Tesis Agustin
Tesis Agustin
Tesis Agustin
Ingeniera Civil
AUTORAS:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
CHICLAYO - PERÚ
2020
Dedicatoria
ii
Agradecimiento
iii
Índice de contenidos
Carátula .................................................................................................................... i
Dedicatoria .............................................................................................................. ii
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1
V. DISCUSIÓN ................................................................................................... 30
VI. CONCLUSIONES....................................................................................... 34
REFERENCIAS .......................................................................................... 36
ANEXOS .............................................................................................................. 40
iv
Índice de Tablas
v
Índice de figuras
vi
RESUMEN
vii
ABSTRACT
viii
I. INTRODUCCIÓN
El diseño infraestructural vial nos permite brindar y dar solución a las necesidades
de la población, resolviéndole el difícil acceso a sus diferentes regiones,
provincias, distritos, centros poblados, etc.
1
¿Cómo es el Diseño óptimo de la Infraestructura Vial del Distrito De Bellavista –
Caserío La Cerma – Caserío Sambimera – Caserío Tambillo, Distrito De
Bellavista, Jaén – Cajamarca ?
2
Sambimera – Caserío Tambillo, Distrito De Bellavista, Jaén – Cajamarca”.
Quedando plasmando el siguiente objetivo principal: Diseñar la Infraestructura
Vial, Distrito De Bellavista – Caserío La Cerma – Caserío Sambimera – Caserío
Tambillo, Distrito De Bellavista, Jaén – Cajamarca.
3
II. MARCO TEÓRICO
Gagó (2005, p. 23). Indicó que los caminos rurales en su mayoría tienen
características de un perfil transversal inadecuado por la ausencia de cunetas y
de un perfil adecuado, el agua se deposita en la calzada originándose de esa
manera pantanos producidos por el tránsito y la permanencia del agua, se
convierte en ahuellamientos, haciendo que el camino sea intransitable, es así
como el bombeo o pendiente transversal de la plataforma no se debe eliminar en
ningún caso, porque favorece la conservación del camino y facilita la evacuación
del agua de lluvia hacia las cunetas, evitando que penetre en él.
4
En el Perú es una preocupación constante, la infraestructura vial que se
caracteriza por su clara deficiencia, siendo el gasto en infraestructura de
transporte del 0,6% del PBI, cifra no muy adecuada para las necesidades
existentes, además de una limitada inversión que ha llevado a tener redes viales
asfaltadas con exceso de capacidad, problemas de trazado, geometría y de
confiabilidad y redes viales no asfaltadas descuidadas que requieren de gran
esfuerzo para tener niveles de transitabilidad.
5
vía pública por el ser humano por medios de señales, el índice del MTC tiene
como fin reducir el impacto vehicular o establecer orden y evitar accidentes de
tránsito vehicular vial. Todos los seres humanos deben respetar la señalización
vial, intentan evitar en un margen los accidentes en totalidad, pero intención es
completar y disminuir evitar los accidentes que a veces son causados por el
descuido del ser humano , tiene varios de factores adecuados según DG nos
da los parámetros vías y dependiendo el lugar establecido donde depende la
señalización y también la distancia de la calzada y la luz y establecer los
márgenes establecidos por procesos constructivos y consecuencias
administrativos.
6
región Cajamarca generando empleo y mejor acceso, disminuyendo los costos
de translación de productos agrícolas
La relevancia de este trabajo es la importancia que cumplen las redes viales en
el desarrollo y crecimiento de los pueblos, ya que mejoran su calidad de vida.
Topografía
Según Santamaría (2005), los trabajos de levantamiento topográfico permiten
determinar la medida de ángulos y de trayectos. En algunos trabajos es
suficiente medir dos ángulos y solo distancias, pero en la mayoría de los casos
es necesario medir ambas.
En topografía para medir los ángulos se utiliza el goniómetro y para medir las
distancias se realiza de manera indirecta utilizando los estadimétricos o
aplicando métodos electromagnéticos utilizando distanciómetros electrónicos.
Carretera
Cárdenas (2013). Es una infraestructura de carga principalmente preparada
dentro de una franja terrenal nombrado derecho de vía, con el designio de
7
acceder el tránsito de automóviles de modo continuo en el lugar y en el tiempo,
con márgenes apropiadas de seguridad y bienestar.
Bermas
Las bermas son franjas longitudinales, equivalentes y contiguas. Que adquieren
por objetivo abastecer sustento de margen a la carretera del asfalto, ayuda a los
automóviles en dificultades, ampliar la seguridad y advertir el deterioro de las
capas inferiores.
Bombeo
Es el movimiento trasversal imperceptible de la carretera en trechos tangentes,
concluyente cuyo propósito de dejar las aguas externas. Se limita del tipo de
superficie de rodadura y de los niveles de impresión de la zona.
Calicatas
Según el Manual de Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos, es la excavación
superficial realizada en un terreno, con el objetivo de observar los estratos del
suelo en diversas profundidades, así como adquirir modelos generalmente
sublevadas.
Cunetas
Las cunetas son canales que se construyen a los laterales de la autopista y son
utilizados para dirigir los deslizamientos superficiales y subsuperficiales que
viene de la plataforma vial, taludes y áreas contiguas con el fin de resguardar la
estructura del pavimento.
Curvas de vuelta
Son aquellas que enlazan tramos consecutivos de rasante para suavizar la
transición de una pendiente a otra en el movimiento vertical de los vehículos.
8
Curvas circulares y en peralte
Tendencia colateral de la autopista en los tramos de curva, propuesta a equilibra
la fuerza centrífuga del automóvil.
Distancia de visibilidad
El trayecto de transparencia será la distancia perpetua hacia adelante de la
autopista, que es perceptible por el conductor del automóvil para poder
establecer con seguridad las numerosas maniobras a que se vea forzado o que
delibere perpetrar.
9
III. METODOLOGÍA
3.1 Tipo y diseño de investigación
Tipo de investigación:
Fue de tipo descriptivo simple en el cual el investigador indaga y acopia
informe relacionado con el propósito de estudio, no manifestándose la
dirección o registro de un procedimiento, es decir está compuesta por
una variable y una población.”
Esquema:
M–O
Dónde:
M: Infraestructura vial, Distrito De Bellavista – Caserío La Cerma –
Caserío Sambimera – Caserío Tambillo, Distrito De Bellavista, Jaén –
Cajamarca.
O: Simboliza la búsqueda que se acopia del proyecto.
Población
10
Muestra
3.5 Procedimientos
11
gabinete y laboratorios de suelos.
12
IV. RESULTADOS
Realidad Situacional
Estudio topográfico.
El levantamiento de la topografía se realiza en planta del trazo de la
carretera, mediante el cual obtendremos el plano que defina el tipo de
terreno, donde se desarrollará el trazo de la carretera, mostradas a través de
curvas de nivel, secciones y perfiles. Para el levantamiento taquimétrico se
realizó con la metodología de la Poligonal Abierta (el punto inicial y el punto
final son diferentes), por tratarse de una carretera.
13
Estudio de mecánica de suelos, canteras y fuentes de agua.
Se ha realizado obteniendo muestras de suelo realizando excavaciones a cielo abierto denominado calicatas, realizando
11 excavaciones a una distancia de 1+00 km aproximadamente. Posteriormente dichas nuestras fueron trasladadas al
laboratorio, para estudiar sus propiedades físicas del suelo en la que se va estructurar la carretera, el procedimiento de
las siguientes basado en los parámetros de la Normas.S.T.M. y Clasificación según Norma A.S.H.T.O. llegando a las
siguientes cuantificaciones:
Tabla 02: Características de las calicatas
PRUFUN- HUMEDAD LIMITE LIMITE ÍNDICE
CALICATA PROGRESIVA MUESTRA PORCENT. M.D.S O.C.H C.B.R. 100% C.B.R. 95% CLASIF. CLASIFIC.
DIDAD NATURAL LIQUIDO PLÁSTICO PLÁSTICO.
(C) (KM) (M) MALLA Nº 200 (%) (GR./CC3) (%) M.D.S. M.D.S. S.U.C.S. A.S.S.H.T.O.
(M) (%) (%) (%) (%)
C-1 KM. 0+000 M-1 0.30 - 1.50 12.46 18.90 14.50 4.40 42.41 1.996 9.80 11.30 8.00 SC-SM A-4(1)
M-1 0.30 - 0.70 12.48 27.70 20.95 6.75 43.50 _ _ _ _ SC-SM A-4(1)
C-2 KM .01+000
M-2 0.70 - 1.50 21.26 36.40 29.20 7.20 68.66 2.046 9.80 13.30 9.80 ML A-6(10)
C-3 KM. 02+000 M-1 0.20 - 1.50 12.80 27.70 NP NP 26.14 2.097 8.50 15.90 10.50 SM A-2-4(0)
C-4 KM. 03+000 M-1 0.30 - 1.50 20.57 31.60 23.85 7.75 77.11 1.946 11.50 10.90 7.40 ML A-4(8)
C-5 KM. 04+000 M-1 0.30 - 1.50 15.30 31.10 22.65 8.45 47.00 1.893 10.70 11.20 8.20 SC A-4(2)
C-6 KM. 05+000 M-1 0.30 - 1.50 7.70 21.50 17.35 4.15 25.38 2.110 8.50 20.20 17.10 GC-GM A-1-b(0)
C-7 KM. 06+000 M-1 0.30- 1.50 15.19 29.70 20.15 9.55 81.51 2.045 8.60 12.00 8.00 CL A-4(8)
C-8 KM. 07+000 M-1 0.30 - 1.50 7.43 28.00 NP NP 6.27 2.187 6.60 42.70 30.10 GP-GM A-1-a(0)
C-9 KM. 08+000 M-1 0.20 - 1.50 15.80 27.30 22.00 5.30 54.40 1.985 11.80 11.70 8.60 ML A-4(4)
C-10 KM. 09+000 M-1 0.20 - 1.50 14.36 27.90 18.80 9.10 72.80 1.924 11.50 9.90 6.70 CL A-4(8)
C-11 KM. 10+000 M-1 0.30 - 1.50 14.67 26.60 21.85 4.75 72.44 2.016 9.80 11.90 8.80 ML A-4(4)
21
Las canteras a utilizar para el abastecimiento de material del proyecto son: La Cantera “RIO AMOJU” y la Cantera “CERRO
SHANANGO”, dicha cantera se encuentra en el distrito de Bellavista y la fuente de agua utilizada es del rio Laguna Verde
que se origina en las alturas de la provincia de Hualgayoc, y circula cerca al proyecto.
Características de la cantera
CANTERA RÍO
GRANULAR 18.60 14..80 3.8 GP A-1-A (0) 54.80 2.211 6.50
AMOJU
CANTERA
CERRO GRANULAR 22.60 16.20 6.40 GP A-1-a (0) 37.30 2.134 7.40
SHANANGO
22
Estudio de tráfico.
En el presente estudio para calcular el índice medio diario anual (I.M.D.A.),
se procedió a ubicar Estación Bagua (peaje), localizándose en la Trocha
Carrozable “Bellavista – La Cerma – Sambimera – Tambillo” en la progresiva
0+00 km, punto cero de la vía en estudio, en donde de inicio el conteo de los
vehículos las 24 horas durante siete días, comenzando el día lunes 02 de
marzo y terminando el día domingo 08 de marzo obteniendo un IMDA de
75.10 Veh./día.
Automovil 25 20 20 17 20 23 24
Station Wagon 12 4 5 9 3 8 8
Camioneta
6 4 5 11 10 4 8
Pick Up
Combi rural 20 14 16 14 15 13 15
Camión 2E 13 15 17 15 15 15 16
TOTAL 76 57 63 66 63 63 71
Diseño geométrico.
El Diseño Geométrico es elaborado tomando en cuenta las medidas
establecidas por el manual de diseño de carreteras D.G-2018, utilizando un
Software AutoCAD Civil 3D, obteniendo una longitud de 10+053.11 km,
determinando según el tipo de terreno una vía de TERCERA CLASE, de dos
carriles con un ancho de calzada de 6.60m, el sobreancho de acuerdo a la
variación de las curvas, además con una velocidad de diseño de 40 km/h, se
trabajó con un radio mínimo de 50m, bombeo 2.50% y una pendiente máxima
del 8.0%.
23
Tabla 05: Características del vehículo que se utilizara para el diseño del presente
proyecto.
DISEÑO GEOMÉTRICO
DESCRIPCIÓN VALOR
IMD 75 Veh./día
Clasificación Vial Tercera Clase
Longitud Total 10.053 Km
Orografía tipo Tipo 2
Ancho de Calzada 6.60 m
Vehículo de Diseño C2
Velocidad Directriz 40 km/h
Ancho de Berma 0.90 m c/lado
Bombeo de Calzada 2.50%
Radio Mínimo 50 m
Pendiente Máxima 9.00%
Pendiente Mínima 0.50%
K mín. Convexo 1.9
K min Cóncavo 6
Longitud Mínima
50 m
De la Curva Vertical
Peralte máximo 8.00%
Talud de Corte Variable H:V
Talud de relleno 1:1 H:V
Superficie de rodadura Carpeta asfáltica
Tipo de cuneta Triangular
27
considerando un valor de CBR de 11.2 al 95% del terreno y el tipo de
vehículo con el fin de identificar el número de ejes equivalentes.
DISTANCIA TIPO DE
DESCRIPCIÓN INICIA HASTA
(km) CARRETERA
Caserío Caserío
Rutas desvío R-1 4+150 Trocha carrozable
Lingan Pata Yacuchingana
Caserío Caserío
Rutas desvío R-2 7+100 Trocha carrozable
Samana Perlamayo
28
ambiental que genera en la ejecución del proyecto. Obteniendo más
impactos positivos que negativos. Por lo que para hacer frente a los impactos
negativos se ha considerado la reforestación de taludes y área de botaderos.
El impacto ambiental comprende las partidas de programa de medidas de
prevención, mitigación y corrección, y manejo de residuos sólidos y
peligrosos, con sus respectivas sub partidas, donde se detallan los costos
de las actividades de prevención y/o mitigación de impacto ambiental.
29
Estudio hidrológico y drenaje.
La presencia de agua, aún en pequeñas cantidades, presenta un peligro para
el tráfico y la estructura del pavimento. El arrastre de sólidos puede colmatar
las cunetas. La infiltración de agua a través de la superficie del pavimento
puede producir el reblandecimiento de ésta y, en consecuencia, deteriorar la
estructura de la vía carrozable, lo cual obligará a su reparación, que en
muchos casos resulta ser muy costosas. También los pases de agua y/o
escorrentías, que no tengan una obra de drenaje que las encauce y dirijan
adecuadamente los flujos de agua, pueden llegar a producir cortes en la
carretera, o pueden inundarla formando grandes charcos en la vía alrededor
de dicha área. Los efectos pueden ser de erosión de la calzada y/o de
asentamientos de la plataforma
Figura 1: Precipitaciones Máximas por año.
Precipitaciones Máximas
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2006
2017
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Estudio de señalización.
Mediante la evaluación realizada se determinó los elementos de control y
dispositivos de señalización necesarios, que permitan brindar una eficaz
seguridad durante el tránsito vehicular y peatonal, reduciendo en su mayoría
los diferentes accidentes.
28
La carretera en estudio cuenta con un ancho de calzada aproximadamente
de 6.60 m, lo que dificulta el libre tránsito vehicular en ambos sentidos, al no
contar con elementos de señalización en toda su longitud, contribuye a
producirse mayores accidentes.
SEÑALIZACIÓN
PARTIDA UNIDAD METRADO TOTAL
Señales Preventivas und. 18.00 18.00
Señales Reglamentarias und. 6.00 6.00
Señales Informativas und. 8.00 8.00
Marcas sobre el Pavimento Línea Blanca
m2. 2,010.62 2,010.62
Continua
Postes Kilométricos und. 11.00 11.00
Fuente: Elaboración propia.
Estudio de vulnerabilidad y riesgos.
Con respecto al mapa de zonificación sísmica del territorio peruano (Jorge
Alva 1984), el distrito de Bellavista pertenece a la zona III, en la cual se
pueden presentar intensidades fuertes de sismos. La norma peruana E.030
(Diseño Sismorresistente) del Reglamento nacional de edificaciones clasifica
al distrito de Bellavista en la zona 3 con un factor de zona “Z” de 0.35.
Tabla 09: Peligros presentes en la infraestructura del proyecto.
29
V. DISCUSIÓN
30
Con el nuevo diseño geométrico se debe garantizar una adecuada
transitabilidad, respetando las características geométricas propias para un
vehículo de diseño tipo Camión 2E, cuyas dimensiones mínimas están
establecidas en la norma “Diseño geométrico de carreteras DG-2018”.
31
disminución de tiempo de viaje y los negativos mayormente producido
durante la ejecución del proyecto como el ruido (producido por las maquinas),
en el aire material participado, en el suelo por combustibles de las máquinas
y la tala de árboles en la faja del derecho de vía. Por lo que para hacer frente
a los impactos negativos se ha considerado la reforestación de taludes y área
de botaderos.
32
considerado problemas de deslizamientos de taludes, pero, se deberá tener
en cuenta los problemas de erosión de las capas del pavimento, debido al
silencio sísmico dados en la zona.
33
VI. CONCLUSIONES
34
VII. RECOMENDACIONES
35
REFERENCIAS
Alemán, H. &. (2015). San Salvador, manejo de software especializado para diseño
de carreteras.
36
https://elcomercio.pe/peru/75-vias-nivel-nacional-continuan-afectadas-
lluvias-414919
El país. (05 de febrero de 2018). Plan Bachetón busca intervenir 320 kilómetros de
vías en mal estado en Cali. El país. Recuperado el 07 de julio de 2018, de
http://www.elpais.com.co/cali/plan-bacheton-busca-intervenir-320-
kilometros-de-vias-en-mal-estado-en.html
Llatas. (2017). Estudio Definitivo de la Carretera CP. Capilla Central – CP. La Puerta
de Querpon, Distrito de Olmos, Provincia Lambayeque, Región Lambayeque.
Olmos.
Perez. (2016). Diseño de la Carretera C.P. Cucufana – C.P. Tranca Sasape, Distrito
de Morrope, Provincia Lambayeque, Región Lambayeque. Lambayeque.
Perú 21. (16 de julio de 2017). El 70% de las carreteras de Lambayeque deben ser
reparadas. Recuperado el 2 de junio de 2018, de
http://archivo.peru21.pe/actualidad/70-carreteras-lambayeque-deben-
reparadas-2289638
38
Radio Programas del Perú. (07 de abril de 2018). Ministro de Transportes
inspeccionó infraestructura de la Carretera Centra. Recuperado el 07 de julio
de 09, de http://rpp.pe/peru/lima/ministro-de-transportes-inspecciono-
infraestructura-de-la-carretera-central-noticia-1115176
Valverde, A. (2017). diseño geométrico a nivel de afirmado del camino vecinal san
juan de pamplona – santa clara – villa hermosa, l=11 km, distrito de
yurimaguas – provincia de alto amazonas – región Loreto. Tarapoto.
39
ANEXOS
40
su demanda u orografía
41
Anexo 02: Plano de ubicación
Anexo 03: Plano topográfico
Anexo 04: Estudio de mecánica de suelos
Anexo 05: Análisis de presupuesto
Anexos 06: Fotos del lugar del proyecto de obra
Anexo 07: Autorización de para desarrollo del proyecto