, y se comprobaría que son todavía más correctos de lo que nos inclinamos a pensar.

Las mediciones abarcaban territorios desconocidos en la época del navegante turco Piri Reis.
PERPLEJIDAD SIN SOLUCIÓN
Entre tanto el gran veterano de la cartografía, profesor Charles H. Hapgood, se entregaba a su vez al estudio de Piri
Reis. En una de las cartas recibidas por Hapgood, que mantenía correspondencia con las Fuerzas Aéreas de los
EEUU, encargadas de cartografiar la Antártida, se decía lo siguiente: "Las líneas costeras tuvieron que ser
cartografiadas antes de que el continente quedara cubierto por el hielo. En esa región la capa de hielo alcanza cerca
de una milla de espesor. No tenemos la menor idea de cómo esos datos pudieron señalarse en el mapa con sólo los
conocimientos geográficos de 1513".
Entre todos los investigadores llegaron a una conclusión que debe, al menos, asombrarnos: y ésta es ni más ni
menos que los mapas de Piri Reis han sido trazados... ¡ basándose en fotografías aéreas!, tomadas a una
extraordinaria altura, desde una especie de satélite de esos que cruzan ahora el cielo, pero en lo que era incluso
imposible pensar en los primeros años de nuestro siglo. ¿Fotografía aérea hace más de 400 años, si los mapas son
del siglo XVI? ¿Hace 23 siglos, si estaban ya confeccionados en la época de Alejandro Magno? ¿Anteriores
Quizás?
Piri Reis no pudo basarse en los viajes de españoles a América, pues cuando ellos llegaron y reconocieron el
continente, los mapas ya estaban confeccionados. El profesor Sarton, de Harvard, realizó un estudio de la escala y
extrajo las siguientes conclusiones: las distancias entre los diferentes puntos eran exactas, tomando como baremo
la medida griega estadio; la escala utilizada por Piri Reis fue derivada de la medición de la circunferencia de la
Tierra que llevó a cabo Eratóstenes (siglo III - II a.C.) y que fue calculada precisamente en estadios (1 estadio = 559
pies = 186 metros). Tanto Reis como Eratóstenes sobrestimaron el perímetro del globo en un 4,5%. Restando esa
diferencia a las escalas de los mapas de Reis, la exactitud con la realidad es asombrosa. Basándose en esto,
Hapgood ha llegado a afirmar que los mapas de Reis son incluso anteriores a Eratóstenes, esto es, anteriores al
siglo III antes de Cristo. Posiblemente de la época de Alejandro Magno. Y entonces tendríamos que volver a
plantearnos la pregunta de cómo fue posible -y con qué información se contó en el siglo IV a.C. para ello- que fueran
confeccionados unos mapas tan perfectos sin una tecnología cercana a la nuestra.
Para colmo de sorpresas, si observamos detenidamente los mapas de Reis, veremos que entre América del Sur y
África existe una isla de gran tamaño denominada Antillia, que no existe, o al menos no existe ya. Otras islas más
pequeñas la rodean. ¿Se trata del mítico continente Atlántida?
Los mapas de Piri Reis son un incómodo indicio a favor de la teoría danikeniana sobre la antigua visita de seres
procedentes del cosmos: Según Erich von Däniken, la cosa es clara: seres extraterrestres cartografiaron nuestro
planeta, y quizá también otros, desde estaciones espaciales; en una de sus visitas a la Tierra regalaron copias de
sus mapas a nuestros antepasados; naturalmente fueron considerados como algo sagrado, y así se conservaron
durante milenios hasta que finalmente cayeron en manos de nuestro hábil almirante turco. Al trazar su mapamundi,
éste no sabía verdaderamente lo que representaba. Los mapas de Piri Reis han sido comparados con los más
modernos, y las divergencias resultantes son mínimas:
TABLA:
Punto geográfico / Posición actual Piri Reis Diferencias con respecto a hoy
Gibraltar:
36,0 N 5,5 O 35,0 N 7,0 O 1,0 S 1,5 O
Islas Canarias
27-29 N 13-17 O 26-28 N 14-20 O 1,0 S 1,0 O
Golfo de Venezuela
11-12 N 71,0 O 10-11 N 65,0 O +4,5 0,0 -1,5 E
Volver
Fuentes:
- "El mensaje de los dioses", Erich von Däniken, Ediciones Martínez Roca, 1976
- "Los enigmas Pendientes", Joaquín Gómez Burón, Espacio y tiempo, 1992
- "Grandes Misterios de la Tierra", Monográfico Más Allá de la Ciencia, Junio de 1996

EXTRAÑA IMAGEN
TELEVISIVA
Estas curiosas imágenes fueron enviadas por un amigo lector, quien ha preferido seguir en el anonimato. En las
tomas, puede apreciarse una extraña forma aparecida en el televisor, pese a que éste , supuestamente, se
encontraba apagado.
La esposa de Daniel (así lo llamaremos) se tomó una fotografía en su casa de Santiago antes de irse a Viña a vivir
con el que sería su marido. Luego de revelar el rollo, se percataron de que en el televisor, aparecía la cara de un
hombre, mirando a la cuñada de Daniel. Luego de analizar todas las posibilidades de reflejos, manchas y otros a
simple vista, dedujeron que se trataba de un fenómeno paranormal.
Impactada por este hecho, la suegra intentó romper la fotografía en un arranque de miedo, pero su cuñado la salvó,
y luego de varios días se la entregó a Daniel para que la guardara. Lamentablemente, la suegra arrojó a la basura
los negativos de aquel rollo; a pesar de ello, la fotografía está en poder de nuestro amigo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy