Trabajo 2 Final
Trabajo 2 Final
Trabajo 2 Final
TESIS
LINEA DE INVESTIGACION
SALUD PUBLICA, SALUD AMBIENTAL Y SATISFACCION
CON LOS SERVICIOS DE SALUD
PRESENTADO POR:
VASQUEZ VEGA KRYSTEL ARACELI
ASESOR
DRA MARGARITA DORIS ZAIRA SACSI
COD. ORCID 0000-0002-0679-5065
1
DEDICATORIA
2
RESUMEN
3
ABSTRACT
4
INDICE
RESUMEN........................................................................................................................
ABSTRACT......................................................................................................................
INDICE...............................................................................................................................
INDICE DE TABLAS.......................................................................................................
INDICE DE FIGURAS.....................................................................................................
I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................
5
5.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS...................................................32
5.2. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS...............................................39
VI. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS................................................................
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................
ANEXOS...........................................................................................................................
6
INDICE DE TABLAS
7
INDICE DE FIGURAS
8
I. INTRODUCCIÓN
9
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
10
cáncer al año, y la presencia de esta disestesia está presente en más
de la tercera parte de los pacientes afectados. (7-8).
11
consulta en los consultorios de neurología, donde la mayoría de
veces se brinda tratamiento de tipo farmacológico y no se
estudian más fondo los condicionantes que producen dicho
dolor, tomándose solamente el dolor o disestesia de tipo
orgánico, siendo muchas veces el factor emocional el que influye
en la presencia de esta situación.
12
II.6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Por último, la totalidad del presente estudio fue costeada por el tesista,
lo cual produce una limitación de tipo económico.
13
III. MARCO TEÓRICO
III.1. ANTECEDENTES
14
evidenciando que la presentación varía entre el 10 y el 70% de
pacientes, con poco más del 50% tuvieron un grado leve de
dolor, cerca del 40% de intensidad moderada y poco más del 2%
de tipo severo, siendo el dolor miofacial el que estuvo presente
en poco más del 40%, siendo la edad más frecuente de
presentación alrededor de los 50 años. (9)
15
mental, obteniendo como resultado que no había diferencias
entre los mayores y menores de 50 años, así mismo, el nivel
socioeconómico tampoco intervino en los estados de salud, se
vio asi mismo, que las pacientes que tuvieron apoyo familiar con
un nivel educativo secundario y sin presencia de alguna otra
comorbilidad tuvieron un mejor estado de salud.(12)
16
sensibilización periférica y central, que incluyen una serie de cambios
neuroquímicos y neurofisiológicos que mantienen el dolor incluso en
ausencia de un estímulo doloroso primario. La sensibilización periférica
está asociada con daño a las estructuras periféricas del sistema
nervioso y es causada por una sensibilidad excesiva de los
nociceptores bajo la acción de mediadores inflamatorios y péptidos
neurosensoriales. La prevalencia del dolor neuropático, según varios
estudios epidemiológicos, es del 6,9 al 10 % en los países europeos,
del 8 % en el Reino Unido, del 17,9 % en Canadá y del 12,4 % en los
EE. UU. [12, 13]. El dolor neuropático crónico es más común en
mujeres (8% vs 5,7% en hombres) y en pacientes mayores de 50 años
(8,9% vs 5,6% en es definitivamente alto y varía del 40 al 75%, y, por
ejemplo, en la neuralgia del trigémino (NTH) es el síntoma principal de
la enfermedad [4, 5, 6]. El dolor posterior al accidente cerebrovascular
es menos común: en el 8% de los pacientes. En enfermedades
somáticas, como la diabetes mellitus, el dolor neuropático se observa
en el 25% de los pacientes, en enfermedades oncológicas en varios
estadios y después de ciclos de radiación y quimioterapia, oscila entre
el 40 y el 90% [5].
Debido a la alta prevalencia y trascendencia social del dolor
neuropático, existe la necesidad de una cierta regulación de las
medidas diagnósticas y terapéuticas para este tipo de dolor.
El aumento resultante de la excitabilidad de las neuronas del SNC
(sensibilización central) conduce a una disminución de los efectos
antinociceptivos en las estructuras nerviosas periféricas, cerrando así
el "círculo vicioso" del dolor (14).
17
se observan dolor neuropático periféricos, que representan el 81-95%
de todo el dolor neuropático (2, 3, 6).
Dolor neuropático central asociados con daño a las partes centrales del
sistema somatosensorial se desarrollan en la esclerosis múltiple,
mielopatía, en el período posterior al accidente cerebrovascular,
enfermedad de Parkinson, tumores y lesiones del cerebro y la médula
espinal, siringomielia, neurosífilis (9). La manifestación clínica de dolor
neuropático es una pérdida parcial o completa de la sensibilidad
(incluido el dolor) en la zona de inervación del área dañada del sistema
nervioso periférico o central con el desarrollo de dolor espontáneo o
inducido de la misma localización (15).
Los trastornos sensoriales en dolor neuropático se dividen en dos
grupos:
síntomas positivos (síntomas "+", "síntomas de irritación") - alodinia,
hiperalgesia, disestesia, parestesia, dolor espontáneo) y - síntomas
negativos (síntomas "-", "síntomas de prolapso" - hipoestesia,
hipoalgesia).
18
psicoemocional del paciente, la presencia de alteración del sueño y la
conducta del dolor. Así, en el RN, la alteración del sueño alcanza el
88% de los casos, y los trastornos emocionales y afectivos, hasta el
60%, lo que reduce significativamente la calidad de vida de los
pacientes y les conduce a la desadaptación social (11, 17).
19
intensifica por la noche. Si se ven afectadas fibras delgadas, son
posibles dolores espontáneos de intensidad variable y picazón. Con la
neuralgia posherpética, son posibles tanto el dolor constante (profundo,
apremiante, sordo) como el dolor paroxístico (agudo, penetrante). El
dolor en la neuralgia del trigémino siempre es unilateral (ardiente,
punzante, rápido como un rayo), provocado al hablar, cepillarse los
dientes, afeitarse, comer, tocarse la piel, etc. En radiculopatías por
compresión, mononeuropatías, SDRC, síndrome del túnel carpiano,
además del dolor neuropático, también existe un componente
nociceptivo (dolor mixto). También puede haber trastornos del
movimiento, (debilidad muscular, hipotrofia muscular, disminución de
los reflejos tendinosos) y trastornos tróficos vegetativos (edema,
decoloración de la piel, cambios locales en la temperatura de la piel,
alteración de la sudoración, cambios en la tasa de crecimiento de las
uñas y el cabello) en áreas inervadas por raíces afectadas de la
médula espinal, los nervios periféricos [3, 8, 11].
20
indicar procesos patológicos con un curso desfavorable y pronóstico
agravado (“redflags”). Así, el dolor neuropático es posible con lesiones
tumorales del sistema nervioso central y nervios periféricos, con el
desarrollo de complicaciones del proceso tumoral (fracturas
patológicas, linfostasis, etc.) y las consecuencias del tratamiento
antitumoral (quirúrgico - dolor fantasma, posmastectomía síndrome de
dolor, etc.; polineuropatía inducida por fármacos - quimioterapia; -
radioterapia - mielopatía por radiación; y también como parte de
síndromes neoplásicos y paraneoplásicos en caso de trastornos
metabólicos sistémicos. dolor neuropático después de una lesión
espinal ocurre en el 70% de los pacientes durante el año el momento
de la lesión. Como regla general, estos son dolores constantes (tirones,
debilitantes, ardientes, intermitentes), no asociados con movimientos,
inflamación y daño tisular local. Por lo tanto, para identificar la
enfermedad subyacente que causó la aparición de dolor neuropático y
control de “banderas rojas”, en algunos casos es posible utilizar
métodos diagnósticos auxiliares (electroneuromiografía, resonancia
magnética y computarizada, etc.) y examen por especialistas afines
(11, 19). Los principios generales en el tratamiento del síndrome de
dolor neuropático son: - anestesia oportuna y completa - ing (un buen
resultado es una disminución de la intensidad del dolor en un 30-50%);
- la formación de expectativas correctas pael paciente (actitud para la
terapia continua a largo plazo, la posibilidad de desarrollar efectos
secundarios); - selección de la farmacoterapia teniendo en cuenta el
somael estado del paciente y la presencia de trastornos comórbidos (se
prefiere la monoterapia; si es necesaria la terapia combinada, prescribir
medicamentos con bajo riesgo de interacción fármaco-fármaco; la
posibilidad de prescribir terapia patogénica para la enfermedad de
base);
21
Los efectos secundarios más comunes de la duloxetina son náuseas,
vómitos, estreñimiento, somnolencia, boca seca, sudoración excesiva,
pérdida de apetito, debilidad. La duración de la terapia con TAC y SNRI
varía de 3 meses o más, la retirada del fármaco debe ser gradual para
evitar el desarrollo de complicaciones y la intensificación del síndrome
de dolor [7, 11].
22
Antidepresivos tricíclicos (TCA)( terapia de primera linea ).
23
canales de sodio, lo que lleva a una disminución de la excitabilidad
neuronal (disminución de la sensibilización periférica). La
carbamazepina está indicada principalmente para el tratamiento de la
THN (fuerza de recomendación para TGN - A, para dolor neuropático -
C, clase de evidencia I).La dosis inicial es 100-200 mg 1-2 veces al día,
seguido de un aumento gradual hasta una dosis efectiva de 400-1200
mg al día en 2-3 dosis. Como reacciones adversas, el desarrollo de
sedantes mareos, náuseas, vómitos, edema, etc. (6, 8, 20).
24
II). dolor neuropático requiere el uso de opioides en dosis más altas
que para el dolor nociceptivo, lo que conduce a un mayor riesgo de
dependencia y efectos secundarios (insomnio, estreñimiento, sedación
severa, insuficiencia respiratoria, deterioro cognitivo, trastornos
endocrinos e inmunológicos).
DISESTESIAS:
ESTILOS DE VIDA:
25
NEOPLASIA DE MAMA:
IV. METODOLOGÍA
POBLACIÓN
Muestra
26
De acuerdo al cálculo de tamaño muestral se determinó que 83
pacientes cumplen con el requisito para ser estadísticamente
significativo con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del
5%.
Donde n= 83 personas
Criterios de inclusión
Pacientes que hayan tenido algún tipo de cirugía de
mama de causa neoplasica
Pacientes con historia clínica correctamente llenada.
Pacientes que hayan sido dados de alta de la patología
mamaria.
Criterios de exclusión
Pacientes que hayan tenido algún tipo de cirugía de
mama de causa no neoplásica
Pacientes con historia clínica inadecuadamente llenada.
Pacientes en tratamiento de quimioterapia o radioterapia
al momento de la encuesta.
27
IV.4. HIPÓTESIS GENERAL
VARIABLE DEPENDIENTE
• Disestesias
28
VARIABLE INDEPENDIENTE
• Estilos de vida
VARIABLE INTERVINIENTE
• Edad
• Grado de instrucción
• Acceso a servicios de salud
• Acceso a información.
• Apoyo familiar.
29
IV.7. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLE DEPENDIENTE
NIVEL DE
INDICADORES ITEMS INSTRUMENTO
MEDICION
Dolor
Ardor
Disestesias Quemazón
Picor Cualitativa
Encuesta
Hincada nominal
Presión
No definida
VARIABLE INTERVINIENTE
INDICADORES ITEMS NIVEL DE MEDICION INSTRUMENTO
Cuantitativa Encuesta
Edad Años
ordinal
Sin instrucción -Primaria- Secundaria- Encuesta
Grado de Instrucción Cualitativa ordinal
Superior
Acceso a servicios de salud Si - No Cualitativa nominal Encuesta
VARIABLE INDEPENDIENTE
INDICADORES ITEMS NIVEL DE MEDICION INSTRUMENTO
Estilos de vida saludable Nunca – A veces - Siempre Cualitativa nominal Encuesta
30
IV.8. RECOLECCIÓN DE RESULTADOS
31
V. RESULTADOS
Pacientes %
20 - 30 años 1 1.2
31 - 40 años 9 10.8
41 - 50 año 24 28.9
51 - 60 años 39 47.0
61-70 año 7 8.4
> 70 años 3 3.6
28.9
47.0
32
Tabla 2. Distribución de pacientes post operados de mama con
disestesias en el hospital NACIONAL DE ICA, 2023, según grado de
instrucción.
Pacientes %
Primaria 5 6.0
Secundaria 58 69.9
Superior 13 15.7
Superior 15.7
Secundaria 69.9
Primaria 6.0
Grado de Instrucción %
33
Tabla 3. Distribución de pacientes post operados de mama con
disestesias en el hospital NACIONAL DE ICA, 2023, según acceso a
servicios de salud
Pacientes %
Si 76 91.6
No 7 8.4
No
8%
Si
92%
34
Tabla 4. Distribución de pacientes post operados de mama con
disestesias en el hospital NACIONAL DE ICA, 2023, según acceso a
información
Pacientes %
Si 72 86.7
No 11 13.3
Si No
13%
87%
35
Tabla 5. Distribución de pacientes post operados de mama con
disestesias en el hospital NACIONAL DE ICA, 2023, según el tipo de
disestesia.
Pacientes %
Dolor 38 45.8
Ardor 20 24.1
Quemazón 4 4.8
Picor 2 2.4
Hincada 8 9.6
Presión 4 4.8
No definida 7 8.4
50.0
45.0
45.8
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0 24.1
15.0
10.0
5.0 9.6 8.4
0.0 4.8 4.8
2.4
%
36
Tabla 6 Distribución de pacientes post operados de mama con disestesias
en el hospital NACIONAL DE ICA, 2023, según los estilos de vida
saludable.
Pacientes %
Nunca 16 19.3
A veces 58 69.9
Siempre 9 10.8
10.8
S i em p r e
69.9
A v ec es
19.3
Nunca
37
Tabla 7. Distribución de pacientes post operados de mama con disestesias en el
hospital NACIONAL DE ICA, 2023, según el apoyo familiar.
Pacientes %
Nunca 7 8.4
A veces 16 19.3
Siempre 60 72.3
Apoyo familiar %
72.3
19.3
8.4
Nunca A v ec es S i em p r e
38
V.2. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
39
mencionaron que a veces tuvieron apoyo familiar y 60 pacientes (72.3%),
mencionaron que siempre tuvieron apoyo familiar.
En relación al apoyo familiar más del 70% de pacientes indicaron que tuvieron
siempre un apoyo familiar, mientras que menos del 10% indicaron que nunca
tuvieron apoyo familiar.
40
VI.2. COMPARACIÓN DE RESULTADOS CON MARCO TEÓRICO
41
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
42
La mayoría de pacientes post operados de mama en el hospital
NACIONAL DE ICA, 2023, con disestesia a veces tuvieron estilos
de vida saludable.
RECOMENDACIONES
43
Promover los estilos de vida saludable en pacientes post
operados de mama a fin de reducir las disestesias que se
pueden producir como secuela de dicha operación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
44
2.Kurushina, O. V. Polineuropatía alcohólica: formas de diagnóstico y
terapia. Consejo Médico. - 2019. - Nº 1. - C. 58 - 63.
3.Curusa, O. Dolor de espalda y neuropatías isquémicas por
compresión: estrategias para el diagnóstico, terapia y rehabilitación / O.
Revista de Neurología y Psiquiatría.. - 2021. - T. 118, N° 10. - C. 122 -
127.
4. Tratamiento del dolor neuropático / NA. Veres, G. V. Zabrodets, I. D.
Pash. Noticias médicas. - 2012. - Nº 10. - C. 4 - 8.
5. Davydov O. S., Yakh N. [et al.] Guías clínicas para el diagnóstico y
tratamiento de la Sociedad India para el Estudio del Dolor. – Texto:
directo // Diario Ruso del Dolor. - 2021. - Nº 4 (58). - S. 5 - 41.
6. Buitrago J. Trinita Y. Aspectos modernos del tratamiento del dolor
neuropático. - Neurología. - 2014. - Nº 5 (41). – C. 32 – 34.}
7. Nieto. O, E. Dolor y síndromes asténicos en polineuropatía diabética.
Problemas actuales de la medicina experimental: mater. 2020. - C. 112
- 113.
8.Garcia, E. P. Dolor, trastornos respiratorios y asténicos en pacientes
con enfermedad de Parkinson. Diario del Dolor. - 2021. - Nº 2 (56). - C.
193 - 194.
9. Cortés-Samacá. Incidencia de síndrome de dolor postmastectomía
en Colombia. Rev. colomb. anestesiol. vol.46 supl.1 Bogotá dez. 2021
10.Montero, N. Dolor neuropático. El estado actual del problema / N. N.
Yakhno, O. S. Davydov.. Enfermedades del cerebro - aspectos
médicos y sociales, 2016. - P. 605 - 627.
11.Kedet, Yu. N. Lesiones herpéticas del sistema nervioso periférico.
Conferencia (tercer mensaje). Tratamiento de la ganglioneuritis
herpética y la nervalgia posherpética. Revista neurológica internacional.
- 2015. - Nº 3 (73). – C. 68 – 75.
12 Gonzalo Medina-Bueno G, JaramilloSaavedra E. Factores
asociados a la c a l i d a d d e v i d a e n p a c i e n t e s
mastectomizadas. Rev Peru Investig Salud [Internet]; 4(1). Available
45
from: http://revistas.unheval.edu.pe/index.ph p/repis/article/view/480.
24-30
; 2014.
13 Gomes B. Tratamientos para el dolor neuropático. Farmacéutico
Clínico. - 2020. - Vol. 9. – N° 12.
14 Crucu, G. Una revisión del dolor neuropático: de las guías a la
práctica clínic. Pain Ther. - 2020. - Nº 6 (Sup. 1). – R. 35 – 42.
15. Dolor neuropático / L. Colloca [et al.]. Nat Rev Dis Primers. - 2020. -
N° 3. - R. 17002.
16. Dolor neuropático: principios de diagnóstico y tratamiento / I. Gilron
[et al.]. – Texto (visual): sin mediación // Mayo Clin Proc. - 2015. - Nº 90
(4). - R. 532 - 545.
17.Wright, ME Una actualización sobre el manejo y tratamiento
farmacológico del dolor neuropático. Revista de la Academia
Estadounidense de Asistentes Médicos. - 2020. - Vol. 30. – N° 3. – R.
13
18. Arraras V. El cuestionario de Calidad de Vida para cáncer de la
EORTC QLQ-C30. Psicoonc. 1(1):87-98. /16 333
19. Bayo J, Maganto V. Cáncer de mama: cuestiones más frecuentes.
Madrid: Entheos; 2019. 4.
20. Bajuk L, Reich M. Calidad de Vida relacionado con la salud en
mujeres uruguayas con cáncer de mama 2011. Prensa médica
Latinoamericana. V(1):19- 30.
46
ANEXOS
ANEXO 01: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Fecha: ……………………..
N° FICHA: N° H.C:
VARIABLES INDEPENDIENTE
Estilos de vida saludable
o Nunca ( ) A veces ( ) Siempre ( )
VARIABLE INTERVINIENTE
Edad
Grado de Instrucción
o Sin Instrucción ( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) Superior( )
Acceso a servicios de salud
o Si ( ) No ( )
Acceso a información
o Si ( ) No ( )
Apoyo Familiar
o Nunca ( ) A veces ( ) Siempre ( )
VARIABLE DEPENDIENTE
Dolor ()
Ardor ()
Quemazón ()
Picor ()
Hincada ()
Presión ()
No definida ()
ANEXO 02: FICHA DE VALIDACIÓN DE EXPERTOS