Me 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

ESTADISTICA INFERENCIAL

UNIDAD Nº 1
Fundamentos de la estadística inferencial.

1 www.iplacex.cl
SEMANA 1

Introducción
¿Por qué necesita un profesional de las ciencias sociales conocer estadística?
¿Comprendemos la información estadística publicada en diversos medios?, ¿Cómo
podemos utilizar las distintas técnicas estadísticas en el análisis de datos y en la
toma de decisiones? Dada la gran aplicación práctica de esta disciplina en los
diversos ámbitos de la actividad humana, resulta indispensable adentrarnos en su
estudio. Los contenidos de esta unidad, pretende interiorizar al estudiante en los
conceptos elementales de esta ciencia, permitiéndole una adecuada lectura de las
diversas fuentes estadísticas y la correcta interpretación de datos, obteniendo
conclusiones para una población a partir de una muestra.

Sería casi imposible entregar una sola definición de estadística, no obstante, existe
consenso general en que se trata de "un conjunto de métodos, normas, reglas, y
principios para observar, agrupar, describir, cuantificar y analizar el comportamiento
de un grupo" (Martínez, 2012). El objetivo del análisis estadístico es obtener
conclusiones válidas y tomar decisiones razonables sobre la base del mismo
análisis. La estadística se clasifica en dos grandes ramas: la estadística descriptiva
y la estadística inferencial. Ambas son complementarias.

Al finalizar esta semana el alumno deberá ser capaz de comprender las principales
definiciones de términos más usados en estadística; aplicando de manera práctica
sus conocimientos mediante la organización y análisis de datos descriptivos,
identificando medidas de tendencia central y representando dichos datos en tablas
y gráficos. Por último, se introducirá en las principales diferencias conceptuales y
prácticas de la estadística descriptiva y la estadística inferencial.

2 www.iplacex.cl
Ideas Fuerza
Se considera que la finalidad de la estadística es el análisis de datos de forma
secuencial, sin embargo, para efectos de su estudio, se habla de dos tipos:
estadística descriptiva y estadística inferencial (Lind, Mason y Marchal, 2000) (“120
ebook elementos-básicos”)

La estadística descriptiva está orientada a la presentación de datos mediante tablas


y gráficas que permiten resumir o describir el comportamiento de los mismos, sin
realizar inferencias sobre ellos debido a que son obtenidos de una parte de la
población. Los procedimientos de la estadística descriptiva ayudan a comprender la
información de manera breve y resumida. Ejemplo; edad promedio de los alumnos
de segundo año de la carrera de administración pública de Iplacex.

La estadística inferencial, en cambio se ocupa de la generalización de la


información, a partir de inferencias o deducciones de acerca de una población
basándose en muestras tomadas de ellas. En otras palabras, a partir de una
muestra representativa de la población, se establecen generalidades de ella.
Ejemplo: estudios de sondeos de tendencia de voto y de opinión que se realizan
previos a un proceso de elecciones presidenciales.

La importancia de la información estadística radica en que a partir de ella se


obtienen resultados que pueden ser utilizados en distintas áreas de interés de
nuestra sociedad, tales como la detección y cuantificación de necesidades para una
determinada Municipalidad; elementos de diagnóstico para formular programas de
inversión; monitoreo de las políticas sociales y económicas que se estén llevando a
cabo. Entre muchas otras.

A continuación, se detallarán estos aspectos.

3 www.iplacex.cl
Desarrollo
1. Introducción a la Estadística
La estadística es la ciencia que se encarga de la recolección, ordenamiento,
representación, análisis e interpretación de datos generados en una investigación
sobre hechos, individuos o grupos de estos, para deducir de ello conclusiones
precisas o estimaciones futuras.

1.1. Definiciones de términos más usados en estadística.

• Población:

Es el colectivo que abarca a todos los elementos cuya característica o


características queremos estudiar; dicho de otra manera, es el conjunto entero al
que se desea describir o del que se necesita establecer conclusiones. Como
ejemplos de poblaciones, podemos citar: todos los estudiantes de la Universidad
Central del Ecuador, o los artículos producidos en una semana en una determinada
fábrica.
Por su tamaño, las poblaciones pueden ser finitas o infinitas.

• Muestra:

Es un conjunto de elementos seleccionados de una población de acuerdo a un plan


de acción previamente establecido (muestreo), para obtener conclusiones que
pueden ser extensivas hacia toda la población. Ejemplos constituyen las muestras
que escogen las empresas encuestadoras en estudios de sondeos de opinión, o la
selección de un grupo de artículos recibidos en una bodega para estimar las
condiciones de todo un embarque.

• Censo:

Es el estudio de todos y cada uno de los elementos de una población. Esta condición
hace que este tipo de estudios no sean muy frecuentes, por cuanto la recolección
de toda esa información, sobre todo cuando el tamaño de la población es muy
grande o sus elementos se encuentran muy dispersos, sea muy costosa. Ejemplo:
último censo de población y vivienda que se realizó en Ecuador en noviembre de
2010.

4 www.iplacex.cl
• Muestreo:

Es la técnica que nos permite seleccionar muestras adecuadas de una población de


estudio. El muestreo debe conducir a la obtención de una muestra representativa
de la población de donde proviene, esta condición establece que cada elemento de
la población tiene la misma probabilidad de ser incluida en la muestra. El estudio de
selección de muestras, en sí constituye todo un estudio pormenorizado, que no
atañe al estudio en este texto.

• Parámetro:

Es cualquier medida descriptiva o representativa de una población. Generalmente


se utilizan las letras griegas como símbolo. Ejemplos: media aritmética poblacional
(μ) (mu), desviación estándar poblacional (σ) (sigma).

• Estadístico:

Constituyen cualquiera de las medidas descriptivas de una muestra. Se las


simboliza con letras minúsculas de nuestro alfabeto. Ejemplos: media aritmética (x),
desviación estándar (s).

• Método estadístico

Es un conjunto de procedimientos y técnicas con una ordenación lógica, que tiene


como propósito la recolección, elaboración presentación y análisis de información
necesaria para la comprobación de hipótesis. (“Introducción Al Método Estadístico
OCR | Muestreo...”)
El método estadístico está compuesto por varias fases:

• Etapas del método estadístico

El método estadístico, parte de la observación de un fenómeno, y como no puede


siempre mantener las mismas condiciones predeterminadas o a voluntad de
investigador, deja que actúen libremente, pero se registran las diferentes
observaciones y se analizan sus variaciones.
Para el planeamiento de una investigación, por norma general, se siguen las
siguientes etapas:

5 www.iplacex.cl
a. Planteamiento del problema

Al abordar una investigación se debe tener bien definido qué se va a investigar y


por qué se pretende estudiar algo. Es decir, se debe establecer una delimitación
clara, concreta e inteligible sobre el o los fenómenos que se pretenden estudiar,
para lo cual se deben tener en cuenta, entre otras cosas, la revisión bibliográfica del
tema, para ver su accesibilidad y consultar los resultados obtenidos por
investigaciones similares, someter nuestras proposiciones básicas a un análisis
lógico; es decir, se debe hacer una ubicación histórica y teórica del problema.

b. Fijación de los objetivos

Luego de tener claro lo que se pretende investigar, debemos presupuestar hasta


dónde queremos llegar; en otras palabras, debemos fijar cuales son nuestras metas
y objetivos. Estos deben plantearse de tal forma que no haya lugar a confusiones o
ambigüedades y debe, además, establecerse diferenciación entre lo de corto,
mediano y largo plazo, así como entre los objetivos generales y los específicos.
¿Serías capaz de poder identificar los objetivos de tu investigación en caso de ser
el encargado de un estudio en tu profesión?

c. Formulación de las hipótesis

Una hipótesis es, ante todo, una explicación provisional de los hechos objeto de
estudio, y su formulación depende del conocimiento que el investigador posea sobre
la población investigada. Una hipótesis estadística debe ser susceptible de docimar,
esto es, debe poderse probar para su aceptación o rechazo.
Una hipótesis que se formula acerca de un parámetro (media, proporción, varianza,
etc.), con el propósito de rechazarla, se llama Hipótesis de Nulidad y se representa
por Ho; a su hipótesis contraria se le llama Hipótesis Alternativa (H1).

d. Definición de la unidad de observación y de la unidad de medida

La Unidad de Observación, entendida como cada uno de los elementos


constituyentes de la población estudiada, debe definirse previamente, resaltando
todas sus características; pues, al fin de cuentas, es a ellas a las que se les hará la
medición.
La unidad de observación puede estar constituida por uno o varios individuos u
objetos y denominarse respectivamente simple o compleja.
El criterio sobre la unidad de medición debe ser previamente definido y unificado
por todo el equipo de investigación. Si se trata de medidas de longitud, volumen,
peso, etc., debe establecerse bajo qué unidad se tomarán las observaciones ya sea
en metros, pulgadas, libras, kilogramos, etc. (“GUIAS-ADSI”)

6 www.iplacex.cl
Asociado a la unidad de medida, deben establecerse los criterios sobre las
condiciones en las cuales se ha de efectuar la toma de la información.

e. Determinación de la población y de la muestra

“Estadísticamente, la población se define como un conjunto de individuos o de


objetos que poseen una o varias características comunes.” No se refiere esta
definición únicamente a los seres vivientes; una población puede estar constituida
por los habitantes de un país o por los peces de un estanque, así como por los
establecimientos comerciales de un barrio o las unidades de vivienda de una ciudad.
Existen desde el punto de vista de su manejabilidad poblaciones finitas e infinitas.
Aquí el término infinito no está siendo tomado con el rigor semántico de la palabra;
por ejemplo, los peces dentro de un estanque son un conjunto finito; sin embargo,
en términos estadísticos, puede ser considerado como infinito.

Muestra es un subconjunto de la población a la cual se le efectúa la medición con


el fin de estudiar las propiedades del conjunto del cual es obtenida.

En la práctica, estudiar todos y cada uno de los elementos que conforman la


población no es aconsejable, ya sea por la poca disponibilidad de recursos, por la
homogeneidad de sus elementos, porque a veces es necesario destruir lo que se
está midiendo, por ser demasiado grande el número de sus componentes o no se
pueden controlar; por eso se recurre al análisis de los elementos de una muestra
con el fin de hacer inferencias respecto al total de la población. Existen diversos
métodos para calcular el tamaño de la muestra y también para tomar los elementos
que la conforman, pero no es el objetivo de este curso estudiarlos. Diremos
solamente que la muestra debe ser representativa de la población y sus elementos
escogidos al azar para asegurar la objetividad de la investigación.

f. La recolección

Una de las etapas más importantes de la investigación es la recolección de la


información, la cual ha de partir, a menos que se tenga experiencia con muestras
análogas, de una o varias muestras piloto en las cuales se pondrán a prueba los
cuestionarios y se obtendrá una aproximación de la variabilidad de la población, con
el fin de calcular el tamaño exacto de la muestra que conduzca a una estimación de
los parámetros con la precisión establecida.
El establecimiento de las fuentes y cauces de información, así como la cantidad y
complejidad de las preguntas, de acuerdo con los objetivos de la investigación son
decisiones que se han de tomar teniendo en cuenta la disponibilidad de los recursos
financieros, humanos y de tiempo y las limitaciones que se tengan en la zona

7 www.iplacex.cl
geográfica, el grado de desarrollo, la ausencia de técnica, etc. (“Etapas del Método
Estadístico”)
“Es, entonces, descubrir dónde está la información y cómo y a qué "costo" se puede
conseguir; es determinar si la encuesta se debe aplicar por teléfono, por correo, o
si se necesitan agentes directos que recojan la información; establecer su número
óptimo y preparar su entrenamiento adecuado.” (“Etapas del Método Estadístico -
ceodonbosco.com”)

g. Critica, clasificación y ordenación

Después de haber reunido toda la información pertinente, se necesita la depuración


de los datos recogidos. Para hacer la crítica de una información, es fundamental el
conocimiento de la población por parte de quien depura para poder detectar
falsedades en las respuestas, incomprensión a las preguntas, respuestas al
margen, amén de todas las posibles causas de nulidad de una pregunta o nulidad
de todo un cuestionario.
Separado el material de "desecho" con la información depurada se procede a
establecer las clasificaciones respectivas y con la ayuda de hojas de trabajo, en las
que se establecen los cruces necesarios entre las preguntas, se ordenan las
respuestas y se preparan los modelos de tabulación de las diferentes variables que
intervienen en la investigación.
El avance tecnológico y la popularización de los computadores hacen que estas
tareas, manualmente dispendiosas, puedan ser realizadas en corto tiempo.

h. La tabulación

Una tabla es un resumen de información respecto a una o más variables, que ofrece
claridad al lector sobre lo que se pretende describir; para su fácil interpretación una
tabla debe tener por lo menos: Un título adecuado el cual debe ser claro y conciso.
La Tabla propiamente dicha con los correspondientes subtítulos internos y la
cuantificación de los diferentes ítems de las variables, y las notas de pie de cuadro
que hagan claridad sobre situaciones especiales de la tabla, u otorguen los créditos
a la fuente de la información

i. La presentación

Una información estadística adquiere más claridad cuando se presenta en la forma


adecuada. Los cuadros, tablas y gráficos facilitan el análisis, pero se debe tener
cuidado con las variables que se van a presentar y la forma de hacerlo. No es
aconsejable saturar un informe con tablas y gráficos redundantes que, antes que
claridad, crean confusión.

8 www.iplacex.cl
Además, la elección de determinada tabla o gráfico para mostrar los resultados debe
hacerse no sólo en función de las variables que relaciona, sino del lector a quien va
dirigido el informe.

j. El análisis

La técnica estadística ofrece métodos y procedimientos objetivos que convierten las


especulaciones de primera mano en aseveraciones cuya confiabilidad puede ser
evaluada y ofrecer una premisa medible en la toma de una decisión.
Es el análisis donde se cristaliza la investigación. Esta es la fase de la determinación
de los parámetros y estadísticos muestrales para las estimaciones e inferencias
respecto a la población, el ajuste de modelos y las pruebas de las hipótesis
planteadas, con el fin de establecer y redactar las conclusiones definitivas.
Reflexiona un momento sobre cómo podrías mejorar el proceso de análisis de un
estudio estadístico en el ámbito laboral.

k. Publicación

Toda conclusión es digna de ser comunicada a un auditorio. Es más, hay otros


estudiosos del mismo problema a quienes se les puede aportar información,
conocimientos y otros puntos de vista acerca de él

2. Organización y análisis de datos descriptivos.


2.1. Medidas de tendencia central y representación general de los datos en
tablas y gráficos.

Nosotros estudiaremos cuatro formas de organizar los datos, a saber, por el tipo de
dato, de acuerdo con escalas de medidas, mediante tablas y mediante
representaciones graficas.

• Organización de datos de acuerdo al tipo

Existen dos grupos de datos: categóricos (o cualitativos) y numéricos (cuantitativos).


Los datos del tipo categóricos representan características, por tanto, pueden
representar cosas tales como el género de una persona, el lenguaje que hablan,
etc. Si bien pueden tener un valor numérico para lo que se desee representar, estos
valores no tienen un sentido matemático definido necesariamente. Dentro de los
datos del tipo categórico se encuentran dos clases, los datos nominales y los datos
ordinales.

9 www.iplacex.cl
o Datos Nominales

Corresponden a unidades discretas y son utilizados para acotar variables


que no tienen valor cualitativo. Piense en estos valores como si fueran
etiquetas. Tomemos los ejemplos como el género o el lenguaje que se
habla.

o Datos Ordinales

Corresponden a unidades discretas, pero a diferencia de los datos


nominales, estos están representados en un orden, por ejemplo, cuando
se recolecta información respecto al grado educacional de la población
en una muestra se puede organizar un orden tal que el primer nivel
corresponda a la secundaria; segundo, educación media y
sucesivamente.

Los datos del tipo numéricos representan los valores obtenidos en la medición
mediante valores numéricos cuantitativos los cuales se pueden diferenciar en dos
grupos, los datos del tipo discretos y los datos continuos:

o Datos Discretos

Cuando los valores numéricos son distintos y separados, se les denomina


datos discretos, vale decir, cuando los datos pueden ser cierto valor. Este
tipo de datos no pueden ser medidos, pero si contados, y básicamente
representan la información que puede ser clasificada, como, por ejemplo,
cual es la cantidad X de veces que puede tocar cruz en Y veces que se
lanza una moneda. Como regla general estos datos se pueden contar y
dividir en partes más pequeñas para su análisis.

o Datos Continuos

Corresponden a valores de medidas realizadas y, por tanto, no pueden


ser contados, sino que sólo clasificados según la medida. Para ayudar en
esta medición se pueden representar en Intervalos y Razones.

Los datos medidos en una escala ordinal para los cuales pueden
clasificarse las distancias entre valores se llaman Datos de Intervalos. La
distancia entre dos valores es importante y los datos de intervalo son
numéricos por necesidad y un intervalo no siempre debe tener un punto
cero.

10 www.iplacex.cl
Por otra parte, los datos medidos en una escala de intervalo con un punto
cero que sea literalmente “nada” son denominados Datos de Razón. Con
esta escala de razón se puede determinar cuántas veces es mayor un
dato o medida que otra, por ejemplo, el dinero, ya que una medida cero
de dinero implica ausencia de este. ¿Podrías imaginar otro ejemplo que
ilustre la idea anterior que se presente dentro del ejercicio de tu profesión?

• Organización de datos mediante tablas

Existen dos tipos generales de tablas para reportar datos usando frecuencias, estas
son: tablas de frecuencias no agrupadas y tablas de frecuencias agrupadas. Ambas
tablas se mencionan simplemente como tablas de frecuencia. La frecuencia
(absoluta) de un dato, simbolizado con la letra f, es el número de veces que aparece
ese dato en una colección de datos.

o Tabla de frecuencias no agrupadas

Son aquellas en donde cada dato tiene la frecuencia correspondiente. Los


datos que organizados en tablas de frecuencias no agrupadas se
denominan usualmente datos no agrupados.

o Tabla de frecuencias agrupadas

Otra posibilidad de organizar datos es agruparlos en intervalos y


determinar la llamada frecuencia de clase de cada clase, es decir, el total
de datos que hay en cada clase. Posteriormente, las clases y las
frecuencias de clase se ubican en una tabla que llamaremos tabla de
frecuencias agrupadas. Los datos que organizados en tablas de
frecuencias agrupadas se denominan generalmente datos agrupados.

Cada clase en una tabla de frecuencia tiene límites de clases teóricos llamados
límites reales de clase o frontera de clase. Al límite superior teórico se le llama
frontera superior de clase (o límite real superior de clase) y al límite inferior teórico
de clase se le llama frontera inferior de clase (o límite real inferior de clase). La
distancia entre cualquiera de dos límites superiores consecutivos o entre cualquiera
de dos límites inferiores consecutivos es llamada amplitud de clase, para determinar
la amplitud de clase en cualquier tabla de frecuencias agrupadas, réstense dos
límites superiores de clases consecutivos o dos límites inferiores de clases
consecutivos, o dos fronteras inferiores consecutivas, o dos fronteras superiores
consecutivas, o réstese la frontera inferior de una clase de la frontera inferior
superior de dicha clase.. La frontera inferior de una clase siempre coincide con la
frontera superior de la clase superior y se calcula de la siguiente forma:

11 www.iplacex.cl
El punto medio de cada clase se denomina marca de clase y se obtiene mediante
la siguiente fórmula:

o Tablas de frecuencia relativas, acumuladas y relativa acumulada.

La frecuencia relativa de un dato o de una clase se encuentra dividiendo


la frecuencia de dicho dato (o de la clase) entre el total de datos.
Entonces, a la tabla se le llama tabla de frecuencias relativas.
La frecuencia acumulada de cualquier dato o clase es la suma de la
frecuencia de ese mismo dato o clase con las frecuencias de todos los
demás datos o clases anteriores. A la tabla se le llama tabla de
frecuencias acumuladas.
La frecuencia relativa acumulada de un dato o de una clase se obtiene
dividiendo la frecuencia acumulada del dato o de la clase por el número
total de datos. A la tabla que contiene a estas frecuencias se les denomina
tabla de frecuencias relativas acumuladas.

o Tablas Bivariadas

Una tabla de frecuencias bivariadas es un arreglo de datos clasificados


en dos categorías con sus respectivas frecuencias. Las categorías
pueden ser números discretos, intervalos numéricos o valores cualitativos
como género, color de cabello o religión.
• Organización de datos mediante representaciones graficas

Hay graficas de varios tipos, entre los cuales se encuentran los siguientes: el
diagrama circular o de pastel, el pictograma, el diagrama de barras, el diagrama de
caja y bigote, el histograma, el polígono (de frecuencia o de frecuencias relativas),
la ojiva (o polígono de frecuencias acumuladas o polígono de frecuencias relativas
acumuladas).

12 www.iplacex.cl
o Diagramas Circulares

Estos diagramas se utilizan para hacer representaciones porcentuales y


se utilizan generalmente para datos categóricos.

o Pictogramas o pictógrafos

Un pictograma es la representación de datos estadísticos por medio de


símbolos que por su forma sugieren la naturaleza del dato.

o Diagrama de Barras

Es una representación gráfica en la que cada una de las modalidades del


aspecto de interés se representa mediante una barra. En este grafico se
suelen disponer los datos en el primer cuadrante de unos ejes
coordenados, levantando sobre el eje de las abscisas una barra para cada
modalidad del dato observado. La altura de la barra ha de ser proporcional
a la frecuencia absoluta o relativa, que se representará en el eje de las
ordenadas. Estos diagramas se utilizan tanto para datos categóricos
como numéricos.

13 www.iplacex.cl
o Histogramas

Los histogramas son una forma de representación gráfica de una


distribución de frecuencia que consiste en representar las frecuencias
(absolutas, relativas, acumuladas o relativas acumuladas) por medio de
áreas de rectángulos (barras). Cuando utilizamos frecuencias absolutas,
hablamos de histograma de frecuencias; cuando usamos frecuencias
relativas, histogramas de frecuencias relativas, etc. Los histogramas
pueden construirse para distribuciones de frecuencias agrupadas y no
agrupadas.
La idea de construir un histograma para frecuencia no agrupada de los
datos es representar cada frecuencia por una barra cuya área sea
proporcional a ella. Típicamente, el ancho de cada barra se escoge como
1 y así el área de la barra es igual a la frecuencia (absoluta, relativa,
acumulada o relativa acumulada) del dato.
Para construir un histograma para datos medidos en una escala de
intervalo o en una escala de razón, se acostumbra a seguir dos pasos:
Se organizan los datos en una tabla de frecuencias (absolutas, relativas,
acumuladas o relativas acumuladas) agrupadas y se construye una
gráfica de barras usando las fronteras de clase para colocar barras, y las
frecuencias (absolutas, relativas, acumuladas o relativas acumuladas)
para indicar las alturas de las barras.

o Polígonos

Estos gráficos se utilizan para representar series cronológicas y se


construye usando una tabla de frecuencias (absoluta o relativa)
agrupadas con marcas de clase. Si se usan frecuencias absolutas, se
denomina polígono de frecuencias y si se utilizan frecuencias relativas,
polígono de frecuencias relativas.

14 www.iplacex.cl
o Ojivas

La ojiva, llamada también polígono de frecuencias acumuladas (o


polígono de frecuencias relativas acumuladas), se construye a partir de
tablas de frecuencias (acumuladas o relativas acumuladas). Las ojivas
ofrecen un medio grafico para interpolar o aproximar el número o
porcentaje de observaciones menores o iguales que un valor específico.

3. Estadística descriptiva y estadística Inferencial.

Los procedimientos y análisis que aparecen en estadística caen en dos categorías


generales, estadística descriptiva (o deductiva) y estadística inferencial (o
inductiva), dependiendo del propósito del estudio.
En general, la estadística descriptiva tiene como función el manejo de los datos
recopilados en cuanto se refiere a su ordenación y presentación, para poner en
evidencia ciertas características en la forma que sea más objetiva y útil. En este
sentido, investiga los métodos y procedimientos y establece reglas para que el
manejo de los datos sea más eficiente y para que la información entregada resulte
confiable, y exprese correctamente ciertos contenidos en un lenguaje que permita
que cualquier persona los comprenda y pueda establecer comparaciones.
Por otra parte, la estadística inferencial, que es en la cual nos enfocaremos en este
curso, abarca aquellos métodos y conjuntos de técnicas que se utilizan para obtener
conclusiones sobre las leyes de comportamiento de una población basándose en
los datos de muestras tomadas de esa población. Las técnicas y métodos utilizados
por la ciencia estadística, tanto en su parte descriptiva como en la parte inferencial
son los llamados métodos estadísticos.
En base a lo explicado acerca de la estadística inferencial, te invitamos a reflexionar
en lo que puedes alcanzar dominando las herramientas que se abordarán en el
curso aplicados a tu campo laboral.

15 www.iplacex.cl
Conclusión
En el día a día laboral, en los diversos campos laborales se utilizan los métodos
estadísticos para dar respuesta a los fenómenos que se solicitan estudiar con el fin
de estimar comportamientos o bien ordenar y tener pleno conocimiento del ejercicio.
Para llevar a cabo estas soluciones, se presenta la información necesaria
introductoria en el siguiente módulo en el cual ser abordaron los primeros alcances
en el estudio de la estadística inferencial.
Dentro de los conceptos se deben recordar aquellos términos más utilizados dentro
de la estadística y que serán de gran ayuda en el desarrollo del programa, tales
como la población, la muestra, el censo, el método estadístico, entro otros
estudiados.
La definición conceptual del método estadístico le permite a usted entender el
proceso de cómo se realiza una investigación, explicando el inicio de esta como lo
es la correcta identificación del problema, la importancia de definir correctamente la
población objetivo y la muestra a obtener de esta población, así como también en
qué concluye la investigación, con un análisis de los datos obtenidos y la publicación
de estos. Dentro del análisis de los datos obtenidos utilizamos las herramientas
explicadas durante este módulo para adentrarnos en la estadística inferencial.
Definimos los tipos de datos que se pueden obtener en una investigación y cómo
identificarlos, los cuales se clasifican de la siguiente manera:

El capítulo de organización y análisis de datos le ha otorgado a usted el


conocimiento necesario para discernir los datos con los cuales se está trabajando
en cada investigación, dando una explicación de los métodos utilizados en la
industria para ordenar y analizar la información recopilada y poder concluir sobre lo
que significa en su campo laboral.

Finalmente, nos adentramos a la estadística inferencial, haciendo una distinción


entre el significado de esta y el contraste con la otra variante de estudio que es la
estadística descriptiva. Se le invita a reflexionar, finalmente, el aporte y potencial
que puede otorgar el uso de estas herramientas en el campo laboral en el cual se
desenvuelve.

16 www.iplacex.cl
Bibliografía
Matínez Bencardino, C. (2012). Estadística básica aplicada (4a.ed.). Ecoe
Ediciones.

Lind, D., Mason, R. D., y Marchal, W. G. (2000). Estadística para administración y


economía. España: McGraw-Hill

Llinás Solano, H. (2017). Estadística descriptiva y distribuciones de probabilidad.


Universidad del Norte. https://elibro.net/es/lc/iplacex/titulos/70059

17 www.iplacex.cl
18 www.iplacex.cl

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy