Le Corbusier

Descargar como pps, pdf o txt
Descargar como pps, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Antecedentes: La Revolución

Industrial
• La migración del
crecimiento urbano de
la ciudad central en la
dirección marcada por
la clase dominante es
tan antigua como
1630, y ya había
modificado la forma
urbana para 1920.
Este movimiento se aceleró por la industrialización, con las consecuencias
naturales de contaminación y congestionamiento.
•La ciudad, tan diferente de las formas compactas de construcciones bajas y
transporte a caballo, habían evolucionado sin ninguna clase de discusión
teórica acerca de la forma apropiada de la ciudad moderna.
• Mientras que la ciudad preindustrial
había sido contenida por murallas y
crecido a lo largo de siglos, la
ciudad moderna cambió
rápidamente en respuesta al
mercado de bienes raíces.
• La relativa ausencia de discusión
acerca del modernismo en las
ciudades contrastaba agudamente
con las controversias relacionadas
con el efecto de la tecnología
moderna en la arquitectura.
• El acero estructural, las hojas de
vidrio, la invención del elevador y
de la iluminación y clima artificiales
hicieron posible nuevas tipologías.
Cambiando la Ciudad Tradicional
• Las innovaciones se incorporaban al diseño arquitectónico tan
pronto como era factible técnica y económicamente, sin pensar
demasiado en los efectos sobre la expresión arquitectónica o el
espacio urbano.
• Se establecieron dos posiciones: quienes pensaban que la única
inspiración del artista era la vida moderna y quienes pensaban
que el nuevo estilo era solamente una confusión entre ingeniería
y arquitectura.
• La idea de que la arquitectura moderna debía ser
cualitativamente diferente de la del pasado tuvo un efecto crucial
en la ciudad moderna, llegando en algunos casos a inspirar la
idea de "re-hacer" la ciudad.
• El primer diseño integral fue la "Ciudad
Industrial" de Tony Garnier. Esta fue
exhibida por primera vez en 1901, y los
diseños fueron publicados en 1917.
• Las bajas densidades empleadas y los
"cinturones verdes" tienen reminiscencias
de la ciudad jardín de Howard, pero la
intención era diferente.
• El centro de la ciudad estaba flanqueado por
distritos residenciales, separados de distritos
industriales por un parque, y la ciudad
entera estaba rodeada de áreas naturales.
Garnier diseñó los edificios principales
usando concreto reforzado.
• La arquitectura, aunque similar a la de las
Bellas Artes, estaba libre de detalles
históricos. Esta austeridad era un concepto
utilitario, pero también se convertiría en una
declaración.
• Otro punto de vista fue presentado por Berlage para un distrito
en el sur de Amsterdam. Influenciado por el plan de Burnham
para Chicago, aún logra sugerir formas europeas tradicionales en
la arquitectura unificada, los patios y la generosidad del espacio
abierto.
Las Ideas de Le Corbusier
• Una filosofía totalmente diferente fue
expuesta por Charles Edouard
Jeanneret (Le Corbusier), quien al
ser invitado a presentar una
exposición de urbanismo moderno
(elementos de diseño cívico
tradicionalmente sujetos a
tratamiento artístico), diseñó una
ciudad de tres millones de personas.
En sus escritos
comentaba que, ya que
el diseño industrial se
había liberado de
influencias del pasado,
era tiempo de que la
arquitectura hiciera lo
mismo.
• La ciudad se diseñó en una retícula, con la terminal de transportes en la
intersección de las dos avenidas principales. En el techo, una pista de
aterrizaje.
• En cada esquina de la terminal se ubicaría una torre con forma de cruz de 60
niveles. 16 torres de oficinas de 6 niveles cada una rodearían el centro,
formando un rectángulo, en el interior del cual se ubica un centro comercial
de múltiples niveles. Las torres estarían separadas por un parque "inglés".
• La clase privilegiada viviría en una
sección en forma de diamante en el
núcleo central, definida por una red
de caminos secundarios a 45
grados. Esta sección central estaba
rodeada por un cinturón verde,
alrededor del cual se ubicarían las
ciudades satélite para vivienda de
los trabajadores.
• Le Corbusier fue el primero en
darle una expresión artística
definitiva a la importancia del
automóvil y del rascacielos. El
proyectó la autopista antes de que
nada semejante existiera.
• Estas ideas fueron aplicadas en
el Plan Voisin en París,
exhibido en 1925. En su
propuesta, 16 rascacielos y 3
complejos de departamentos
reemplazan el centro de París y
una autopista atravesaba su
corazón. El patrón de
construcciones es uniforme, y
no considera la diversidad
funcional y de carácter en los
distritos de la zona.

Había buenas razones para estar insatisfecho con las ciudades en los 20´s:
terribles condiciones de vida existían en grandes zonas de la ciudad. Para
principios del siglo XX, la mayoría de los problemas sanitarios y de
suministro de agua habían sido resueltos, y existían leyes para regular lo
que se podía construir. Pero las ideas de Le Corbusier no se basaban en la
organización funcional o las prioridades económicas de ciudades reales.
• El Plan Voisin establece la creencia en un poder
centralizado, y en la sabiduría suprema del
diseñador. Le Corbusier no ocultaba que sus
diseños requerían de un gobierno autocrático
que pusiera alguien como él mismo a cargo.
• En los 20´s, sus ideas no tuvieron demasiada
influencia. En el periodo de entre guerras se
construyeron muchos distritos residenciales
para trabajadores, generalmente subsidiados por
el gobierno. En algunos casos, se utilizaron
densidades bajas.
• Se trataba de despojar a estos edificios de
reminiscencias históricas, con techos planos,
materiales industriales y prefabricados (Walter
Gropius y la "Bauhaus"). Ejemplo: Weissenhof,
precursor de la arquitectura universal.
• El consenso era procurar una orientación para
máximo asoleamiento, construcciones y calles
en ángulos rectos y un espaciamiento tal que los
edificios no se bloquearan el sol unos a otros.
Nace el “Estilo Internacional”
• En la cuarta reunión del CIAM, se adoptaron
principios relativos a la planeación de
ciudades: las cuatro áreas críticas serían:
residencia, recreación, trabajo y transporte. Se
esperaba que las personas vivieran en altos
edificios de departamentos para liberar espacio
recreativo y de asoleamiento. Los distritos de
vivienda se determinarían de acuerdo al
sistema escolar, y las fuentes de trabajo se
ubicarían donde se minimizaran las
necesidades de transporte. A pesar de que un
apartado recomienda "conservar grupos de
edificios restantes de otras culturas", estos se
consideran irrelevantes para el mundo
moderno. La zonificación sería la herramienta
más importante para lograr los fines de la
planeación.
• Las ideas de Le
Corbusier siguieron
evolucionando, y en
1929 realizó planes
para transformar a
Rio de Janeiro y
Montevideo. Aquí
mostraba
gigantescas
autopistas que
cortaban el terreno
como acueductos
romanos, llenos de
departamentos en su
parte inferior.

Plan para
Buenos Aires
• En este plan y en otros realizados para diferentes ciudades, se
muestra una falta de interés total en las relaciones funcionales
existentes en el territorio. Otros miembros del CIAM también
parecían creer que el diseño de la ciudad se trataba de
reemplazarla, no modificarla. La devastación de la guerra les
daba, además, una oportunidad de probar sus teorías.
• Su ciudad teórica fué revisada. La Ville Radieuse, con su
apariencia antropomórfica reflejaba una organización
autoritaria.
El Modernismo en Estados Unidos
• Las ideas de rediseñar ciudades eliminando áreas enormes de la
misma tuvieron un impacto enorme en Norteamérica después de
la segunda guerra mundial, pero no evolucionaron allí.
• La construcción de vivienda para los trabajadores en los 20´s no
estaba a cargo del gobierno, sino de organizaciones de caridad.

Un patio
cuadrado, con
edificios
alrededor del
perímetro de
la manzana
era el tipo
urbano más
usado.
• Este y otros ejemplos nunca buscaron establecer puntos
programáticos acerca de del modernismo o de la arquitectura.
• Técnicas modernas y amplios espacios abiertos estaban presentes,
pero las características distintivas del estilo internacional no.

La estética
se basaba en
la masa, la
simetría y
un criterio
de escasa
decoración.
Ferris y “La Metrópolis del Mañana”
• Ferris, en "La Metrópolis del
Mañana" (1929) presentaba
ideas también abstractas,
pero con menos contenido
social y más apegadas a las
realidades del mercado.
• El centro de su ciudad era un
parque con un sistema de
caminos intersectados
inscritos en una estrella de
seis picos y un círculo. En
tres de los extremos se
ubicarían bloques de
edificios, y tres calles
principales los integrarían.
• Ferris utilizó regulaciones de
zonificación para resolver la
paradoja entre edificios altos
(tecnología) y las relaciones
tradicionales entre el edificio y la
calle. La altura se limitaría a seis
niveles, excepto en las
intersecciones de avenidas, en
donde podría llegar a cien.
• La gran depresión del 29 puso fin
a las ideas del rascacielos de cien
niveles. El mercado de bienes
raíces prefiere agruparse donde
el éxito ha sido probado.
• Un ejemplo de las ideas de Ferris
es el Rockefeller Center. Aquí,
un bloque de seis niveles se
utiliza en una de las calles para
atenuar el efecto del rompimiento
de la escala urbana.
• La segunda guerra mundial
trajo una necesidad
inmediata de
reconstrucción, lo que se
consideró una oportunidad
para crear una nueva ciudad
moderna, donde hubiera
más espacio abierto, las
autopistas cruzaran a través
del centro y edificios de
oficinas y vivienda se
elevaran por doquier.
• Sven Markelius, el director
de planeación de Estocolmo
de 1944 a 18954 fue el Bajo su dirección se preparó el plan para el
arquitecto más influyente en distrito de Hotorget en los 40´s. La calle
los conceptos suecos de principal era peatonal, y corría en un área
diseño de ciudades comercial elevada de dos niveles, enlazada
modernas. a los edificios peatonales a través de
puentes.
• Otro ejemplo es Vallingby, en donde las áreas comerciales y de oficinas giran alrededor de
fuentes circulares y lámparas que parecen árboles. La arquitectura es informal, con
diferentes materiales y alturas. Aunque no hay ornamentación en los edificios, su carácter es
sensitivo.
• Le Corbusier, con toda su influencia teórica, tuvo un papel muy limitado en la
reconstrucción de la postguerra. Su proyecto más importante fue la "Unité d´Habitation". Su
nombre indicaba la intención de que fuera una ciudad en sí misma. Tenía un nivel comercial
a la mitad de la estructura, y un cine, un gimnasio y una guardería en el último nivel.
• El edificio completo se elevaba varios niveles en columnas para permitir la "continuidad
espacial", pero también lo aisló de su entorno y privó a las zonas comerciales de un mercado
externo. Al final, este prototipo resultó demasiado caro e ideológico como para volverse
política gubernamental.
E.U.A. Después de la Guerra
• Los Estados Unidos también
terminaron la guerra
creyendo que las ciudades
debían ser modernizadas.
• Para 1950, nuevas autopistas
estaban planeadas para los
centros urbanos, la vivienda
pública subsidiada se había
expandido, la "renovación
urbana" era la herramienta
favorita para rescatar centros
urbanos y leyes de
zonificación se modificaron
para propiciar edificios más
"modernos".
• La idea de la construcción
flotante ("espacio perdido")
seguía reproduciéndose,
haciendo el ambiente cada vez
más inhumano. A pesar de que
los EUA no fueron
bombardeados, el efecto en las
ciudades fue igualmente
nocivo.
• El concepto de diseño
incorporado en las leyes de
Nueva York (prototipo de
todas las demás) seguía siendo
la torre aislada. Ejemplos: El
edificio de Seagram (Mies) y
el Chase Manhattan Bank
(SOM).
• Victor Gruen fue comisionado para desarrollar el plan de
Fort Worth como resultado de un artículo que escribió acerca
de la factibilidad de centros comerciales regionales como
instrumentos para la revitalización de centros urbanos.

Su plan proponía un
anillo periférico con
estructuras de
estacionamiento,
que no cortaba el
centro y que
permitía que todas
las zonas se
ubicaran a una
distancia máxima
de 6 minutos a pie.
• Estas ideas influenciaron a los proyectos de revitalización, que
frecuentemente eran lentos de implementar y muy difíciles de
mantener sin cambios a lo largo del proceso.
• Los nuevos principios propiciaron la fragmentación. Los edificios
siempre terminaban cada vez más alejados, y la continuidad del
diseño nunca se consideró un objetivo.
Ejemplos: Chandigar
• Originalmente creada por Albert Meyer
como una ciudad jardín, Chandigar fue
modificada por Le Corbusier para parecerse
más a la Ville Radieuse (Como Meyer no
hablaba francés, Le Corbusier decidió
ignorarlo). Su plan tenía dos avenidas
corriendo de norte a sur, flanqueando el
centro de negocios, y un gran número de
calles curvas. Le Corbusier creó una ciudad
con sectores en una retícula, y siguiendo una
analogía del cuerpo humano.
• El concepto de ciudad jardín permanece a la
fecha, y el paisajismo es más valioso que las
construcciones. La marca de Le Corbusier
está presente en la arquitectura del capitolio,
cuya desintegración es tal que no es posible
percibirlo como un solo complejo.
Ejemplos: Brasilia
• Este concepto de es obra de dos
arquitectos influenciados por
Le Corbusier: Lucio Costa y
Oscar Niemeyer. La clave del
esquema es la autopista central,
que forma una curva simétrica
arqueada que se vuelve la
espina de una serie de sectores.
Estos están rígidamente
zonificados para separar usos
de suelo. Más allá del cinturón
verde, los caminos conducen a
las torres de departamentos en
las colinas adyacentes.
• Las torres de tamaño similar están agrupadas consistentemente.
El automóvil es el principal medio de comunicación, lo que ha
producido espacios "vacíos y sin alma". Brasilia parece ser la
prueba de que la fórmula de la ciudad modernista deja fuera algo
esencial de la vitalidad urbana tradicional.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy