Ua Mso Eac 046 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN SALUD OCUPACIONAL

ARTÍCULO CIENTÍFICO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO


DE MAGÍSTER EN SALUD OCUPACIONAL

RELACIÓN DE LA CARGA POSTURAL CON LOS TRASTORNOS


MUSCULOESQUELÉTICOS EN LOS TRABAJADORES DE LA GASOLINERA
ORIENTE

AUTORA: Dra. NEVÁREZ PÉREZ ANDREA LOUSIANA

TUTORES: Dr. CHIRIBOGA LARREA GUSTAVO ALBERTO, ESP.

Dr. GONZÁLEZ SALAS RAÚL, PhD.

AMBATO – ECUADOR

2022
APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quienes suscriben legalmente, CERTIFICAMOS QUE: El presente Trabajo de


Titulación realizado por la Dra. Nevárez Pérez Andrea Lousiana, estudiante del
programa de maestría en SALUD OCUPACIONAL, Facultad de CIENCIAS
MÉDICAS con el tema: RELACIÓN DE LA CARGA POSTURAL CON LOS
TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS EN LOS TRABAJADORES DE LA
GASOLINERA ORIENTE, ha sido prolijamente revisado y cumple con todos los
requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional
Autónoma de los Andes -UNIANDES-, por lo que aprobamos su presentación.

Ambato, 08 de marzo del 2022

…………………………………………….

DR. CHIRIBOGA LARREA GUSTAVO ALBERTO, ESP.

TUTOR

…………………………………………….

DR. GONZÁLEZ SALAS RAÚL, PhD.

TUTOR
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Dra. Nevárez Pérez Andrea Lousiana, estudiante del programa de MAESTRÍA
EN SALUD OCUPACIONAL, FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, declaro que
todos los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la
obtención del grado académico de MAGISTER EN SALUD OCUPACIONAL son
absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo
que son de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, 11 de febrero del 2022

…………………………………

DRA. NEVÁREZ PÉREZ ANDREA LOUSIANA

1804736534

AUTORA
DERECHOS DE LA AUTORA

Yo, Dra. Nevárez Pérez Andrea Lousiana declaro que conozco y acepto la
disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad
Regional Autónoma de los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El
Patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre
las investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y
consultoría que se realicen en la universidad o por cuenta de ella.

Ambato, 11 de febrero del 2022

…………………………………

DRA. NEVÁREZ PÉREZ ANDREA LOUSIANA

1804736534

AUTORA
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Dios por haberme concedido una familia maravillosa que me ha
impulsado a ser mejor, padres, hermanos, cuñados y sobrinos que son un ejemplo
de superación, esfuerzo y sacrificio para valorar todo lo que tengo. Espero contar
siempre con su valioso e incondicional apoyo.
DEDICATORIA
Dedico este trabajo, el esfuerzo, energía y tiempo invertido a mi hijo Joaquín y mi
esposo Santiago por convertirse en los pilares fundamentales de mi vida, por
impulsarme a mejorar y sobresalir, lo dedico también a mi madre por estar a mi
lado en cada momento y ser ejemplo de que los sueños se logran despiertos.
RESUMEN

Introducción: En la actualidad los trastornos musculoesqueléticos (TME)


provocados por el trabajo son cada vez más frecuentes, afectan negativamente a la
rotación laboral, al ausentismo, a la mala calidad y a la reducción de la productividad
en las industrias. Los TME son padecimientos de dolor, tensión, molestia o cualquier
tipo de lesión a nivel corporal. Estos trastornos aparecen en cualquier parte del
cuerpo, son de origen multifactorial y se desarrollan debido a la exposición duradera
y prolongada de los trabajadores a los diferentes tipos de riesgos perjudiciales en el
lugar de trabajo. Objetivo: Asociar la carga postural con los trastornos
musculoesqueléticos en los trabajadores de la Gasolinera Oriente. Métodos: Se
realizó una investigación con enfoque cuantitativo, diseño no experimental,
descriptivo, transversal, el instrumento que se utilizó es la aplicación del
Cuestionario Nórdico, la encuesta sociodemográfica y el instrumento REBA,
además del consentimiento informado para la recolección de información e
interpretación de datos mediante: representación gráfica, conclusiones y
recomendaciones. El universo fue constituido por 20 trabajadores de la Gasolinera
Oriente. Resultados: De la población total de estudio, se evidenció un predominio
de los síntomas musculoesqueléticos en la zona dorsal y lumbar en un 35%, y el
5% a nivel de cuello. Apenas un 29% de estos trabajadores recibieron un
tratamiento para estas molestias, ninguno de ellos presento necesidad de cambio
de puesto. El análisis del método REBA indicó una puntuación de 4 lo que determina
un nivel de acción necesario. Conclusiones: En base a este estudio se puede
concluir que existe un riesgo ergonómico medio en donde se hace necesaria la
actuación para corregir y así evitar lesiones musculoesqueléticas.

Palabras claves: Musculoesquelético, lesiones, despachadores.


ABSTRACT
Introduction: Nowadays musculoskeletal disorders (MSDs) caused by work are
becoming more and more frequent, negatively affecting labor turnover, absenteeism,
poor quality and reduced productivity in industries. MSDs are ailments of pain, strain,
discomfort or any type of injury at the body level. These disorders appear in any part
of the body, are multifactorial in origin and develop due to the lasting and prolonged
exposure of workers to different types of harmful hazards in the workplace.
Objective: To associate postural load with musculoskeletal disorders in workers at
¨Gasolinera Oriente¨. Methods: A research with quantitative approach, non-
experimental, descriptive, cross-sectional design was carried out, the instrument
used was the application of the Nordic Questionnaire, the socio-demographic survey
and the REBA instrument, in addition to the informed consent for the collection of
information and interpretation of data by means of: graphic representation,
conclusions and recommendations. The universe was constituted by 20 workers of
¨Gasolinera Oriente¨. Results: Of the total study population, 35% showed a
predominance of musculoskeletal symptoms in the dorsal and lumbar area, and 5%
in the neck. Only 29% of these workers received treatment for these complaints, and
none of them required a change of position. The REBA method analysis indicated a
score of 4 which determines a necessary level of action. Conclusions: Based on
this study it can be concluded that there is a medium ergonomic risk where action is
necessary to correct and thus avoid musculoskeletal injuries.

Keywords: Musculoskeletal, injuries, dispatchers.


ÍNDICE

APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE LA AUTORA

AGRADECIMIENTOS

DEDICATORIA

RESUMEN

ABSTRACT

1. TEMA: .............................................................................................................. 1

2. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ........................................................................... 1

3. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

4. OBJETIVO........................................................................................................ 3

5. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................ 4

5.1 Criterios de Inclusión: ................................................................................. 4

5.2 Criterios de Exclusión:................................................................................ 4

6. RESULTADOS ................................................................................................. 5

6.1 Resultados Cuestionario Nórdico ............................................................... 5

6.2 Resultados Método Reba ......................................................................... 13

7. DISCUSIÓN .................................................................................................... 14

8. CONCLUSIONES ........................................................................................... 16

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS
1. TEMA:
RELACIÓN DE LA CARGA POSTURAL CON LOS TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS EN LOS TRABAJADORES DE LA GASOLINERA
ORIENTE

2. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Ergonomía en salud ocupacional. Auditoría en salud y seguridad. Integración de los


sistemas de calidad y riesgos laborales.

3. INTRODUCCIÓN

Los TME son algunos de los problemas más importantes de salud en el trabajo en países
industrializados y en vías de desarrollo. Estos afectan a la calidad de vida de muchas
personas. En los países nórdicos se calcula un gasto de 2.7 y 5.2% del producto interno
bruto (1). Se piensa que alrededor del 30% de enfermedades musculoesqueléticas se
atribuyen a la actividad profesional, por lo que su prevención sería muy beneficiosa (2).

Los costos económicos de los TME, en términos de días perdidos de trabajo e invalidez
resultante, se calculan en 215 mil millones de dólares al año en Estados Unidos. En la
Unión Europea los costos económicos de todas las enfermedades y accidentes de trabajo
representan del 2.6 a 3.8% del producto interno bruto, 40 a 50% de esos costos se deben
a los trastornos musculoesqueléticos (3).

Según la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, los TME afectan a
una cuarta parte de la población europea (25% de los trabajadores sufren dolor de
espalda y 23% dolores musculares). La VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo
del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo (INSHT) muestra que el 74.2%
de los trabajadores sienten alguna molestia musculoesquelética atribuida a posturas y
esfuerzos derivados del trabajo las de la zona baja de la espalda, nuca-cuello y la zona
alta de la espalda son las más frecuentes. Los TME son la principal causa de ausentismo
laboral en todos los países miembros de la Unión Europea, reducen la rentabilidad de las
empresas y aumentan los costos sociales públicos (4).

1
Los TME son padecimientos de dolor, tensión, molestia o cualquier tipo de lesión a nivel
corporal. Estos trastornos aparecen en cualquier parte del cuerpo, son de origen
multifactorial y se desarrollan debido a la exposición duradera y prolongada de los
trabajadores a los diferentes tipos de riesgos perjudiciales en el lugar de trabajo (5).

Uno de los principales riesgos para que se produzcan los TME son las posturas forzadas,
las cuales corresponden a las posiciones de trabajo que involucren que una o varias
regiones corporales dejen de estar en una posición natural de comodidad para “pasar a
una posición forzada que provoque hiperextensiones, hiperflexiones y/o hiperrotaciones
osteoarticulares con la consecuente producción de lesiones por sobrecarga” (6). Existen
numerosas actividades en las que el trabajador debe adoptar una variedad de posturas
no adecuadas y perjudiciales que pueden provocarle un estrés biomecánico significativo
en diferentes articulaciones y en sus tejidos blandos adyacentes (7).

Varios estudios han revelado que las posturas incómodas, la carga estática y la
invariabilidad de la tarea son los factores que aumentan los síntomas
musculoesqueléticos. También los TME relacionados con el trabajo afectan
negativamente la rotación laboral, el ausentismo, la mala calidad y la reducción de la
productividad en las industrias (8).

En Colombia, un estudio epidemiológico realizado en 1998 por una administradora de


riesgos profesionales encontró que en empresas de más de 60 trabajadores el 29%
estaba sometido a sobreesfuerzo y un 51% a posturas inadecuadas durante el
desempeño de sus labores. La incidencia de algunas enfermedades ocupacionales, entre
ellas los TME, fue de 68,063 casos en 1985 y llegó a 101,645 casos en el año 2000 (9).

En Chile, la Encuesta Nacional de Salud del 2003 demostró que el 41% de la población
mayor de 17 años reportó síntomas musculoesqueléticos de origen no traumático en los
últimos siete días, con mayor prevalencia en mujeres de 45 a 65 años de edad (10).

Según el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el 2014 en el país se


registraron alrededor de 14000 enfermedades ocupacionales, pero menos del 3% fueron
reportadas. Las enfermedades que se presentan con mayor frecuencia en el Ecuador
son: el codo de tenista, dolor en la base del talón, dolor de cuello, síndrome túnel del

2
carpo, lumbalgia y dolor e hinchazón en la base del pulgar. Dichas afecciones son las
principales causas de ausentismo laboral en muchas empresas e instituciones públicas
y privadas. A escala nacional se enferman 5 de cada 1000 trabajadores según cifras de
la Dirección de Riesgos del Trabajo en el 2015. Comúnmente las más afectadas son las
personas que se encuentran en edades productivas, que comprende entre los 25 y 50
años, se ve afectada su productividad, pero también su salud (11). En la segunda
Encuesta de Navarra de las condiciones de Trabajo 2004, se mencionan varios factores
físicos que afectan a los trabajadores, entre los cuales destacan las posturas forzadas,
movimientos repetitivos que ocasionan TME al personal provocando ausentismo laboral
por dichas molestias (12).

La sobrecarga postural en el trabajador se caracteriza porque este se encuentra fuera de


la posición corporal neutra por un determinado tiempo, lo que favorece la presencia de
sintomatología de dolor, inflamación, disestesias, parestesias y limitación del trabajador
para realizar su trabajo, llegando a impedir la realización de actividades cotidianas,
obligando al trabajador a solicitar incapacidad temporal para el trabajo, lo que genera
ausentismo, disminución en la productividad, pérdidas económicas y, principalmente,
daños a la salud de forma importante (13). Estas posturas forzadas pueden ocasionar
factores de riesgos para el trabajador. Estos se han clasificado en los siguientes grupos:
factores o condiciones de seguridad, factores de origen físico, factores derivados de las
características del trabajo, factores derivados de la organización del trabajo (14).

Un aspecto importante para analizar es la calidad de los sitios de trabajo y esto está en
función de la ergonomía del lugar. La finalidad de los principios ergonómicos son adaptar,
diseñar y rediseñar los puestos de trabajo determinando los espacios para desarrollar la
actividad de manera que la persona logre efectuar su labor pudiendo realizar todos los
movimientos requeridos para la tarea sin estar expuesto a riesgos (15).

4. OBJETIVO

Asociar la carga postural con los trastornos musculoesqueléticos en los trabajadores de


la Gasolinera Oriente.

3
5. MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio cuantitativo el cual recopiló y analizó los datos numéricos obtenidos,
fue un diseño no experimental en el que no se controló ni se manipuló las variables del
estudio, descriptivo donde se puntualizó las características de la población en estudio, de
tipo transversal en el cual se midió una sola vez las variables, estas se evaluaron en el
personal de la Gasolinera Oriente, con un total de 20 despachadores que fueron la
población de estudio.

Los despachadores son el personal que se encarga de la venta en las gasolineras y otras
actividades como son: atención personalizada a los clientes, dispensar gasolina y entrega
de facturas, venta de productos para automotores como lubricantes, líquido de frenos,
agua destilada, limpieza del área de trabajo, baños, pista, recepción de combustible del
tanquero a la estación de servicio, recolección de desechos y almacenamiento en el área
correspondiente, recepción y entrega de turno con cuadre de caja.

Para el estudio se usó criterios de inclusión y exclusión:

5.1 Criterios de Inclusión:

- Trabajadores que laboren en el despacho de combustible con dependencia laboral


- Antigüedad mayor a 6 meses
- No tener antecedentes de cirugías osteomusculares
- Trabajadores que hayan firmado el consentimiento informado

5.2 Criterios de Exclusión:

- Trabajadores que no sean del área de despacho de combustible


- Antigüedad menor a 6 meses
- Antecedentes de cirugías osteomusculares
- Antecedentes de trastornos musculoesqueléticos por accidentes
- Trabajadores que no deseen participar de la investigación.

4
Los factores sociodemográficos explorados fueron: edad, antigüedad en el trabajo,
género y lateralidad.

Se utilizó el Cuestionario Nórdico para recolección de los síntomas musculoesqueléticos


e información sociodemográfica (16), además del método REBA para evaluar la
exposición de los trabajadores a factores de riesgo ergonómicos que pueden producir
trastornos musculoesqueléticos en los diferentes segmentos corporales (17).

Se firmó también el consentimiento informado, que es el procedimiento mediante el cual


se garantiza que el sujeto ha expresado voluntariamente su intención de participar en una
investigación se explicó a cada trabajador en qué consistía la aplicación del cuestionario
y del método REBA. Finalmente se realizó una base de datos y posteriormente se aplicó
la estadística descriptiva para analizar los datos, haciendo uso de frecuencias y
porcentajes.

6. RESULTADOS

6.1 Resultados Cuestionario Nórdico

Luego del estudio realizado y con la aplicación del cuestionario Nórdico se obtuvieron los
siguientes resultados.

En el siguiente gráfico se encuentran los resultados obtenidos de la Encuesta


Sociodemográfica.

5
Gráfico N°1: Encuesta sociodemográfica

Elaborado por: Autora


Fuente: Resultados de Cuestionario Nórdico

En el gráfico 1 podemos evidenciar la frecuencia de cada respuesta correspondiente a la


encuesta sociodemográfica aplicada según el Cuestionario Nórdico, el 100% de la
población estudiada tenía como puesto de trabajo despachador, 11 personas llevaban de
1 a 5 años en la institución dando un porcentaje del 55%, 7 estaban de 6 a 10 años y 2
llevan más de 10 años trabajando en la institución. El 100% de personas encuestadas
son de sexo masculino, con edades que están entre los 20 y 59 años, alcanzando el 50%
las edades comprendidas entre 20 y 30 años. En su mayoría de lateralidad diestra con el
90% y un 10 % de lateralidad izquierda.

6
Tabla N°1 Sintomatología Musculoesquelética
Molestias músculo – tendinosas según Respuesta Frecuencia Porcentaje
región

Cuello Si 1 5%
No 19 95%
Hombros SI 0 0%
No 20 100%
Dorsal o lumbar Si 7 35%
No 13 65%
Codo o antebrazo SI 0 0%
No 20 100%
Muñeca o mano SI 0 0%
No 20 100%
Elaborado por: Autora
Fuente: Resultados de Cuestionario Nórdico

En la tabla 1 se puede evidenciar los resultados con respecto a cuantos pacientes


presentaron molestias según la encuesta aplicada en donde 1 paciente correspondiente
al 5% presentó molestias músculo – tendinosas como dolor en cuello y 7 pacientes
correspondientes al 35% presentaron dolor en la columna dorsal o lumbar, el resto de las
regiones estudiadas no presentaron patología.

Tabla N°2 Tiempo de evolución de la molestia

Tiempo de evolución de la molestia Tiempo Frecuencia Porcentaje

CUELLO Menos de 1 año 1 100%

1 a 5 años 0 0%
DORSAL O LUMBAR Menos de 1 año 5 71%

1 a 5 años 2 29%
Elaborado por: Autora
Fuente: Resultados de Cuestionario Nórdico

7
En la tabla 2 se evidencia el tiempo de evolución en los sitios anatómicos que
previamente contestaron de manera afirmativa, en cuello el tiempo en el 100% fue menor
de 1 año, en columna dorsal o lumbar menos de 1 año es el 71% y entre 1 a 5 años fue
del 29%.

Tabla N°3 Necesidad de cambio de puesto de trabajo

Necesidad de cambio de puesto de trabajo Respuesta Frecuencia Porcentaje

CUELLO Si 0 0%
No 1 100%
DORSAL O LUMBAR Si 0 0%
No 7 100%
Elaborado por: Autora
Fuente: Resultados de Cuestionario Nórdico

La tabla 3 evidencia que el 100% de personas encuestadas con molestias músculo –


tendinosas en las dos regiones anatómicas no necesitaron cambio de puesto.

Tabla N°4 Molestias músculo – tendinosas en los últimos 12 meses

Molestias músculo – tendinosas en los últimos Respuesta Frecuencia Porcentaje


12 meses
Cuello Si 1 100%
No 0 0%
Dorsal o lumbar Si 7 100%
No 0 0%
Elaborado por: Autora
Fuente: Resultados de Cuestionario Nórdico

En las molestias músculo – tendinosas evidenciadas en los últimos 12 meses el 100% de


personas encuestadas respondieron que si presentaron molestias tanto en cuello como
en columna dorsal o lumbar.

8
Tabla N° 5 Tiempo de evolución de las molestias en los últimos 12 meses

Tiempo de molestias en los últimos Tiempo Frecuencia Porcentaje


12 meses
CUELLO 1 a 7 días 1 100%
8 a 30 días 0 0%
Mayor a 30 días no 0 0%
seguidos
Siempre 0 0%
DORSAL O LUMBAR 1 a 7 días 6 86%
8 a 30 días 1 14%
Mayor a 30 días no 0 0%
seguidos

Siempre 0 0%
Elaborado por: Autora
Fuente: Resultados de Cuestionario Nórdico

El tiempo evolución de las molestias músculo – tendinosas en la región anatómica cuello


refirió que las molestias duraron de 1 a 7 días, en columna dorsal o lumbar el 86% refirió
molestias de 1 a 7 días y el 14% refirió que las molestias duraban entre 8 a 30 días.

Tabla N°6 Duración de cada episodio de molestias músculo – tendinosas

Duración de cada episodio Tempo Frecuencia Porcentaje

CUELLO Menos de 1 hora 1 100%


1 a 24 horas 0 0%
1 a 7 días 0 0%
1 a 4 semanas 0 0%
Mayor a 1 mes 0 0%
DORSAL O LUMBAR Menos de 1 hora 2 29%
1 a 24 horas 5 71%
1 a 7 días 0 0%
1 a 4 semanas 0 0%
Mayor a 1 mes 0 0%
Elaborado por: Autora
Fuente: Resultados de Cuestionario Nórdico

9
Con respecto a la duración de cada episodio en la región cuello el 100% expreso que
duran menos de una hora, en la columna dorsal o lumbar el 29% presento molestias con
una duración menos de una hora, el 71% tenía molestias entre 1 a 24 horas.

Tabla N°7 Tiempo que las molestias han impedido realizar el trabajo

Tiempo que estas molestias le han impedido Tiempo Frecuencia Porcentaje


realizar su trabajo
CUELLO 0 días 1 100%
1 a 7 días 0 0%
1 a 4 semanas 0 0%
Mayor a 1 0 0%
mes
DORSAL O LUMBAR 0 días 4 57%
1 a 7 días 3 43%
1 a 4 semanas 0 0%
Mayor a 1 0 0%
mes
Elaborado por: Autora
Fuente: Resultados de Cuestionario Nórdico

Con respecto a cuánto tiempo ha impedido realizar el trabajo las molestias en cuello el
100% no ha impedido realizar el trabajo, en columna dorsal o lumbar el 57% tampoco
presento impedimento y el 43% presento impedimento entre 1 a 7 días.

Tabla N° 8 Ha recibido tratamiento por estas molestias en los últimos 12 meses

¿HA RECIBIDO TRATAMIENTO POR ESTAS Respuesta Frecuencia Porcentaje


MOLESTIAS EN LOS ULTIMOS 12 MESES?
CUELLO Si 0 0%
No 1 100%
DORSAL O LUMBAR Si 2 29%
No 5 71%
Elaborado por: Autora
Fuente: Resultados de Cuestionario Nórdico

10
En la región cuello el 100% expreso no haber necesitado medicación igual que en la
columna dorsal o lumbar, en cambio el 29% de este grupo expreso que necesito
tratamiento.

Tabla N°9 Ha tenido molestias en los últimos 7 días

¿HA TENIDO MOLESTIAS EN LOS ULTIMOS 7 Respuesta Frecuencia Porcentaje


DIAS?

CUELLO Si 0 0%
No 1 100%
DORSAL O LUMBAR Si 1 14%
No 6 86%
Elaborado por: Autora
Fuente: Resultados de Cuestionario Nórdico

En los últimos 7 días el 100% de la región cuello refirió no haber tenido molestias al igual
que el 86% de la región dorsal o lumbar, en cambio el 14% de esta región indico si haber
presentado molestias en los últimos 7 días.

Tabla N° 10 Intensidad de las molestias

INTENSIDAD DE Puntajes Respuesta Porcentaje


LAS MOLESTIAS
CUELLO Puntaje 1
Puntaje 2 1 100%
Puntaje 3
Puntaje 4
Puntaje 5
DORSAL O Puntaje 1 1 14%
LUMBAR Puntaje 2 3 43%
Puntaje 3 1 14%
Puntaje 4 2 29%
Puntaje 5
Elaborado por: Autora
Fuente: Resultados de Cuestionario Nórdico
11
El 100% de personas entrevistadas en la región cuello refirió un puntaje de 2 para las
molestias presentadas, en la región dorsal o lumbar el 14% refirió puntaje de 1 al igual
que puntaje 3, el 29% indico un puntaje de 4 y siendo el mayor porcentaje la puntuación
de 2 con el 43%.

Tabla N° 11 A qué atribuye estas molestias

¿A QUE ATRIBUYE Opciones Respuesta Porcentaje


ESTAS
MOLESTIAS?
CUELLO Trabajo 1 100%
Deportes 0 0%
Otros 0 0%
DORSAL O Trabajo 3 43%
LUMBAR Deportes 1 14%
Otros 3 43%
Elaborado por: Autora
Fuente: Resultados de Cuestionario Nórdico

El 100% indicaron que el origen de sus molestias fue por trabajo en la región cuello, en
cambio en la región dorsal o lumbar este origen fue del 43%, 14% indicaron que la causa
de sus molestias se debía a deportes y un 43% indicaron que las molestias eran causadas
por otras razones entre ellas citaron que debido a los turnos rotativos de atención y
principalmente al frio de las noches y madrugadas.

12
6.2 Resultados Método Reba

Elaborado por: Autora


Fuente: Autora

13
Gráfico N°2 y 3 SURTIENDO COMBUSTIBLE

Elaborado por: Autora

Luego de realizar el análisis del método REBA con las posturas consideradas como
forzadas o mal ejecutadas se obtuvo una puntuación de 4 con un nivel de acción
necesario.

7. DISCUSIÓN

El estudio que se realizó permitió identificar lesiones musculoesqueléticas del personal


despachador encuestado para la realización de este artículo, se valoraron 5 zonas
específicas del cuerpo: cuello, hombros, codo o antebrazo, dorsal o lumbar y muñecas o
manos, con un total de 20 trabajadores que participaron en el estudio.

Se realizo el presente estudio con una población 100% hombres, con edades que

14
comprendían entre 20 a 59 años de edad, al contrario del estudio realizado en abril del
2020 por Bravo, G. en donde la población masculina de estudio fue de apenas el 60%,
con edades que estaban entre 19 a 38 años de edad (18).

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala “Las lesiones


musculoesqueléticas se encuentran entre los problemas más importantes de salud en el
trabajo, tanto en países desarrollados como en los en vías de desarrollo” (19), se debe a
alteraciones en el balance y posición de los huesos, articulaciones, ligamentos y
músculos. Las lesiones musculoesqueléticas hacen muy penosa la vida de las personas
que las padecen debido a que no pueden valerse por sí solas provocando ausentismo en
sus lugares de trabajo y pérdidas económicas para la empresa porque se debe colocar
un reemplazo.

La repetición de una misma actividad puede provocar lesiones, pero estas lesiones
pueden tardar varios años en presentarse, por lo cual se convertiría en una enfermedad
profesional.

Durante la tabulación de resultados del artículo se evidencio que dos zonas de las 5
estudiadas presentaron molestias músculo- tendinosas, cuello y dorsal o lumbar.

La aparición de lesiones musculoesqueléticas a nivel de cuello se presentan por estados


de estrés, ansiedad, tensión emocional, depresión, posturas forzadas o mal adoptadas
como es el caso de las pantallas de visualización de datos, las cuales se encuentran
ubicadas muy altos o bajos en relación a la altura de los ojos, por lo que se debe subir o
inclinar la cabeza al digitar los datos del cliente en la computadora, o cuando se hace la
entrega de facturas de forma manual y el lugar donde se apoya dicha libreta es muy bajo,
dando lugar a una posición forzada (20).

A nivel de columna dorsal o lumbar se evidencio que un total de 7 trabajadores refirieron


tener molestias, según Hernandez y cols. Quienes refieren dolor a nivel lumbar por la
posición de inclinación al momento de preguntar el tipo de combustible que se va a surtir,
al colocar la pistola dispensadora, varillado de tanques para determinar el volumen de
combustible almacenado, dando lesiones musculoesqueléticas comunes en este grupo
de trabajo por las actividades previamente citadas que estos deben realizar (21).

15
En otros estudios la postura, la fuerza y el movimiento se consideran factores de riesgo
para la aparición de las lesiones musculoesqueléticas en la espalda (22). Además,
también la literatura internacional plantea una asociación entre las exigencias
ergonómicas en los puestos de trabajo por un lado y las lesiones musculoesqueléticas
por otro (23). Existe evidencia de la asociación entre estos TME y las posturas forzadas.
Una revisión de la evidencia epidemiológica para TME relacionados con el trabajo del
cuello, extremidad superior y espalda baja sugiere que tanto el levantamiento de cargas
como las posturas forzadas son factores que contribuyen de manera importante al riesgo
de estos TME (24). Por ello es que se realiza la evaluación en este estudio de dichos
parámetros primero el cuestionario para conocer quienes presentan molestias y segundo
la aplicación del método REBA con las posturas evidenciadas que se consideraron
forzadas.

8. CONCLUSIONES

En base a este estudio se puede concluir que existe un riesgo ergonómico medio en
donde se hace necesaria la actuación para corregir las posturas forzadas y así evitar
lesiones musculoesqueléticas.

Es necesario realizar más estudios de este tipo para identificar los riesgos ergonómicos
en este grupo laboral, ya que la bibliografía se centra más en los riesgos químicos que
afectan a estos trabajadores.

Se recomienda correcciones ergonómicas en el entorno del trabajo y que estén


destinadas a mejorar las condiciones existentes a los trabajadores que están expuestos
y las formas de garantizar su labor sin lesiones, de esta manera mantener la productividad
en el trabajo.

16
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS:

1.- López, h. (2015). Riesgos ergonómicos y sus efectos entre los profesionales
de enfermería de un hospital geriátrico. Revista evidencias. Edision 2. Sociedade
portuguesa enfermagem oncológica (speo)

2.- Organización internacional del trabajo, OIT. (2012). Enciclopedia de Salud y


Seguridad en el Trabajo. España.

3.- Sierra OA, Pardo NA. Prevalencia de síntomas osteomusculares y factores


asociados en los embaladores de leche de una pasteurizadora en Neumocón,
Cundinamarca [en línea]. Rev Col Enf 2010;5(5) [Consulta: 5 de agosto, 2012].

4.- Martínez Plaza CA. Estrés laboral y trastornos musculosqueléticos. Gestión


práctica de riesgos laborales [en línea] 2009(61) [Consulta: 5 de agosto, 2012].

5.- Mirón JA, Sardón A, Iglesias de Sena H. Lesiones musculoesqueléticas de


origen laboral. Metodología de investigación en Salud Laboral. Med Segur Trab.
2010; 56(221): 347-365. Departamento de Salud Laboral de CCOO de Asturias.

6.- Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Posturas De Trabajo


Evaluación del Riesgo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene En El Trabajo,
1–54. (2015).
7.- Ministerio de Sanidad y Consumo de España. Posturas Forzadas. Secretaría
General Técnica de Madrid. Protocolo de Vigilancia Sanitaria Específica. 2017.

8.- Ahmed I. Postural analysis of air filling operators working at petrol filling
stations. Industrial engineering journal. Vol. X & Issue No. 5. 2017.

9.- Castillo JA, Ramírez BA. El análisis multifactorial del trabajo estático y
repetitivo. Estudio del trabajo en actividades de servicio [en línea]. Rev Cienc
Salud Bogota abril 2009; 7(1).

10.- Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Guía Técnica para la evaluación y
control de los riesgos asociados al manejo o manipulación manual de carga 2008
[en línea]. Chile: Ministerio de Trabajo y previsión Social, 2008.
11.- Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), 2016. Seguro General de
Riesgos del Trabajo.

12.- CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DEL TRABAJO. INSHT.


Movimientos repetitivos: métodos de evaluación Método OCRA: actualización
NTP – 629

13.- COMISIÓN_SALUD-PÚBLICA. (22 de Enero de 2020). Ministerio de


Sanidad y Consumo. Obtenido de
https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/posturas.pdf
14.- PILLAJO SAMUEZA NA. Estudio ergonómico del asiento del conductor de
transporte de servicio urbano. Quito, Ecuador: Trabajo de GRado -
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL, FACULTAD DE CIENCIAS DE
LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS. Quito; 2017 [citado 4 septiembre 2021].
Disponible en: http://repositorio.ute.edu.ec/xmlui/handle/123456789/16558
15.- Ramas Remache VA, Aguirre Morocho JA. RELACIÓN ENTRE LAS
POSTURAS ADAPTADAS EN EL PUESTO DE TRABAJO Y LA
SINTOMATOLOGÍA MUSCULOESQUELÉTICA EN CONDUCTORES DEL
SECTOR DEL TRANSPORTE MASIVO URBANO EN LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL. Samborondón, Ecuador; 2019.
16.- I. Kuorinka, B. Jonsson, A. Kilbom, H. Vinterberg, F. BieringDSorensen, G.
Anderson, K. Jorgensen. Standardized Nordic questionnaires for the analysis of
musculoskeletal symptoms. Applied Ergonomics 1987,18.3,233D237. [Internet];
[consultado en Octubre 2021]. Disponible en:
http://www.talentpoolconsulting.com/wpcontent/uploads/2014/06/cuestionario-
nordico- kuorinka.pdf
17.- Hignett, S. & McAtamney, L. (2000). Rapid Entire Body Assessment
(REBA). Applied Ergonomics, 31, 201-5.
18.- Bravo Freire G. Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos y riesgo
ergonómico por posturas forzadas en despachadores de gasolina de una
Empresa Comercializadora de Combustibles derivados del petróleo. Universidad
Internacional SEK; 2020.
19.- Riihimäki, H. Viikari-Juntura E., 1998, Organización Internacional del
Trabajo OIT. Sistema músculo esquelético. El cuerpo humano. Enciclopedia de
salud y seguridad en el trabajo. Capítulo 6: 6.2.
20.- Work-related musculoskeletal disorders: prevalence, costs and
demographics in the EU [Internet]. Europa.eu. [citado el 24 de febrero de 2022].
Disponible en: https://osha.europa.eu/es/publications/work-related-
musculoskeletal-disorders-prevalence-costs-and-demographics-eu/view
21.- Lucia M, Hernandez C, Leonardo OHSEH. “PLAN DE VIGILANCIA DE LA
SALUD ERGONOMICA DE LOS AUXILIARES DE SERVICIO EN LAS
GASOLINERAS DEL SECTOR NORTE DE QUITO” [Internet]. [Quito]:
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK ; 2015 [citado el 24 de febrero de 2022].
22.- Hildebrandt, VA. A review of epidemiological research on risk factors of low-
back pain, In: Buckl P. (ed), Musculoskeletal Disorders at work, Taylor and
Francis, 1997. p 9-16
23.- Posturas de Trabajo. Evaluación de Riesgo Instituto Nacional de Seguridad
e Higiene en el Trabajo (INSHT) de España. Madrid 2015. Pág 20.
24.- Bernard, B. ét al. (1997). Musculoskeletal Disorders and Workplace Factors:
A Critical Review of Epidemiologic Evidence for Work-Related Musculoskeletal
Disorders of the Neck, Upper Extremity, and Low Back. DHHS (NIOSH)
Publication No. 97-141. Disponible en:http://www.cdc.gov/niosh/docs/97-
141/pdfs/97- 141.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy