Informe Anual de Auditoría Internas 2022 - Final
Informe Anual de Auditoría Internas 2022 - Final
Informe Anual de Auditoría Internas 2022 - Final
DE PEREIRA
INFORME
ANUAL DE
AUDITORÍAS
INTERNAS
SISTEMA INTEGRAL DE
GESTIÓN
2022
SISTEMA INTEGRAL DE AÑO 2022
GESTIÓN
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3
1.1 OBJETIVO....................................................................................................................... 3
1.2 ALCANCE ........................................................................................................................ 3
1.3 CRITERIO DE AUDITORÍA ....................................................................................... 3
1.4 CLASIFICACIÓN DE HALLAZGOS........................................................................... 4
2. RESULTADOS AUDITORÍAS INTERNAS SISTEMA DE GESTIÓN DE
CALIDAD ISO 9001 ................................................................................................................ 4
2.1 FORTALEZAS ................................................................................................................. 5
2.2 OPORTUNIDADES DE MEJORA............................................................................. 10
3. RESULTADOS AUDITORÍAS INTERNAS SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ......................................................................... 12
3.1 FORTALEZAS ............................................................................................................... 12
3.2 OPORTUNIDADES DE MEJORA ............................................................................. 13
4. RESULTADOS AUDITORÍAS INTERNAS SISTEMA DE GESTIÓN DE
CALIDAD LABORATORIOS ISO/IEC 17025 ................................................................. 14
4.1 FORTALEZAS ............................................................................................................... 14
4.2 OPORTUNIDADES DE MEJORA ............................................................................. 16
5. RESULTADOS AUDITORÍAS INTERNAS SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN ISO/IEC 27001 ................................................ 20
5.1 FORTALEZAS ............................................................................................................... 21
5.2 OPORTUNIDADES DE MEJORA ............................................................................. 21
6. RECOMENDACIONES GENERALES DEL INFORME ............................................ 22
7. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 22
SISTEMA INTEGRAL DE AÑO 2022
GESTIÓN
1. INTRODUCCIÓN
1.1 OBJETIVO
1.2 ALCANCE
requisitos del Decreto 1072 de 2015 Libro 2 parte 2 Título 4 Capítulo 6, Norma ISO/IEC
17025:2017, políticas y objetivos de la Universidad, procedimientos internos de las
dependencias/áreas, requisitos legales, requisitos establecidos en resoluciones y
acuerdos de la Universidad, requisitos del sistema integral de gestión, requisitos del
Organismo Nacional de Acreditación de Colombia – ONAC, requisitos del Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, requisitos del Instituto
Nacional de Salud - INS, Procedimientos de las áreas de alcance, estándar OSSTMM
(Open Source Security Testing Methodology Manual) y Guías de Pruebas de OWASP.
A lo largo de este informe se describen los hallazgos encontrados en cada uno de los
Sistemas de Gestión durante los ejercicios de auditorías internas. La clasificación de los
hallazgos se describe a continuación:
Fortaleza Oportunidad No
de Mejora Conformidad
Las auditorías internas para el sistema de gestión de calidad se llevaron a cabo en los
meses de septiembre y octubre de 2022, con alcance hacia las áreas administrativas y
las facultades. Los resultados obtenidos durante el ejercicio se resumen a
continuación:
SISTEMA INTEGRAL DE AÑO 2022
GESTIÓN
CUADRO RESUMEN
REQUISITO NC OM
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN - -
5. LIDERAZGO - -
6. PLANIFICACION - 5
7. APOYO - 1
8. OPERACIÓN - -
10. MEJORA 1 7
1 16
NC: No Conformidad
OM: Oportunidad de Mejora
2.1 FORTALEZAS
Biblioteca
4. La implementación continua de estrategias para fortalecer el conocimiento y
acceso a los servicios de la biblioteca por parte de los diferentes grupos de
interés, tales como las inducciones a nuevos estudiantes, capacitaciones
continuas en uso de herramientas y bases de datos, desarrollo de campañas de
divulgación con docentes, entre otros.
Comunicaciones
5. Se evidencia una buena actitud para atender la auditoria interna.
6. Se evidencia el compromiso de la persona entrevistada para la creación de
documentos coherentes con los lineamientos aplicables al Sistema de Gestión.
Control Interno
7. Es de resaltar el compromiso demostrado por el personal auditado con el
Sistema de Gestión y con el desarrollo de la auditoría.
Egresados
11. Es de resaltar el compromiso demostrado por el personal auditado con el
Sistema de Gestión y con el desarrollo de la auditoría.
22. La Facultad cuenta con un liderazgo experto para los temas de Gestión de la
calidad, en cabeza de la decanatura y se apoya en un equipo especializado, que
aporta directamente al cumplimiento de los requisitos establecidos.
23. Se visibiliza una cultura de la Gestión de la calidad, dada por la manera en que
se encuentra documentada y compartida la información a todos los actores
relacionados con el sistema (incluye directores de programa, docentes,
auxiliares administrativas, estudiantes, egresados etc.)
24. La Facultad viene adelantando un Certificación con AUDIT Internacional para el
Sistema de Aseguramiento interno de la calidad (SAIC), que busca mejorar los
procesos internos para asegurar la calidad de su oferta educativa, alineada con
estándares de calidad de uso en Europa.
Facultad de Ingenierías
33. Es de resaltar el compromiso demostrado por el personal auditado con el
Sistema de Gestión y con el desarrollo de la auditoría.
35. Amplios canales de atención al usuario para dar soporte integral a los docentes
y estudiantes (chat, correos, ventanillas).
36. Se resalta la planeación y ejecución de actividades tendientes a la identificación
de las necesidades de los estudiantes adscritos a la facultad.
Facultad de Tecnología
37. La disposición de los responsables del proceso para la atención de la auditoría
38. La disponibilidad de información documentada que soporta las actividades de
planificación en los diferentes programas de pregrado y postgrado ofrecidos en
la facultad.
39. El conocimiento que demuestran los asistentes a la auditoria sobre las
actividades del proceso.
Gestión de Documentos
40. El mejoramiento continuo de la infraestructura y ambiente para la preservación
de la información documentada.
41. La disposición de los responsables del proceso para la atención de la auditoría,
entendida como un ejercicio para la mejora continua, así como el conocimiento
que todos demuestran sobre las actividades del proceso.
Jurídica
50. Es de resaltar el compromiso demostrado por el personal auditado con el
Sistema de Gestión y con el desarrollo de la auditoría.
Planeación
54. De resaltar la claridad con la que se presentan las evidencias de cumplimiento
de un componente tan complejo con el contexto de la organización. Gestión del
contexto – Vigilancia del contexto: se definen temáticas globales de vigilancia,
Se identifican las oportunidades o riesgos frente los planes de desarrollo de la
región, alcaldías, gobernación y nación, por temática anuales. Este es
desarrollado por el rector y la alta dirección.
55. Proyecto de sociedad en movimiento: busca incidir en la agenda Pública del
municipio, donde se buscan estratégicas para impactar la región.
Rectoría
56. Se resalta el compromiso de la Alta Dirección con el aseguramiento de la
Calidad Institucional evidenciado en el apoyo a los diferentes esquemas de
gestión que tiene la universidad.
57. La visión estratégica en cuanto al mantenimiento de los sistemas de gestión de
la universidad, los cuales han contribuido a una cultura de calidad en la
institución.
58. La universidad cuenta con el Programa de Acompañamiento Integral – PAI, el
cual se ha ido fortaleciendo con el fin de atender las necesidades de los
estudiantes en tiempo real.
59. Se resalta el desempeño de la institución obtenido a través de la medición del
Índice de Desempeño Institucional el cual se encuentra por encima del
promedio de las universidades.
Relaciones Internacionales
60. Equipo de trabajo comprometido y unido, el cual se puede evidenciar a través
del conocimiento, apoyo y gestión de las actividades de la oficina.
61. Se resalta la organización de la documentación de los procesos, los cuáles se
pueden revisar y verificar con agilidad.
62. El compromiso de la dirección y su equipo de trabajo con el cumplimiento en
los requerimientos del Sistema de Gestión y sus requisitos propios.
63. Se resalta la prontitud del equipo de trabajo al dar respuesta a los
requerimientos de los docentes y estudiantes en los procesos de Movilidad
estudiantil saliente y Participación en eventos internacionales y redes
nacionales para la internacionalización de la educación superior.
Secretaría General
64. Se evidencian los esfuerzos para la implementación de las mejoras dentro del
área, tanto desde la creación de instructivos para las elecciones como con los
ajustes y depuraciones realizadas en la página web de la unidad organizacional.
65. Se destaca el buen diligenciamiento, seguimiento y ejecución de las actividades
relacionadas en el plan de mejoramiento del área.
66. Se resalta el compromiso, conocimiento y disposición de todo el equipo de
trabajo.
SISTEMA INTEGRAL DE AÑO 2022
GESTIÓN
Univirtual
70. Se evidencia la planificación de sus servicios y la estructuración de los mismos.
71. Se destacan los esfuerzos realizados por generar mejoras que ayuden a reducir
la deserción estudiantil.
Vicerrectoría Académica
72. La disposición de los responsables del proceso para la atención de la auditoría,
entendida como un ejercicio para la mejora continua, así como el conocimiento
que todos demuestran sobre las actividades del proceso.
73. La conservación de evidencias sobre el seguimiento y medición realizado en las
diferentes actividades de la dependencia para evaluar el cumplimiento de los
objetivos aplicables.
Gestión de Documentos
1. Asegurar la conservación de información documentada sobre todas las acciones
de mejora que se implementan en la dependencia – no todas las mejoras se
encuentran incluidas en el plan de mejoramiento para gestionar su
implementación, seguimiento y verificación de eficacia.
Jardín Botánico
2. Es pertinente consolidar en el plan de mejoramiento la información
documentada de las mejoras que han gestionado para poder realizar
seguimiento y verificar la eficacia.
SISTEMA INTEGRAL DE AÑO 2022
GESTIÓN
Vicerrectoría Académica
3. La disposición de los responsables del proceso para la atención de la auditoría,
entendida como un ejercicio para la mejora continua, así como el conocimiento
que todos demuestran sobre las actividades del proceso.
4. La conservación de evidencias sobre el seguimiento y medición realizado en las
diferentes actividades de la dependencia para evaluar el cumplimiento de los
objetivos aplicables.
Egresados
5. Los planes de mejora manifestados no se desarrollan mediante el
diligenciamiento del formato establecido para el SGC.
Biblioteca
7. Asegurar la conservación de información documentada sobre todas las acciones
de mejora que se implementan en la dependencia – no todas las mejoras se
encuentran incluidas en el plan de mejoramiento para gestionar su
implementación, seguimiento y verificación de eficacia.
Jurídica
8. Es conveniente asegurarse de que el proceso de Gestión de calidad valide las
propuestas de causas y las acciones correctivas para asegurar su coherencia.
Comunicaciones
10. Es importante considerar que todo el personal del área de Comunicaciones
tenga conocimiento en dónde se pueden consultar los documentos aplicables
del Sistema de Gestión.
3.1 FORTALEZAS
Jurídica.
1. Se recomienda revisar el procedimiento 110OJ 02 Formalización de órdenes de
servicio y ajustar los cambios actuales que se han presentado con el regreso a
la presencialidad luego de superada la emergencia sanitaria declarada por la
pandemia.
Planeación.
2. Se recomienda mejorar los controles de entrega y actualización de
documentación por parte de los contratistas que prestan servicios a la
universidad, en especial a empresas constructoras que realizan proyectos que
pasan de vigencias, con el fin de mantener conocimiento de la actualización
que se debe hacer del SG SST según lo establece el decreto 1072 de 2015 y la
resolución 0312; documentos de los cuales la universidad debería mantener
conocimiento de sus actualizaciones como es el caso de las políticas, planes de
trabajo SST, plan de capacitación, matrices de peligros y riesgo revisadas y
actualizadas, entre otros.
4.1 FORTALEZAS
Resumen de hallazgos.
SISTEMA INTEGRAL DE AÑO 2022
GESTIÓN
5.1 FORTALEZAS
7. CONCLUSIONES
• Se realizó formación a auditores internos en la norma ISO/IEC 17025, los
cuales parte de ellos participaron como observadores en las auditorías internas
de los laboratorios de ensayo y calibración.
• Se pudo verificar la implementación y eficacia de las acciones formuladas en los
planes de mejoramiento de los laboratorios de ensayo y calibración.
• Se evidencia a través del ejercicio de auditoría interna que se mantiene la
implementación y eficacia de los sistemas de gestión bajo las normas, ISO
9001, ISO/IEC 17025, Decreto 1072 2015 Libro 2 parte 2 Título 4 Capítulo 6 e
ISO/IEC 27001.
Elaboró: Jhenin Marcela Osorio Ospina Aprobó: Gloria Yamile Parra Marín
Profesional I Sistema Integral de Gestión Coordinador Sistema Integral de Gestión
2022-12-14