Plan de Emergencia y Contingencias 2024 - Uds 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

CÓDIGO: AGD.

1-
2024
GESTION DOCUMENTAL VERSIÓN:1
PLAN DE GESTIÓN DE
RIESGOS DE DESASTRES PAGINAS: 1-1

Nit: 901-247 931-1

PLAN DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

LA FUNDACIÓN SOCIAL CONSTRUYENDO SUEÑOS CON AMOR

FORJADORES DE SUEÑOS N. 1

2024

Dirección: Carrera 5 Este No. 2-29 Barrio Venecia Pitalito – Huila


E-mail: fundacionconstruyendoamor@gmail.com
Teléfono: 3204615181
Pitalito - Huila
CÓDIGO: AGD.1-
2024
GESTION DOCUMENTAL VERSIÓN:1
PLAN DE GESTIÓN DE
RIESGOS DE DESASTRES PAGINAS: 1-1

Nit: 901-247 931-1

INTRODUCCIÓN

En las unidades de atención se desarrollan normalmente operaciones y procesos que inducen al cuidado a
las enseñanzas pedagógicas a los padres de familia, acudientes, niños y niñas, que implican ciertos niveles
de riesgo que pueden ser desde los más elemental hasta lo más críticos.
La intervención sobre estos factores que pueden generar riesgo, exige contemplar en el diseño y en la
operación, algunas medidas preventivas que permitan mitigar los efectos sobre los menores de edad los
docentes y los bienes del hogar.
Las emergencias constituyen el estado de perturbación por excelencia, a los quehaceres normales del
hombre y su entorno. En esa medida, son el principal factor generador de lesiones físicas y mentales de
diferentes magnitudes. Por tal razón, el grado de preparación que una sociedad o un grupo de personas
tenga para enfrentarlas, puede disminuir considerablemente sus efectos negativos.
En las unidades de atención los medios de protección y el grado de preparación en general, deben
garantizar la protección necesaria a los niños en caso de una emergencia. Los aspectos preventivos citados
anteriormente deben tener como regla de oro la prioridad de los niños, sobre cualquier tipo de equipos,
instalaciones o bienes materiales.
Preocupado por la protección de sus niños y sus docentes y de la propiedad contra la amenaza de un
incendio, sismos, inundaciones u otros eventos en los sitios de trabajo, definió el siguiente “Plan para
Emergencias”, que contiene los parámetros de la organización, operación, capacitación, entrenamiento y
equipamiento de las brigadas de emergencias, y los requisitos mínimos para la prevención de la salud y la
seguridad de los miembros de las Brigadas.
El éxito en el manejo de una emergencia depende de su análisis previo, organización y procedimientos que
se hayan adoptado.

ALCANCE

El alcance de nuestro Plan de emergencia y contingencia. Está dirigido a salvaguardar la integridad total
como son: las familias usuarias, niños, niñas, talento humano, procesos, maquinaria y equipo,
infraestructura y medio ambiente para dar respuesta inmediata y eficaz, es netamente institucional,: “El
Plan de emergencia y contingencia se considera como institucional cuando en una empresa, entidad,
institución, establecimiento, persona o actividad de carácter público o privado, natural o jurídico, se
presenten actividades que puedan dar lugar a riesgos públicos y que necesiten la implementación de dicho
Plan, en el cual se establecen los niveles de coordinación y actuación de las organizaciones frente a las
situaciones de emergencia.

Dirección: Carrera 5 Este No. 2-29 Barrio Venecia Pitalito – Huila


E-mail: fundacionconstruyendoamor@gmail.com
Teléfono: 3204615181
Pitalito - Huila
CÓDIGO: AGD.1-
2024
GESTION DOCUMENTAL VERSIÓN:1
PLAN DE GESTIÓN DE
RIESGOS DE DESASTRES PAGINAS: 1-1

Nit: 901-247 931-1

JUSTIFICACIÓN
En cumplimiento del Decreto 1072 de 2015 en su artículo 2.2.4.6.25. El desarrollo acelerado de conceptos
en materia de prevención, salud y seguridad y el lento proceso de cambio hacia una cultura preventiva
dentro de las actividades de educación, requieren que el diseño de los programas para la prevención y
preparación de emergencias, al igual que la formación de brigadas de salud, incendios, evacuación ,
rescate, logística y comunicaciones involucren conceptos nuevos que tiendan a que este proceso sea cada
vez más íntegro y que esté acorde con la situación histórica de nuestra sociedad.
Las emergencias se presentan de manera imprevista, por lo cual se debe poseer los recursos técnicos y
humanos que permitan dar oportuna respuesta a las mismas, es absolutamente necesario, esto se
consigue únicamente por medio de una organización, con los recursos que cuenta. así como de la
implementación de otros recursos que vayan encaminadas a la protección de la vida humana y el
patrimonio que protege. El documento Plan de Emergencia organiza y da soporte a esta respuesta en
solución a la problemática que representan las posibles emergencias que puedan tener lugar en las
instalaciones de la misma, dando garantía.

OBJETIVO GENERAL

Coordinar con las diferentes entidades tanto públicas como privadas, las acciones necesarias para
proporcionar a los asistentes de la seguridad integral de propios y visitantes durante el desarrollo de
actividades.
La experiencia de trabajo diario nos permite conocer que es mejor estar preparado para aquello que no
ocurra, a que ocurra aquello para lo que no estamos preparados, pues en cualquier momento estamos
expuestos a la posible ocurrencia de una situación de emergencia causada por un ente, por tanto, el
presente plan busca a través de un análisis de vulnerabilidad diseñar estrategias y compromisos que
permitan contar con unos procesos establecidos que protejan la vida, el medio ambiente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

▪ Identificar los principales puntos de riesgos en las unidades de atención (DIMF)


▪ Identificar y valorar los riesgos que puedan llegar a generar emergencias dentro de las
instalaciones de las Unidades Atención.
▪ Analizar los factores generadores de emergencia que expongan la vida de las docentes madres
de gestante, lactante, niñas y niñas, la estabilidad económica de la empresa o la comunidad en
general.

Dirección: Carrera 5 Este No. 2-29 Barrio Venecia Pitalito – Huila


E-mail: fundacionconstruyendoamor@gmail.com
Teléfono: 3204615181
Pitalito - Huila
CÓDIGO: AGD.1-
2024
GESTION DOCUMENTAL VERSIÓN:1
PLAN DE GESTIÓN DE
RIESGOS DE DESASTRES PAGINAS: 1-1

Nit: 901-247 931-1

▪ Brindar las herramientas cognitivas y conductuales necesarias, que permitan una evacuación
segura de las personas que se encuentran expuestas ha determinado peligro, y su paso a
lugares seguros de menor riesgo.

▪ Definir los sitios de refugio y los tiempos en los cuales las personas se encontrarían a salvo,
permitiendo la intervención inmediata y eficaz de la Brigada para Emergencias.

▪ Mantener la seguridad necesaria, formar las brigadas de emergencia con los Coordinadores y
equipo logístico de la Fundación Social construyendo sueños para responder ante una
emergencia ocasionada por evento adverso que se pueda llegar a presentar.

▪ Reforzar acciones preventivas, cuando los riesgos se materialicen poniendo en peligro las
madres gestantes, lactantes niños y niños y visitantes en las unidades de atención.

La Fundación Social Construyendo Sueños con


EAS A CARGO DE LAS UDS Amor

NIT. DE LA EAS 901 247 931- 1

REPRESENTANTE LEGAL SHIRLY KATERINE LEON ESQUIVEL

DIRECCION Y TELEFONO CARRERA 5 ESTE NO. 2-29 BARRIO VENECIA


PITALITO – HUILA

CONTRATO 41001722024

Dirección: Carrera 5 Este No. 2-29 Barrio Venecia Pitalito – Huila


E-mail: fundacionconstruyendoamor@gmail.com
Teléfono: 3204615181
Pitalito - Huila
CÓDIGO: AGD.1-
2024
GESTION DOCUMENTAL VERSIÓN:1
PLAN DE GESTIÓN DE
RIESGOS DE DESASTRES PAGINAS: 1-1

Nit: 901-247 931-1

Disponibilidad de recursos:

FECHA DE
DESCRIPCIÓN CANTIDAD UBICACIÓN INSPECCIÓN OBSERVACIONES
1 UDS CERCA AL 6/03/2024 BUEN ESTADO
Extintor BOTIQUIN
1 CERCA AL 6/03/2024 BUEN ESTADO
Camilla BOTIQUIN
1 UDS 6/03/2024
Botiquín
Señalización de SI UDS EN TODA 6/03/2024 ESTA TODO SEÑALIZADO
emergencias LA UNIDAD
Alarma de SI UDS CERCA AL 6/03/2024 BUEN ESTADO PITO
emergencias BOTIQUIN

• Brigada de Emergencias

BRIGADA A LA QUE
NOMBRE DEL CÉDULA DE TELÉFONO DE PERTENECE FUNCIONES EN LA BRIGADA
BRIGADISTA CIUDANANIA CONTACTO
Atiende los casos específicos
• YUBERLY 1004074291 3177856980 qué requieran los primeros
auxilios básicos, Determina
CASTRO PRIMEROS
previamente a qué centros
• YENSY 1004074023 3217685642 AUXILIOS
asistenciales cercanos a la
LORENA unidad de servicio serían
SANCHEZ trasladados los niños /padres en
• LEIDY ESPAÑA 1007250654 3225690421 caso de un accidente o una
emergencia.

Dirección: Carrera 5 Este No. 2-29 Barrio Venecia Pitalito – Huila


E-mail: fundacionconstruyendoamor@gmail.com
Teléfono: 3204615181
Pitalito - Huila
CÓDIGO: AGD.1-
2024
GESTION DOCUMENTAL VERSIÓN:1
PLAN DE GESTIÓN DE
RIESGOS DE DESASTRES PAGINAS: 1-1

Nit: 901-247 931-1


Conduce la evacuación de
• YULIAM 1025060252 3214568790 los niños a los sitios
BETANCOURT EVACUACIÓN
previamente establecidos.
• KATHERINE Efectúa el conteo final,
3145760989
GONZALES 1077873280 Elabora el reporte para la
• TATIANA Coordinadora. Rescata a
CHAVARRO 1079389288 3156764523 las personas que se
necesite. Controla la
movilidad.
Controlar los incendios y
• YURANY 1077844394 3214986734 siniestros presentados, de
RAMOS acuerdo con los
• SULY AIDE 1004082055 INCENDIOS procedimientos
3145632436
SON establecidos. Colaborar en
1079391011
• MARLY las labores de salvamento
3115437865
CASTRO de información, bienes y
equipos. Rescatar a las
personas atrapadas.

DIAGNÓSTICO

El escenario de riesgo es la representación de la interacción de los diferentes factores de riesgo (amenaza


y vulnerabilidad) en un territorio y en un momento dados.
El escenario de riesgo debe representar y permitir identificar el tipo de daños y pérdidas que puedan
producirse en caso de presentarse un evento peligroso en unas condiciones dadas de vulnerabilidad.
El escenario de riesgo se compone fundamentalmente de dos partes: Un cuadro de evaluación de riesgo y
un mapa de riesgos que se interrelacionan y que permiten reconocer eficazmente los riesgos a los que está
expuesto las unidades de atención según este escenario, poder planear las acciones que se proyectarán
para reducir dichos riesgos.

Metodología:
Para la elaboración del escenario de riesgo se tomó como base la Guía Técnica Colombiana GTC 45 y la
Norma ICONTEC.
Los pasos que se siguieron para la construcción del escenario de riesgos fueron los siguientes:
Dirección: Carrera 5 Este No. 2-29 Barrio Venecia Pitalito – Huila
E-mail: fundacionconstruyendoamor@gmail.com
Teléfono: 3204615181
Pitalito - Huila
Inspección y levantamiento de datos: Con la ayuda de un delegado de la ARL, se realizó un recorrido por
las zonas administrativas, pedagógicas y comunes (oficina, cocina, salones de clase) de las unidades de

Dirección: Carrera 5 Este No. 2-29 Barrio Venecia Pitalito – Huila


E-mail: fundacionconstruyendoamor@gmail.com
Teléfono: 3204615181
Pitalito - Huila
CÓDIGO: AGD.1-
2024
GESTION DOCUMENTAL VERSIÓN:1
PLAN DE GESTIÓN DE
RIESGOS DE DESASTRES PAGINAS: 1-1

Nit: 901-247 931-1

atención con el fin de obtener un diagnóstico de las condiciones de trabajo en la institución.


Valoración de los datos: Se realizó una valoración cualitativa y cuantitativa de cada uno de los factores de
riesgo que se pueden presentar en la institución, con el fin de priorizarlos y jerarquizarlos, utilizando la
siguiente matriz.

HUMANO
CONSECUENCIAS

LIGERAMENTE DAÑINO DAÑINO EXTREMADAMENTE DAÑINO

ALTA RIESGO MODERADO RIESGO IMPORTANTE RIESGO INTOLERABLE


MEDIA RIESGO TOLERABLE RIESGO MODERADO RIESGO IMPORTANTE
PROBABILIDAD

BAJA RIESGO TRIVIAL RIESGO TOLERABLE RIESGO MODERADO

TECNICO

RIESGO RECOMENDACIONES

No se requiere acción específica si hay riesgos mayores.


TRIVIAL
No se necesita mejorar las medidas de control pero deben
considerase soluciones o mejoras de bajo costo y se deben hacer
comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aun es
TOLERABLE tolerable

Se deben hacer esfuerzos por reducir el riesgo y en consecuencia


Debe diseñarse un proyecto de mitigación o control. Como está
asociado a lesiones muy graves debe revisarse la probabilidad y debe
MODERADO ser de mayor prioridad que el moderado con menores consecuencias
En presencia de un riesgo así no debe realizarse ningún Trabajo
IMPORTANTE este es un riesgo en el que se deben establecer estándares de

Dirección: Carrera 5 Este No. 2-29 Barrio Venecia Pitalito – Huila


E-mail: fundacionconstruyendoamor@gmail.com
Teléfono: 3204615181
Pitalito - Huila
CÓDIGO: AGD.1-
2024
GESTION DOCUMENTAL VERSIÓN:1
PLAN DE GESTIÓN DE
RIESGOS DE DESASTRES PAGINAS: 1-1

Nit: 901-247 931-1


seguridad o lista de verificación para asegurarse que el riesgo está
bajo control antes de iniciar cualquier tarea.

Si no es posible controlar este riesgo debe suspenderse


INTOLERABLE cualquier operación o debe prohibirse su iniciación.

FISICO
PROBABILIDAD DESCRIPCIÓN

TRIVIAL El siniestro puede afectar al menos una persona, generando lesiones


o con incapacidad temporal
El siniestro puede afectar un grupo de personas, generando
TOLERABLE incapacidad temporal
El siniestro puede afectar al menos una persona con incapacidad
total/parcial permanente
MODERADO

Puede presentarse accidente mortal de una o más de una


IMPORTANTE
persona

INTOLERABLE Puede presentarse emergencia sin precedente en la empresa

FINANCIERO
SEVERIDAD DESCRIPCIÓN

TRIVIAL Afecta solamente el sitio de trabajo


Afecta el sitio de trabajo y demás zonas aledañas en las
TOLERABLE instalaciones de los casinos.
MODERADO Excede los límites y es reversible y mitigable

IMPORTANTE Excede los límites, no es mitigable y genera incumplimiento de los


compromisos legales
INTOLERABLE Daño al medio ambiente irreversible, con compromisos legales.
Dirección: Carrera 5 Este No. 2-29 Barrio Venecia Pitalito – Huila
E-mail: fundacionconstruyendoamor@gmail.com
Teléfono: 3204615181
Pitalito - Huila
CÓDIGO: AGD.1-
2024
GESTION DOCUMENTAL VERSIÓN:1
PLAN DE GESTIÓN DE
RIESGOS DE DESASTRES PAGINAS: 1-1

Nit: 901-247 931-1

SEVERIDAD DESCRIPCIÓN

TRIVIAL Las pérdidas por el siniestro son menores o iguales al 10% de los Activos

TOLERABLE
Las pérdidas por el siniestro están entre el 11% y el 30% de los Activos

MODERADO Las pérdidas por el siniestro están entre el 31% y el 60% de los Activos
IMPORTANTE Las pérdidas por el siniestro son mayores al 61% hasta 80%

SEVERIDAD DESCRIPCIÓN

TIVIAL El siniestro puede ser de conocimiento al nivel interno.


El siniestro puede llegar a ser de conocimiento a nivel local;
pero no implicaría el incumplimiento con los compromisos
corporativo, administrativo, financiero y operativos ni reacciones de
entidades reguladora o de control
TOLERABLE
El siniestro puede llegar a ser de conocimiento regional, puede
implicar el incumplimiento con los compromisos administrativo,
financiero y operativo reacciones de entidades reguladores o de
MODERADO control
El siniestro puede llegar a ser de conocimiento nacional, puede
implicar el incumplimiento con los compromisos corporativos,
administrativos, financieros y operativos, generar reacciones
políticas y de entidades reguladoras o de control que puedan afectar
IMPORTANTE la estabilidad.

INTOLERABLE
El siniestro puede llegar a ser de conocimiento internacional, Puede
dar el cierre definitivo de la empresa por pérdida total.

Dirección: Carrera 5 Este No. 2-29 Barrio Venecia Pitalito – Huila


E-mail: fundacionconstruyendoamor@gmail.com
Teléfono: 3204615181
Pitalito - Huila
Recomendaciones: Se realizó una descripción de las medidas de control recomendadas para ser
implementadas en las unidades de atención en el medio o por el orientador.

Aspectos generales:

Cuenta con medios de extinción de incendios (multipropósito de 10 y 20 Lbs.), debidamente ubicados,


recargados y señalizados.
Ha realizado capacitaciones en manejo de emergencias, cuentan con botiquín de primeros auxilios.
Para el Estudio de las Amenazas y Determinación de los Riesgos de las unidades de servicio de la se tuvieron
en cuenta los siguientes aspectos:
Visitas de observación por las áreas en análisis para el levantamiento de un inventario general en cuanto
a: recursos internos actuales, análisis de amenazas, determinación de la vulnerabilidad y la identificación
de agentes que puedan generar una emergencia en la edificación donde se encuentra ubicada.
Una vez identificadas las amenazas se procedió a evaluarlas, combinando el análisis probabilístico, con el
comportamiento físico de la fuente generadora, utilizando información de eventos ocurridos en el pasado
y se calificó de forma cualitativa con base en la siguiente escala.

CONCEPTO SIGNIFICADO COLOR


Es aquel fenómeno que puede suceder o que es
POSIBLE factible porque no existen razones históricas para
decir que esto no sucederá
VERDE
Es aquel fenómeno esperado del cual existen
PROBABLE razones y argumentos técnicos científicos para
creer que sucederá AMARILLO
Es aquel fenómeno esperado que tiene alta
INMINENTE
probabilidad de ocurrir.
ROJO
Teniendo en cuenta la clasificación anterior, se procedió a determinar la vulnerabilidad entendida como la
predisposición o susceptibilidad que tiene las unidades de atención a ser afectada o a sufrir una pérdida.
Para su análisis se incluyeron los elementos sometidos a riesgo tales como: Personas, Recursos, Sistemas
y Procesos.
En cuanto a personas se calificó Organización, Capacitación y Dotación.
En recursos se calificó _ _ Materiales, Edificación y Equipos.
En sistemas y procesos se calificó Servicios públicos, Sistemas alternos y Recuperación.
Cada uno de los anteriores aspectos se calificó así:

Dirección: Carrera 5 Este No. 2-29 Barrio Venecia Pitalito – Huila


E-mail: fundacionconstruyendoamor@gmail.com
Teléfono: 3204615181
Pitalito - Huila
VALOR SIGNIFICADO
0 Se cuenta con suficientes elementos.
Se cuenta parcialmente con los elementos o están en proceso de
0.5
consecución.
1 Cuando se carece completamente o no se cuenta con Recursos.

Una vez establecida la vulnerabilidad, se determina el nivel de riesgo para las amenazas prioritarias
calificadas como inminentes y probables, relacionado la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos
expuestos, esta relación se representó por un diamante de riesgo, el cual posee cuatro cuadrantes, uno de
ellos representa la amenaza para la cual se va a determinar el nivel de riesgo y los otros tres representa la
vulnerabilidad en los elementos de bajo riego:
Personas, Recursos, Sistemas y Procesos; de acuerdo con los colores de cada rombo, el riesgo se calificó
de la siguiente manera:

DIAMANTE DEL RIESGO

PERSONAS

RECURSOS SISTEMA Y PROCESO

AMENAZA

Dirección: Carrera 5 Este No. 2-29 Barrio Venecia Pitalito – Huila


E-mail: fundacionconstruyendoamor@gmail.com
Teléfono: 3204615181
Pitalito - Huila
Finalmente se emiten recomendaciones específicas para disminuir la vulnerabilidad frente a cada una de
las amenazas identificadas como prioritarias.
Realizado el trabajo de campo se procedió a organizar y analizar los resultados obtenidos en este
diagnóstico para así elaborar un informe escrito que contiene las respectivas recomendaciones para que
se estudie la factibilidad de implantarlas con el fin de tomar medidas para la prevención, preparación y
atención de emergencias.
A continuación, se presentan mediante cuadros los resultados de este estudio, con el fin de facilitar la
visualización y una compresión sencilla de análisis de amenazas y determinación de la vulnerabilidad.

ANTECEDENTES-CAUSAS O POSIBLES ÁREAS


TIPO CALIFICACIÓN COLOR
FUENTES DE RIESGO MAS AFECTADAS
NATURAL
Zona de comportamiento sísmico
Sitio de
Movimientos de gran percepción. Caída de MEDIA
encuentros
sísmicos árboles.
NATURAL

La zona tiene montañas y


Deslizamiento y Sitio de
quebradas presentes o inmediatas MEDIA
avalanchas encuentros
que pudiesen causar daño.

NATURAL

Dirección: Carrera 5 Este No. 2-29 Barrio Venecia Pitalito – Huila


E-mail: fundacionconstruyendoamor@gmail.com
Teléfono: 3204615181
Pitalito - Huila
CÓDIGO: AGD.1-
2024
GESTION DOCUMENTAL VERSIÓN:1
PLAN DE GESTIÓN DE
RIESGOS DE DESASTRES PAGINAS: 1-1

Nit: 901-247 931-1


ANTECEDENTES-CAUSAS O POSIBLES ÁREAS
TIPO CALIFICACIÓN COLOR
FUENTES DE RIESGO MAS AFECTADAS

Taponamiento de desagües, daño Sitio de


Inundaciones MEDIA
en las tuberías. encuentros

TECNOLÓGICO

Explosión o
Representa un riesgo pero no hay Sitio de
caída de líneas BAJA
antecedentes encuentros
eléctricas

CONSOLIDADO DE ANALISIS DE VULNERABILIDAD


RIESGO
PUNTO VULNERABLE A
BUENO REGULAR MALO CALIFICACIÓN INTERPRETACIÓN COLOR
CALIFICAR
0 0.5 1
EN LAS PERSONAS
Organización 0.5
Capacitación 0.5
Dotación 0.5

SUBTOTAL 0 1.5 1.5 MEDIO

EN LOS RECURSOS
Materiales 0.5
Edificación 0.5
Equipos 0.5

SUBTOTAL 0 1.5 1.5 MEDIO

SISTEMAS Y PROCESOS
Servicios públicos 0
Sistemas alternos 0
Recuperación 0

SUBTOTAL 0 0 BAJA

Dirección: Carrera 5 Este No. 2-29 Barrio Venecia Pitalito – Huila


E-mail: fundacionconstruyendoamor@gmail.com
Teléfono: 3204615181
Pitalito - Huila
CÓDIGO: AGD.1-
2024
GESTION DOCUMENTAL VERSIÓN:1
PLAN DE GESTIÓN DE
RIESGOS DE DESASTRES PAGINAS: 1-1

Nit: 901-247 931-1


AMENAZAS DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN
Alto – Medio – Bajo
DE ORIGEN TÉCNICO

INCENDIO MEDIO

EXPLOSION
MEDIO

INTOXICACION BAJO
ALIMENTICIA

DE ORIGEN SOCIAL

TERRORISMO BAJO

ATENTADOS BAJO

INCURSION MEDIO
GUERRILLERA

ASALTOS Y ROBOS MEDIO

Dirección: Carrera 5 Este No. 2-29 Barrio Venecia Pitalito – Huila


E-mail: fundacionconstruyendoamor@gmail.com
Teléfono: 3204615181
Pitalito - Huila
CÓDIGO: AGD.1-
2024
GESTION DOCUMENTAL VERSIÓN:1
PLAN DE GESTIÓN DE
RIESGOS DE DESASTRES PAGINAS: 1-1

Nit: 901-247 931-1

DE ORIGEN NATURAL

MOVIMIENTOS
SISMICOS ALTO

BAJO
INUNDACION

DESLIZAMIENTOS MEDIO

PLAN DE REDUCCIÓN DEL RIESGO

Una vez identificados sus principales recursos y riesgos, es posible actuar sobre los factores que generan
riesgo para prevenirlos, mitigarlos o eliminarlos o, en caso de presentarse un evento, saber responder a
éste. De esta forma puede afirmarse que los instrumentos de intervención para la gestión del riesgo son
dos: un plan de prevención y mitigación, y un plan de emergencia compuesto, este último, por planes de
contingencia o respuesta ante eventos específicos

Algunos de los lineamientos institucionales que se plantean para reducir los riesgos son los siguientes:

Establecer un contacto permanente con las entidades que recolectan y disponen de información sobre
eventos que puedan ocasionar situaciones de emergencia.

Utilizar la información adelantada establecida por las entidades responsables para promover de manera
inmediata acciones institucionales al respecto según corresponda.

Implementar sistemas de alarma comunitaria, evacuación y salvaguarda de bienes, las cuales deben ser
avaladas técnicamente y apoyadas por las entidades de la oficina de GESTION DEL RIESGO.

Dirección: Carrera 5 Este No. 2-29 Barrio Venecia Pitalito – Huila


E-mail: fundacionconstruyendoamor@gmail.com
Teléfono: 3204615181
Pitalito - Huila
CÓDIGO: AGD.1-
2024
GESTION DOCUMENTAL VERSIÓN:1
PLAN DE GESTIÓN DE
RIESGOS DE DESASTRES PAGINAS: 1-1

Nit: 901-247 931-1

Comité de Emergencias:

Es el encargado de auditar el Plan de emergencias y desastres.

Es el responsable de coordinar las acciones con y entre las diferentes dependencias de la empresa.

Es quien administra los recursos asignados para el Plan de Emergencias y Desastres, siguiendo las normas
y procedimientos establecidos por la empresa.

Es quien articula el Plan de Emergencias y desastres de la empresa con el Plan de Emergencias de la


Localidad.

Sus miembros tienen un excelente conocimiento del funcionamiento de la empresa, de sus instalaciones,
de las emergencias que se pueden presentar y del Plan para Emergencias y desastres de la empresa.

Realiza análisis o diagnóstico de vulnerabilidad para levantar el inventario de amenazas y el panorama y


mapa de factores de riesgo internos y externos.

Antes de la emergencia:

Colaborar con el Comité de Salud Ocupacional, en las labores de inspección de riesgos y en la revisión de
los equipos de protección.
Dirección: Carrera 5 Este No. 2-29 Barrio Venecia Pitalito – Huila
E-mail: fundacionconstruyendoamor@gmail.com
Teléfono: 3204615181
Pitalito - Huila
CÓDIGO: AGD.1-
2024
GESTION DOCUMENTAL VERSIÓN:1
PLAN DE GESTIÓN DE
RIESGOS DE DESASTRES PAGINAS: 1-1

Nit: 901-247 931-1


Colaborar en labores de capacitación de empleados.

Capacitarse en los procedimientos de emergencia establecidos en el manual y entrenar las técnicas básicas
de control de emergencia.

Participar activamente en los simulacros

Durante la emergencia:

Prestar primeros auxilios a las víctimas en el lugar del siniestro.

Rescatar a las personas atrapadas.

Controlar los incendios y siniestros presentados, de acuerdo con los procedimientos establecidos.

Colaborar en las labores de salvamento de información, bienes y equipos. Todas


aquellas actividades necesarias para el control y la mitigación.

Después de la emergencia:

Controlar y vigilar las áreas afectadas hasta que se hagan presentes los empleados responsables o los
integrantes del grupo de vigilancia.
Inspeccionar el área afectada y las aledañas, con el fin de asegurar el control del riesgo. Restablecer
hasta donde sea posible, las protecciones del área afectada.

Colaborar en la revisión y el mantenimiento de los equipos de protección utilizados.


Participar en la investigación y análisis de causalidad de los siniestros y propones alternativas de solución.

Líneas de autoridad y conformación del comité y las brigadas de emergencia: Director del Plan de
Emergencia y Contingencia:

Dirección: Carrera 5 Este No. 2-29 Barrio Venecia Pitalito – Huila


E-mail: fundacionconstruyendoamor@gmail.com
Teléfono: 3204615181
Pitalito - Huila
CÓDIGO: AGD.1-
2024
GESTION DOCUMENTAL VERSIÓN:1
PLAN DE GESTIÓN DE
RIESGOS DE DESASTRES PAGINAS: 1-1

Nit: 901-247 931-1

Comunicación a los padres de familia:

En caso de una emergencia se activará la red de llamadas para avisar oportuna y rápidamente a todos los
padres de familia el origen de la emergencia y los procedimientos a seguir. La red de emergencia se explica
en detalle en los anexos.

Sistema de alarma:

Existen dos alarmas instaladas (con y sin corriente eléctrica) que debe ser revisadas y probadas en
presencia de los integrantes de las Brigadas, para definir su implementación para los casos de emergencia.
En las prácticas o simulacros que se lleven a cabo, se debe evaluar su eficiencia.
Señalización, planos y rutas de evacuación: Ver Anexos

Puntos de encuentro:
Punto de Encuentro en caso de evacuación:
Zona verde colindante con edificios de vivienda multifamiliar, ciclo ruta y vía principal de alto tráfico a 50
metros del nororiente de la institución.

Punto de Encuentro en caso de incendio:


Zona verde interior rodeada de edificaciones de vivienda multifamiliar.
Punto de Encuentro general: área segura previa elección.

Al llegar al Punto de Encuentro los niños y orientadores se reunirán en las zonas demarcadas para cada
nivel, sin obstaculizar el paso de las demás personas.

El reingreso se hará por niveles y de manera inversa a la salida.


Se deben tomar los tiempos de regreso con el fin de evitar atascamientos durante el reingreso
Simulaciones y simulacros: Ver Anexo
El Plan de Evacuación se divulga entre todo el personal y se efectúan prácticas semestrales, para asegurar
su comprensión y operatividad.
Las sesiones de instrucción, simulación y los simulacros son de obligatoria participación para todos los
orientadores.

Dirección: Carrera 5 Este No. 2-29 Barrio Venecia Pitalito – Huila


E-mail: fundacionconstruyendoamor@gmail.com
Teléfono: 3204615181
Pitalito - Huila
CÓDIGO: AGD.1-
2024
GESTION DOCUMENTAL VERSIÓN:1
PLAN DE GESTIÓN DE
RIESGOS DE DESASTRES PAGINAS: 1-1

Nit: 901-247 931-1


Para ello se tiene en cuenta: Red
de llamadas:
Se realiza un simulacro semestral para activar la red de llamadas y verificar que esté funcionando
correctamente.

Reconocimiento de la señal de alarma:


Señal de alarma en caso de evacuación: Timbre continúo durante 10 segundos
Señal de alarma en caso de incendio: 5 timbres intermitentes de 2 segundos cada uno.
Recorrido de las rutas de salida:

Cada docente con ayuda de la auxiliar debe organizar a los niños y niñas con los que se encuentre en una
fila y hacerlos salir ordenada y calmadamente por el corredor hasta acceder al punto de encuentro que
corresponda. (Para todos los niños)

En la reunión se comunicará de forma oral la forma de proceder en caso de una emergencia, se realizarán
diferentes simulaciones y simulacros avisados y no avisados con los niños y los adultos, para que
interioricen los procedimientos que deben realizar.

Procedimientos en casos de emergencia:


Plan de evacuación
Objetivo:
El Plan de Evacuación comprende todas las acciones necesarias para detectar la presencia de un evento
que amenace la integridad de los niños y orientadores, comunicarles oportunamente la decisión de
abandonar las instalaciones y facilitar su rápido traslado hasta un lugar que se considere seguro,
desplazándose a través de lugares también seguros.
Procedimiento general de evacuación:
A continuación, se define el procedimiento general para evacuar las instalaciones, en casos de emergencia:
Detectado el peligro, se toma la decisión de evacuar y se comunica esta decisión al personal, con la señal
de alarma, previamente codificada y reconocida por todo el personal. En todos los casos deberá tenerse
presente que toda demora en la notificación disminuirá el tiempo que los niños y los orientadores tienen
disponible para poder evacuar, lo que afecta sus posibilidades de supervivencia.

Dirección: Carrera 5 Este No. 2-29 Barrio Venecia Pitalito – Huila


E-mail: fundacionconstruyendoamor@gmail.com
Teléfono: 3204615181
Pitalito - Huila
CÓDIGO: AGD.1-
2024
GESTION DOCUMENTAL VERSIÓN:1
PLAN DE GESTIÓN DE
RIESGOS DE DESASTRES PAGINAS: 1-1

Nit: 901-247 931-1


Al recibir la orden de evacuación en cada sector o área de los niños y orientadoras suspenden las
actividades, ejecutan las acciones previas establecidas, y bajo la orientación del Coordinador de las
brigadas, abandonan el lugar por las rutas previamente establecidas, llevando con ellos al personal
visitante.

Para evitar las sobrecargas en las salidas, debemos hacer un cálculo de la capacidad máxima de las mismas
y el tiempo que trascurre desde el momento que se comienza la evacuación, hasta llegar al punto de
reunión final.
El Coordinador de la Brigada de Evacuación verificará que todos hayan salido.
Al llegar al Punto de Encuentro establecido en el plan, los orientadores organizan por niveles a los niños y
esperan el conteo por parte del Coordinador antes de retirarse.
El Coordinador de la Brigada de Evacuación se reporta finalmente al Coordinador de las
Brigadas de Emergencias, quien a su vez lo comunica al Director del Plan de Emergencia y Contingencia.
Fases de la evacuación:

Detección: Tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta que alguien lo detecta.
Una vez detectado el peligro, la toma de la decisión para evacuar a todo el personal, deberá asumirla el
coordinador de la brigada de evacuación en consenso con el coordinador general.

Alarma: Tiempo que transcurre desde que se reconoce el peligro hasta que se comunica la decisión de
evacuar. Revisar y probar el sistema de alarma instalado y definir su implementación para los casos de
emergencia. El personal deberá identificar claramente la alarma.

Preparación: Tiempo que transcurre desde que se da la alarma hasta que la primera persona está a punto
de salir de su lugar de trabajo.
Los coordinadores de evacuación deben tomar tiempos reales durante el primer simulacro de evacuación,
para registro y futuro control.

Salida: Tiempo que transcurre desde que la primera persona que sale de su lugar de trabajo hasta que el
último evacua el edificio.

Tiempos de evacuación:
Es el tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la última a un lugar
seguro. Depende de la distancia a recorrer, del número de personas a evacuar, la capacidad de las vías, y
los riesgos que se puedan determinar por el camino.

El tiempo teórico de evacuación se calcula aplicando la siguiente fórmula con base en la información
recogida sobre planos:

Dirección: Carrera 5 Este No. 2-29 Barrio Venecia Pitalito – Huila


E-mail: fundacionconstruyendoamor@gmail.com
Teléfono: 3204615181
Pitalito - Huila
CÓDIGO: AGD.1-
2024
GESTION DOCUMENTAL VERSIÓN:1
PLAN DE GESTIÓN DE
RIESGOS DE DESASTRES PAGINAS: 1-1

Nit: 901-247 931-1

N D
TS = +
AXK V

En donde:
TS: Tiempo de salida en segundos

N: Número de personas

A: Ancho de salida en metros

K: Constante experimental: 1,3 personas/Metros x segundo

D: Distancia total de recorrido en metros

V: Velocidad de desplazamiento: 0,6 metros/segundo

Plan para procedimientos operativos normalizados: Son acciones específicas de respuesta normalizada,
que permiten a todos los organismos y personas que intervienen en la atención de un incidente, actuar de
forma similar, coordinadamente, facilitando las comunicaciones y optimando el uso de los recursos
disponibles.

Preparación:

Analizará y divulgará entre las Brigadas de Emergencias, los procedimientos que crea convenientes;
elaborará un instructivo por cada área, ubicado en un lugar visible acompañado de un plano que deberá
ser actualizado por la Brigada de manera permanente, bajo el control y con el apoyo del Jefe de Servicios
Generales; promoverá programas de capacitación y entrenamiento práctico para los orientadores; y
realizará simulacros sin previo aviso para evaluar y monitorear la eficiencia y efectividad del plan de
emergencia.
• Cuando suene la alarma o se da orden de evacuar:
• No pase ninguna llamada que reciba a menos que sea de un organismo de emergencia (Policía,
bomberos, defensa civil, etc.).
• No suministre ninguna información no autorizada.
• Bloquee las troncales y solo de acceso a ellas a los miembros del grupo de emergencia.
• Si necesita abandonar el sitio, pase la recepción de llamadas a Seguridad.
Dirección: Carrera 5 Este No. 2-29 Barrio Venecia Pitalito – Huila
E-mail: fundacionconstruyendoamor@gmail.com
Teléfono: 3204615181
Pitalito - Huila
CÓDIGO: AGD.1-
2024
GESTION DOCUMENTAL VERSIÓN:1
PLAN DE GESTIÓN DE
RIESGOS DE DESASTRES PAGINAS: 1-1

Nit: 901-247 931-1


• Al lado de todos los aparatos telefónicos de la institución se debe tener un listado completo con
los teléfonos de emergencia y de las autoridades locales.
• Plan de Acción:

En caso de incendio:
Si usted descubre fuego:
• Accione inmediatamente la alarma utilizando el pulsador más próximo.
• Contacte inmediatamente a los responsables de ayudar a evacuar a los niños del sitio, comience
evacuando a los niños de mayor a menor edad para facilitar el desplazamiento.
• Si el fuego es pequeño utilice el extintor apropiado para tratar de apagarlo. En caso contrario,
abandone el lugar dejándolo cerrado para limitar el crecimiento del incendio.
• Impida el ingreso de otra persona y espere instrucciones.

Si escucha la alarma:
• Suspenda inmediatamente lo que está haciendo y ejecute las acciones de preparación para
evacuar que se establecieron con antelación.
• Cuando el coordinador de la brigada lo ordene, evacue a los niños de mayor a menor edad
calmadamente por la ruta establecida y cierre la puerta; si tiene algún visitante llévelo con usted.
• No se regrese por ningún motivo.
• Siga las indicaciones de los coordinadores y brigadistas de emergencia.
• Dirija a los niños al punto de encuentro y espere instrucciones de su coordinador.

En caso de sismo:

Durante:

• Aléjese con los niños de las ventanas, estanterías y objetos que se puedan caer y hágalos sentar
en el piso y quedarse en el sitio en donde están.
• Ubíquese bajo un escritorio, o busque el marco de una puerta, una esquina o un corredor.
• No abandone la casa mientras dure el sismo.
• La alarma de evacuación puede sonar accidentalmente. Solo inicie evacuación cuando lo ordene
el coordinador de la brigada de evacuación.
Después:
• Diríjase con los niños al punto de encuentro propuesto previamente establecido y espere
instrucciones de su coordinador.

Dirección: Carrera 5 Este No. 2-29 Barrio Venecia Pitalito – Huila


E-mail: fundacionconstruyendoamor@gmail.com
Teléfono: 3204615181
Pitalito - Huila
CÓDIGO: AGD.1-
2024
GESTION DOCUMENTAL VERSIÓN:1
PLAN DE GESTIÓN DE
RIESGOS DE DESASTRES PAGINAS: 1-1

Nit: 901-247 931-1


• Cuando se ordene evacuar después del sismo o si son evidentes daños en techos, paredes,
columnas, etc., abandone la casa utilizando la salida más próxima.
• No se regrese por ningún motivo, ni permita que nadie se regrese.

Siga las indicaciones de los coordinadores de las brigadas.

En caso de atentados y amenazas:

• Sospecha de atentado terrorista:


• Si usted descubre elementos sospechosos o encuentra personas con comportamientos extraños o
inusuales, notifique inmediatamente a la Directora del Plan de Emergencia y Contingencia,
describiendo situación y ubicación.
• No mueva o toque ningún material sospechoso.
• Impida el acceso a otras personas y desaloje el área, pero no la casa.
• Espere indicaciones de la de emergencia y de las autoridades.
• Si se le ordena evacuar hágalo inmediatamente, utilizando la Ruta previamente definida. Lleve con
usted a los visitantes y no se devuelvan por ningún motivo.
• Vaya hasta el Sitio de Encuentro establecido y espere las instrucciones del coordinador del Área.

Amenaza de atentado terrorista:

• Si usted recibe una llamada de amenaza terrorista:


• Trate de prolongar la conversación; pregunte quién, porqué, dónde; trate de captar detalles
significativos (voz, acento, ruidos, modismos, etc.). No cuelgue hasta que el que llama lo haga.
• Indique por escrito o señas a otra persona, para notificar a la policía.
• Si se conoce el posible lugar no toque ni mueva ningún objeto y alerte calmadamente a las
personas del lugar.
• Espere indicaciones de los grupos de emergencia o autoridades.
• Si se le ha notificado una amenaza de una posible bomba no toque ni mueva ningún objeto.
Observe la presencia de objetos desconocidos o inusuales y repórtelos.
• Espere y siga las indicaciones de los grupos de emergencia y autoridades.
• Si se ordena evacuar la casa, hágalo por la ruta establecida.
• Lleve con usted a los niños y visitantes y no se devuelva.
• Vaya hasta el punto de encuentro establecido y espere instrucciones de su coordinador.
• Si se ha producido la explosión de un artefacto dentro de las unidades de atención

Dirección: Carrera 5 Este No. 2-29 Barrio Venecia Pitalito – Huila


E-mail: fundacionconstruyendoamor@gmail.com
Teléfono: 3204615181
Pitalito - Huila
CÓDIGO: AGD.1-
2024
GESTION DOCUMENTAL VERSIÓN:1
PLAN DE GESTIÓN DE
RIESGOS DE DESASTRES PAGINAS: 1-1

Nit: 901-247 931-1


• Si hay heridos trate de prestarles ayuda y retirarlos del sitio.
• Abandone el lugar con sus niños y notifique al comité de emergencias.
• Espere y siga las indicaciones de los grupos de emergencia y autoridades.
• Si se ordena evacuar la casa hágalo inmediatamente utilizando la ruta establecida.
• Lleve con usted a los niños y a los visitantes y no se devuelva.
• Vaya hasta el punto de encuentro asignado y espere instrucciones de su coordinador
• Cuando reciba llamadas de amenazas:
• Si recibe una llamada notificando una "amenaza" de cualquier tipo:
• Trate de prolongarla el mayor tiempo posible.
• Si tiene mecanismo de grabación, actívelo inmediatamente.
• Procure obtener información sobre quién llama, de dónde llama; tipo de amenaza; cuándo
sucederá; dónde sucederá, por qué lo están haciendo, etc.
• Trate de captar detalles significativos: voz, ruidos de fondo, acento, modismos, interferencias,
frases repetitivas, nombres, siglas, etc.
• No cuelgue hasta asegurarse que la persona que llama la ha hecho.
• Notifique inmediatamente al comité de emergencia.
• No comente con nadie el hecho, ni suministre información a nadie diferente al grupo de
• Emergencia o a las autoridades

COMUNICACIÓN, REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN:

El plan de emergencia y contingencia es comunicado a la comunidad educativa y a las autoridades locales


por medio físico y electrónico. Además, se realizan charlas informativas con toda la comunidad acerca del

Plan de contingencia y las acciones a seguir en el caso de una emergencia.


• Se realizan consultas periódicas en el barrio para saber que salones comunales están disponibles
en caso de tener que refugiar a los niños y empleados en un sitio seguro fuera de la institución
mientras pasa la emergencia.
• Se realizan consultas periódicas entre los miembros de la comunidad educativa sobre la
apropiación que tienen del plan de contingencias y acerca de su capacidad de respuesta en caso
de una emergencia.
• Se realiza una actualización trimestral de los datos de los padres de familia para poder tener la
información correcta en caso de tener que activar la red de llamadas.
• El Comité de Emergencias realiza una reunión trimestral para evaluar los diferentes procesos,
componentes y actividades definidas dentro del plan, para realizar ajustes, actualizaciones y

Dirección: Carrera 5 Este No. 2-29 Barrio Venecia Pitalito – Huila


E-mail: fundacionconstruyendoamor@gmail.com
Teléfono: 3204615181
Pitalito - Huila
CÓDIGO: AGD.1-
2024
GESTION DOCUMENTAL VERSIÓN:1
PLAN DE GESTIÓN DE
RIESGOS DE DESASTRES PAGINAS: 1-1

Nit: 901-247 931-1


modificaciones de los planes de acción y los diferentes procedimientos que se realizan, y para
actualizar la información que sea relevante y pertinente para el momento

• Entidades de apoyo-Directorio de emergencias

Indicar el nombre, teléfono y dirección de las entidades de apoyo en caso de emergencia, a continuación,
se presentan algunos ejemplos:

ENTIDAD TELÉFONO DIRECCIÓN


Ambulancia 3125112699 CLL 5 #
Bomberos 112-- 3133749633 CLL 5 #
Policía 3222458024 CRA 4 #
Defensa Civil 3208959211 ZONA URBANA
Línea a de emergencias del 144
ICBF

Simulacro de emergencias
Como mino deberá realizar un simulacro de emergencias al año, relacione la siguiente información:
FECHA:
17/04/2024
EVENTO
SIMULADO: SIMULACRO DE EVACUACION

NÚMERO DE TIEMPO DE NÚMERO DE ASPECTOS A ASPECTOS POR


PERSONAS EVACUACIÓN BRIGADISTAS RESALTAR MEJORAR
EVACUADAS
por el momento
17 personas 30 minutos todo el grupo ninguno, pero se
adultas y niños 9 brigadistas estuvo alerta continuará
durante el sensibilizando a los
simulacro padres en estos
temas

Dirección: Carrera 5 Este No. 2-29 Barrio Venecia Pitalito – Huila


E-mail: fundacionconstruyendoamor@gmail.com
Teléfono: 3204615181
Pitalito - Huila
CÓDIGO: AGD.1-
2024
GESTION DOCUMENTAL VERSIÓN:1
PLAN DE GESTIÓN DE
RIESGOS DE DESASTRES PAGINAS: 1-1

Nit: 901-247 931-1


BIBLIOGRAFÍA:
C.I.A.S. MAPFRE. Manual de Prevención de Accidentes para Operaciones Industriales. Editorial MAPFRE.
Madrid 1979.
CRUZ ROJA COLOMBIANA. Manual de Primeros Auxilios.
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Decreto - 1295 de 1994 NORMA 1600
N.F.P.A. Planes de Emergencia.
NORMA 600 N.F.P.A. Conformación de Brigadas.
RESOLUCION 1016 DE 1989. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
RESOLUCION 2400 DE 1979. Estatuto de Seguridad Industrial. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
SISTEMA NACIONAL para Prevención de Desastres, Como Elaborar un Plan Escolar de Prevención de
Desastres, 1988

Dirección: Carrera 5 Este No. 2-29 Barrio Venecia Pitalito – Huila


E-mail: fundacionconstruyendoamor@gmail.com
Teléfono: 3204615181
Pitalito - Huila

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy