Plantasalucingenas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/270507635

Plantas con efectos alucinógenos

Article in Revista del Hospital Psiquiatrico de la Habana · December 2014

CITATIONS READS

0 2,235

4 authors, including:

Adriana Mederos Gómez Juana Maggie Valle


Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología
9 PUBLICATIONS 6 CITATIONS 5 PUBLICATIONS 0 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Sistema Integrado de Toxicovigilancia View project

Servicio de Información de Medicamentos desde la Autoridad Reguladora de Medicamentos de Cuba View project

All content following this page was uploaded by Adriana Mederos Gómez on 08 June 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Suplemento

Fundada en 1959

Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana


Revistas Médicas
Cubanas Suplemento
Página de inicio Plantas con efectos alucinógenos
Acerca de esta revista Hallucinogenic plants
Cuerpo editorial
      
Instrucciones a los
autores      Dra. Yamilet García González, I Dra. Maggie Torriente Valle,IILic. Adriana Mederos Gómez, III MSc. Mario
Infomed Oduardo Lorenzo, IV
Sumario

I Especialista. 1. er grado en Medicina Interna. Máster en Toxicología Clínica. Profesora Asistente.


II Esp. 2do grado en Pediatría. MSc. en Atención Integral al niño. Profesora Instructora
III Máster en Farmacia Clínica.

Resumen
Las plantas con efectos alucinógenos se conocen desde hace muchísimo tiempo, en que
tomaron gran auge los hechiceros, las brujas. En la actualidad el consumo de las mismas
con fines recreacionales y de abuso se ha incrementado. En un gran porciento, las
personas que la utilizan no conocen las manifestaciones dañinas y el peligro que estas
sustancias pueden ocasionar. En este trabajo se realiza una revisión sobre las plantas que
tienen entre los síntomas fundamentales el efecto alucinógeno. Se muestran las
manifestaciones clínicas que aparecen ante una intoxicación aguda así como las
complicaciones que pudieran ocasionar la muerte del individuo. Se da una visión general de
la terapéutica.
Palabras clave: alucinógeno, abuso, intoxicación.

ABSTRACT
Hallucinogenic plants have been known for a very long time, they took great boom
sorcerers, witches. At present consumption thereof for recreational purposes and abuse has
increased. In a large percentage, people who use it do not know the harmful manifestations
and the risk that these substances can cause. This paper reviews the plants are between
core symptoms hallucinogenic effect takes place. Clinical manifestations that appear to acute
poisoning and the complications that may result in death of the individual is. An overview of
the therapeutic is given.
Keywords: hallucinogen abuse, intoxication.

INTRODUCCIÓN
Existe gran cantidad de variedad de plantas y con infinidad de usos. Se destacan las plantas
medicinales. Hay muchas de ellas que entre sus principios activos se hayan sustancias que
producen alucinaciones, los cuales pueden estar en determinadas proporciones en las
diferentes partes de la planta. Se conocen como plantas alucinógenas aquellas cuyos
principios activos tienen la propiedad de distorsionar la percepción, produciendo
alucinaciones.
El consumo de estas plantas es tan antiguo como la propia humanidad. Se cree que el
hallazgo de la capacidad alucinógena de algunas plantas haya sido casual cuando el hombre
primitivo descubría accidentalmente, al ingerir estas en busca de alimentos, el efecto
perturbador que le provocaban al distorsionar la visión y la mente. Es válido también
mencionar que muchas plantas iniciaron su uso con fines medicinales. En los jeroglíficos
egipcios se interpreta que el jugo extraído de la cabeza del opio   se podía utilizar como
analgésico y calmante, tanto en pomadas como por vía rectal y oral.
En América se conocen docenas de plantas con estos efectos. Según Antonio Escotado en su
libro Historia elemental de las drogas1, ya en asentamientos reagrícolas del séptimo milenio
anterior a nuestra era, se han encontrado rastros de setas psicoestimulantes. A partir del
siglo X a C hay piedras –hongos entre los monumentos de la cultura de Izapa, actual
Guatemala.
Hace muchos años estas le sirvieron a las brujas, curanderos, hechiceros, etc, para ocupar
un papel importante al otorgárseles poderes mágicos por los efectos que lograban a través
de las plantas. Muchas de ellas siguen siendo utilizadas en la actualidad por los sucesores de
estas culturas como un medio de adivinación visionaria y una forma de acceder al mundo
espiritual de los dioses.
En esto tiempos, la tendencia a ser utilizadas por muchos jóvenes con fines de
experimentación y de abuso es elevado. Muchos de los profesionales que abordan esta línea
de trabajo tienen entre sus principales objetivos revertir esta situación, enfrentando el
problema desde la primera línea de combate que es la prevención2-6. Muchas son las

http://www.revistahph.sld.cu/sup%20esp%202014/plantas%20con%20efectos%20alucinogenos.html[22/12/2014 12:47:12]
Suplemento

plantas que pudieran usarse con fines alucinógenos como muchas son las manifestaciones
en órganos y sistemas del organismo que pudieran ocasionar un daño tanto psíquico como
orgánico en el individuo.

DESARROLLO
Muchos adolescentes han incursionado en el consumo de plantas ya sea en forma de
infusiones, cocimientos o combinándolas con bebidas alcohólicas u otro tipo de sustancias,
poniendo en muchas ocasiones en peligro sus vidas y llevando inclusive a la realización, por
el personal de salud, de procederes no deseados y agresivos para el individuo.
Leyendas populares sobre las plantas las ubican como:

plantas consideradas "mágicas“

plantas que atraen energías positivas

plantas con grandes poderes7

Los principales alcaloides contenidos en estas plantas son la atropina, la escopolamina y la


hiosciamina, por ello se conocen también como plantas anticolinérgicas. Su actividad
farmacológica es por bloqueo de los receptores muscarínicos. De aquí se justifica su acción
terapéutica en algunos casos como broncodilatador y espasmolítico. Su forma de consumo
fundamentalmente es por vía oral, ya sea a través de la ingestión de infusiones, al natural o
en forma de te6. La clínica puede modificarse cuando se mezcla con bebidas alcohólicas,
algo que también ocurre con frecuencia. Lo real es que las plantas son capaces de provocar
manifestaciones desagradables. La familia de las Solanáceas sobresale dentro de los tipos de
plantas que poseen estas propiedades. Las plantas más conocidas y las manifestaciones
clínicas de la intoxicación son las siguientes:

Marihuana
Iniciamos y nos extenderemos más con esta planta por ser la más utilizada con fines de
abuso, así como vía de inicio o combinación de las drogas ilícitas.
Su nombre real es el Cannabis Sativa (Fig. 1), normalmente se trata de una planta de hasta
casi 6 metros de altura. Presenta hojas impares que parten de un mismo tallo,
independientes entre sí, de forma fina y alargada con bordes dentados. Su principio activo
es el delta 9 tetrahidro cannabinol (THC) presente en hojas, tallos y semillas de la planta
aunque contiene otros cannabinoides como el delta 8 tatrahidrocannabinol, que es el
segundo principio activo. Actualmente se habla de la marihuana transgénica. Se trata de una
planta más pequeña, con mayor porciento de principio activo y más resistente a los
herbicidas.
Figura 1. Marihuana
1

El THC se absorbe fácilmente por el tubo digestivo y los pulmones, es metabolizado


principalmente por el sistema microsomal hepático, originando varios metabolitos, algunos
activos como el 11-hidroxi-9-carboxi-THC, que se elimina por la orina, mientras que la
mayoría se elimina por las heces a través de la bilis. Este afecta a las células del cerebro
encargadas de la memoria, lo que trae como consecuencia que la persona bajo el efecto de
esta sustancia tenga problemas para recordar eventos recientes y se le dificulte la atención
y el proceso de aprendizaje8-10.
La marihuana se difunde a mediados del siglo XIX como estimulante del apetito, sedante,
analgésico, antiparasitario, antidiarreico, broncodilatador, lactogénico y antimigrañoso. Se
considera que se introdujo en Cuba a finales del siglo XIX. Actualmente algunos preconizan
su uso para el tratamiento de las náuseas y vómitos ocasionados por la quimioterapia, el
glaucoma, el asma, las convulsiones, la ansiedad y el dolor. En estos momentos la podemos
encontrar de diferentes formas: droga seca, resina o hachís, aceite de hachís y cannabis en
forma de medicamento.
Síntomas de la intoxicación: Enrojecimiento de los ojos, sequedad de la boca y garganta,
náuseas, vómitos, alteraciones de la conciencia, sedación, variaciones en la percepción del
tiempo y del espacio, alucinaciones, el paciente puede tener olor a hierba quemada,
característico en esta droga.
Con el consumo mantenido de esta planta, aparece el llamado síndrome amotivacional,
similar al de los estados severos de esquizofrenia. Además ocasiona trastornos respiratorios,
inmunológicos, endocrinos, cardiovasculares, neurológicos, ginecológicos y pediátricos11-14.

Dentro de las plantas alucinógenas se destaca la familia de las Solanáceas. Químicamente se


caracterizan por una gran riqueza en alcaloides de distintos tipos como la hiosciamina,
escopolamina, meteleodina y atropina. Pertenece a esta familia el género Datura (Datura

http://www.revistahph.sld.cu/sup%20esp%202014/plantas%20con%20efectos%20alucinogenos.html[22/12/2014 12:47:12]
Suplemento

Arbórea, Datura Estramonium).

Datura Arbórea
Conocida también como campana, clarín (Fig. 2). Se cultiva comúnmente en patios y
jardines. Las flores y las hojas contienen los alcaloides atropina y escopolamina. Es un
arbusto de 2 a 3 m de altura, hojas anchas hasta de 30 cm, flores blancas, péndulas hasta
de 30 cm. También existe la campana morada por tener las flores en este caso ese color. Las
sustancias tóxicas se localizan en las semillas, flores, hojas de tallos y frutos no maduros.
Figura 2. Campana
2

Síntomas de intoxicación: dilatación de las pupilas, dificultad para deglutir y hablar, sed
intensa por resequedad de las mucosas. Enrojecimiento de la piel (fundamentalmente de la
cara), alucinaciones, taquicardia por bloqueo de los impulsos vagales, alta presión
sanguínea, dolor de cabeza, delirio, convulsiones. Pueden aparecer reacciones violentas de
autoagresión15,   violencia contra las demás persona y cuadros psicóticos.
Datura Estramonium
Se conoce también con los nombres hierba del Diablo, hierba hedionda, higuera del infierno,
floripón, burladora y chamico. De todas las partes de este vegetal, las semillas son las más
tóxicas, ya que más de 30 pueden constituir una dosis letal.
Síntomas de intoxicación: Produce estados de excitación y furia con alucinaciones. Tiene alta
toxicidad. La actividad anticolinérgica de estos alcaloides provoca un delirio alucinatorio
incontrolable, por numerosas horas. Los efectos secundarios incluyen, sequedad e
irritación de mucosas, visión borrosa, retención urinaria, amnesia de horas a días y posible
daño cerebral a grandes dosis. La planta contiene acido cianhídrico por lo que podemos
encontrar cianosis
Belladona
Síntomas de intoxicación: Náuseas y vómitos, sequedad de piel y mucosas, rubicundez
facial, oliguria, trastornos del comportamiento, confusión mental, agitación psicomotriz (es
típico que el intoxicado pase de una actitud de calma a una gran agitación para volver
seguidamente a la situación anterior), alucinaciones visuales y auditivas, los objetos
pequeños adquieren grandes dimensiones, depresión neurológica, coma profundo, dilatación
de las pupilas, alteraciones cardíacas, respiratorias y finalmente la muerte.

La pérdida completa de la voz unida a movimientos incontrolados de los dedos y las manos
se encuentra con cierta frecuencia, así como carcajadas que alternan con estados de furia.
Figura 3. Belladona
3

Ayahuasca
Conocida también como yagué, pilde. Se produce de las lianas de Banisteriopsis caapi,
oriunda de América. Es un brebaje de color marrón.
Síntomas de intoxicación: visiones luminosas después de un período de vértigo, naúseas,
vómitos, diarreas, midriasis, taquicardia y convulsiones. La emergencia más común es el
llamado mal viaje que recuerda a la intoxicación por LSD 16-18.
Mandrágora
La literatura describe a esta planta con el poder de adormecer el primer día y volver loco al
segundo19. Según la literatura se tuvo en cuenta en la defensa de Juana de Arco, pues se
planteaba que esta fue a la guerra por llamado que le hiciera un arcángel. Justificaban esto
al plantear que padecía de alucinaciones auditivas por consumir mandrágora.
Es una hierba de tallo corto que se reduce a pocas hojas y una gruesa y profunda raíz en
forma de nabo. Se usa en brebajes, se hierve la raíz picada, se desconoce la cantidad. En
sobredosis puede producir la muerte.
Síntomas de intoxicación: alucinaciones, seguidas de un estado de casi muerte que suele
acabar en sueño profundo. Produce alteraciones cardíacas y respiratorias similares a la
belladona.
Beleño Negro
Síntomas de intoxicación: Produce sensación de ingravidez, los consumidores se vuelven
tartamudos, relinchan como caballos, la intoxicación suele acompañarse de alucinaciones
gustativas y olfatorias. Aparece taquicardia y midriasis.
Galán de noche
Planta que posee un olor agradable. Posee alcaloides, (glicósidos-parquinósidos)

http://www.revistahph.sld.cu/sup%20esp%202014/plantas%20con%20efectos%20alucinogenos.html[22/12/2014 12:47:12]
Suplemento

glucoalcaloides solanina, parquina (sustancia semejante a la atropina). Las partes tóxicas se


localizan en las hojas, yemas y tallos, sus bayas contienen un veneno narcótico acre, muy
peligroso. El jugo de la planta, el fruto y las partes verdes son más tóxicas cuando han sido
maceradas.
Síntomas de intoxicación: Alucinaciones, taquicardias, disnea, salivación abundante, parálisis
de las extremidades 20.
Figura 4. Galán de Noche
4

Nuez Moscada

Síntomas de intoxicación: Manifestaciones digestivas. Puede ocasionar cuadros de delirios.


Dosis moderadas pueden provocar palpitaciones, taquicardia, convulsiones e incluso la
muerte.
Hierba Mora
Síntomas de intoxicación: Alucinaciones acompañadas de manifestaciones cardiovasculares,
respiratorias, neurológicas y digestivas.
Hongos alucinógenos
Se destacan los hongos de la familia de los Psilocibe que contiene la sustancia alucinógena
llamada psilocibina y en menor proporción la psilocina. Estos fueron utilizados en México por
los indios aztecas en sus ceremonias religiosas considerándolos alucinógenos sagrados.
Se conocen más de 140 especies, 80 de las cuales se sabe que contienen sustancias
psicotrópicas. Conocidos como hongos de potrero. Hongo macroscópico de tipo sombrilla que
se encuentra en nuestro país, en lugares húmedos como vaquerías debajo del estiércol del
ganado.
El efecto comienza a los   15 minutos de   la     ingestión, con un pico a los 90 minutos y
duran no menos de 4 y un máximo de 12 horas.
Es válido mencionar que distinguir los hongos alucinógenos de aquellos que son venenosos
es una tarea que puede llegar a ser muy compleja, incluso revisar textos de botánica 20-21.
Son considerados cosmopolitas y pueden alcanzar una altura de 8 a 15 cm. El sombrerillo
mide entre 2 y 8 cm de diámetro; es campanulado al principio y posteriormente convexo o
plano. Su color varía bastante, desde blanco casi puro con una mancha dorada en el centro,
hasta café claro con la misma mancha anaranjada en el centro.
Síntomas de intoxicación: Excitación, euforia, distorsión de las formas y colores de las
cosas, alucinaciones generalmente visuales y de naturaleza cinética, el consumidor refiere
ver los objetos en movimiento, además midriasis y manifestaciones digestivas.
Figura 5. Hongos alucinógenos
5

Amanita muscaria
Se conoce como seta de los enanitos. En ciertas ocasiones, contienen cantidades variables
de sustancias de acción anticolinérgica (micoatropínicas) que dan lugar a signos atropínicos.
El tóxico responsable más importante del citado síndrome se ha podido determinar como el
ácido iboténico y su derivado decarboxilado el muscinól, de acción similar a la atropina.
Síntomas de intoxicación: Una dosis pequeña semeja las manifestaciones de un estado
ebrio. A mayores dosis aparece ansiedad, trastornos de pánico, excitación, sequedad de
mucosas, midriasis, retención urinaria, alucinaciones 20.

Tratamiento
El tratamiento de estas intoxicaciones no es específico, se concentra en las medidas de
sostén de las funciones vitales y en el tratamiento sintomático según la aparición de las
manifestaciones clínicas.
Aunque mucha literatura menciona a la Fisiostigmina como antídoto de la intoxicación por
atropina y de las sustancias que tienen acciones anticolinérgicas, se usa poco. Esto se debe
a las manifestaciones que con frecuencia se ven con su uso, como son: broncorrea,
broncoespasmo y arritmias respiratorias y cardíacas, cuya aparición puede ser más dañina
para el individuo.22-26

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Escotado A. Historia Elemental de las drogas. Barcelona, España: ANAGRAMA.


Colección Argumentos; 1997:17-19.

http://www.revistahph.sld.cu/sup%20esp%202014/plantas%20con%20efectos%20alucinogenos.html[22/12/2014 12:47:12]
Suplemento

2. Bandera R A. Toxicomanías y Adolescentes. Realidades y Consecuencias. 2003.


3. Campaña Mundial contra las drogas. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y
el Delito (UNODC). 2011.
4. Núñez de Villavicencio. Psicología y Salud Parte V. Psicología de las edades.
Adolescencia. La Habana. Edit. Ciencias Médicas, 2004: 141-43.
5. Soto Gutiérrez B. Familia y Adicción en la Adolescencia Tesis   para optar por el titulo
de Master en Atención Integral al Niño. Ciudad Habana 2007.
6. Supervielle Mesquida M. Caracterización biopsicosocial de un grupo de adolescentes
consumidores de drogas. Tesis para optar por el titulo de Master en Toxicología
Clínica. Ciudad Habana 2001.
7. Nató, Alejandro y otros: Las víctimas de las drogas. Editorial Universidad. Buenos
Aires, 2001.
8. Schultes Richard E, Hofmann Albert. Plantas de los dioses. Orígenes del uso de los
alucinógenos, FCE, México, 1993. 41.
9. Matsuda LA, Lolait SJ, Brownstein MJ, et al., Struture of a cannabinoid receptor and
functional expresion of the cloned cDNA. Nature, 1990, 346:561-564.
10. Mechoulan R. The pharmacohistory of Cannabis sativa. En R. Mechoulaned.
Cannabinoids as therapeutic agents, Boca Raton, CRCPress .1986.
11. Azuela, R y Vidal, A. Análisis psicológico y social de la cannabis, Tesis de Licenciatura
en Psicología, UNAM. México. 2006.
12. Quiroga M. Cannabis: efectos nocivos sobre la salud física. Adicciones 12; 2000. supl
2.
13. Sanjurjo E, Nogué S, Miró O, Munné P. Análisis de las consultas generadas por el
consumo de éxtasis en un servicio de urgencias. Med Clin (Barc) 2004; 123: 90-2.
14. Dueñas Laita A, Burillo Putze G. Nuevas tendencias en emergencias toxicológicas. En:
Alvarez JA, Perales N (Eds). Avances en emergencias y resucitación (V). Madrid:
Edikamed; 2002: 109-22.
15. Goutopoulos A, Makriyannis A. From cannabis to cannabinergics: new therapeutic
opportunities. Pharmacology & Therapeutics,2002, august: 103-117.
16. Lajús Barrabeitg G. Drogas, Adictos, Familia y Sociedad: Colección Analisis; 2008. p
428-431
17. Tarinas, Joaquim: "análogos de la ayahuasca", Revista Cáñamo, Especial 2000,
Barcelona, España.
18. Weiskope, Jimmy: "Yagé, la planta mágica de la Amazonía, testimonio de un tomador
de ayahuasca", "la guerra de los chamanes" y "El culto urbano del yagé", en Revista
Año Cero, España, 1998.
19. García Piñeiro, Juan José: En busca de las plantas sagradas, Col. Nagual, Ed. Gaia,
España, 1996.
20. American Psychiatric Association. http://www.psych.org/.    Versión electrónica,
recuperado en el año 2006, de: http://www.psych.org/.
21. Piqueras J. Intoxicaciones por plantas y hongos. Barcelona, Masson, 1996.
22. Larger Brancolini F, López Montoro F. Manual de drogodependencias para
profesionales de la salud. Barcelona. 2002.
23. Centro Nacional de Toxicología. Fichas de Antídotos. 2010
24. Navarro C. Grupo de trabajo de drogodependencias de la SCLMFyC. Guía de manejo
de las drogodependencias en atención primaria. Valladolid. 2002.
25. Nichols DE. Hallucinogens. Pharmacology & Therapeutics, 2004, 101, 2: 131-181.
26. Dueñas Laita A. Intoxicaciones Agudas en Medicina de Urgencia y Cuidados Críticos.
Editorial Masson. Barcelona, España, 1999.

Tec. Elizabeth Cruz Guerra. Hospital Psquiátrico de la Habana¨Comandante y Dr. Eduardo Bernabé Ordáz Ducunge¨ - MINSAP | Avenida Independencia
26520, Rpto Mazorra, Boyeros, La Habana, 19220, Cuba. | Telefs: (537) 6468331 (39) , Horario de atención: 8:00 a.m. a 4:30 p.m., de Lunes a Viernes

http://www.revistahph.sld.cu/sup%20esp%202014/plantas%20con%20efectos%20alucinogenos.html[22/12/2014
View publication stats 12:47:12]

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy