Trabajo 2 Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


PPROGRAMA ACADEMICO DE ENFERMERIA

TESIS

ALTERACIONES SENSITIVAS Y MODO DE VIDA EN


PACIENTES POS MASECTOMIA EN EL HOSPITAL NACIONAL
DE ICA, 2023

LINEA DE INVESTIGACION
SALUD PUBLICA, SALUD AMBIENTAL Y SATISFACCION
CON LOS SERVICIOS DE SALUD

PRESENTADO POR:
VASQUEZ VEGA KRYSTEL ARACELI

TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE:


LICENCIADA EN ENFERMERIA

ASESOR
DRA MARGARITA DORIS ZAIRA SACSI
COD. ORCID 0000-0002-0679-5065

ICA PERU 2023

1
DEDICATORIA

A mis padres por haberme forjado como la persona


que soy en la actualidad; muchos de mis logros se lo
debo a Ustedes entre los que se incluye este. Me
formaron con reglas y con algunas libertades, pero al
final de cuentas, me motivaron constantemente para
alcanzar mis anhelos.
Gracias madre y padre.

2
RESUMEN

Objetivo: Determinar la relación entre las disestesias y los estilos de


vida en pacientes post operados de mama en el hospital NACIONAL
DE ICA, 2023.
Material y métodos: La recolección de datos será llevada a cabo en
un único momento, por ello la presente investigación es transversal, así
mismo las variables son de tipo cualitativo, y los datos al ser obtenidos
de encuestas a pacientes post operados de mama la investigación es
descriptiva, cabe resaltar de igual manera que al no intervenir el
investigador la presente es de tipo observacional.
Resultados: Al consultar sobre el tipo de disestesias se obtuvo como el
resultado que 38 pacientes (45.8%) presentaron dolor, 20 pacientes (24.1%)
presentaron ardor, 4 pacientes (4.8%) presentaron quemazón, 2 pacientes
(2.4%) presentaron picor, 8 pacientes (9.6%) presentaron hincada, 4 pacientes
(4.8%) presentaron presión, 7 pacientes (8.4%) no definieron la disestesia
presentada. Cuando se consultó acerca de al apoyo familiar recibido, 7
pacientes (8.4%), mencionaron que nunca tuvieron apoyo familiar, 16
pacientes (19.3%) mencionaron que a veces tuvieron apoyo familiar y 60
pacientes (72.3%), mencionaron que siempre tuvieron apoyo familiar. Al
consultar sobre los estilos de vida saludable, 16 pacientes (19.3%) indicaron
que nunca tuvieron un estilo de vida saludable, 58 pacientes (69.9%) indicaron
que a veces tuvieron estilos de vida saludable y 9 pacientes (10.8%) indicaron
que siempre tuvieron un estilo de vida saludable.

Conclusiones: Las disestesias más frecuentes son el dolor, el ardor y


la hincada, la mayoría de pacientes post operados de mama con
disestesia a veces tuvieron estilos de vida saludable

Palabras claves: Disestesia, Estilos de vida, neoplasia de mama.

3
ABSTRACT

Objective: To determine the relationship between dysesthesias and


lifestyles in post-operative breast patients at the NACIONAL DE ICA
hospital, 2023.

Material and methods: The data collection will be carried out in a


single moment, for this reason the present investigation is cross-
sectional, likewise the variables are qualitative, and the data obtained
from surveys of post-operated breast patients the investigation is
descriptive, it should be noted in the same way that since the
researcher did not intervene, this is of an observational type.

Results: When consulting on the type of dysesthesias, the result was


that 38 patients (45.8%) presented pain, 20 patients (24.1%) presented
burning, 4 patients (4.8%) presented burning, 2 patients (2.4%)
presented itching, 8 patients (9.6%) presented kneeling, 4 patients
(4.8%) presented pressure, 7 patients (8.4%) did not define the
presented dysesthesia. When asked about the family support received,
7 patients (8.4%) mentioned that they never had family support, 16
patients (19.3%) mentioned that they sometimes had family support,
and 60 patients (72.3%) mentioned that they always had support.
familiar. When asking about healthy lifestyles, 16 patients (19.3%)
indicated that they never had a healthy lifestyle, 58 patients (69.9%)
indicated that they sometimes had healthy lifestyles, and 9 patients
(10.8%) indicated that they always they had a healthy lifestyle.

Conclusions: The most frequent dysesthesias are pain, burning and


swelling, the majority of post-operated breast patients with dysesthesia
sometimes had healthy lifestyles.

Keywords: Dysesthesia, Lifestyles, breast cancer.

4
INDICE
RESUMEN........................................................................................................................

ABSTRACT......................................................................................................................

INDICE...............................................................................................................................

INDICE DE TABLAS.......................................................................................................

INDICE DE FIGURAS.....................................................................................................

I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................

2.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA.........................................................10


2.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN GENERAL....................................11
2.3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ESPECÍFICAS.............................11
2.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA......................................................11
2.5. OBJETIVO GENERAL............................................................................12
2.6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................12
2.7. ALCANCES Y LIMITACIONES..............................................................13
III. MARCO TEÓRICO............................................................................................

3.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES..............................................13


3.2. BASES TEÓRICAS..................................................................................16
3.3. MARCO CONCEPTUAL.........................................................................25
IV. METODOLOGÍA.................................................................................................

4.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN....................................................26


4.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.........................................................26
4.3. POBLACIÓN – MUESTRA.....................................................................26
4.4. HIPÓTESIS GENERAL...........................................................................27
4.5. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS....................................................................28
4.6. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES......................................................28
4.7. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.........................................30
4.8. RECOLECCIÓN DE RESULTADOS.....................................................31
V. RESULTADOS...................................................................................................

5
5.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS...................................................32
5.2. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS...............................................39
VI. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS................................................................

6.1. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS RESULTADOS...........................40


6.2. COMPARACIÓN DE RESULTADOS CON MARCO TEÓRICO.......41
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................................

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................

ANEXOS...........................................................................................................................

ANEXO 01: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS...............................

ANEXO 02: FICHA DE VALIDACIÓN DE EXPERTOS.............................................

6
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de pacientes post operados de mama con


disestesias en el hospital NACIONAL DE ICA, 2023, según edad. 31

Tabla 2. Distribución de pacientes post operados de mama con


disestesias en el hospital NACIONAL DE ICA, 2023, según grado de
instrucción. 32

Tabla 3. Distribución de pacientes post operados de mama con


disestesias en el hospital NACIONAL DE ICA, 2023, según acceso a
servicios de salud 33

Tabla 4. Distribución de pacientes post operados de mama con


disestesias en el hospital NACIONAL DE ICA, 2023, según acceso a
información 34

Tabla 5. Distribución de pacientes post operados de mama con


disestesias en el hospital NACIONAL DE ICA, 2023, según el tipo de
disestesia. 35

Tabla 6 Distribución de pacientes post operados de mama con disestesias


en el hospital NACIONAL DE ICA, 2023, según los estilos de vida
saludable. 36

Tabla 7. Distribución de pacientes post operados de mama con disestesias en el


hospital NACIONAL DE ICA, 2023, según el apoyo familiar.
37

7
INDICE DE FIGURAS

Gráfica 1. Distribución de pacientes post operados de mama con


disestesias en el hospital NACIONAL DE ICA, 2023, según edad. 31

Gráfica 2. Distribución de pacientes post operados de mama con


disestesias en el hospital NACIONAL DE ICA, 2023, según grado de
instrucción. 32

Gráfica 3. Distribución de pacientes post operados de mama con


disestesias en el hospital NACIONAL DE ICA, 2023, según acceso a
servicios de salud 33

Gráfica 4. Distribución de pacientes post operados de mama con


disestesias en el hospital NACIONAL DE ICA, 2023, según acceso a
información 34

Gráfica 5. Distribución de pacientes post operados de mama con


disestesias en el hospital NACIONAL DE ICA, 2023, según el tipo de
disestesia. 35

Gráfica 6 Distribución de pacientes post operados de mama con


disestesias en el hospital NACIONAL DE ICA, 2023, según los estilos de
vida saludable. 36

Gráfica 7. Distribución de pacientes post operados de mama con disestesias en


el hospital NACIONAL DE ICA, 2023, según el apoyo familiar.
37

8
I. INTRODUCCIÓN

La neoplasia de mama tiene una profunda afectación de quien la


padece a nivel físico y emocional, pues no solo está limitada a las
mujeres, sino también se ha visto que los varones también se ven
afectados por esta patología, si bien es cierto que este órgano es muy
sensible en su afectación para las damas pues estas la relacionan muy
cercanamente con su condición de mujer y su percepción propia, una
cirugía a este nivel no es aceptada fácilmente por los pacientes
afectados, pues además de los mencionado pueden quedar algún tipo
de secuelas de tipo neurológica como neuropatías o disestesias.

El cáncer es una de las patologías más devastadoras que actualmente


está presente en todos los países del mundo, siendo la neoplasia de
mama la ha incrementado su incidencia, no solo por la enfermedad en
si sino por la mejora de los métodos diagnósticos que permite
identificar la presencia de esta enfermedad en etapas más tempranas
de la misma, sin embargo a pesar de esto, no siempre e posible
identificarla a tiempo, por los que las personas que se vena afectadas
tienen que ser sometidas a terapias muy agresivas con la finalidad de
recuperar su salud..

La presente investigación permite tener un acercamiento a la visión de


los pacientes afectados por algún tipo de disestesias y de las
condiciones que dejan la cirugía de extirpación de mama, así como los
factores condicionantes que pudieran intervenir en un incremento o
reducción de la estabilidad emocional y física de las afectadas por esta
patología.

9
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

II.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Cada persona tiene una forma de enfrentar su vida diaria, algunos de


manera tal que evitan cualquier tipo de injuria o exposición a algún
condicionante negativo sobre su cuerpo, otras que no son muy
cuidadosos en elación a ello y otras personas que no tienen ningún tipo
de interés en mejorar sus estilo de vida y por ende ven disminuida su
calidad de vida, esto se ve influenciado por factores propios de la
persona a nivel físico, y/p emocional que determinan su
comportamiento positivo o negativo (1).

Las disestesias que se producen en pacientes con neoplasias,


tiene una causa de tipo neurológico, pues los nervios y las
terminaciones nerviosas de los mismo se ven alteradas y/o estimuladas
de manera errónea, lo que conlleva a una sobre estimulación de los
mismos, produciendo un cambio en la transmisión del impulso
nervioso, lo que a su vez lleva a que los pacientes presenten una
alteración de la percepción de su molestia que puede verse
incrementada o reducida de manera crónica (2).

A nivel mundial, mucho análisis acerca de las molestias dolorosas


y cnacer de mama se han realizado, identificando la localización y la
incidencia del mismo, sobre todo en mujeres que han sobrevivido a la
cirugía oncológica de mama (3-6).

Se han llevado a cabo muchas investigaciones sobre el dolor


neuropático en pacientes con neoplasia de mama, más aún si nuestro
país considera esta condición como la segunda causas de muerte por

10
cáncer al año, y la presencia de esta disestesia está presente en más
de la tercera parte de los pacientes afectados. (7-8).

II.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN GENERAL

¿Cuál es la relación entre las disestesias y los estilos de vida en


pacientes post operados de mama en el hospital NACIONAL DE ICA,
2023?

II.3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ESPECÍFICAS

 ¿Cuáles son las disestesias más frecuentes en pacientes


post operados de mama en el hospital NACIONAL DE ICA,
2023?

 ¿Cuáles son los estilos de vida en pacientes post operados


de mama en el hospital NACIONAL DE ICA, 2023?

 ¿Cuál es la relación entre las disestesias de tipo dolorosa y


los estilos de vida en pacientes post operados de mama en el
hospital NACIONAL DE ICA, 2023?

 ¿Cuál es la relación entre las disestesias de tipo no dolorosa


y los estilos de vida en pacientes post operados de mama en
el hospital NACIONAL DE ICA, 2023?

II.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La presencia de molestias de tipo neurológico sobre todo


de la presencia de dolor post quirúrgico es una constante

11
consulta en los consultorios de neurología, donde la mayoría de
veces se brinda tratamiento de tipo farmacológico y no se
estudian más fondo los condicionantes que producen dicho
dolor, tomándose solamente el dolor o disestesia de tipo
orgánico, siendo muchas veces el factor emocional el que influye
en la presencia de esta situación.

Es por ello que la importancia del presente trabajo está en


que permitirá identificar cuáles son los factores que mejoran o
emporan las disestesias en pacientes que han sido sometidos a
una cirugía de mama y acuden al consultorio de neurología del
hospital NACIONAL DE ICA en el año 2023.

Como se mencionó previamente los estilos de vida


producen un bienestar en los pacientes, si es que este lo realiza
de manera adecuada guiado por el personal de salud y con
ayuda de su familia, quienes serán una gran fuente soporte
emocional y físico en pacientes que padecen neoplasia de
mama, mejorando en gran medida la calidad de vida de las
apersonas afectadas.

II.5. OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación entre las disestesias y los estilos de vida en


pacientes post operados de mama en el hospital NACIONAL DE ICA,
2023.

12
II.6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer son las disestesias más frecuentes en pacientes


post operados de mama en el hospital NACIONAL DE ICA,
2023.

 Determinar los estilos de vida en pacientes post operados de


mama en el hospital NACIONAL DE ICA, 2023.

 Establecer la relación entre las disestesias de tipo dolorosa y


los estilos de vida en pacientes post operados de mama en el
hospital NACIONAL DE ICA, 2023.

 Determinar la relación entre las disestesias de tipo no


dolorosa y los estilos de vida en pacientes post operados de
mama en el hospital NACIONAL DE ICA, 2023.

II.7. ALCANCES Y LIMITACIONES

El presente estudio se llevó a cabo el Hospital NACIONAL DE ICA, en


el servicio de neurología, en pacientes que fueron sometidos a una
extirpación de mama y que presentaron algún tipo de disestesias post
cirugía, es por ello que el tamaño muestral es limitado.

Se debe buscar que la calidad de las encuestas y el llenado de la


mismas influirá en el presente estudio, pues de ellas se extraerá la
información para la tabulación de datos.

Por último, la totalidad del presente estudio fue costeada por el tesista,
lo cual produce una limitación de tipo económico.

13
III. MARCO TEÓRICO

III.1. ANTECEDENTES

En Colombia se llevó a cabo un estudio por Buitrago en al 2021,


donde se observó que las pacientes que habían ido intervenidas
por extirpación de mama o que hayan sido sometida a algún tipo
de tratamiento para su patología oncológica, tuvieron algún tipo
de dolor persistente en más de la mitad de las participantes en el
estudio, siendo la molestia neuropática la más frecuente, en
dichas pacientes el tratamiento de elección fue el paracetamol
con lo que mejoraron las dolencias. (6).

En Brasil, Nieto realizo una investigación en pacientes con


cáncer de mama, y como era el dolor que presentaban luego de
algunos meses post tratamiento, dentro de sus resultados más
saltantes se encuentran que poco más del 10% de pacientes
tuvieron molestias prequirurgicas muchas veces debido a la
existencia de algún grado de ansiedad, así mismo posterior a la
realización de la cirugía, presentaron dolor persistente sobre
todo si se realizó la extracción de los ganglios ubicados a nivel
axilar. (7).

En España, García investigó las disestesias en pacientes


oncológicos, donde e trato de establecer la relación con la
depresión, obteniendo como resultado que las pacientes
alrededor de los 50 Años tuvieron mayor porcentaje de
disestesias, sobretodo localizado a nivel de miembro superior y
más del 80% sufrieron algún grado de estrés y/o depresión. (8)

En Colombia en el año 2021, Cortez-Samaca realizo un estudio


sobre el dolor en pacientes post operados de mastectomía,

14
evidenciando que la presentación varía entre el 10 y el 70% de
pacientes, con poco más del 50% tuvieron un grado leve de
dolor, cerca del 40% de intensidad moderada y poco más del 2%
de tipo severo, siendo el dolor miofacial el que estuvo presente
en poco más del 40%, siendo la edad más frecuente de
presentación alrededor de los 50 años. (9)

En el año 2020, Montero, realizo un estudio sobre el avance su


la recuperación en pacientes post operados de mama, teniendo
como resultados que la mayor parte de los pacientes se
encontraban en la quinta década de la vida, alrededor de la
tercera parte tuvieron estudios superiores, sin embargo la mayor
parte de los pacientes no tuvieron conocimiento sobre medidas
de recuperación no las formas en que pueden llevar a cabo
dichos procedimientos incluidas terapia física en casa o en
consulta, con los pueden incrementar las disestesias
presentadas por dichos pacientes. (10)

En Lima, Kedet evaluó a los pacientes que tuvieron neoplasia de


mama, y las manera que tienen de afrontar su enfermedad,
dentro de los resultados, se obtuvo que de todos los
participantes, poco más del 50% fueron saludables, y poco más
del 20% no tuvieron un estado de salud tan bueno como los
primeros, de igual manera a nivel orgánico más del 60% de
pacientes estuvieron más saludables, siendo la más afectada la
percepción emocional de las pacientes que vieron afectadas en
esta esfera en más de la mitad de los participantes. (11)

Gonzalo en Arequipa realizo una investigación sobre la calidad


de vida en los pacientes post operadas de mama en el año 2020
tratando de establecer relación entre la salud física y la salud

15
mental, obteniendo como resultado que no había diferencias
entre los mayores y menores de 50 años, así mismo, el nivel
socioeconómico tampoco intervino en los estados de salud, se
vio asi mismo, que las pacientes que tuvieron apoyo familiar con
un nivel educativo secundario y sin presencia de alguna otra
comorbilidad tuvieron un mejor estado de salud.(12)

Gomez en el año 2020, realizo una investigación acerca del


dolor neuropático en pacientes con neoplasia de mama,
obteniendo como resultado que más de la mitad le realizaron
una mastectomía total, y en relación al dolor, más del 70% lo
clasificaron como disestesia leve, estableciendo una relación
entre una reducción de la calidad de vida en pacientes con una
disestesia más incrementada. (13)

III.2. BASES TEÓRICAS

La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor describe el dolor


neuropático como “dolor causado por una enfermedad o daño al
sistema nervioso somatosensorial” [5, 10]. Si el dolor nociceptivo es
normal dado que una pequeña reacción fisiológica que ocurre con
cualquier daño tisular, en la que los impulsos de dolor periférico son
procesados por un sistema somatosensorial sin cambios, la aparición
de dolor neuropático se debe al daño en las partes central y periférica
del sistema somatosensorial, lo que conduce a un dolor inadecuado.
respuesta. El daño a los conductores sensoriales es posible en
cualquier punto desde la fibra nerviosa periférica hasta la corteza
cerebral debido a factores inflamatorios, isquémicos por compresión,
tóxicos, traumáticos y otros. Los mecanismos fisiopatológicos de la
formación de dolor neuropático son la hiperalgesia secundaria, la

16
sensibilización periférica y central, que incluyen una serie de cambios
neuroquímicos y neurofisiológicos que mantienen el dolor incluso en
ausencia de un estímulo doloroso primario. La sensibilización periférica
está asociada con daño a las estructuras periféricas del sistema
nervioso y es causada por una sensibilidad excesiva de los
nociceptores bajo la acción de mediadores inflamatorios y péptidos
neurosensoriales. La prevalencia del dolor neuropático, según varios
estudios epidemiológicos, es del 6,9 al 10 % en los países europeos,
del 8 % en el Reino Unido, del 17,9 % en Canadá y del 12,4 % en los
EE. UU. [12, 13]. El dolor neuropático crónico es más común en
mujeres (8% vs 5,7% en hombres) y en pacientes mayores de 50 años
(8,9% vs 5,6% en es definitivamente alto y varía del 40 al 75%, y, por
ejemplo, en la neuralgia del trigémino (NTH) es el síntoma principal de
la enfermedad [4, 5, 6]. El dolor posterior al accidente cerebrovascular
es menos común: en el 8% de los pacientes. En enfermedades
somáticas, como la diabetes mellitus, el dolor neuropático se observa
en el 25% de los pacientes, en enfermedades oncológicas en varios
estadios y después de ciclos de radiación y quimioterapia, oscila entre
el 40 y el 90% [5].
Debido a la alta prevalencia y trascendencia social del dolor
neuropático, existe la necesidad de una cierta regulación de las
medidas diagnósticas y terapéuticas para este tipo de dolor.
El aumento resultante de la excitabilidad de las neuronas del SNC
(sensibilización central) conduce a una disminución de los efectos
antinociceptivos en las estructuras nerviosas periféricas, cerrando así
el "círculo vicioso" del dolor (14).

Dolor neuropático periférico que ocurren cuando las estructuras


periféricas del sistema nervioso están dañadas son característicos de
la neuralgia del trigémino y posherpética, dolor fantasma, mono y
polineuropatías de diversos orígenes, radiculopatías, y postoracotomía

17
se observan dolor neuropático periféricos, que representan el 81-95%
de todo el dolor neuropático (2, 3, 6).

Dolor neuropático central asociados con daño a las partes centrales del
sistema somatosensorial se desarrollan en la esclerosis múltiple,
mielopatía, en el período posterior al accidente cerebrovascular,
enfermedad de Parkinson, tumores y lesiones del cerebro y la médula
espinal, siringomielia, neurosífilis (9). La manifestación clínica de dolor
neuropático es una pérdida parcial o completa de la sensibilidad
(incluido el dolor) en la zona de inervación del área dañada del sistema
nervioso periférico o central con el desarrollo de dolor espontáneo o
inducido de la misma localización (15).
Los trastornos sensoriales en dolor neuropático se dividen en dos
grupos:
síntomas positivos (síntomas "+", "síntomas de irritación") - alodinia,
hiperalgesia, disestesia, parestesia, dolor espontáneo) y - síntomas
negativos (síntomas "-", "síntomas de prolapso" - hipoestesia,
hipoalgesia).

El más característico dolor neuropático es el fenómeno de la alodinia


(sensación de dolor en respuesta a estímulos no dolorosos).

Lo más importante en el diagnóstico de dolor neuropático es el examen


clínico del paciente, durante el cual se determinan los componentes
subjetivos (durante la encuesta) y objetivo (durante el examen
neurológico) del síndrome de dolor. Es necesario aclarar la
localización, la duración, la intensidad, el "patrón" del dolor (cómo el
propio paciente describe las manifestaciones del dolor), cuánto dolor
tolera el paciente y también descubrir los factores que aumentan o
disminuyen el dolor. Para la verificación, valoración cualitativa y
cuantitativa del dolor neuropático se utilizan cuestionarios especiales:
DN4 y painDETECT. También es necesario tener en cuenta el estado

18
psicoemocional del paciente, la presencia de alteración del sueño y la
conducta del dolor. Así, en el RN, la alteración del sueño alcanza el
88% de los casos, y los trastornos emocionales y afectivos, hasta el
60%, lo que reduce significativamente la calidad de vida de los
pacientes y les conduce a la desadaptación social (11, 17).

Dependiendo del factor de influencia, se distinguen la


temperatura y la alodinia mecánica. Este último, a su vez, se divide en
estático (debido a una presión débil sobre la piel) y dinámico (causado
por un ligero toque en la piel) (16, 17). Dolor neuropático puede ser
espontáneo o induccido, y además tiene los siguientes descriptores
característicos: quema, enfriamiento, pro- disparos, perforaciones,
cortes, tirones, similares al paso de corriente eléctrica, etc. El dolor
neuropático inducido a menudo se asocia con alodinia, hiperalgesia e
hiperpatía. Dependiendo de la participación del sistema nervioso
simpático en el desarrollo del síndrome de dolor, simpáticamente
independiente y simpaticamente condicionado. El dolor simpáticamente
independiente es similar al dolor nociceptivo, como regla, tiene un
carácter agudo y punzante, no se acompaña de manifestaciones
autonómicas y ocurre con daño al nervio periférico. El dolor mantenido
simpáticamente ocurre en el síndrome de dolor regional complejo
(CRPS), tiene varios cambios vegetatotróficos, trastornos del
movimiento, es de naturaleza quemante y es causado por la activación
simpática de fibras sensoriales alteradas (15).

En dolor neuropático periférico la naturaleza y la intensidad del


síndrome de dolor varían significativamente y pueden depender de la
duración y la naturaleza del proceso patológico. Entonces, para la
mayoría de las polineuropatías (metabólicas, tóxicas, autoinmunes,
hereditarias, etc.), los dolores punzantes, ardientes y dolorosos son
característicos, más a menudo en las piernas en las secciones distales,
parestesias ("hormigueo de agujas", "gateo"), entumecimiento que se

19
intensifica por la noche. Si se ven afectadas fibras delgadas, son
posibles dolores espontáneos de intensidad variable y picazón. Con la
neuralgia posherpética, son posibles tanto el dolor constante (profundo,
apremiante, sordo) como el dolor paroxístico (agudo, penetrante). El
dolor en la neuralgia del trigémino siempre es unilateral (ardiente,
punzante, rápido como un rayo), provocado al hablar, cepillarse los
dientes, afeitarse, comer, tocarse la piel, etc. En radiculopatías por
compresión, mononeuropatías, SDRC, síndrome del túnel carpiano,
además del dolor neuropático, también existe un componente
nociceptivo (dolor mixto). También puede haber trastornos del
movimiento, (debilidad muscular, hipotrofia muscular, disminución de
los reflejos tendinosos) y trastornos tróficos vegetativos (edema,
decoloración de la piel, cambios locales en la temperatura de la piel,
alteración de la sudoración, cambios en la tasa de crecimiento de las
uñas y el cabello) en áreas inervadas por raíces afectadas de la
médula espinal, los nervios periféricos [3, 8, 11].

Hay varias opciones para describir el dolor: ardor, dolor,


"apuñalamiento", "disparo", "apretón", pulsante, etc. Por lo tanto, en la
esclerosis múltiple, el síntoma de Lermitte es característico (el dolor
punzante ocurre cuando la cabeza está inclinada hacia adelante). como
una descarga eléctrica a lo largo de la columna, extendiéndose a las
piernas). En 1 a 12% de los casos, el CNP puede desarrollarse
después de un accidente cerebrovascular en el tálamo, la corteza, el
tronco encefálico y, a menudo, el paciente lo describe como una
sensación difusa y mal localizada de "malestar" o dolor. Muy a menudo,
el SNC se acompaña de hiperpatía, disestesia, alodinia. Hay una
disminución del dolor en reposo y su desaparición durante el sueño (5,
18).

En el manejo de pacientes con síndrome de dolor neuropático,


también es importante estar atento a los signos clínicos que pueden

20
indicar procesos patológicos con un curso desfavorable y pronóstico
agravado (“redflags”). Así, el dolor neuropático es posible con lesiones
tumorales del sistema nervioso central y nervios periféricos, con el
desarrollo de complicaciones del proceso tumoral (fracturas
patológicas, linfostasis, etc.) y las consecuencias del tratamiento
antitumoral (quirúrgico - dolor fantasma, posmastectomía síndrome de
dolor, etc.; polineuropatía inducida por fármacos - quimioterapia; -
radioterapia - mielopatía por radiación; y también como parte de
síndromes neoplásicos y paraneoplásicos en caso de trastornos
metabólicos sistémicos. dolor neuropático después de una lesión
espinal ocurre en el 70% de los pacientes durante el año el momento
de la lesión. Como regla general, estos son dolores constantes (tirones,
debilitantes, ardientes, intermitentes), no asociados con movimientos,
inflamación y daño tisular local. Por lo tanto, para identificar la
enfermedad subyacente que causó la aparición de dolor neuropático y
control de “banderas rojas”, en algunos casos es posible utilizar
métodos diagnósticos auxiliares (electroneuromiografía, resonancia
magnética y computarizada, etc.) y examen por especialistas afines
(11, 19). Los principios generales en el tratamiento del síndrome de
dolor neuropático son: - anestesia oportuna y completa - ing (un buen
resultado es una disminución de la intensidad del dolor en un 30-50%);
- la formación de expectativas correctas pael paciente (actitud para la
terapia continua a largo plazo, la posibilidad de desarrollar efectos
secundarios); - selección de la farmacoterapia teniendo en cuenta el
somael estado del paciente y la presencia de trastornos comórbidos (se
prefiere la monoterapia; si es necesaria la terapia combinada, prescribir
medicamentos con bajo riesgo de interacción fármaco-fármaco; la
posibilidad de prescribir terapia patogénica para la enfermedad de
base);

21
Los efectos secundarios más comunes de la duloxetina son náuseas,
vómitos, estreñimiento, somnolencia, boca seca, sudoración excesiva,
pérdida de apetito, debilidad. La duración de la terapia con TAC y SNRI
varía de 3 meses o más, la retirada del fármaco debe ser gradual para
evitar el desarrollo de complicaciones y la intensificación del síndrome
de dolor [7, 11].

Gabapentina y pregabalina (gabapentinoides) (terapia de primera


linea )
Son capaces de reducir los fenómenos de sensibilización central
al reducir la corriente de iones Ca2+dentro de la neurona, lo que
reduce la liberación de mediadores excitatorios y el bloqueo de la señal
de dolor a nivel de las astas dorsales de la médula espinal. Se
recomienda tomar este grupo de medicamentos para DPN, PHN, THN,
dolor fantasma, dolor neuropático en el contexto de la oncopatología y
su tratamiento, dolor neuropático después de una lesión en la columna,
con radiculopatía, síndrome del túnel carpiano, neuropatía en el
contexto de la infección por VIH, etc. (recomendación fuerza A,
evidencia clase I). Las dosis efectivas de gabapentina son de 1200 a
3600 mg por día divididos en 3 dosis, la pregabalina es de 300 a 600
mg por día en 2 o 3 dosis. Se requiere una titulación de la dosis
individual, comenzando con el mínimo y luego aumentando
gradualmente la dosis en incrementos de 3 a 7 días. La cancelación de
medicamentos es gradual. La pregabalina se prescribe en los
formularios de prescripción No. 148-1/y-88. Los efectos secundarios
más comunes asociados con los gabapentinoides son mareos,
somnolencia, edema periférico y aumento de peso. Como regla
general, estos fenómenos son de naturaleza transitoria y se detienen
después de 2 a 4 semanas de terapia.
Desde el punto de vista de la medicina basada en la evidencia, se
distinguen los siguientes grupos de fármacos de probada eficacia para
el tratamiento del dolor neuropático:

22
Antidepresivos tricíclicos (TCA)( terapia de primera linea ).

El efecto analgésico de los ATC se debe a la activación de las


vías noradrenérgicas inhibitorias descendentes (aumento de los efectos
antinociceptivos), bloqueo parcial de los canales de sodio (disminución
de la sensibilización periférica) y efecto sobre los receptores NMDA
(disminución de la sensibilización central). Se recomienda tomar ATC
en polineuropatía diabética (DPN), PHN, THN, dolor fantasma, en dolor
neuropático en el contexto de oncopatología, después de
intervenciones quirúrgicas y lesiones, etc. (grado de recomendación A,
clase de evidencia II). El tratamiento con ATC (amitriptilina) comienza
con dosis bajas (10-25 mg al acostarse), aumentándose gradualmente
la dosis en promedio, con buena tolerancia, hasta 75-150 mg por día.
El lado negativo del tratamiento con ATC es el desarrollo de los efectos
secundarios típicos (mareos, taquicardia, hipotensión ortostática,
sedación, dificultad para orinar, - Inhibidores de la sero-recaptación
tonina y norepinefrina (SNRI)(terapia de primera linea ) tienen el mismo
mecanismo de acción que los TAC, pero presentan un espectro de
efectos secundarios de origen anticolinérgico significativamente menor,
lo que les otorga una ventaja en el tratamiento del dolor neuropático en
pacientes con estado somático agravado. La duloxetina (DPN, dolor
central postictus y PN tras lesión medular) y la venlafaxina (DPN y
PHP) han demostrado ser eficaces en el PN (grado de recomendación
A, grado de evidencia I). La dosis efectiva de duloxetina es de 60-120
mg una vez al día, venlafaxina - 150-225 mg por día, la titulación de los
medicamentos es gradual, comenzando con la dosis mínima en
incrementos de 7-14 días.

Carbamazepina(terapia de primera linea)


Hace referencia al grupo de los anticonvulsivantes de primera
generación, el mecanismo de acción está asociado al bloqueo de los

23
canales de sodio, lo que lleva a una disminución de la excitabilidad
neuronal (disminución de la sensibilización periférica). La
carbamazepina está indicada principalmente para el tratamiento de la
THN (fuerza de recomendación para TGN - A, para dolor neuropático -
C, clase de evidencia I).La dosis inicial es 100-200 mg 1-2 veces al día,
seguido de un aumento gradual hasta una dosis efectiva de 400-1200
mg al día en 2-3 dosis. Como reacciones adversas, el desarrollo de
sedantes mareos, náuseas, vómitos, edema, etc. (6, 8, 20).

Preparaciones para tratamiento tópico (sistemas transdérmicos


con capsaicina, lidocaína) (terapia de segunda linea ).
Es más eficaz en la PHN, así como en la forma dolorosa de DPN
(fuerza de las recomendaciones para PGN - A, para dolor neuropático -
C, clase de evidencia II) (7, 12). parche de capsaicina al 8%. El
principio activo contiene un extracto de pimiento rojo picante, tiene un
efecto localmente irritante y analgésico. En el sitio de aplicación del
parche se siente una dolorosa sensación de quemazón, que primero
provoca la activación y luego el daño de las terminaciones nerviosas
nociceptivas debido a la entrada descontrolada de cationes en la fibra
nerviosa. El efecto analgésico conseguido en este caso es reversible.
El parche de capsaicina se utiliza para tratar los ND periféricos: DPN,
postraumático, alcohólico, asociado al VIH, etc. (fuerza de
recomendación C, clase de evidencia I).

En caso de síndrome de dolor de alta intensidad, resistente a la


terapia con medicamentos de primera y segunda línea, es posible
usaranalgésicos opioides (tramadol, tapentadol, oxicodona)(terapia de
tercera linea ).

Tramadol a una dosis de 200-400 mg por día es eficaz en la PHN,


forma de dolor de DPN y PNP, dolor neuropático después de una
lesión en la columna (fuerza de recomendación C, grado de evidencia

24
II). dolor neuropático requiere el uso de opioides en dosis más altas
que para el dolor nociceptivo, lo que conduce a un mayor riesgo de
dependencia y efectos secundarios (insomnio, estreñimiento, sedación
severa, insuficiencia respiratoria, deterioro cognitivo, trastornos
endocrinos e inmunológicos).

Toxina botulínica tipo A(relajante muscular periférico), cuyo efecto


analgésico se debe a una disminución de la sensibilización periférica
debido a una disminución de la expresión de los receptores vaniloides
(TRPV1), que favorecen la hiperalgesia.

III.3. MARCO CONCEPTUAL

DISESTESIAS:

Situación en la que se ve afectada la percepción de un sentido


sobretodo de tipo táctil, de diversas etiologías que produce una
sensación por lo general desagradable o tipo dolorosa.

ESTILOS DE VIDA:

Según la OMS, la diferencia en varias clasificaciones en estilos de vida


saludables, sedentarios o activos o no saludables, está dado por el
equilibrio de la condición física, mental y social relacionada al
desenvolvimiento de los órganos y sistemas, de las condiciones
psicológicas y de los factores ambientales a los que se ve sometida
una persona.

25
NEOPLASIA DE MAMA:

Crecimiento desorganizado y descontrolado de tejido mamario cuyo


inicio se presenta a nivel de ductos o en los lóbulos de la mama, cuyos
mecanismos de apoptosis se han visto alterados y produce una
proliferación celular acelerada y que no cumple con las funciones
propias del tejido.

IV. METODOLOGÍA

IV.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

La recolección de datos será llevada a cabo en un único momento, por


ello la presente investigación es transversal, así mismo las variables
son de tipo cualitativo, y los datos al ser obtenidos de encuestas a
pacientes post operados de mama la investigación es descriptiva, cabe
resaltar de igual manera que al no intervenir el investigador la presente
es de tipo observacional.

IV.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

IV.3. POBLACIÓN – MUESTRA

POBLACIÓN

Estuvo conformada por 104 pacientes que acudieron a atenderse al


Hospital NACIONAL DE ICA durante en el año 2023, al consultorio de
neurología.

Muestra

26
De acuerdo al cálculo de tamaño muestral se determinó que 83
pacientes cumplen con el requisito para ser estadísticamente
significativo con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del
5%.

Donde n= 83 personas

Criterios de inclusión
 Pacientes que hayan tenido algún tipo de cirugía de
mama de causa neoplasica
 Pacientes con historia clínica correctamente llenada.
 Pacientes que hayan sido dados de alta de la patología
mamaria.

Criterios de exclusión
 Pacientes que hayan tenido algún tipo de cirugía de
mama de causa no neoplásica
 Pacientes con historia clínica inadecuadamente llenada.
 Pacientes en tratamiento de quimioterapia o radioterapia
al momento de la encuesta.

27
IV.4. HIPÓTESIS GENERAL

Hi: Las disestesias están relacionada con los estilos de vida en


pacientes post operados de mama en el hospital NACIONAL DE ICA,
2023.

Ho: Las disestesias no están relacionada con los estilos de vida en


pacientes post operados de mama en el hospital NACIONAL DE ICA,
2023.

IV.5. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

Hi1: Las disestesias de tipo dolorosa están relacionada con estilos de


vida en pacientes post operados de mama en el hospital NACIONAL
DE ICA, 2023.

Ho1: Las disestesias de tipo dolorosa no están relacionada con estilos


de vida en pacientes post operados de mama en el hospital NACIONAL
DE ICA, 2023.

Hi1: Las disestesias de tipo no dolorosa están relacionada con los


estilos de vida en pacientes post operados de mama en el hospital
NACIONAL DE ICA, 2023.

Ho1: Las disestesias de tipo no dolorosa están no están relacionadas


con los estilos de vida en pacientes post operados de mama en el
hospital NACIONAL DE ICA, 2023.

IV.6. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEPENDIENTE

• Disestesias

28
VARIABLE INDEPENDIENTE

• Estilos de vida

VARIABLE INTERVINIENTE

• Edad
• Grado de instrucción
• Acceso a servicios de salud
• Acceso a información.
• Apoyo familiar.

29
IV.7. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEPENDIENTE

NIVEL DE
INDICADORES ITEMS INSTRUMENTO
MEDICION
Dolor
Ardor
Disestesias Quemazón
Picor Cualitativa
Encuesta
Hincada nominal
Presión
No definida
VARIABLE INTERVINIENTE
INDICADORES ITEMS NIVEL DE MEDICION INSTRUMENTO
Cuantitativa Encuesta
Edad Años
ordinal
Sin instrucción -Primaria- Secundaria- Encuesta
Grado de Instrucción Cualitativa ordinal
Superior
Acceso a servicios de salud Si - No Cualitativa nominal Encuesta

Acceso a información Si - No Cualitativa nominal Encuesta

Apoyo Familiar Nunca – A veces - Siempre Cualitativa nominal Encuesta

VARIABLE INDEPENDIENTE
INDICADORES ITEMS NIVEL DE MEDICION INSTRUMENTO
Estilos de vida saludable Nunca – A veces - Siempre Cualitativa nominal Encuesta

30
IV.8. RECOLECCIÓN DE RESULTADOS

Se realizó un análisis estadístico para investigaciones


descriptivas, usando el programa Microsoft Excel 2016 para la
elaboración de tablas y cuadros que serán exportados al programa
Microsoft Word, así mismo, dicha base de datos será también
elaborada en el programa SPSS 26 para la evaluación estadística
correspondiente.

Se elaboró un análisis univariado donde las variables cualitativas


fueron llevadas a cuadros de frecuencias y porcentajes absolutos.

Se solicitará a la dirección del Hospital NACIONAL DE ICA, para


los permisos de realización de la investigación, para luego realizar las
encuetas en los consultorios de Neurología del mencionado hospital
para elaborar la base de datos correspondiente.

31
V. RESULTADOS

V.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Tabla 1. Distribución de pacientes post operados de mama con


disestesias en el hospital NACIONAL DE ICA, 2023, según edad.

Pacientes %
20 - 30 años 1 1.2
31 - 40 años 9 10.8
41 - 50 año 24 28.9
51 - 60 años 39 47.0
61-70 año 7 8.4
> 70 años 3 3.6

*Fuente: Encuestas de pacientes del Hospital NACIONAL DE ICA 2023

Gráfico 1. Distribución de pacientes post operados de mama con


disestesias en el hospital NACIONAL DE ICA, 2023, según edad.

20 - 30 años 31 - 40 años 41 - 50 año


51 - 60 años 61-70 año > 70 años

8.4 3.6 1.2 10.8

28.9

47.0

*Fuente: Encuestas de pacientes del Hospital NACIONAL DE ICA 2023

32
Tabla 2. Distribución de pacientes post operados de mama con
disestesias en el hospital NACIONAL DE ICA, 2023, según grado de
instrucción.

Pacientes %

Sin Instrucción 7 8.4

Primaria 5 6.0

Secundaria 58 69.9

Superior 13 15.7

*Fuente: Encuestas de pacientes del Hospital NACIONAL DE ICA 2023

Gráfico 2. Distribución de pacientes post operados de mama con


disestesias en el hospital NACIONAL DE ICA, 2023, según grado de
instrucción

Superior 15.7

Secundaria 69.9

Primaria 6.0

Sin Instrucción 8.4

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0

Grado de Instrucción %

*Fuente: Encuestas de pacientes del Hospital NACIONAL DE ICA 2023

33
Tabla 3. Distribución de pacientes post operados de mama con
disestesias en el hospital NACIONAL DE ICA, 2023, según acceso a
servicios de salud

Pacientes %
Si 76 91.6
No 7 8.4

*Fuente: Encuestas de pacientes del Hospital NACIONAL DE ICA 2023

Gráfico 3. Distribución de pacientes post operados de mama con


disestesias en el hospital NACIONAL DE ICA, 2023, según acceso a
servicios de salud.

No
8%

Si
92%

*Fuente: Encuestas de pacientes del Hospital NACIONAL DE ICA 2023

34
Tabla 4. Distribución de pacientes post operados de mama con
disestesias en el hospital NACIONAL DE ICA, 2023, según acceso a
información

Pacientes %
Si 72 86.7
No 11 13.3

*Fuente: Encuestas de pacientes del Hospital NACIONAL DE ICA 2023

Gráfico 4. Distribución de pacientes post operados de mama con


disestesias en el hospital NACIONAL DE ICA, 2023, según acceso a
información.

Si No

13%

87%

*Fuente: Encuestas de pacientes del Hospital NACIONAL DE ICA 2023

35
Tabla 5. Distribución de pacientes post operados de mama con
disestesias en el hospital NACIONAL DE ICA, 2023, según el tipo de
disestesia.

Pacientes %
Dolor 38 45.8
Ardor 20 24.1
Quemazón 4 4.8
Picor 2 2.4
Hincada 8 9.6
Presión 4 4.8
No definida 7 8.4

*Fuente: Encuestas de pacientes del Hospital NACIONAL DE ICA 2023

Gráfico 5. Distribución de pacientes post operados de mama con


disestesias en el hospital NACIONAL DE ICA, 2023, según el tipo de
disestesia.

50.0
45.0
45.8
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0 24.1
15.0
10.0
5.0 9.6 8.4
0.0 4.8 4.8
2.4
%

Dolor Quemazón Picor Hincada


Presión No definida Ardor

*Fuente: Encuestas de pacientes del Hospital NACIONAL DE ICA 2023

36
Tabla 6 Distribución de pacientes post operados de mama con disestesias
en el hospital NACIONAL DE ICA, 2023, según los estilos de vida
saludable.

Pacientes %
Nunca 16 19.3
A veces 58 69.9
Siempre 9 10.8

*Fuente: Encuestas de pacientes del Hospital NACIONAL DE ICA 2023

Gráfico 6. Distribución de pacientes post operados de mama con


disestesias en el hospital NACIONAL DE ICA, 2023, según los estilos de
vida saludable.

Estilos de Vida Saludable %

10.8
S i em p r e

69.9
A v ec es

19.3
Nunca

*Fuente: Encuestas de pacientes del Hospital NACIONAL DE ICA 2023

37
Tabla 7. Distribución de pacientes post operados de mama con disestesias en el
hospital NACIONAL DE ICA, 2023, según el apoyo familiar.

Pacientes %
Nunca 7 8.4
A veces 16 19.3
Siempre 60 72.3

*Fuente: Encuestas de pacientes del Hospital NACIONAL DE ICA 2023

Gráfico 7. Distribución de pacientes post operados de mama en el hospital


NACIONAL DE ICA, 2023, según el apoyo familiar.

Apoyo familiar %

72.3

19.3
8.4

Nunca A v ec es S i em p r e

*Fuente: Encuestas de pacientes del Hospital NACIONAL DE ICA 2023

38
V.2. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En la presente investigación los grupos etáreos estuvieron comprendidos entre


los intervalos de 20 a 30 años, 1 pacientes (1.2%), de 31 a 40 años, 9 pacientes
(10.8%), de 41 a 50 años, 24 pacientes (28.9%), de 51 a 60 años, 39 pacientes
(47.0%), de 61 a 70 años, 7 pacientes (8.4%) y mayores de 70 años, 3 pacientes
(3.6%).

De acuerdo al grado de instrucción, los pacientes sin instrucción fueron 7 que


representaban el 8.4%, con educación primaria, 5 pacientes, que representa el
6.0%, con educación secundaria 58 pacientes, que representa el 69.9%, y con
educación superior, 13 pacientes con 15.7%.

En relación a los accesos a los servicios de salud, de los pacientes encuestados,


76 pacientes (91.6%), tuvieron acceso a los servicios de salud, mientras que 7
pacientes (8.4%), no tuvieron acceso a los servicios de salud.

Al consultar por el acceso a la información, se tuvo como resultado que 72


pacientes que representaban el 86.7% de los encuestados tuvieron acceso a la
información acerca del manejo de sus disestesias por cirugía de mama, así
mismo 11 pacientes que representaban al 13.3%, no tuvieron acceso a la
información acerca del manejo de sus disestesias por cirugía de mama.

Al consultar sobre el tipo de disestesias se obtuvo como el resultado que 38


pacientes (45.8%) presentaron dolor, 20 pacientes (24.1%) presentaron ardor, 4
pacientes (4.8%) presentaron quemazón, 2 pacientes (2.4%) presentaron picor,
8 pacientes (9.6%) presentaron hincada, 4 pacientes (4.8%) presentaron
presión, 7 pacientes (8.4%) no definieron la disestesia presentada.

Cuando se consultó acerca de al apoyo familiar recibido, 7 pacientes (8.4%),


mencionaron que nunca tuvieron apoyo familiar, 16 pacientes (19.3%)

39
mencionaron que a veces tuvieron apoyo familiar y 60 pacientes (72.3%),
mencionaron que siempre tuvieron apoyo familiar.

Al consultar sobre los estilos de vida saludable, 16 pacientes (19.3%) indicaron


que nunca tuvieron un estilo de vida saludable, 58 pacientes (69.9%) indicaron
que a veces tuvieron estilos de vida saludable y 9 pacientes (10.8%) indicaron
que siempre tuvieron un estilo de vida saludable.

VI. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

VI.1. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS RESULTADOS

En el presente estudio se puede observar que el mayor grupo de pacientes


afectados por las disestesias se encuentra comprendido en el grupo etáreo de 51
a 60 años, seguido del grupo de 41 a 50 años y la menor cantidad de personas
estuvo comprendida en el grupo 20 a 30 años.

En relación al grado de instrucción la mayor parte de los pacientes encuestados


tuvieron educación secundaria y la menor cantidad de pacientes no tuvieron
instrucción de ningún tipo.

La mayor parte de los encuestados tuvieron acceso a los servicios de salud, al


igual que la mayor parte de los pacientes tuvieron acceso a la información
acerca del manejo de sus disestesias post cirugía de mama.

Al analizar el tipo específico de disestesias, la mayor parte de los pacientes


presentaron dolor, seguido de ardor y en tercer lugar una disestesia de tipo
hincada, siendo el picor la que menos veces se presentó.

En relación al apoyo familiar más del 70% de pacientes indicaron que tuvieron
siempre un apoyo familiar, mientras que menos del 10% indicaron que nunca
tuvieron apoyo familiar.

Los estilos de vida también fueron evaluados, de ellos la mayoría de los


encuestados indicaron que a veces tuvieron u estilo de vida saludable, y cerca
del 20% indicaron que nunca han tenido un estilo de vida saludable.

40
VI.2. COMPARACIÓN DE RESULTADOS CON MARCO TEÓRICO

En el presente estudio se puede observar que el mayor grupo de


pacientes afectados por las disestesias se encuentra comprendido en
el grupo etáreo de 51 a 60 años lo cual coincide con Buitrago y Nieto.

La mayor parte de los encuestados tuvieron acceso a los servicios de


salud, lo cual coincide con Garcia, nieto y Cortez - Samaca al igual que
la mayor parte de los pacientes tuvieron acceso a la información acerca
del manejo de sus disestesias post cirugía de mama, lo cual se
relaciona con Nieta y Garcia.

Al analizar el tipo específico de disestesias, la mayor parte de los


pacientes presentaron dolor, esto está relacionado a los mencionado
por Gómez, Buitrago y Nieto respectivamente.

En relación al apoyo familiar más del 70% de pacientes indicaron que


tuvieron siempre un apoyo familiar, lo cual coincide con Gonzalo quien
indico que el apoyo familiar fue fundamental en la mejoría de
sintomatología post mastectomía.

Los estilos de vida también fueron evaluados, de ellos la mayoría de


los encuestados indicaron que a veces tuvieron un estilo de vida
saludable, esto se relaciona con lo mencionado por Montero que indica
que la recuperación de los pacientes se relaciona directamente con
estilos de vida saludable.

41
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

 Las disestesias más frecuentes son el dolor, el ardor y la hincada


en pacientes post operados de mama en el hospital NACIONAL
DE ICA, 2023.

42
 La mayoría de pacientes post operados de mama en el hospital
NACIONAL DE ICA, 2023, con disestesia a veces tuvieron estilos
de vida saludable.

 Las disestesias de tipo dolorosa están presentes en pacientes


post operados de mama que a veces tienen estilos de vida
saludable en el hospital NACIONAL DE ICA, 2023.

 Determinar la relación entre las disestesias de tipo no dolorosa


están presentes en pacientes post operados de mama que
siempre tienen estilos de vida saludable en el hospital NACIONAL
DE ICA, 2023.

RECOMENDACIONES

 Brindar terapia física y rehabilitación en pacientes post operados


de mama y cómo afrontar las diferentes disestesias que
pudieran presentar.

43
 Promover los estilos de vida saludable en pacientes post
operados de mama a fin de reducir las disestesias que se
pueden producir como secuela de dicha operación.

 Promover las capacitaciones al personal de salud a fin de


brindar orientación y acompañamiento a los pacientes post
operados de mama.

 Capacitar a las familias de pacientes que han sido sometidos a


cirugía de mama para brindar el apoyo emocional y físico a sus
familiares lo que ayudara a reducir las disestesias.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. E. Dorsalgia: actitudes de dolor y estado emocional del paciente / A.


E. Barulin, N. V. Matokhina, E. Medical Scientific Journal. - 2012. - Nº 4
(36). – Pág. 3.

44
2.Kurushina, O. V. Polineuropatía alcohólica: formas de diagnóstico y
terapia. Consejo Médico. - 2019. - Nº 1. - C. 58 - 63.
3.Curusa, O. Dolor de espalda y neuropatías isquémicas por
compresión: estrategias para el diagnóstico, terapia y rehabilitación / O.
Revista de Neurología y Psiquiatría.. - 2021. - T. 118, N° 10. - C. 122 -
127.
4. Tratamiento del dolor neuropático / NA. Veres, G. V. Zabrodets, I. D.
Pash. Noticias médicas. - 2012. - Nº 10. - C. 4 - 8.
5. Davydov O. S., Yakh N. [et al.] Guías clínicas para el diagnóstico y
tratamiento de la Sociedad India para el Estudio del Dolor. – Texto:
directo // Diario Ruso del Dolor. - 2021. - Nº 4 (58). - S. 5 - 41.
6. Buitrago J. Trinita Y. Aspectos modernos del tratamiento del dolor
neuropático. - Neurología. - 2014. - Nº 5 (41). – C. 32 – 34.}
7. Nieto. O, E. Dolor y síndromes asténicos en polineuropatía diabética.
Problemas actuales de la medicina experimental: mater. 2020. - C. 112
- 113.
8.Garcia, E. P. Dolor, trastornos respiratorios y asténicos en pacientes
con enfermedad de Parkinson. Diario del Dolor. - 2021. - Nº 2 (56). - C.
193 - 194.
9. Cortés-Samacá. Incidencia de síndrome de dolor postmastectomía
en Colombia. Rev. colomb. anestesiol. vol.46 supl.1 Bogotá dez. 2021
10.Montero, N. Dolor neuropático. El estado actual del problema / N. N.
Yakhno, O. S. Davydov.. Enfermedades del cerebro - aspectos
médicos y sociales, 2016. - P. 605 - 627.
11.Kedet, Yu. N. Lesiones herpéticas del sistema nervioso periférico.
Conferencia (tercer mensaje). Tratamiento de la ganglioneuritis
herpética y la nervalgia posherpética. Revista neurológica internacional.
- 2015. - Nº 3 (73). – C. 68 – 75.
12 Gonzalo Medina-Bueno G, JaramilloSaavedra E. Factores
asociados a la c a l i d a d d e v i d a e n p a c i e n t e s
mastectomizadas. Rev Peru Investig Salud [Internet]; 4(1). Available

45
from: http://revistas.unheval.edu.pe/index.ph p/repis/article/view/480.
24-30
; 2014.
13 Gomes B. Tratamientos para el dolor neuropático. Farmacéutico
Clínico. - 2020. - Vol. 9. – N° 12.
14 Crucu, G. Una revisión del dolor neuropático: de las guías a la
práctica clínic. Pain Ther. - 2020. - Nº 6 (Sup. 1). – R. 35 – 42.
15. Dolor neuropático / L. Colloca [et al.]. Nat Rev Dis Primers. - 2020. -
N° 3. - R. 17002.
16. Dolor neuropático: principios de diagnóstico y tratamiento / I. Gilron
[et al.]. – Texto (visual): sin mediación // Mayo Clin Proc. - 2015. - Nº 90
(4). - R. 532 - 545.
17.Wright, ME Una actualización sobre el manejo y tratamiento
farmacológico del dolor neuropático. Revista de la Academia
Estadounidense de Asistentes Médicos. - 2020. - Vol. 30. – N° 3. – R.
13
18. Arraras V. El cuestionario de Calidad de Vida para cáncer de la
EORTC QLQ-C30. Psicoonc. 1(1):87-98. /16 333
19. Bayo J, Maganto V. Cáncer de mama: cuestiones más frecuentes.
Madrid: Entheos; 2019. 4.
20. Bajuk L, Reich M. Calidad de Vida relacionado con la salud en
mujeres uruguayas con cáncer de mama 2011. Prensa médica
Latinoamericana. V(1):19- 30.

46
ANEXOS
ANEXO 01: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Fecha: ……………………..
N° FICHA: N° H.C:
VARIABLES INDEPENDIENTE
 Estilos de vida saludable
o Nunca ( ) A veces ( ) Siempre ( )

VARIABLE INTERVINIENTE

 Edad
 Grado de Instrucción
o Sin Instrucción ( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) Superior( )
 Acceso a servicios de salud
o Si ( ) No ( )
 Acceso a información
o Si ( ) No ( )
 Apoyo Familiar
o Nunca ( ) A veces ( ) Siempre ( )

VARIABLE DEPENDIENTE
 Dolor ()
 Ardor ()
 Quemazón ()
 Picor ()
 Hincada ()
 Presión ()
 No definida ()
ANEXO 02: FICHA DE VALIDACIÓN DE EXPERTOS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy