NEOMEXICANISMO
NEOMEXICANISMO
NEOMEXICANISMO
Movimiento basado
en la pintura, que Se sirvió de la
capturaba muchas hibridación, el
imágenes de nuestra reciclaje, el pasƟĐŚĞ
cultura popular, y la apropiación
religiosa y pictórica libre de imágenes y
bajo la forma de clichés provenientes
lienzos coloridos y del pasado, para
ĮŐƵraƟvos en donde recontextualizarlos
"lo mexicano" en lenguajes
adquiría un carácter plenamente
más referencial que contemporáneos.
folclórico.
Enrique Guzmán Villagómez
“Pintor tímido, internamente rico,
pero atormentado”
Nació en Guadalajara, Jalisco, el 20 de
septiembre de 1952. Residió (hasta 1969) en
Aguascalientes, ciudad de origen de su familia;
donde posteriormente, a sus muy cortos 33
años, decide acabar con su vida el 8 de mayo
de 1986.
Considerado el pionero del “nuevo
mexicanismo”, Enrique Guzmán se avoco a lo
figurativo como una forma de apego a la
realidad a través de lenguajes diferentes, con
intenciones que oscilaron entre la crítica, la
introspección, la retórica, la parodia y hasta
por intereses meramente mercantilistas.
Se valió de la estética de lo grotesco, lo trivial,
lo típico, lo siniestro, lo terrorífico, lo
sarcástico, lo nefasto, lo irónico, lo horrendo, lo
feo, lo cursi y lo dramático. Toda una
expresividad poética.
“SONIDO DE UNA MANO APLAUDIENDO “ESTIGMA” “LA NIÑA DEL COLUMPIO”
O MARMOTA HERIDA ” Óleo sobre tela Óleo sobre tela
Oleo sobre tela 20 X 25 cm 80 x 100 cm
120 x 150 cm 1974 1973
1973
Julio Galán
Personajes grotescos
80 x 100 cm
Óleo sobre tela
Colección Blaisten, 1986
Eloy Tarcisio
Eloy Tarcisio
Óleo
2008
Dulce María Muñoz
1985
Gouache
31,4 x 29,8 cm