Clase Modelo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

ACTIVIDAD: LEEMOS UN TEXTO ARGUMENTATIVO SOBRE LA DISCRIMINACIÓN EN EL PERÚ


I. DATOS INFORMATIVOS:

UGEL Satipo DREJ Junín


I.E
NIVEL Secundario SEMANA 01
CICLO VII DURACION 45 minutos
AREA Comunicación FECHA: 19 de junio
GRADO/SECC 4° Grado DOCENTE: ALIAGA CAMPOS, Yely

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:


COMPETENCI CAPACIDADES DESEMPEÑOS
A
Obtiene información del texto escrito. Identifica información explícita, relevante y complementaria
seleccionando datos específicos y detalles en diversos tipos de texto de
estructura compleja y con información contrapuesta y ambigua, así como
vocabulario especializado. Integra información explícita cuando se
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar
LENGUA MATERNA una lectura intertextual.
Infiere e interpreta información del Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito
texto. (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información
de detalle, contrapuesta o ambigua del texto, o al realizar una lectura
intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos,
hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y
de expresiones con sentido figurado.
Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto
cuando este presenta información especializada o abstracta. Distingue lo
relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la
información. Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando
su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto.
Explica la intención del autor considerando diversas estrategias
discursivas utilizadas, y las características del tipo textual y género
discursivo. Explica diferentes puntos de vista, sesgos, contradicciones,
falacias, contrargumentos, el uso de la información estadística, las
representaciones sociales presentes en el texto, y el modo en que
diversas figuras retóricas junto con la trama y la evolución de personajes
construyen el sentido del texto
Reflexiona y evalúa la forma, el Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias
contenido y el contexto del texto escrito discursivas, las representaciones sociales y la intención del autor. Emite
un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información
considerando los efectos del texto en los lectores, y contrastando su
experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto.

EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


Respuesta a preguntas de comprensión de Lista de Cotejo
lectura en los niveles: literal, inferencial y crítico.
CRITERIOS:
 Identifica e integra información explícita, relevante y complementaria que se encuentra en el texto argumentativo “ ………… ”
 Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito y señala las características implícitas y explicitas de la estructura
del texto argumentativo, así como interpreta el significado de palabras en contexto en el texto argumentativo “ …………”
 Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto argumentativo “…………… ”
 Explica la intención del autor considerando diversas estrategias discursivas utilizadas, y las características del tipo textual y género
discursivo, en el texto argumentativo “ ………..”
 Opina sobre el contenido y emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información considerando los efectos del texto en los
lectores, y contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto argumentativo “……………….”
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
 Define metas de aprendizaje.
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA aprendizaje.
AUTONOMA  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje.
ENFOQUE VALORES ACTITUDES
TRANSVERSAL
DERECHOS RESPETO Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos,
TOLERANCIA por encima de cualquier diferencia.

PROPÓSITO DE Reflexionar sobre el problema de la discriminación en el Perú a partir de un texto argumentativo.


APRENDIZAJE Proponer acciones argumentadas frente a la discriminación, a fin de promover una mejor convivencia en
DE LA SESION: nuestra comunidad.
¿Qué argumentos nos permitirían proponer acciones frente al problema de la discriminación en nuestra
RETO comunidad?

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

ACTIVIDADES
MOMENTOS

TIEMPO

ACCIONES DE INICIO:
 La docente ingresa al aula, saluda a los y las estudiantes y se presenta.
05  Luego, la docente y los estudiantes acuerdan normas para la interacción en el
trabajo: escucharse atentamente, esperar turnos para participar, entre otros
m.

MOTIVACIÓN DE INICIO PARA LOGRAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:


 La docente pegará en la pizarra un papelote que exprese de forma escrita o a
través de imágenes casos de discriminación.
05  La docente pide a las y los estudiantes que observen las imágenes, luego pide a
un estudiante de manera voluntaria ayude a leer en voz alta el texto presentado.
m.  Seguidamente, la docente realizará las siguientes preguntas: • ¿Qué problema
podemos identificar en las imágenes y texto presentado? ¿Cómo se sentirían
ustedes si se encontraran en situaciones parecidas? ¿De qué manera creen que
podemos solucionar dicho problema?

PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
INICIO

 La docente manifestará el propósito de la sesión de la siguiente manera:


Estimados estudiantes hoy comprenderemos un texto argumentativo cuyo título
dice: “ ” y para lo cual observaremos algunos detalles del texto en el antes de la
05 lectura, luego ustedes leerán en silencio por espacio de 5 minutos, subrayando las
m. ideas importantes, así como palabras que les parezcan dudosas o
incomprendidas, en el durante. Y en el después de la lectura, todo ello servirá
para que respondan preguntas de carácter oral en base a los niveles: Literal,
inferencial y crítico de lo leído, que mejorará sus capacidades de comprensión en
la lectura de textos argumentativos. Para que se realice este proceso se les
repartirá el texto en fotocopia a cada uno de ustedes, solicitando que tengan a la
mano sus lapiceros o lápices para el subrayado. Las preguntas de comprensión
serán al concluir sus lecturas respectivas. A ello les socializaré los criterios que
estaré utilizando para evaluar sus logros en las capacidades de la competencia:
Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna. (Se les da lectura de los
criterios y se le menciona el título de la sesión)
 Da a conocer la situación significativa.
 Se comunica el reto o desafío de la actividad.
 Presenta el propósito del tema y el reto de la unidad.
 Presenta los criterios de evaluación de la sesión.
Antes de la lectura
La docente al haber entregado las copias del texto solicita que observen el título y la
imagen del texto, para realizar las siguientes preguntas:
05  ¿De qué tratará el texto que leeremos?
m.  ¿Qué significado tendrá la palabra “ ” en el título? ¿Tendrá relación
con el contenido del texto que leeremos?
 En el título del texto ¿Qué te da a entender con “?
 ¿Piensas que la imagen ……….. tenga que ver algo con el contenido?
 ¿Qué tipo de texto es y qué formato tiene? (Informativo, narrativo,
argumentativo, continuo, discontinuo, mixto)
Durante la lectura
Se lee y subraya, parafraseando. Se vuelve a leer para entender el propósito.
La docente pedirá que los y las estudiantes lean en silencio el texto, utilizando las
08 estrategias de comprensión como el subrayado de ideas importantes, así como
m. palabras que les parezcan dudosas.
DESARROLLO
Después de la lectura
 Al concluir la lectura la docente formará grupos a partir de tarjetas de
colores. Luego, repartirá dados elaborados con caja de cartón con
preguntas sobre el texto leído en base a los niveles y a los criterios
establecidos. Un integrante de cada grupo lanzará el dado y la pregunta
que le toque se lo harán a cualquiera de los otros grupos. Y así
sucesivamente cada grupo tendrá su turno. Los estudiantes responderán
las preguntas asignadas mientras la docente irá cotejando la evaluación y
desempeño de cada grupo.
 Luego, la docente repartirá una ficha con preguntas a cada estudiante para
12 que puedan responder. Mientras responden, mientras trabajan de manera
m. indistinta ira verificando sus respuestas y realizar la respectiva
retroalimentación.
Nivel literal

 ¿De qué trata el texto? ¿La palabra “ ” tenía relación con el contenido
del texto?
 ¿Cuál es la finalidad del texto? ¿Para qué habrá sido escrito?
 ¿A quién o quiénes estará dirigido?
 ¿Qué tipo de texto es?
Nivel inferencial
 ¿Qué significado tienen en el texto las siguientes palabras: “ ”, “ ” y “ ”?
 De los argumentos presentados en el artículo de opinión, ¿cuál es el
argumento de mayor peso, es decir, de mayor importancia?, ¿por qué?
Nivel critico
 Si tuviésemos que compartir con nuestra familia, amigas o amigos
nuestra opinión del texto “La discriminación enquistada en la sociedad”,
¿qué les diríamos? Escribe y sustenta tu respuesta.
 ¿Qué podríamos proponer para prevenir o disminuir la discriminación
en el Perú?
 ¿Cómo podríamos promover una convivencia democrática, intercultural
y libre de discriminación que busque el bien común y la igualdad de
oportunidades para todas las personas?

 Seguidamente para complementar, la docente reparte a cada grupo cada


parte del texto argumentativo por separado y les pide completar la ficha de
análisis de un artículo de opinión. Hemos leído un texto argumentativo
denominado artículo de opinión, que tiene como propósito orientar o influir
en las lectoras y los lectores. A continuación, identificaremos sus partes:
introducción, tesis o postura, cuerpo argumentativo y conclusión. Para ello,
leemos el texto “¿Cuáles son las partes del artículo de opinión” Y llenamos
un cuadro de acuerdo a lo leído.

Ficha de análisis del artículo de opinión


Título

Introducción

Tesis o postura

Argumentos

Conclusión
 La docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de
autoevaluación donde manifestaran sus logros durante la sesión de
aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso, Necesito mejorar) en base a los
criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la finalidad de
lograr el RETO de la actividad.
 La docente también menciona respondan las preguntas de Metacognición:
¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Por qué es importante lo
aprendido? ¿Para qué nos sirve lo aprendido? ¿Qué más necesito aprender
05 para mejorar?
CIERRE

m.  La docente da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes


seguir adelante.

IV. REFORZAMIENTO Y RETROALIMENTACIÓN


El docente coordina con los maestros tutores respecto a la situación de los estudiantes con necesidades especiales.
Luego de recoger las evidencias las revisa y evalúa seleccionando los estudiantes que necesiten apoyo para posteriormente a través de
meet o WhatsApp precisar conceptos y con ejemplos prácticos ayudarlos a desarrollar su producto.
V.

VI. V. RECURSOS A UTILIZAR


MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA
• Fichas de actividades  Ministerio de Educación. Cuaderno de trabajo de comunicación 3er. grado de
• PPT Educación Secundaria.
• Tableta/Celular  Ministerio de Educación del Perú. (2015). Rutas de Aprendizaje del ciclo VI para el
• Papelotes, plumones área de Historia, Geografía y Economía. Lima: Ministerio de Educación del Perú.
• Hojas recicladas  Lexus editores. (2013). Historia del Perú. Lima: ed. Lexus.
• Proyector/Laptop
• Ficha de autoevaluación
• Formato de evaluación del trabajo
colaborativo (Lista de cotejo/rubrica)

Satipo, 19 de junio del 2023

..........................................................
ALIAGA CAMPOS, Yely

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy