Definición de Términos de PAES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 220

K , ngleeTI

MAQUINARIA DE PRODUCCIÓN
Definición de términos

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
PAES 101: 2000
MEDIOS TÉCNICOS PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD - GENERALIDADES
1. Escudo o Cobertura- Dispositivos de protección diseñados y montados de manera que, solos o con otras
partes de la máquina, impidan alcanzar la parte peligrosa por el lado o lados cubiertos.
2. Carcasa- dispositivo protector diseñado y montado de manera que, solo o con otras partes de la máquina,
impida el contacto con la parte peligrosa por todos lados.
3. Cerramiento- dispositivo de protección, que mediante un carril, valla, marco o similar garantiza la
seguridad, distancia necesaria para que no se pueda llegar inadvertidamente a la parte peligrosa.

PAES 102: 2000


MANUAL DEL OPERADOR- CONTENIDO Y PRESENTACIÓN
1. Lado izquierdo: para máquinas móviles, es el lado que está a la izquierda cuando un observador mira en
la dirección normal de avance de la máquina; y para máquinas estacionarias, es el lado que está a la
izquierda cuando un observador está frente a la máquina.
2. Lado derecho: para máquinas móviles, es el lado que está a la derecha cuando un observador mira en la
dirección normal de avance de la máquina; y para máquinas estacionarias, es el lado que está a la derecha
cuando un observador mira hacia la máquina.

PAES 103: 2000


MÉTODO DE MUESTREO
1. Prueba de aceptación- prueba realizada sobre muestras seleccionadas de un lote con el fin de aceptar el
lote.
2. Lote- en cualquier envío, todos los componentes o equipos en estudio.
NOTA: Para constituir un lote se deberán agrupar todos los componentes o equipos del mismo tipo, tipo,
tamaño y fabricados del mismo material.
3. Prueba de rutina: prueba que se realiza en todos y cada uno de los componentes o equipos para verificar
las especificaciones que pueden variar durante la producción.
4. Prueba de tipo: prueba realizada para demostrar la conformidad con los requisitos de la especificación
correspondiente. NOTA: Tiene como objetivo comprobar las cualidades generales y el diseño de un
determinado tipo de componente o equipo.

PAES 104: 2000


UBICACIÓN Y MÉTODO DE OPERACIÓN DE LOS CONTROLES DEL OPERADOR - CONTROL
PARA TRACTORES Y MAQUINARIA AGRÍCOLA
1. Tractor agrícola : máquina autopropulsada, de ruedas, de tendido de orugas o de semiorugas, diseñada
principalmente para tirar, empujar, transportar y/o operar remolques o proporcionar energía a implementos
y máquinas utilizados para trabajos agrícolas, forestales y otros trabajos relacionados.
2. Máquina conducida por un peatón : máquina que tiene un grupo motriz integral pero que normalmente
es manejada por un peatón, diseñada para realizar operaciones agrícolas y que también puede ser
manejada desde un asiento en un accesorio o remolque.
3. Mano derecha e izquierda- designaciones relacionadas con el operador cuando está sentado en el puesto
del operador.
4. Máquina autopropulsada: que tiene uno o más grupos motrices integrales que impulsan y accionan la
máquina, diseñada para realizar operaciones agrícolas en movimiento.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
PAES 105: 2000
SÍMBOLOS PARA CONTROLES DEL OPERADOR Y OTRAS PANTALLAS: SÍMBOLOS COMUNES
1. Máquinas agrícolas: consisten en tractores agrícolas, máquinas autopropulsadas y operadas a pie,
implementos y combinaciones de los mismos utilizados principalmente para operaciones agrícolas.
2. Símbolo- figura visualmente perceptible que se utiliza para transmitir información independientemente del
idioma. NOTA: Puede producirse mediante dibujo, impresión u otros medios.

PAES 106: 2000


LABORACIÓN DEL SUELO Y EQUIPOS- TERMINOLOGÍA
Objetivos básicos de labranza
1. Acción de labranza: acción de una herramienta de labranza al ejecutar una forma específica de
manipulación del suelo.
EJEMPLO: corte, desmenuzamiento y/o inversión del suelo.
2. Objetivo de labranza: condición deseada del suelo producida por una o más operaciones de labranza.
3. Requisito de labranza : condiciones físicas del suelo que pueden producirse mediante la labranza y que
son necesarias en función de consideraciones utilitarias y/o económicas.
Términos generales de labranza y tipo de labranza.
1. Labranza al voleo, labranza general: labranza de un área completa en contraste con una labranza
parcial como en bandas o franjas.
2. Labranza profunda: operación de labranza primaria que manipula el suelo a una profundidad mayor de
300 mm.
NOTA: Se puede lograr con un arado de vertedera o de disco muy resistente que invierte el suelo, o con
un arado de cincel o subsolador que tritura el suelo.
3. Movimiento de tierras: acción de labranza y operaciones de transporte utilizadas para aflojar, cargar,
transportar y descargar tierra.
4. Operación de formación de tierras y labranza que mueve el suelo para crear las configuraciones
deseadas.
NOTA: El encofrado se puede realizar a gran escala, como contornos o terrazas, o a pequeña escala, como
surcos o picaduras.
5. Operación de labranza y nivelación de tierras que mueve el suelo para establecer la elevación y
pendiente deseadas. EJEMPLO: nivelación, contorno, corte y relleno.
6. Planificación de la tierra: operación de labranza que corta y mueve pequeñas capas de suelo para
proporcionar una superficie lisa y refinada.
7. Labranza orientada: operación de labranza que se orienta en trayectorias o direcciones específicas con
respecto al sol, vientos predominantes, acciones de labranza previas o líneas de base del campo.
8. Labranza rotativa: operación de labranza que emplea una acción rotativa impulsada por energía para
cortar, romper y mezclar el suelo.
9. Cultivo del suelo: operación de labranza poco profunda que se realiza para promover el crecimiento de las
plantas de cultivo mediante la creación de una condición del suelo propicia para la aireación, la infiltración
y la conservación de la humedad o para el control de plagas.
10. Labranza: manipulación mecánica del suelo para cualquier fin deseado.
NOTA: En agricultura, el término generalmente se restringe al cambio de las condiciones del suelo para
mejorar la producción de cultivos.
11. Labranza primaria: labranza, que constituye la principal operación inicial de trabajo del suelo,
normalmente diseñada para reducir la resistencia del suelo, cubrir los materiales vegetales y reorganizar
los agregados.
12. Labranza secundaria- labranza, que sigue a la labranza primaria, que está diseñada para controlar el
crecimiento de malezas y crear configuraciones específicas de la superficie del suelo antes de la siembra.
13. Profundidad de labranza, Profundidad de la herramienta: distancia vertical desde la superficie inicial
del suelo hasta un punto específico de penetración de la herramienta.
Sistemas de labranza
1. Labranza de conservación: sistema que mantiene un mínimo de 30% de cobertura de residuos en la
superficie del suelo después de la siembra o mantiene al menos 1,100 kg/ha de equivalente de residuos
planos de granos pequeños en la superficie del suelo durante el período crítico de erosión.
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
2. Labranza convencional: sistema que se realiza tradicionalmente en la preparación de un semillero para
un cultivo determinado y cultivado en una zona geográfica determinada.
3. Labranza mínima : sistema en el que se realiza la mínima manipulación del suelo.
4. Labranza con mantillo: sistema en el que la labranza de toda la superficie del suelo se realiza de tal
manera que los residuos vegetales se dejan específicamente sobre o cerca de la superficie del suelo.
5. Labranza óptima: sistema idealizado que permite un rendimiento neto maximizado para un cultivo
determinado en determinadas condiciones.
6. Labranza de precisión: subsolado debajo de la hilera de plantas antes de la siembra, generalmente
destinado al drenaje del subsuelo.
7. Labranza reducida: sistema en el que la operación de labranza primaria se realiza junto con
procedimientos especiales de siembra para reducir o eliminar las operaciones de labranza secundaria.
8. Labranza en embalses: sistema en el que se forman un gran número de depresiones o pequeños embalses
para retener el agua de lluvia o aplicada por aspersión.
9. Labranza en camellones: sistema en el que los camellones se forman durante el cultivo o después de la
cosecha y se mantienen año tras año en el mismo lugar.
NOTA: La siembra se realiza en la parte superior del caballón.
10. Labranza en franjas: sistema en el que sólo se labran franjas aisladas de suelo.
Operación de labranza específica
1. Anclaje- laboreo para enterrar parcialmente y así evitar el movimiento de materiales como residuos
vegetales o mantillos artificiales.
2. Camas, surcos, listados: labranza que forma una configuración de suelo en crestas y surcos.
3. Excavadora: empujar o hacer rodar la tierra con una hoja muy inclinada.
4. Arado con cincel- labranza en la que se utiliza un vástago estrecho y curvo.
NOTA: El arado con cincel a profundidades superiores a 350 mm se denomina subsolado.
5. Operaciones de labranza combinadas: operaciones que utilizan simultáneamente dos o más tipos
diferentes de herramientas o implementos de labranza (combinaciones de lister-sembrador, lister-
sembradora o arado-sembradora) para simplificar, controlar o reducir el número de viajes sobre un campo.
6. Rastra : operación que pulveriza, alisa y prepara el suelo para la siembra. NOTA: Se usa comúnmente
antes de sembrar.
7. Incorporación, Mezcla : operación que mezcla o dispersa materiales extraños, como pesticidas,
fertilizantes o residuos de plantas en el suelo.
8. Desbroce intermedio, aporque: operación en la que se utiliza un lister de manera que se forma un surco a
medio camino entre dos hileras anteriores de plantas.
9. Off barring: operación que corta y tira la tierra lejos de la base de las plantas. NOTA: Esto es lo opuesto
al corte medio o aporque.
10. Arado con vertedera- operación que se realiza para cortar el suelo con inversión parcial o total del
mismo.
11. Procesamiento de residuos: operación que corta, aplasta, ancla o manipula de otro modo residuos junto
con la manipulación del suelo.
12. Subsolado: labranza profunda, inferior a 350 mm con el fin de aflojar el suelo para el crecimiento de las
raíces y/o el movimiento del agua.
13. Acolchado vertical: operación en la que se inyecta una banda vertical de material de abono en la
hendidura inmediatamente detrás del vástago de una herramienta de labranza.
Equipos de labranza
1. Implemento de labranza de uso general: implemento que realiza simultáneamente funciones de corte
inicial, rotura y pulverización del suelo.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
2. Arado-rastra- implemento que trabaja según los principios combinados del arado de discos y la grada
normal.
NOTA: Tiene bastidor, disposición de ruedas y ajuste de profundidad del arado de discos, pero los discos
están ensamblados en un solo eje y giran como una unidad similar a una grada de discos.
3. Motocultor rotativo: implemento que se utiliza para la labranza al voleo o en franjas y también se utiliza
como incorporador de productos químicos y como cultivador de cultivos en hileras.
NOTA: Consiste en un eje accionado por energía, transversal a la dirección de desplazamiento, equipado
con una función para cortar el suelo, picar los residuos de la superficie y mezclar todos los
materiales en la capa perturbada.
4. Arado en espiral, arado giratorio : implemento que consta de dos ejes con bridas en espiral accionados
por energía horizontal que giran verticalmente.
NOTA: Los dos ejes se colocan de extremo a extremo y se orientan para lanzar la tierra hacia afuera.
5. Implemento de labranza primaria: implemento utilizado para cortar, desplazar y/o triturar el suelo para
reducir su resistencia y enterrar o mezclar materiales vegetales, pesticidas y fertilizantes en la capa de
labranza.
6. Arado de cincel: implemento que rompe el suelo sin enterrarlo completamente ni mezclar los materiales
de la superficie.
NOTA: Varias filas de vástagos curvos escalonados se montan rígidamente, con cojines de resorte, púas o
herramientas de pala unidas a cada vástago.
7. Arado de disco: implemento con hojas de disco cóncavas montadas individualmente que cortan, invierten
parcial o completamente una capa de suelo para enterrar el material de la superficie y pulverizar el suelo.
NOTA: Las hojas están unidas al marco en una posición inclinada con respecto al marco y a la dirección
de desplazamiento para una penetración y desplazamiento del suelo adecuados.
8. Arado de vertedera: implemento que corta, invierte parcial o completamente una capa de suelo para
enterrar los materiales de la superficie y pulveriza el suelo.
NOTA: Consta de filo, estabilizador y superficie curva.
9. Arado derecho- gira el surco hacia la derecha del arado.
10. Arado izquierdo- gira el surco hacia la izquierda del arado.
11. Arado bidireccional: elimina surcos traseros y muertos y se utiliza para riego superficial.
NOTA: Consta de arados de mano derecha e izquierda, utilizándose un tipo a la vez.
12. Subsolador: implemento para labranza intermitente a profundidades suficientes para romper las capas
compactadas del subsuelo.
NOTA: Está equipado con vástagos muy espaciados, ya sea en línea o escalonados en un marco en forma
de V.
13. Implemento de labranza secundaria: implemento utilizado para labrar el suelo a una profundidad menor
que los implementos de labranza primaria, proporcionar pulverización adicional, mezclar pesticidas y
fertilizantes en el suelo, nivelar y reafirmar el suelo, cerrar las bolsas de aire y erradicar las malezas.
14. Rastra de dientes-peine- implemento utilizado para romper terrones después del arado inicial, para
operaciones posteriores previas al trasplante y para encharcar y nivelar.
NOTA: Consta de una hilera de dientes que funciona como un rastrillo.
15. Grada de discos: implemento utilizado para pulverizar el suelo para lograr una mejor preparación del
suelo para la germinación y el crecimiento de las semillas.
NOTA: Consta de dos o cuatro grupos de discos de acero cóncavos.
16. Grada de discos de acción simple: consta de dos grupos de discos, colocados de un extremo a otro en
ángulo, que arrojan el suelo en direcciones opuestas.
17. Grada de discos de doble acción, Grada de discos en tándem: consta de dos o más grupos, en los que
un conjunto de dos grupos sigue detrás de los grupos delanteros y está dispuesto de tal manera que los
discos de los grupos delanteros arrojan la tierra en una dirección ( generalmente hacia afuera) y los discos
de las bandas traseras lanzan el suelo en direcciones opuestas.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
18. Grada de discos desplazada: consta de dos grupos, donde uno está ubicado detrás del otro en ángulo y la
grada se opera en una posición desplazada con respecto al tractor.
19. Cultivador de campo: implemento para la preparación del semillero, erradicación de malezas o cultivo
en barbecho posterior a alguna forma de labranza primaria.
NOTA: Está equipado con vástagos o dientes de acero para resortes (generalmente espaciados entre 150 y
230 mm en un patrón escalonado) que tiene una punta forjada integral o orificios de montaje para
palas reemplazables o herramientas de barrido.
20. Packer- implemento para triturar terrones y compactar el suelo.
NOTA: Consta de uno o dos grupos de rodillos en línea, como ruedas con orejetas o cualquiera de las
ruedas estriadas de varias formas.
21. Rastra de rodillos: instrumento utilizado para la preparación del lecho de semillas que tritura los terrones
del suelo y suaviza y reafirma la superficie del suelo.
NOTA: Consiste en un grupo de rodillos estriados en línea, seguido de una o más filas de dientes de
cultivador de resorte escalonados, seguidos de un segundo grupo de rodillos estriados en línea.
22. Azada giratoria: implemento para desalojar pequeñas malezas y pastos y para romper la costra del suelo
y se usa para un cultivo rápido y poco profundo antes o poco después de que emerjan las plantas de
cultivo.
NOTA: Los dientes curvos rígidos montados sobre ruedas se deslizan sobre el suelo, penetrando casi hacia
abajo y levantando el suelo a medida que giran. Las ruedas de azada se pueden montar en grupos
múltiples o en grupos cortos sobre brazos con resorte suspendidos del marco principal.
23. Cultivador de cultivos en hileras: implemento en el que el marco y las herramientas de cultivo están
diseñados para pasar adecuadamente a través de hileras de cultivos en pie sin dañar los cultivos.
NOTA: Los conjuntos de vástagos a menudo se suspenden de forma independiente en varillajes paralelos
con ruedas de control de profundidad para proporcionar flotación con la superficie del suelo.
24. Grada de dientes con púas: implemento que consiste en púas largas unidas rígidamente a barras
transversales y escalonadas para lograr la máxima agitación y rastrillado del suelo.
25. Rastra de dientes de resorte: implemento que consta de dientes largos, planos y curvos hechos de acero
para resortes. NOTA: Los dientes están sujetos a barras transversales con el otro extremo puntiagudo para
lograr una buena penetración en el suelo.
26. Instrumento de labranza de cultivo: instrumento que realiza un laboreo superficial post-siembra para
favorecer el cultivo mediante el aflojamiento del suelo y/o la erradicación mecánica de vegetación no
deseada.
27. Cultivador de barra de herramientas continua: implemento que consta de barras de herramientas que
se extienden por la parte superior de las hileras, lo que permite ajustes laterales de las herramientas para
diferentes espacios entre hileras.
28. Cultivador en grupo separado: implemento que consta de barras de herramientas que descienden entre
las filas para proporcionar el máximo espacio vertical para las plantas.
Nomenclatura de herramientas e implementos de labranza.
1. Moldeador de camas : instrumento para manipular el suelo que forma crestas uniformes de suelo con
formas predeterminadas.
2. Cuchilla: herramienta para trabajar el suelo, que consta de un borde y una superficie, que está diseñada
principalmente para cortar el suelo.
EJEMPLO: cuchillas de cultivador rotativo, cuchillas de amoníaco anhidro
3. Reja: herramienta circular y plana que se utiliza para cortar material vegetal y tierra.
4. Tiro: fuerza para impulsar un implemento en la dirección de desplazamiento que es igual y opuesta a la
tracción de la barra de tiro.
5. Ancho operativo efectivo: ancho operativo sin superposición
6. Ángulo de separación del borde: ángulo efectivo que se incluye entre la línea de recorrido y una línea
trazada a través de la superficie posterior o que no trabaja con el suelo de la herramienta en su borde
inmediato.
7. Distancia al suelo: distancia vertical mínima entre la superficie del suelo y un elemento de la máquina
que pueda obstruir.
8. Enganche: porción de un implemento diseñada para conectar el implemento a una fuente de energía.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
9. Ancho del implemento: distancia horizontal perpendicular a la dirección de desplazamiento entre los
bordes exteriores del implemento.

PAES 107: 2000


ENGANCHE PARA TRACTOR AGRICOLA TIPO ANDADOR - ESPECIFICACIONES
1. Conjunto de enganche- estructura realizada para sujetar y/o soportar el implemento NOTA: Consta de
marco de enganche, manguito de pasador y pasador de enganche
2. Tamaño del motor primario : potencia nominal del motor primario según lo especificado por el
fabricante
3. Tractor agrícola de marcha manual, Tractor con conductor a pie, Tractor manual : máquina
autopropulsada que tiene un solo eje diseñada principalmente para tirar e impulsar implementos y
maquinaria agrícolas remolcados o montados

PAES 108: 2000


EJE Y BUJE HEXAGONAL PARA TRACTOR AGRÍCOLA DE ANDADOR ESPECIFICACIÓN
1. Tipo 1: eje hexagonal para tractor agrícola de tipo andante con un tamaño de motor primario de hasta 3,4
kW (4,5 hp) con motor diésel y hasta 3,7 kW (5,0 hp) con motor de gasolina
2. Tipo 2: eje hexagonal para tractor agrícola de tipo andante con un tamaño de motor primario de 3,5 Kw a
10,8 kW (4,6 hp - 14,5 hp) con motor diésel y de 3,8 kW a 11,9 kW (5,1 hp - 16,0 hp) con motor de
gasolina

PAES 109: 2000


TRACTOR AGRÍCOLA DE TIPO ANDADOR - ESPECIFICACIONES, PARTE 1: TIPO DE
TRACCIÓN
1. Tractor agrícola de marcha manual, Tractor con conductor a pie, Tractor manual : máquina
autopropulsada que tiene un solo eje diseñada principalmente para tirar e impulsar implementos y
maquinaria agrícolas remolcados o montados
2. Tipo de tracción, tipo de tracción: capaz de tirar de varios tipos de implementos

PAES 110: 2001


TRACTOR AGRÍCOLA TIPO CAMINANTE - ESPECIFICACIONES, PARTE 2: TIPO LABOR
ROTATIVO
1. Tipo de labranza rotativa: un tipo de tractor agrícola de tipo andante equipado con cultivador rotativo
que corta, rompe y mezcla la tierra y/o los residuos vegetales.
2. Tractor agrícola de marcha manual, Tractor con conductor a pie, Tractor manual : máquina
autopropulsada que tiene un solo eje diseñada principalmente para tirar e impulsar implementos y
maquinaria agrícolas remolcados o montados

PAES 111: 2000


TRACTOR AGRÍCOLA TIPO CAMINANTE - MÉTODOS DE PRUEBA
1. Trabajo aplicable: rango de operaciones que podría realizar la máquina según lo especificado por el
fabricante.
2. Distancia al suelo: distancia entre la superficie de apoyo y el punto más bajo del tractor.
3. Altura total: distancia entre la superficie de apoyo horizontal y el plano horizontal que toca la parte
superior del tractor.
NOTA: Entre estos dos planos se encuentran todas las piezas del tractor, en particular los componentes
fijos que sobresalen hacia arriba.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
4. Longitud total: distancia entre dos planos verticales perpendiculares al plano medio del tractor y tocando
sus extremidades delanteras y traseras.
NOTA: Entre estos dos planos se encuentran todas las piezas del tractor, en particular los componentes
que sobresalen por delante y por detrás. Cuando sea posible un ajuste de los componentes, se deberá fijar
en una longitud mínima.
5. Ancho total: distancia entre dos planos verticales paralelos al plano medio del tractor, cada plano tocando
el punto más externo del tractor en su lado respectivo y con las ruedas colocadas para una vía mínima.
NOTA: Entre estos dos planos se encuentran todas las piezas del tractor, en particular las fijas que
sobresalen lateralmente.
6. Deslizamiento: relación de la diferencia entre la velocidad de la polea o correa y las ruedas o oruga con
carga, a la velocidad sin carga.
7. Peso del tractor : peso total de la máquina, excluidos el lastre y los implementos, con el tanque de
combustible lleno al 80 por ciento de su capacidad y con la cantidad normal de agua de refrigeración y
aceite lubricante (si el motor está integrado con el tractor) y con ruedas especificadas.
8. Tractor agrícola de tipo andador: máquina autopropulsada que tiene un solo eje diseñada
principalmente para tirar e impulsar implementos y maquinaria agrícolas remolcados o montados.

PAES 112: 2000


PULVERIZADOR DE MOCHILA ACCIONADO POR PALANCA - ESPECIFICACIONES
1. Pulverizador de mochila accionado por palanca (LOKS), pulverizador de mochila: pulverizador que
se acciona manualmente con una palanca y que el operador puede llevar en la espalda para pulverizar.
2. Cámara de presión: componente del pulverizador que iguala las fluctuaciones de la presión del fluido e
induce un flujo más uniforme del líquido pulverizado.
3. Capacidad del tanque: volumen máximo permitido de líquido para llenar el tanque del pulverizador,
cuando está equipado con todos sus soportes internos.

PAES 113: 2000


PULVERIZADOR DE MOCHILA ACCIONADO POR PALANCA - MÉTODOS DE PRUEBA

PAES 114: 2000


BOMBA CENTRÍFUGA- ESPECIFICACIONES
1. Capacidad- descarga con máxima eficiencia
2. Bomba centrífuga: tipo de bomba con impulsores que giran dentro de una carcasa cerrada que aspira
agua hacia la bomba a través de una abertura de entrada central y expulsa el agua a través de una salida de
descarga en la periferia de la carcasa mediante fuerza centrífuga.
3. Bomba difusora, bomba de turbina: tipo de bomba centrífuga en la que el impulsor está rodeado por
paletas difusoras.
NOTA: Las paletas del difusor tienen pequeñas aberturas cerca del impulsor y se agrandan gradualmente
hasta su diámetro exterior donde el agua fluye hacia la cámara y alrededor de la descarga de la bomba.
4. bomba de voluta: tipo de bomba centrífuga con una carcasa hecha en forma de espiral o curva de voluta
NOTA: La carcasa está proporcionada para reducir gradualmente la velocidad del agua a medida que fluye
desde el impulsor hasta la descarga, cambiando así la altura de velocidad a la altura de presión. .
5. Cabeza- cantidad utilizada para expresar una forma (o combinación de formas) del contenido de energía
del líquido por unidad de peso del líquido referido a cualquier dato arbitrario.
6. Cabezal de succión positivo neto requerido (NPSHR): característica de rendimiento requerida de la
bomba y es el NPSH en la entrada de la bomba.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
NOTA: Es la declaración de las condiciones mínimas de succión requeridas para evitar la cavitación.
7. Bomba: dispositivo utilizado para levantar o transferir agua de una fuente a otra.
8. Eficiencia de la bomba (ηp): relación entre la potencia de salida y la potencia de entrada de la bomba
9. Cebado: llenar la bomba con agua para desplazar o evacuar el aire atrapado a través de un respiradero y
crear un sello líquido dentro de la carcasa.
10. Potencia del eje: potencia necesaria para impulsar el eje de la bomba.
NOTA: Es la potencia de entrada a la bomba.
11. Energía hidráulica: potencia teórica necesaria para el bombeo.
NOTA: Es la altura y capacidad de la bomba expresadas en kilovatios.

PAES 115: 2000


BOMBAS DE AGUA CENTRÍFUGAS, DE FLUJO MIXTO Y DE FLUJO AXIAL - MÉTODOS DE
PRUEBA
1. Bomba de flujo axial: tipo de bomba que desarrolla la mayor parte de la altura de succión y descarga
mediante la acción de propulsión o elevación de las paletas del impulsor sobre el agua.
2. Plano base, elevación de referencia: para bombas de eje horizontal, la distancia desde el nivel de la
fuente de agua hasta la línea central del eje de la bomba; para bombas verticales de succión simple (tipo
voluta y paletas de difusión), la distancia desde el ojo de entrada hasta el impulsor de primera etapa; Para
bombas verticales de doble succión, la distancia desde el nivel de la fuente de agua hasta la línea central
horizontal de descarga del impulsor.
3. Cavitación: formación de cavidades llenas de vapor de agua debido a la caída de presión local y colapso
tan pronto como las burbujas de vapor alcanzan regiones de alta presión.
4. Bomba centrífuga: tipo de bomba con paletas o impulsores que giran dentro de una carcasa cerrada que
aspira agua hacia la bomba a través de una abertura de entrada central y expulsa el agua a través de una
salida de descarga en la periferia de la carcasa mediante fuerza centrífuga.
5. Descarga- volumen de agua bombeada por unidad de tiempo
6. Cabeza de fricción, altura equivalente a hf necesaria para superar la fricción causada por el flujo a través
de la tubería y los accesorios de la tubería.
7. Cabeza- cantidad utilizada para expresar una forma (o combinación de formas) del contenido de energía
del líquido por unidad de peso del líquido referido a cualquier dato arbitrario.
8. Bomba de flujo mixto: tipo de bomba que combina algunas de las características de la bomba centrífuga
y de flujo axial y en la que la altura se desarrolla en parte por la fuerza centrífuga y en parte por la
elevación de las paletas sobre el agua.
9. Cabezal de succión positivo neto-NPSH (hsv): cabezal de succión total determinado en la boquilla de
succión (corregido a la línea central de la bomba) menos la presión de vapor del agua a la temperatura de
bombeo
10. Cabezal de succión positivo neto disponible (NPSHA): NPSH según lo determinado a partir de las
condiciones reales de la tubería de succión
11. Cabezal de succión positivo neto requerido (NPSHR): característica de rendimiento requerida de la
bomba y es el NPSH en la entrada de la bomba.
NOTA: Es la declaración de las condiciones mínimas de succión requeridas para evitar la cavitación.
12. Curva de rendimiento: curva que representa la interrelación entre capacidad, altura, potencia, NPSH y
eficiencia de la bomba.
13. Bomba: dispositivo que se utiliza para levantar o transferir agua de una fuente a otra.
14. Cebado: llenar la bomba con agua para desplazar o evacuar el aire atrapado a través de un respiradero y
crear un sello líquido dentro de la carcasa.
15. Eficiencia de la bomba (ηp): relación entre la potencia de salida y la potencia de entrada de la bomba
16. Potencia del eje: potencia requerida en el eje de la bomba.
NOTA: Es la potencia de entrada a la bomba.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
17. Cabezal de descarga estática (hd): distancia vertical desde la línea central de la bomba hasta el nivel del
agua de descarga
18. Altura de succión estática (hs): distancia vertical desde el nivel del agua de succión libre hasta la línea
central de la bomba
NOTA: Existe cuando la fuente de suministro de agua está por encima de la línea central de la bomba.
19. Altura de succión estática (hs): distancia vertical desde el nivel del agua de succión libre hasta la línea
central de la bomba
NOTA: Existe cuando la fuente de suministro de agua está por debajo de la línea central de la bomba.
20. Cabeza de descarga total (Hd): suma de la cabeza de descarga estática, la fricción y las pérdidas de
salida en la tubería de descarga más la cabeza de velocidad y la cabeza de presión en el punto de descarga.
NOTA: Según lo determinado en la prueba, es la lectura de un manómetro en la tubería de descarga de la
bomba referida al dato más la altura de velocidad en el punto de conexión del manómetro.
21. Altura total (TH): medida del aumento de energía impartida al agua por la bomba y la diferencia
algebraica entre la altura total de descarga y la altura total de succión.
NOTA: La altura total, determinada en la prueba donde existe altura de succión, es la suma de la altura de
descarga total y la altura de succión total. Cuando existe una altura de succión positiva, la altura
total es la altura de descarga total menos la altura de succión total.
22. Cabezal de succión total (Hs): distancia vertical desde la línea central de la bomba hasta el nivel libre del
agua a bombear menos todas las pérdidas por fricción en la tubería de succión y accesorios, más cualquier
cabezal de presión existente en el suministro de succión.
NOTA: Según lo determinado en las pruebas, es la lectura de un manómetro en la succión de la bomba
referida al dato más la altura de velocidad en el punto de conexión del manómetro. La altura de
succión existe cuando la altura de succión total está por encima de la presión atmosférica.
23. Altura de succión total ( Hs ) - suma de la altura de succión estática, fricción y pérdidas de entrada en la
tubería de succión NOTA: Según lo determinado en las pruebas, es la lectura del manómetro en la boquilla de
succión de la bomba corregida al dato menos la cabeza de velocidad en el punto de conexión del medidor. La
altura de succión existe cuando la altura de succión total en el punto de referencia de la bomba está por debajo
de la presión atmosférica que la fuente de flujo ventea a la atmósfera.
24. Altura de velocidad (hv): presión expresada en metros requerida para crear la velocidad del flujo
25. Energía hidráulica: potencia teórica necesaria para el bombeo.
NOTA: Es la altura y capacidad de la bomba expresadas en kilovatios.

PAES 116: 2001


MOTOR PEQUEÑO- ESPECIFICACIONES
1. Sistema de enfriamiento directo, enfriado por aire: sistema en el que se utiliza aire para eliminar el
exceso de calor del motor a través de aletas o cubiertas metálicas que se encuentran alrededor del cilindro,
creando así el flujo de aire hacia el cuerpo del motor para mantener su temperatura de funcionamiento.
2. Ciclo: serie de eventos que ocurren uno después de otro en un orden definido y se repite después de que
haya ocurrido el último.
3. El pistón de cuatro tiempos requiere cuatro movimientos para completar un ciclo
NOTA: Un movimiento de pistón para cada uno de los eventos como admisión, compresión, potencia y
escape.
4. Ciclo de dos tiempos: el pistón requiere dos movimientos para completar un ciclo
NOTA: Un movimiento hacia abajo del pistón para los eventos de escape y admisión y un movimiento
hacia arriba del pistón para los eventos de compresión y potencia.
5. Motor de combustión interna: tipo de motor donde la combustión del combustible tiene lugar dentro del
cilindro.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
6. Motor de encendido por compresión, motor diésel: motor en el que la combustión se logra
comprimiendo el aire hasta alcanzar una temperatura alta para iniciar la combustión del combustible.
NOTA: A medida que el aire comprimido dentro del cilindro alcanza una temperatura alta, se inyecta
combustible atomizado en la cámara de combustión, que se enciende al entrar en contacto con el
aire a alta temperatura para generar energía.
7. Motor de encendido por chispa, motor de gasolina: motor en el que la combustión se produce mediante
el inicio de una chispa en la mezcla de aire y combustible comprimido.
NOTA: La mezcla de combustible y aire se introduce primero dentro del cilindro en estado gaseoso.
Luego se comprime y enciende, lo que da como resultado la generación de energía.
8. Válvula en cabeza (OHV), disposición de cabezal en I: disposición de válvulas en la que las válvulas de
admisión y escape están ubicadas en la culata del cilindro.
9. Válvulas laterales (SV), disposición de cabeza en L: disposición de válvulas en la que las válvulas de
admisión y escape están ubicadas en un lado del bloque de cilindros.
10. Sistema de enfriamiento indirecto, enfriado por líquido y enfriado por agua: sistema en el que el
agua/refrigerante líquido sirve como medio de enfriamiento que circula en las camisas de agua para
absorber el calor del motor.

PAES 117: 2000


MOTOR PEQUEÑO- MÉTODOS DE PRUEBA
1. Diámetro interior del cilindro
2. Relación de compresión: relación entre el volumen del cilindro en la parte superior del pistón
(desplazamiento del pistón y cámara de combustión) cuando está en su posición más baja y el volumen
que queda sobre el pistón cuando está en su posición más alta (cámara de combustión).
3. Potencia de frenado continuo: potencia recomendada por el fabricante para un funcionamiento
satisfactorio en condiciones de servicio continuo dentro de un rango de velocidad específico.
4. Motor, motor térmico : dispositivo mecánico que convierte la energía térmica producida por la
combustión de combustible en energía mecánica.
5. Motor de encendido por compresión: motor en el que la combustión se logra comprimiendo el aire hasta
alcanzar una temperatura alta para iniciar la combustión del combustible.
6. Motor de encendido por chispa: motor en el que la combustión se produce mediante el inicio de una
chispa en la mezcla de combustible y aire.
7. Rendimiento del motor: potencia máxima de frenado, consumo de combustible y características de
funcionamiento del motor a diferentes velocidades.
8. Consumo de combustible: volumen de combustible consumido por el motor por hora.
9. Motor totalmente equipado: motor equipado con todos los accesorios necesarios para realizar las
funciones previstas, como filtro de aire, sistema de escape, radiador, generador, motor de arranque y
piezas relacionadas.
10. Máxima potencia de frenado: máxima potencia desarrollada a una velocidad determinada.
11. Potencia neta: potencia de salida de un motor “totalmente equipado”
12. Potencia máxima de frenado: máxima potencia desarrollada
13. Potencia nominal de frenado: potencia indicada en la hoja o placa de especificaciones a una velocidad
nominal determinada presentada por el fabricante.
14. Carrera: longitud del recorrido del pistón
15. Torque: producto de la fuerza y la distancia perpendicular desde la línea de acción de esa fuerza al eje de
rotación y se expresa en kg-m

PAES 118: 2001


TRACTOR DE CUATRO RUEDAS - ESPECIFICACIONES
1. Barra de tiro: barra en la parte trasera de un tractor a la que se enganchan los implementos.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
2. Potencia de la barra de tiro: potencia disponible en la barra de tiro sostenible en una distancia de al
menos 20 metros.
3. Tractor de cuatro ruedas : vehículo de ruedas autopropulsado que tiene dos ejes diseñado para
transportar, tirar o propulsar implementos y máquinas agrícolas.
4. Tracción en las cuatro ruedas: tipo de tractor de cuatro ruedas donde la potencia se transmite a todas las
ruedas.
5. Tracción en dos ruedas: tipo de tractor de cuatro ruedas en el que la potencia se transmite a las ruedas
traseras y se empujan las pequeñas ruedas delanteras.
6. Pasador de retención: pasador de retención utilizado en los pasadores o pernos del enganche.
7. Espacio libre del neumático en el punto de enganche inferior: espacio libre (x) expresado como una
dimensión radial desde el punto de enganche inferior hasta el diámetro exterior del neumático con el
implemento en posición elevada y sin balanceo lateral de los eslabones.
8. Espacio libre del tractor del punto de enganche inferior: dimensión horizontal (z) entre las partes más
traseras del tractor en el área entre los dos brazos inferiores y la línea horizontal que pasa por los dos
puntos de enganche inferiores en todo el rango de movimiento vertical de los puntos de enganche
NOTA: El escudo maestro de la toma de fuerza se puede quitar, si es necesario, para cumplir con esta
dimensión.
9. Eje de toma de fuerza (PTO): eje externo generalmente en la parte trasera del tractor que proporciona
potencia de rotación a implementos y máquinas.
10. Potencia de salida de la TDF: potencia medida en el eje de la TDF
11. Estructura de protección contra vuelcos (ROPS), dispositivo de protección contra vuelcos (ROPD),
marco de seguridad : marcos estructurales de dos o cuatro postes utilizados principalmente para proteger
a un operador con cinturón de seguridad de ser aplastado en caso de que la máquina vuelque
12. Enganche de tres puntos: combinación de un brazo superior y dos brazos inferiores, cada uno articulado
al tractor y al implemento en extremos opuestos para conectar el implemento al tractor.
13. Punto de enganche: conexión articulada entre un enlace y el implemento (ver Figura 2)
NOTA: Para análisis geométrico, el punto de enganche se establece como el centro de la conexión
articulada entre un eslabón y el implemento.
14. Ajuste de nivelación: ajuste del brazo inferior derecho para que el punto de enganche pueda moverse
verticalmente con respecto al punto de enganche inferior izquierdo para proporcionar una inclinación del
implemento.
15. Punto de enlace: conexión articulada entre un enlace y el tractor.
NOTA: Para el análisis geométrico, el punto de enlace se establece como el centro de la conexión
articulada entre un enlace y el tractor.
16. Pasador de enganche superior- pasador que conecta el brazo superior al implemento
17. Pasador del brazo superior- pasador que conecta el brazo superior al tractor
18. Distancia de la banda de rodadura de centro a centro entre dos ruedas delanteras o traseras

PAES 119: 2001


TRACTOR DE CUATRO RUEDAS - MÉTODOS DE PRUEBA
1. Lastre: cualquier material agregado al tractor con el fin de mejorar la tracción o la estabilidad.
2. Potencia del motor: potencia medida en el volante o en el cigüeñal.
3. Distancia al suelo: distancia entre la superficie de apoyo y el punto más bajo del tractor.
4. Fuerza máxima de la barra de tiro: significa la fuerza máxima sostenida del tractor sobre la barra de tiro
en una distancia determinada, ejerciéndose la fuerza horizontalmente y en el plano vertical que contiene el
eje longitudinal del tractor.
5. Peso del tractor: peso total del tractor, excluidas las herramientas, con el tanque de combustible lleno al
80 por ciento de su capacidad y con cantidades normales de agua de refrigeración y aceite lubricante
cuando el tractor está en funcionamiento.
6. Altura total: distancia entre la superficie de apoyo y el plano horizontal que toca la parte superior del
tractor.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
7. Longitud total: distancia entre los dos planos verticales perpendiculares al plano medio del tractor y
tocando sus extremidades delanteras y traseras.
8. Ancho total: distancia entre dos planos verticales paralelos al plano medio del tractor, cada plano tocando
el punto más externo del tractor en su lado respectivo.
NOTA: Todas las piezas del tractor, en particular todos los componentes fijos que sobresalen lateralmente
(es decir, los cubos de las ruedas), están contenidos entre estos dos planos.
9. Radio del área de giro, Radio del círculo libre - radio del círculo más pequeño descrito por el punto más
externo del tractor
10. Radio del círculo de giro : radio del círculo más pequeño tangencialmente descrito por el plano medio de
la rueda más exterior del tractor.
11. Velocidad nominal del motor: velocidad en revoluciones por minuto especificada por el fabricante.
12. Deslizamiento de las ruedas- deslizamiento de las ruedas motrices.
13. Consumo específico de combustible: cantidad de combustible consumida por un motor por hora de
caballos de fuerza.

PAES 120: 2001


GRADA DE DISCOS- ESPECIFICACIONES
1. Disco cóncavo: placa de acero cóncava circular utilizada para cortar e invertir el suelo.
2. Espaciado de discos: distancia transversal entre dos bordes de discos adyacentes
NOTA: Esto se puede obtener sumando el espesor de un disco y la longitud del carrete.
3. Grada de discos: implemento utilizado para pulverizar el suelo para lograr una mejor labranza del suelo
para la germinación y el crecimiento de las semillas.
NOTA: Consta de dos o cuatro grupos de discos de acero cóncavos.
4. Grada de discos de acción simple: consta de dos grupos de discos, colocados de un extremo a otro en
ángulo, que arrojan el suelo en direcciones opuestas.
5. Grada de discos en tándem: consta de dos o más grupos, en los que un conjunto de dos grupos sigue
detrás de los grupos delanteros y está dispuesto de tal manera que los discos de los grupos delanteros
arrojan la tierra en una dirección (generalmente hacia afuera) y los discos en las bandas traseras tirar la
tierra en la dirección opuesta
6. Grada de discos desplazada: consta de dos grupos, en los que uno está ubicado detrás del otro en ángulo
y la grada se opera en una posición desplazada en relación con la línea central del tractor.
7. Marco- estructura sobre la que se montan las cuadrillas
8. Conjunto de discos cóncavos, montado sobre un eje común y separado por un carrete.
9. Ángulo de cuadrilla: ángulo entre el eje de la cuadrilla y la línea perpendicular a la dirección del
movimiento.
10. Mecanismo de pesca en grupo: mecanismo mediante el cual se ajustan los ángulos del grupo.
11. Eje conjunto- eje sobre el que se montan un juego de discos cóncavos
12. Distancia al suelo: distancia vertical entre el suelo y el borde más bajo del disco cuando la grada
arrastrada está apoyada sobre ruedas de transporte.
13. Enganche: porción de un implemento diseñada para conectar el implemento a la fuente de energía.
14. Ángulo incluido- ángulo entre los ejes de dos bandas adyacentes
15. Rascador: componente que raspa la tierra adherida al lado cóncavo del disco.
16. Ángulo lateral, ángulo del disco : ángulo, en el plano de la superficie del suelo, entre el eje de una
herramienta y una línea, que es perpendicular a la dirección de desplazamiento.
17. Tubo con brida de carrete montado en un eje conjunto y colocado entre dos discos para evitar el
movimiento lateral de los discos en el eje.
18. Ancho de corte: distancia transversal entre los bordes cortantes superiores o inferiores de los discos
finales

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
PAES 121: 2001
ARADO DE DISCO- ESPECIFICACIONES
1. Disco cóncavo: placa de acero cóncava circular utilizada para cortar e invertir el suelo.
2. Concavidad: distancia vertical medida desde el punto más bajo hasta el centro del disco cuando su lado
cóncavo se coloca sobre una superficie plana.
3. Arado de disco: implemento con hojas de disco cóncavas montadas individualmente que cortan, invierten
parcial o completamente las rebanadas de suelo para enterrar el material de la superficie y pulverizar el
suelo.
NOTA: Las hojas están unidas al marco en una posición inclinada con respecto al marco y a la dirección
de desplazamiento para una penetración y desplazamiento del suelo adecuados.
4. Marco- estructura sobre la que se colocan los estándares.
5. Enganche: porción de un implemento diseñada para conectar el implemento a una fuente de energía.
6. Rascador: componente que raspa la tierra adherida al lado cóncavo del disco.
7. Ángulo lateral, ángulo del disco : ángulo, en el plano de la superficie del suelo, entre el eje de una
herramienta y una línea, que es perpendicular a la dirección de desplazamiento.
8. Estándar, viga : soporte vertical que conecta el vástago al bastidor del implemento de labranza
9. Ángulo de inclinación: ángulo, en un plano vertical perpendicular a la dirección de desplazamiento, entre
el eje de una herramienta y la superficie del suelo.
10. Ancho del corte: distancia transversal entre los bordes cortantes superior o inferior de los discos finales
NOTA: Para medir el ancho del corte, el ángulo de inclinación se debe establecer entre 15 y 25°. Para
hojas de disco de arado no ajustables, el ángulo de inclinación se debe establecer entre 18 y 20°.
11. Arado de discos unidireccional : los arados de discos unidireccionales integrados o montados en el
tractor están sujetos al tractor mediante enganches de tres puntos y son transportados completamente por
el tractor durante el transporte.
12. Arado de discos reversible montado en el tractor- este arado se fija al enganche de tres puntos y es
transportado íntegramente por el tractor durante el transporte. Este tipo suele tener un tamaño limitado (2-
4 discos) debido a la parte delantera del tractor. estabilidad final y capacidad de elevación hidráulica.
13. El arado de disco reversible semimontado se fija a los puntos de enganche inferiores del tractor y se
eleva/baja mediante el enganche del tractor y mediante un cilindro hidráulico remoto en la rueda de
transporte trasera. En algunos de estos arados, la rueda trasera actúa sobre el terreno y sirve como rueda
reguladora al arar y como rueda de transporte (libre de ruedas) cuando se levanta el arado. La rueda trasera
es un accesorio para convertir un arado de disco reversible totalmente integral en un funcionamiento
semiintegral.

PAES 122: 2001


SEMBRADORA Y SEMBRADORA- ESPECIFICACIONES
1. Sembradora de granos, Sembradora : equipo de siembra utilizado para depositar semillas en el suelo
para la producción de cultivos. NOTA: Puede ser una sembradora operada manualmente, tirada por
animales o impulsada por un tractor.
2. Eficiencia de campo : relación entre la capacidad de campo efectiva y la capacidad de campo teórica.
3. Capacidad de campo efectiva: tasa real de capacidad para plantar un área determinada por unidad de
tiempo NOTA: El tiempo pertenece al tiempo real que incluye el tiempo dedicado a girar en el cabecero, el
ajuste de la máquina y los problemas de la máquina.
4. Capacidad de campo teórica: tasa calculada de capacidad para plantar un área determinada por unidad
de tiempo.
5. Tasa de entrega de semillas: cantidad de semillas que se pueden plantar por unidad de área
6. Sembradora manual de operación manual: es un tipo de sembradora que deposita las semillas en
orificios con un espaciado establecido por el operador.
7. Sembradora y sembradora accionada por tractor: este es un tipo de sembradora con mecanismos
dosificadores accionados por las ruedas terrestres o por la toma de fuerza de un tractor.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
8. Sembradora: este es un tipo de sembradora accionada por tractor que perfora y deposita las semillas a
una velocidad y profundidad específicas y en hileras espaciadas estrechas. No puede depositar las semillas
en colinas o incluso en hileras de control.
9. Sembradora de cultivos en hileras: este es un tipo de sembradora accionada por tractor que puede
depositar las semillas a una velocidad específica en colinas e hileras espaciadas para permitir el cultivo
entre hileras y también funciona como sembradora si es necesario.
10. Sembradora de colinas: este es un tipo de sembradora de cultivos en hileras que está diseñada para
depositar una o más semillas en una colina a intervalos iguales.
11. Sembradora de hileras: este es un tipo de sembradora de cultivos en hileras que permite al operador
realizar la siembra en colinas con un espacio definido (en cuadritos o cuadrados). Esto facilita el control
mecánico de malezas y otras operaciones.
12. Sembradora de precisión : este es un tipo de sembradora para cultivos en hileras que está diseñada para
depositar una sola semilla en intervalos iguales de hileras.

PAES 123: 2001


SEMBRADORA Y SEMBRADORA- MÉTODOS DE PRUEBA
1. Consumo de combustible: volumen de combustible consumido por el motor por hora.

PAES 124: 2002


TRACTOR AGRÍCOLA DE TIPO ANDADOR - ESPECIFICACIONES, PARTE 3: TIPO ESPECIAL
(FLOTADORA ASISTIDA POR FLOTADOR)
1. Motocultor con asistencia de flotación: un tipo especial de tractor agrícola de tipo andante con una rueda
de labranza montada en la parte delantera y equipado con una estructura de flotación comúnmente
utilizada en campos anegados.
2. Estructura de flotación, flotador, casco: componente de la caña asistida por flotación que proporciona
flotabilidad a la caña
3. Rueda de labranza: consta de una o un par de ruedas con cuchillas de labranza montadas radialmente
unidas a un eje o eje común, soportadas y accionadas por la transmisión.
4. Tractor agrícola de marcha manual, Tractor manual, Tractor de peatones : máquina autopropulsada
que tiene un solo eje diseñada principalmente para tirar e impulsar implementos y maquinaria agrícolas
remolcados o suspendidos

PAES 125: 2002


CABEZAL DE ROCIADOR: ESPECIFICACIONES, PARTE 1: TIPO IMPULSADO POR IMPACTO
GIRATORIO
1. Boquilla: abertura del cabezal del aspersor a través de la cual se descarga el líquido.
NOTA: Un cabezal de aspersor puede contener una o varias boquillas cilíndricas o boquillas de otras
formas y tamaños.
2. Radio de alcance: distancia más alejada medida desde la línea central del cabezal del rociador hasta un
punto en el que se deposita el líquido.
3. Cabezal de rociador giratorio : dispositivo rociador giratorio que mediante su movimiento giratorio
alrededor de su eje vertical distribuye líquido sobre un área
4. Cabezal de rociador impulsado por impacto: tipo de cabezal de rociador giratorio que gira utilizando
un brazo con peso o resorte que es propulsado por la corriente de líquido y golpea el cuerpo del rociador.
5. Cabezal de aspersor: dispositivo mecánico operado hidráulicamente que descarga líquido a través de una
boquilla.
6. Ángulo de trayectoria: ángulo de la corriente de líquido sobre un plano horizontal, descargada desde la
boquilla del rociador que funciona a la presión de prueba.
7. Aspersor de círculo parcial- aspersor giratorio diseñado para regar un sector de un área circular, ya sea
con o sin posibilidad de ajustarlo para regar toda el área circular

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
8. Rango de presión efectiva- rango de presión comprendido entre la presión efectiva mínima, p min, y la
presión efectiva máxima, p max, declarada por el fabricante como el rango de presión en el que los
aspersores operan efectivamente.
NOTA: La presión se mide en la base del aspersor, en un punto situado a unos 0,20 m por debajo de la
boquilla principal del aspersor, pero con el manómetro situado en el mismo plano que la boquilla
principal.

PAES 126: 2002


CABEZAL DE ROCIADOR GIRATORIO - MÉTODOS DE PRUEBA
1. Presión base: presión medida en un punto del tubo ascendente a una distancia de al menos cinco veces el
diámetro nominal de entrada del rociador desde el último cambio de dirección aguas arriba o cambio en el
área de la sección transversal de la tubería.
2. Boquilla: abertura del aspersor a través de la cual se descarga el líquido.
3. Radio de alcance: distancia más alejada medida desde la línea central del cabezal del rociador hasta un
punto en el que se deposita el líquido.
4. Cabezal de aspersor giratorio, Aspersor giratorio : dispositivo que, mediante su movimiento giratorio
alrededor de su eje vertical, distribuye líquido sobre un área

PAES 127: 2002


PLATAFORMA DE PERFORACIÓN - ESPECIFICACIONES
1. Plataforma de perforación: conjunto estructural que se utiliza para perforar agujeros con el fin de
construir pozos de agua.
2. Tubería de perforación: sirve como adaptador de la broca y conducto del canal de chorro de agua.
3. Broca: broca unida al extremo del tubo de perforación que está directamente en contacto con la
formación del suelo y sirve como dispositivo de corte durante la operación de perforación.
4. Conjunto de equipo principal: estructura que soporta todo el sistema de perforación.
5. Vástago de oleada, vástago de chorro: tuberías livianas utilizadas durante la operación de flujo de alta
velocidad (chorro)
6. Rotativo: un tipo de equipo de perforación en el que el modo de perforación se realiza mediante el uso de
una broca giratoria que corta y afloja el suelo produciendo así un agujero del diámetro requerido.
7. Percusión: un tipo de equipo de perforación en el que el modo de perforación se realiza elevando y
dejando caer alternativamente un peso externo (acero sólido o madera) o el propio vástago de perforación,
provocando el impacto de la broca contra el suelo, produciendo así una agujero del diámetro requerido.
8. Combinación: tipo de equipo de perforación en el que el modo de perforación se realiza mediante acción
rotativa y percusión.
NOTA: Para todo tipo de equipo de perforación, se aplica chorro de agua para facilitar la perforación.

PAES 128: 2002


PLATAFORMA DE PERFORACIÓN - MÉTODOS DE PRUEBA

PAES 129: 2002


MOTOR ELÉCTRICO- ESPECIFICACIONES
1. Ampacidad: corriente, en amperios, que un conductor puede transportar continuamente en las condiciones
de uso sin exceder su clasificación de temperatura.
2. Medios de desconexión, dispositivo interruptor , o grupo de dispositivos, u otros medios mediante los
cuales se pueda desconectar el motor eléctrico de la fuente de alimentación.
3. Clasificación de servicio, clasificación de tiempo: se refiere a la frecuencia con la que se arranca el
motor y durante cuánto tiempo funcionará cada vez que se arranca.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
4. Motor eléctrico: máquina que convierte la energía eléctrica en energía mecánica.
5. Caja o carcasa que evita que el operador entre en contacto accidentalmente con piezas energizadas y
protege el motor de daños físicos.
6. Designación del bastidor: dimensiones del eje y montaje del motor estandarizadas según lo establecido
por la Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos (NEMA) o la Comisión Electrotécnica Internacional
(IEC)
7. Corriente de rotor bloqueado: corriente máxima requerida para arrancar el motor.
8. Fase: número de voltajes individuales aplicados al motor.
9. Trifásico: tiene tres voltajes individuales aplicados al motor.
NOTA: Los trifásicos están a 120 grados entre sí para que los picos de voltaje ocurran en intervalos de
tiempo pares para equilibrar la potencia recibida y entregada por el motor a lo largo de sus 360
grados de rotación.
10. Monofásico: tiene un voltaje aplicado al motor en forma de onda sinusoidal.
11. Rotor, devanado de armadura: parte giratoria del motor eléctrico que generalmente está construida con
un núcleo de acero laminado que contiene cables de cobre que transportan corriente.
12. Factor de servicio: indica la carga máxima que el motor puede soportar con éxito si debe funcionar
continuamente y permanecer dentro de un rango de temperatura seguro.
13. Estator, polos de campo: parte estacionaria del motor eléctrico que consta de devanados de cobre
colocados en un núcleo de hierro laminado.
14. Aumento de temperatura: temperatura de un motor que funciona en condiciones nominales, que está por
encima de la temperatura ambiente.
15. Protector térmico: dispositivo que protege el motor contra el sobrecalentamiento debido a sobrecarga o
falla en el arranque.
16. Torque: fuerza de torsión o giro producida por el motor.
17. Par de ruptura, par de extracción : par máximo que un motor puede desarrollar durante una sobrecarga
sin detenerse
18. Par de arranque, par de rotor bloqueado : par del motor a velocidad cero o el par máximo requerido
para iniciar la carga
19. Motor de corriente alterna (CA): en el motor de CA, la corriente se envía al devanado del estator que se
coloca en un núcleo de hierro laminado estacionario; el elemento giratorio puede ser o no un conjunto de
polos magnéticos.
20. Motor de corriente continua (CC) : en el motor de CC, la corriente se envía al devanado del inducido,
que se coloca entre un conjunto de polos magnéticos soportados radialmente.
21. Motor universal : son motores de serie pequeña de hasta 3,73 kW de potencia nominal que comúnmente
están diseñados para funcionar con corriente continua o corriente alterna.
22. Motor de bobinado en derivación: un tipo de motor de CC en el que el devanado de campo está
conectado en paralelo con la armadura.
NOTA: El motor de derivación se utiliza en aplicaciones de velocidad constante.
23. Motor bobinado en serie: un tipo de motor de CC en el que el devanado de campo está conectado en
serie con la armadura.
NOTA: El motor en serie se utiliza en aplicaciones donde se requiere un par de arranque elevado.
24. Motor de bobinado compuesto: un tipo de motor de CC que tiene un devanado de campo en serie y un
devanado de campo en derivación.
NOTA: En el motor compuesto, la caída de las características de velocidad-par se puede ajustar para
adaptarse a la carga.
25. Síncrono: un tipo de motor de CA capaz de aumentar el factor de potencia de sistemas que tienen grandes
cargas de motor de inducción.
26. Rotor bobinado: un tipo de motor de CA en el que los devanados secundarios están enrollados con
conductores discretos con el mismo número de polos que el devanado primario del estator.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
27. Jaula de ardilla: un tipo de motor de CA en el que el rotor o devanado secundario consta simplemente de
28 barras idénticas de cobre o aluminio fundido conectadas sólidamente a alas conductoras en cada
extremo, formando así una estructura de "jaula de ardilla".

PAES 130: 2002


MOTOR ELÉCTRICO- MÉTODOS DE PRUEBA

PAES 131: 2004


ARADO DE VERTEDERA - ESPECIFICACIONES
1. Colter: cuchilla plana o disco giratorio, montado delante del fondo del arado, que corta el suelo
verticalmente
2. Marco- estructura a la que se ajustan los estándares.
3. Rana- parte central del arado a la que se unen la reja, la vertedera y el costado de tierra.
4. Enganche: parte de un implemento diseñado para conectarlo a una fuente de energía.
5. Lado terrestre: parte del arado que presiona y se desliza contra la pared del surco, proporcionando
estabilidad lateral durante la operación.
6. Talón de tierra : parte unida a la parte trasera de un lado de tierra, que aplica la carga vertical del fondo
del arado al fondo del surco.
7. Vertedera: parte del arado que levanta, invierte y lanza la rodaja del surco hacia un lado.
8. Vertedera de uso general: fondo de arado que tiene menos curvatura que el rastrojo y se puede usar
fácilmente para rastrojos, basura común y terrenos cubiertos de tallos.
9. Vertedera de rejilla: fondo de arado que se utiliza en suelos pegajosos y suelos que no erosionan la
vertedera sólida.
10. Vertedera de césped: fondo de arado que tiene una vertedera larga, estrecha y menos inclinada con un
giro gradual que permite la inversión completa de la rodaja del surco con mínima rotura.
11. Vertedera de rastrojo: fondo de arado corto, más ancho y con una curvatura más abrupta en el borde
superior y adecuado para trabajar en suelos que han sido cultivados año tras año.
12. Arado de vertedera: implemento deslizante que corta, levanta, invierte y arroja hacia un lado una capa de
tierra (corte de surco) para enterrar materiales de la superficie.
NOTA: El componente principal consta de reja, vertedera y lateral de tierra.
13. Arado izquierdo: lanza el surco hacia la izquierda de la dirección del arado.
14. Arado derecho: lanza el surco hacia la derecha de la dirección del arado.
15. Arado bidireccional, arado reversible: lanza el surco hacia la izquierda o hacia la derecha de la
dirección del arado.
NOTA: Consta de arado derecho e izquierdo y se utiliza un tipo a la vez.
16. Parte inferior del arado, cuerpo del arado: parte de trabajo del arado que incluye la reja, la vertedera y
el costado de tierra, todos unidos a la ranilla.
17. Parte del arado que penetra en el suelo y corta la rodaja de surco horizontalmente. NOTA: Puede ser de
una sola pieza integral o puede constar de componentes reemplazables.
18. Espinilla: borde de ataque de la vertedera ubicado sobre el lado terrestre.
19. Estándar, viga, soporte vertical de patas que conecta la parte inferior del arado al marco del
implemento de labranza
20. Succión horizontal, espacio libre horizontal: distancia por la cual la punta de la reja se dobla fuera de
línea con el lado de tierra para cortar el ancho de surco adecuado
21. Succión vertical, espacio libre vertical: distancia por la cual la punta de la reja se dobla hacia abajo para
que el arado penetre en el suelo a la profundidad adecuada.
22. Cordal- accesorio opcional, fijado al ala de la vertedera para mejorar la inversión del corte del surco

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
23. Tablero de basura: accesorio opcional, montado encima de la espinilla, que deposita el borde superior
del surco en el fondo del surco.
24. Arado de vertedera montado en el tractor : tipo de arado que se monta en el enganche de tres puntos
del tractor y depende del tractor para su funcionamiento general.
25. Arado de vertedera semisuspendido- tipo de arado que tiene el extremo delantero conectado
directamente al enganche de tres puntos del tractor y su extremo trasero está sostenido por ruedas de surco
y tierra. El arado también está equipado con líneas hidráulicas y cilindros para su elevación y/o control de
profundidad.
26. Arado de vertedera arrastrado: tipo de arado enganchado a la barra de tiro o a los brazos inferiores del
tractor, sostenido por dos o tres ruedas y equipado con líneas hidráulicas y cilindros para elevación y/o
control de profundidad.

PAES 132: 2004


ARADO DE DISCO/VERDEZA - MÉTODOS DE PRUEBA
1. Arado de disco: implemento rodante que corta, levanta, invierte y arroja hacia un lado una capa de tierra
(corte de surco) para enterrar materiales de la superficie.
2. Tractor de cuatro ruedas : vehículo de ruedas autopropulsado que tiene dos ejes diseñado para
transportar, tirar o propulsar implementos y máquinas agrícolas.
3. Cabecera: porción del campo sin arar en ambos extremos de la franja del surco utilizada inicialmente para
girar el animal de tiro/tractor y el implemento.
4. Arado de vertedera: implemento deslizante que corta, levanta, invierte y arroja hacia un lado una capa de
tierra (corte de surco) para enterrar materiales de la superficie.
5. Ángulo lateral, ángulo del disco: ángulo horizontal formado por el disco con la dirección de
desplazamiento
6. Ángulo de inclinación: ángulo formado por el disco con la línea vertical.
7. Tractor agrícola de marcha manual, Tractor de dos ruedas, Tractor manual, Tractor de peatones
autónomo Máquina propulsada que tiene un solo eje diseñada principalmente para tirar e propulsar
implementos y maquinaria agrícolas remolcados o montados.
8. Ancho de corte (arado de disco)- distancia transversal entre los bordes cortantes de los discos finales en
su profundidad de corte
NOTA: Para medir el ancho de corte, el ángulo de inclinación se debe establecer entre 15 y 25°. Para
hojas de disco de arado no ajustables, el ángulo de inclinación se debe establecer entre 18 y 20°.
9. Ancho de corte (arado de vertedera): distancia medida desde el ala de la reja hasta el punto de la reja

PAES 133: 2004


GRADA DE DISCOS- MÉTODOS DE PRUEBA
1. Grada de discos: implemento que consta de dos o cuatro grupos de discos de acero cóncavos que se
utilizan para pulverización adicional, mezcla de pesticidas y fertilizantes en el suelo, nivelación y
reafirmación del suelo, cierre de bolsas de aire y erradicación de malezas.
2. Conjunto de discos cóncavos, montado sobre un eje común y separado por un carrete.

PAES 134: 2004


AURURADOR- ESPECIFICACIONES
1. Surcador, Lister, Surcador, Bedder- implemento de labranza que se asemeja a una vertedera doble, un
ala izquierda y otro ala derecha, utilizado para hacer caballones y camas para plantar y zanjas para fines de
riego y drenaje.
2. Fondo del surco, fondo Lister: parte de trabajo del surco que incluye la reja y la vertedera.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
3. Fondo Blackland: fondo que tiene vertederas más pequeñas y está diseñado para fregar mejor en suelos
pegajosos.
4. Fondo de uso general: fondo que tiene vertederas más anchas que funciona bien a velocidades bastante
altas en la mayoría de las condiciones del suelo.
5. Fondo de suelo duro: fondo que tiene una reja muy pequeña y una vertedera diseñada para usarse en
combinación con abresurcos de disco para abrir suelos duros
6. Enganche: parte de un implemento diseñado para conectarse al tractor.

7. Vertedera- parte del surco que levanta, invierte y lanza lateralmente la capa de suelo (corte de surco) en
direcciones opuestas.
8. Dispositivo montado en la barra de herramientas marcador de hileras que se utiliza para guiar al
operador en la configuración del surco para la siguiente pasada para garantizar un espaciado uniforme
entre surcos.
9. Compartir- parte del surco que penetra en el suelo y corta la rodaja del surco horizontalmente
10. Estándar, viga, soporte vertical con patas que conecta el fondo del surco a una barra de herramientas
11. Barra de herramientas: estructura en la que se montan los estándares.

PAES 135: 2004


SURCADOR- MÉTODOS DE PRUEBA
1. Surcador, Lister, Surcador, Bedder- implemento de labranza que se asemeja a una vertedera doble, un
ala izquierda y otro ala derecha, utilizado para hacer caballones y camas para plantar y zanjas para fines de
riego y drenaje.
2. Operaciones de surcado, listado, surcado, labranza y formación de terreno utilizando el surcador que
levanta, invierte y lanza lateralmente la capa de suelo (corte de surco) en direcciones opuestas.
3. Surco: zanja formada después de que el fondo del surco corta y gira las rodajas del surco.
4. Dispositivo montado en la barra de herramientas marcador de hileras que se utiliza para guiar al
operador en la configuración del surco para la siguiente pasada para garantizar un espaciado uniforme
entre surcos.

PAES 136: 2004


REMOLQUE AGRÍCOLA- ESPECIFICACIONES
1. Remolque agrícola- remolque diseñado para transportar carga con fines agrícolas sin energía propia
2. Remolque equilibrado: remolque agrícola cuya carga total está soportada por al menos dos ejes con
cuatro o más ruedas cuando se separa del tractor de remolque.
3. Semirremolque- Remolque agrícola de un eje y dos ruedas que, durante su uso, parte de su carga se
transfiere al tractor tractor y el resto de la carga se transporta sobre su eje.
4. Carga por eje: carga estática total soportada por las ruedas en el eje respectivo.
5. Carga bruta, peso bruto: suma de la carga útil y la masa en vacío del remolque expresada en toneladas
métricas.
6. Distancia al suelo: distancia vertical entre el suelo y el punto más bajo del remolque.
NOTA: Al medir la distancia al suelo, el remolque se cargará hasta su carga útil y los neumáticos se
inflarán a la presión recomendada.
7. Freno de inercia: freno accionado por una fuerza de compresión en el enganche entre un remolque y el
tractor remolcador que se utiliza para desacelerar un remolque en movimiento.
8. Freno de estacionamiento: freno accionado por un pedal o palanca para mantener el remolque en
posición estacionaria o estacionada.
9. Carga útil, peso neto: carga máxima segura distribuida uniformemente que puede transportar el remolque
expresada en toneladas
10. Freno de servicio: freno accionado por un pedal o palanca para desacelerar y detener un remolque en
movimiento.
11. Argolla de remolque: punto de enganche de la barra de tracción del remolque para fijar al tractor
remolcador

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
12. Masa en vacío, Peso de tara: masa de un remolque con todos sus accesorios habituales pero sin carga.
13. Distancia entre ejes: distancia horizontal entre los ejes o ruedas delanteros y traseros medida en el centro
del contacto con el suelo.
14. Banda de rodadura de las ruedas, huella de las ruedas: distancia entre las ruedas más exteriores del
mismo eje medida en el centro de contacto con el suelo

PAES 137: 2004


REMOLQUE AGRÍCOLA- MÉTODOS DE PRUEBA
1. Remolque agrícola- remolque diseñado para transportar carga con fines agrícolas sin energía propia
2. Carga bruta: suma de la carga útil y la masa en vacío del remolque expresada en toneladas
3. Distancia al suelo: distancia vertical entre el suelo y el punto más bajo del remolque NOTA: Al medir la
distancia al suelo, el remolque se cargará hasta su carga útil y los neumáticos se inflarán a la presión
recomendada.
4. Freno de inercia: freno accionado por una fuerza de compresión en el enganche entre un remolque y el
tractor remolcador que se utiliza para desacelerar un remolque en movimiento.
5. Freno de estacionamiento: freno accionado por un pedal o palanca para mantener el remolque en
posición estacionaria o estacionada.
6. Freno de estacionamiento: freno accionado por un pedal o palanca para mantener el remolque en
posición estacionaria o estacionada.
7. Carga útil, peso neto: carga máxima segura distribuida uniformemente que puede transportar el remolque
expresada en toneladas
8. Freno de servicio: freno accionado por un pedal o palanca para desacelerar y detener un remolque en
movimiento.
9. Masa en vacío, Peso de tara: masa de un remolque con todos sus accesorios habituales pero sin carga.
10. Distancia entre ejes: distancia horizontal entre los ejes o ruedas delanteros y traseros medida en el centro
del contacto con el suelo.
11. Banda de rodadura de las ruedas, huella de las ruedas: distancia entre las ruedas más exteriores del
mismo eje medida en el centro de contacto con el suelo

PAES 138: 2004


DIRECTRICES SOBRE EL SERVICIO POSTVENTA
1. Servicios posventa : consisten en piezas y servicios proporcionados por los
fabricantes/distribuidores/comerciantes al usuario final para garantizar la capacidad de servicio continuo
de la maquinaria agrícola.
2. Maquinaria agrícola: consta de tractores agrícolas, máquinas autopropulsadas y conducidas a pie,
implementos y otros equipos utilizados principalmente para operaciones agrícolas.
3. Distribuidor: representante autorizado de distribuidores y/o fabricantes para suministrar, comercializar,
vender y dar servicio a maquinaria agrícola a usuarios finales.
4. Distribuidor: entidad comercial autorizada por proveedores y/o fabricantes extranjeros y locales para
distribuir maquinaria agrícola a distribuidores.
5. Fabricante: entidad manufacturera con sede en Filipinas, de propiedad extranjera o de propiedad filipina,
involucrada en la producción y distribución de maquinaria agrícola.
6. Garantía, Garantía: garantía expresa de la calidad de los materiales y mano de obra de los productos
ofrecidos para la venta o la duración del uso satisfactorio que se espera de un producto en condiciones de
uso normal.

PAES 139: 2004


ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN CONTRA VUELCOS (ROPS) - ESPECIFICACIONES
1. Estructura de protección antivuelco (ROPS): cabina o bastidor instalado en tractores agrícolas para
proteger o minimizar las lesiones del operador en caso de vuelco accidental durante la operación.
2. Punto de índice del asiento (SIP): punto en el plano vertical central del asiento

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
PAES 140: 2004
ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN CONTRA VUELCOS (ROPS) - MÉTODOS DE PRUEBA
1. Prueba de aplastamiento: aplicación de una carga vertical a través de una viga colocada lateralmente a
través de los miembros superiores de la estructura protectora.
2. Prueba de carga horizontal: aplicación de una carga horizontal en la parte trasera, frontal y lateral de la
estructura protectora.
NOTA: A medida que continúa la carga, la deformación de la cabina/bastidor puede hacer que cambie la
dirección de la carga. Esto está permitido.
3. Ensayo de impacto: aplicación de una carga dinámica producida por un bloque que actúa como péndulo.
4. Estructura de protección antivuelco (ROPS): cabina o bastidor instalado en tractores agrícolas para
proteger o minimizar las lesiones del operador en caso de vuelco accidental durante la operación.
5. Punto de índice del asiento (SIP): punto en el plano vertical central del asiento
6. Masa del tractor: masa del tractor vacío en funcionamiento con tanques y radiador llenos, estructura
protectora con revestimiento y cualquier equipo de oruga o componentes adicionales de tracción delantera
necesarios para un uso normal.
NOTA: El operador, los contrapesos opcionales, el equipo de ruedas adicional, el equipo especial y las
cargas no están incluidos.

PAES 141: 2004


DEShierbadora- ESPECIFICACIONES
1. Eficiencia de desmalezado, índice de desmalezado: porcentaje de malezas eliminadas/destruidas por
unidad de área
2. Weeder: implemento utilizado para eliminar/destruir las malas hierbas de una tierra agrícola.
3. Malezas: plantas no deseadas que crecen en un campo que compiten con el cultivo principal por
nutrientes, humedad y luz solar.
4. Tipo de cuchilla: tipo de desmalezador con formas rectangulares, triangulares o de media luna con bordes
cortantes afilados y endurecidos.
5. Tipo de púa: tipo de desmalezador con varillas de acero de sección transversal recta, curva, redonda o
cuadrada con extremos puntiagudos y endurecidos que se enganchan al suelo.
6. Tipo rotativo: tipo de desmalezador con púas o charcos curvos o rectos unidos radialmente a un eje
común, que giran para arrancar y enterrar las malas hierbas.
7. Desmalezador manual: tipo de desmalezador que utiliza piezas para trabajar el suelo del tipo cuchilla o
púas con mangos cortos (0,15 m a 0,5 m), medianos (>0,5 m a 1 m) y largos (>1 m).
8. Desmalezador de empuje: tipo de desmalezador que utiliza cuchillas, púas o piezas giratorias para
trabajar el suelo para desmalezar campos secos y húmedos.
9. Desyerbador de tracción animal: tipo de desmalezador en el que las piezas que trabajan la tierra se
montan en un marco o barra de herramientas y son arrastradas por un animal para desmalezar el campo en
seco.
10. Desmalezador eléctrico: tipo de desmalezador rotativo impulsado por su propio motor para
desmalezado de campos húmedos.
11. Desyerbador montado en tractor: tipo de desmalezador en el que las piezas que trabajan el suelo se
montan en un marco o barra de herramientas y son arrastradas por un tractor de dos o cuatro ruedas para
desmalezar el campo seco.

PAES 142: 2004


WEEDER- MÉTODOS DE PRUEBA
1. Plantas dañadas: plantas dañadas (es decir, hojas arrancadas, tallos rotos y/o plantas desarraigadas) que
pueden afectar el crecimiento de los cultivos.
2. Porcentaje de plantas dañadas- porcentaje de plantas dañadas durante la operación de desmalezado
3. Eficiencia de desmalezado, índice de desmalezado: porcentaje de malezas eliminadas/destruidas por
unidad de área
4. Weeder: implemento utilizado para eliminar/destruir las malas hierbas de una tierra agrícola.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
5. Malezas: plantas no deseadas que crecen en un campo que compiten con el cultivo principal por
nutrientes, humedad y luz solar.

PAES 143: 2005


SEMBRADORA DE TAMBOR DE ARROZ - ESPECIFICACIONES
1. Anillo de ajuste: anillo de metal o goma colocado para regular la tasa de siembra
2. Tolva de tambor: parte de la sembradora donde se cargan y dosifican las semillas.
3. Sembradora de tambor- equipo de siembra (Figura 2) utilizado para semillas de arroz pregerminadas
para campos húmedos
4. Rueda molida: parte de la sembradora que proporciona tracción y activa la rotación de la tolva para la
descarga de semillas.
5. Tasa de siembra: cantidad de semillas descargadas de la sembradora por unidad de tiempo o área.
6. Patín: parte de la sembradora que sirve como flotador para evitar que la sembradora se hunda.

PAES 144: 2005


SEMBRADORA DE TAMBOR DE ARROZ - MÉTODOS DE PRUEBA
1. Capacidad de campo efectiva: tasa real de plantación de un área determinada por unidad de tiempo o
área
NOTA: El tiempo pertenece al tiempo real que incluye el tiempo empleado para girar en el cabecero, el
ajuste de la máquina y los problemas de la máquina.
2. Semilla dañada: semilla claramente lesionada durante la operación
3. Eficiencia de campo : relación entre la capacidad de campo efectiva y la capacidad de campo teórica.
4. Capacidad de la tolva: cantidad máxima de semillas que se pueden cargar en la tolva
5. Porcentaje de semillas dañadas- porcentaje de semillas dañadas durante la operación
6. Tasa de siembra: cantidad de semillas plantadas por unidad de tiempo o área.
7. Capacidad de campo teórica: tasa calculada de siembra en un área determinada por unidad de tiempo o
área

PAES 145: 2005


APLICADOR DE FERTILIZANTE GRANULAR- ESPECIFICACIONES
1. Tasa de aplicación: cantidad de fertilizante aplicado en el campo por unidad de área
2. Tubo de entrega: parte del aplicador que dirige la distribución de fertilizante en el campo.
3. Cierrasurcos: dispositivo que cubre el fertilizante distribuido en el surco.
4. Abridor de surcos: dispositivo que realiza la zanja para la colocación de abono.
5. Aplicador de fertilizante granular- dispositivo para aplicar fertilizante granular
6. Rueda de tierra: parte del aplicador de fertilizante que acciona el dispositivo dosificador.
7. Dispositivo dosificador: mecanismo utilizado para regular la cantidad de fertilizante a descargar.
8. Aplicador de fertilizante en hileras: tipo de aplicador de fertilizante que aplica fertilizante en hileras
9. Transmisor: el tipo de aplicador de fertilizante que se utiliza para esparcir el fertilizante uniformemente
en el campo sin hileras.
10. Rueda de estrella: consiste en un dispositivo agitador en forma de estrella ubicado en la parte inferior de
la tolva con una compuerta ajustable para regular la descarga.
11. Tipo de sinfín: consta de un sinfín de velocidad variable en la parte inferior de la tolva y un agitador para
descargar el fertilizante.
12. Tipo de correa: consta de una correa móvil ubicada en la parte inferior de la tolva con una compuerta
ajustable para descargar el fertilizante.
13. Tipo de placa y parpadeo: consiste en una placa que gira lentamente, que transporta una capa de
fertilizante debajo de una compuerta ajustable desde el interior hacia el exterior de la tolva, donde se saca
de la placa mediante una serie de dedos.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
14. Tipo de rotor : consta de una paleta impulsada por ruedas o un rotor estriado encima de una abertura de
descarga ajustable.

PAES 146: 2005


APLICADOR DE FERTILIZANTE GRANULAR - MÉTODOS DE PRUEBA
1. Tasa de aplicación: cantidad de fertilizante aplicado en el campo por unidad de área
2. Capacidad efectiva de campo: tasa real de plantación de un área determinada por unidad de tiempo o
área NOTA: El tiempo se refiere al tiempo real que incluye el tiempo dedicado a girar en la cabecera, el ajuste
de la máquina y los problemas de la máquina.
3. Eficiencia de campo : relación entre la capacidad de campo efectiva y la capacidad de campo teórica.
4. Consumo de combustible- volumen de combustible consumido por el motor
5. Capacidad de campo teórica: tasa calculada de siembra en un área determinada por unidad de tiempo o
área

PAES 147: 2010


CULTIVADOR DE CAMPO- ESPECIFICACIONES
1. Cultivador de campo: implemento para la preparación del semillero, erradicación de malezas o cultivo en
barbecho posterior a alguna forma de labranza primaria, equipado con vástagos de acero para resortes.
2. Rueda calibradora: componente auxiliar del cultivador de campo que ayuda a mantener una profundidad
uniforme de cultivo y elimina la necesidad de ajustar la tensión con el enganche de tres puntos cada vez
que coloca un cultivador en el suelo.
3. Distancia al suelo: distancia vertical mínima entre la superficie del suelo y un elemento de la máquina que
pueda obstruir
4. Bastidor principal: parte del cultivador que mantiene juntas las barras de herramientas transversales y las
ruedas calibradoras.
5. Labranza primaria: labranza que constituye la principal operación inicial de trabajo del suelo,
normalmente diseñada para reducir la resistencia del suelo, cubrir los materiales vegetales y reorganizar
los agregados.
6. Labranza secundaria: cualquier grupo de operaciones de labranza diferentes, después de la labranza
primaria, que están diseñadas para crear condiciones refinadas del suelo antes de plantar la semilla.
7. Vástago: miembro estructural utilizado principalmente para sujetar una herramienta de labranza a una
viga.
8. Pala: herramienta para trabajar el suelo con forma de pala y punta en V, que se utiliza para diversos
arados, cultivadores, sembradoras de granos y escarificadores de suelo.
9. Pala con púas que se utiliza en condiciones de suelo duro y para una penetración más profunda.
10. Barrido: tipo de pala que tiene forma de ala.
11. Barra de herramientas transversal: parte del marco principal al que se unen los conjuntos de vástago
12. Impulsado por tractor de dos ruedas: tipo de cultivador de campo en el que se utiliza un tractor de dos
ruedas para impulsar la herramienta de suelo.
13. Impulsado por tractor de cuatro ruedas: tipo de cultivador de campo en el que se utiliza un tractor de
cuatro ruedas para impulsar la herramienta de suelo.
14. Montado en la parte trasera: tipo de cultivador de campo en el que el implemento está montado detrás
del tractor.
15. Cultivador de tipo arrastrado: tipo de cultivador de campo en el que el bastidor principal está montado
muy detrás del tractor. Las ruedas guía son necesarias para el transporte.
16. Montado con enganche de tres puntos: tipo de cultivador de campo en el que el bastidor principal se
monta en la parte trasera del tractor utilizando los varillajes de enganche de tres puntos.
17. Montado en la parte delantera: tipo de cultivador de campo en el que el bastidor principal está montado
en la parte delantera del tractor. Para un tipo de tracción en las cuatro ruedas, se requieren cilindros
hidráulicos para bajar o levantar el implemento. Las ruedas calibradoras se utilizan para ajustar la
profundidad en un modelo con tracción en dos ruedas.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
PAES 148: 2010
CULTIVADOR DE CAMPO- MÉTODOS DE PRUEBA
1. Tiro: fuerza total paralela a la dirección de desplazamiento requerida para mover el implemento.
2. Potencia de la barra de tiro: requisito de potencia de un implemento que se remolca o empuja
3. Capacidad efectiva de campo: función de la velocidad del campo, el ancho de operación y la eficiencia
del campo expresadas en hectáreas por hora.
4. Eficiencia de campo: relación entre la productividad de una máquina en condiciones de campo y la
productividad máxima teórica.
5. Implemento: cualquier herramienta agrícola montada en el tractor.
6. Ancho del implemento: distancia horizontal perpendicular a la dirección de desplazamiento entre los
bordes exteriores del implemento.
7. Ángulo de la nariz- ángulo formado por los bordes del barrido
8. Ancho de operación: distancia horizontal perpendicular a la dirección de desplazamiento dentro de la
cual un implemento realiza su función prevista; distancia entre los vástagos más externos del cultivador de
campo
9. Ángulo del tallo : ángulo que forma el vástago o la pala con respecto a la superficie del suelo o a su base,
respectivamente.
10. Capacidad teórica de campo- función de la velocidad y ancho de operación expresada en hectáreas por
hora
11. Altura de transporte: altura total del implemento medida desde el punto más alto hasta su punto más
bajo.
12. Longitud de transporte: longitud total del implemento medida desde el punto terminal del implemento
hasta el punto de montaje.
13. Deslizamiento de las ruedas: reducción de la distancia recorrida por el tractor gracias al implemento
acoplado

PAES 149: 2010


SUBSOILER- ESPECIFICACIONES
1. Rueda calibradora: componente auxiliar del subsolador que ayuda a mantener una profundidad de
operación uniforme y a ajustar la profundidad de corte.
2. Marco principal: parte del subsolador que mantiene unidas las barras de herramientas transversales.
3. Labranza primaria: labranza que constituye la principal operación inicial de trabajo del suelo,
normalmente diseñada para reducir la resistencia del suelo, cubrir los materiales vegetales y reorganizar
los agregados.
4. Punta desgarradora: herramienta unida al vástago del subsolador para cortar el suelo.
5. Vástago: miembro estructural utilizado principalmente para sujetar una herramienta de labranza a una
viga.
6. Abrasión del suelo: rayado, corte o abrasión de materiales causado por la acción del suelo.
7. Subsolador: implemento para labranza intermitente a profundidades suficientes para romper las capas
compactadas del subsuelo, equipado con vástagos ampliamente espaciados, ya sea en línea o escalonados
sobre un marco en forma de V.
8. Subsolado: labranza profunda con al menos 350 mm de profundidad con el fin de aflojar el suelo para el
crecimiento de las raíces y/o el movimiento del agua.
9. Barra de herramientas transversal: parte del marco principal al que se unen los conjuntos de vástago
10. Use una placa metálica de espinilla unida al vástago para reducir la abrasión y mejorar la durabilidad
del vástago.
11. Subsolador de tipo estirado: tipo de subsolador en el que el bastidor principal está montado muy detrás
del tractor. Las ruedas guía son necesarias para el transporte.
12. Montado con enganche de tres puntos: tipo de subsolador en el que el bastidor principal se monta en la
parte trasera del tractor utilizando los varillajes de enganche de tres puntos.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
PAES 150: 2010
SUBSOILER- MÉTODOS DE PRUEBA
1. Tiro: fuerza total paralela a la dirección de desplazamiento requerida para mover el implemento.
2. Potencia de la barra de tiro: requisito de potencia de un implemento que se remolca o empuja
3. Capacidad efectiva de campo: función de la velocidad del campo, el ancho de trabajo y la eficiencia del
campo expresadas en hectáreas por hora.
4. Eficiencia de campo: relación entre la productividad de una máquina en condiciones de campo y la
productividad máxima teórica.
5. Implemento: cualquier herramienta agrícola montada en el tractor.
6. Ancho del implemento: distancia horizontal perpendicular a la dirección de desplazamiento entre los
bordes exteriores del implemento.
7. Ancho de operación: distancia horizontal perpendicular a la dirección de desplazamiento dentro de la
cual un implemento realiza su función prevista; distancia entre los vástagos más externos del subsolador
8. Ángulo de barrido: ángulo medido desde el lado exterior del ala en referencia a la dirección de viaje.
9. Capacidad teórica de campo- función de la velocidad y ancho de operación expresada en hectáreas por
hora
10. Ángulo de punta: ángulo formado por la parte superior e inferior de la punta del desgarrador.
11. Altura de transporte: altura total del implemento medida desde el punto más alto hasta su punto más
bajo.
12. Elevación del ala: longitud del lado del ala opuesto al ángulo de elevación del ala.
13. Ángulo de elevación del ala: ángulo medido entre los dos lados del ala.
14. Ancho del ala: distancia entre la punta de cada ala

PAES 151: 2010


TRASPLANTADORA DE ARROZ MECÁNICA - ESPECIFICACIONES
1. Horquilla de agarre: parte del brazo de trasplante que recoge las plántulas de arroz.
2. Trasplantadora de arroz mecánica: máquina diseñada para trasplantar plántulas de arroz en un campo
encharcado y nivelado.
3. Rueda de paletas: rueda modificada utilizada en trasplantadoras para facilitar el movimiento en el
campo.
4. Plántulas lavadas con raíces: plántulas de arroz cultivadas en viveros para trasplante en los que las raíces
se lavan minuciosamente para eliminar la tierra.
5. Plántulas que crecen en el suelo: plántulas de arroz cultivadas en un vivero para trasplante en las que la
tierra se retiene con las raíces para el trasplante.
6. Trasplante: método de establecimiento del cultivo de arroz en el que las plántulas de arroz cultivadas en
un vivero se arrancan y se transfieren a campos encharcados y nivelados, de 15 a 40 días después de la
siembra.
7. Brazo de trasplante: parte del trasplantador mecánico que activa la recolección y el trasplante de
plántulas en un campo encharcado.

PAES 152: 2010


TRASPLANTADORA DE ARROZ MECÁNICA - MÉTODOS DE PRUEBA
1. Capacidad efectiva de campo: función de la velocidad del campo, el ancho de operación y la eficiencia
del campo expresadas en hectáreas por hora.
2. Ancho de trabajo efectivo: ancho total por fila de brazo trasplantador
3. Eficiencia de campo: relación entre la productividad de una máquina en condiciones de campo y la
productividad máxima teórica.
4. Colinas: puntos en el campo donde se trasplanta una plántula.
5. Longitud total: medición entre las extremidades del trasplantador mecánico de arroz a lo largo de su lado
más largo, incluidas todas las partes que sobresalen.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
6. Ancho total: medida entre los extremos de la trasplantadora mecánica de arroz a lo largo de su lado más
corto, incluidas todas las partes que sobresalen.
7. Porcentaje de colinas dañadas: relación entre el número total de colinas con plántulas dañadas por corte,
doblado o aplastamiento durante el trasplante con respecto al número total de colinas expresadas en
porcentaje.
8. Porcentaje de colinas faltantes: relación entre el número total de colinas sin plántulas y el número total
de colinas expresadas en porcentaje.
9. Eficiencia de siembra: relación entre el número de colinas con plántulas y el número total de colinas
expresada en porcentaje.
10. Filas: serie de colinas en un campo.
11. Capacidad de campo teórica: función de la velocidad de la trasplantadora y el ancho de operación
expresado en hectáreas por hora.
12. Ángulo de la bandeja: ángulo entre el fondo de la bandeja de plántulas y la horizontal.

PAES 153: 2010


BOMBA DE MANO- ESPECIFICACIONES
1. Válvula de retención: válvula dentro del cilindro que sostiene la columna de agua en el tubo de
extracción mientras el émbolo se empuja hacia abajo después de cada carrera ascendente.
2. Válvula de descarga: válvula unida al lado de descarga (para bomba manual tipo elevación) o al cuerpo
del cilindro (para bomba manual tipo fuerza) para permitir una sola dirección de flujo de agua.
3. Bomba manual: bomba de agua impulsada por el movimiento de brazos humanos.
4. Mango: palanca que conecta la varilla de la bomba al cabezal de la bomba, que a menudo incluye algún
mecanismo para agregar contrapeso para equilibrar el peso del agua que se levanta por la tubería de
extracción.
5. Conjunto salida- caño de bomba por donde sale el agua
6. Émbolo, pistón: parte del cilindro que está conectado al vástago de la bomba y que fuerza el agua hacia la
tubería de extracción.
7. Conjunto de cabezal de bomba y bomba unido al soporte que contiene el conjunto de salida del mango
8. Varilla de la bomba, varilla del émbolo: varilla de acero que conecta la manija de la bomba al conjunto
del émbolo dentro del cilindro.
9. Soporte de bomba, base de pedestal que fija la bomba manual al suelo y se conecta al tubo de extracción
10. Carrera: distancia máxima que se mueve el émbolo cuando se mueve el mango
11. Entrada de succión- entrada a la que está conectado el tubo de succión
12. Tubería de succión: tubería que conecta el cilindro de la bomba al cuerpo de la bomba por donde el agua
sube y sale hasta el pico de la bomba durante el bombeo.
13. Tipo de elevación: tipo de bomba manual destinada a extraer agua de pozos y cisternas de baja presión,
cuya profundidad no supera la presión proporcionada por la presión atmosférica.
14. Tipo de fuerza: tipo de bomba manual que realiza el trabajo de una bomba de elevación y además fuerza
el agua desde la salida a una presión adecuada para cualquier aplicación doméstica.
15. Bomba manual de fuerza de simple efecto que descarga agua solo en la carrera de avance del pistón o
émbolo y aspira agua hacia el cilindro durante la carrera de retroceso.
16. Bomba manual de fuerza de doble acción que descarga agua tanto en carrera hacia adelante como hacia
atrás.

PAES 154: 2010


BOMBA DE MANO- MÉTODOS DE PRUEBA
1. Plano base: línea central de la bomba que contiene el centro del émbolo en su posición más alta.
2. tasa de descarga: volumen de agua bombeado por unidad de tiempo

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
3. Cabeza de fricción: cabeza equivalente necesaria para superar la fricción causada por el flujo a través de
la tubería y los accesorios de la tubería.
4. Carrera completa: funcionamiento de la bomba desde la posición más alta del mango hasta su posición
más baja.
5. Cabeza- cantidad utilizada para expresar una forma (o combinación de formas) del contenido de energía
del líquido por unidad de peso del líquido referido a cualquier dato arbitrario.
6. Altura total: medición desde la parte superior de la bomba manual hasta la base o pedestal
7. Longitud total: medición entre los extremos de la bomba manual a lo largo de su lado más largo,
incluidas todas las partes que sobresalen.
8. Ancho total: medida entre los extremos de la bomba manual a lo largo de su lado más corto, incluidas
todas las partes que sobresalen.
9. Altura de succión estática (h1): distancia vertical desde el plano base de la bomba hasta el nivel libre de
la fuente de agua
10. Altura de descarga estática (h2): distancia vertical desde el plano de base de la bomba hasta el nivel del
agua de descarga
11. Cabeza estática total (hg): distancia vertical desde el nivel del agua de succión hasta el nivel del agua de
descarga, la suma de las cabezas estáticas de succión y descarga.
12. Eficiencia volumétrica: relación entre el volumen real de descarga de fluido y el desplazamiento del
pistón o émbolo en una carrera.
13. Energía hidráulica: potencia teórica necesaria para el bombeo.

PAES 155: 2010


SOPLADOR DE NIEBLA - ESPECIFICACIONES
1. Válvula de corte: válvula utilizada para detener el flujo de fluido.
2. Niebla: finas gotas de líquido, como agua o pesticidas químicos, rociadas en el aire.
3. Soplador de niebla: equipo que rocía líquido en forma de niebla.
4. Varita : parte del atomizador que conecta la boquilla al soplador.
5. Nebulizador de mochila: tipo de nebulizador que el operador lleva en la espalda para mayor movilidad.
6. Soplador de niebla montado: tipo de soplador de niebla que se monta en un tractor u otro vehículo para
movilidad.

PAES 156: 2010


SOPLADOR DE NIEBLA - MÉTODOS DE PRUEBA
1. Alcance del soplador: distancia desde la boquilla a la que se puede realizar la pulverización.
2. Diámetro medio numérico: diámetro de una gota que dividirá el número de gotas de muestra en dos
mitades iguales.
3. Diámetro medio del volumen: diámetro de una gota que dividirá el volumen de las gotas de muestra en
dos mitades iguales.

PAES 157: 2011


PULVERIZADOR ELÉCTRICO PARA MANGO- ESPECIFICACIONES
1. Válvula de corte: válvula utilizada para detener el flujo de fluido.
2. Lanza: tubo metálico que conecta la boquilla a la manguera del pulverizador eléctrico.
3. Pulverizador eléctrico para mango: equipo accionado por un motor eléctrico o por un motor utilizado
para pulverizar fertilizante o pesticida a una determinada altura.
4. Boquilla : punta de lanza del pulverizador motorizado por donde se pulveriza el producto químico
5. Válvula de alivio de presión: componente del pulverizador motorizado que se utiliza para regular la
presión.
6. Escorrentía- desbordamiento de agua de la boquilla

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
7. Pulverizador motorizado montado en bastidor: tipo de pulverizador motorizado montado sobre un
marco de acero que es transportado por al menos dos (2) operadores
8. Pulverizador motorizado sobre ruedas: tipo de pulverizador motorizado montado sobre ruedas, ya sea
empujado por un operador o remolcado por un vehículo. La bomba puede funcionar con un motor o con
un motor eléctrico.

PAES 158: 2011


PULVERIZADOR ELÉCTRICO PARA MANGO- MÉTODOS DE PRUEBA
1. Diámetro medio- diámetro medio de las gotas
2. Número de diámetro mediano: diámetro que divide el número de gotas en dos mitades iguales.
3. Alcance del pulverizador: distancia desde la boquilla a la que se puede pulverizar
4. Diámetro medio del volumen: el diámetro divide el volumen de pulverización en dos mitades iguales

PAES 159: 2011


SEMBRADORA DE CAÑA DE AZÚCAR- ESPECIFICACIONES
1. Barra de tiro: barra en la parte trasera de un tractor a la que se unen los implementos.
2. Comedero: persona que ayuda a dejar caer los tochos de caña de azúcar en el surco.
3. Mango alimentador: componente de la sembradora de caña de azúcar que corta los tochos de caña y los
deja caer en el surco.
4. Rueda calibradora: componente auxiliar de la sembradora de caña de azúcar que ayuda a mantener la
profundidad uniforme de los surcos.
5. Bastidor principal: parte de la sembradora de caña de azúcar que mantiene juntas las barras de
herramientas transversales y las ruedas calibradoras.
6. Vástago: miembro estructural utilizado principalmente para sujetar una herramienta de labranza a una
viga o a un estándar.
7. Billet de caña de azúcar: tallos de caña de azúcar que contienen yemas utilizados como material de
siembra
8. Sembradora de caña de azúcar: equipo agrícola utilizado para plantar palanquillas de caña de azúcar
9. Sembradora de caña de azúcar semiautomática: tipo de sembradora de caña de azúcar que es capaz de
cortar la caña de azúcar en palanquillas que se dejan caer en los surcos.
10. Sembradora manual de caña de azúcar: tipo de sembradora de caña de azúcar que no es capaz de cortar
caña de azúcar, sino que requiere palanquillas precortadas para plantar.

PAES 160: 2011


SEMBRADORA DE CAÑA DE AZÚCAR- MÉTODOS DE PRUEBA
1. Tiro: fuerza total paralela a la dirección de desplazamiento requerida para mover el implemento.
2. Potencia de la barra de tiro: potencia disponible en la barra de tiro sostenible en una distancia de al
menos 20 metros.
3. Capacidad de campo efectiva: tasa real de capacidad para plantar un área determinada por unidad de
tiempo.
4. eficiencia de campo: relación entre la productividad de una máquina en condiciones de campo y la
productividad máxima teórica
5. Implemento: cualquier herramienta agrícola montada en el tractor.
6. Ancho del implemento: distancia horizontal perpendicular a la dirección de desplazamiento entre los
bordes exteriores del implemento.
7. Ancho de operación: distancia horizontal perpendicular a la dirección de desplazamiento dentro de la
cual un implemento realiza su función prevista.
8. Porcentaje de corte: relación entre el número de tallos cortados y el número total de tallos en el depósito
expresado en porcentaje.
9. Porcentaje de ojos de tallo dañados: relación entre el número de palanquillas con ojos de tallo dañados y
el número total de palanquillas caídas expresadas en porcentaje.
10. Distancia de planta- distancia entre los dos tochos de caña sembrados en fila

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
11. Altura de transporte: altura total del implemento medida desde el punto más alto hasta su punto más
bajo.
12. Longitud de transporte: longitud total del implemento medida desde el punto terminal del implemento
hasta el punto de montaje.
13. Reducción del deslizamiento de las ruedas en la distancia recorrida por el tractor gracias al implemento
acoplado

PAES 161: 2011


SINFÍN DE SUELO- ESPECIFICACIONES
1. Cabezal de barrena, broca: parte perforadora de la barrena de suelo
2. Varilla de extensión: pieza accesoria de la barrena de suelo para alargar el alcance de la herramienta.
3. Barrena de suelo: herramienta utilizada para desplazar el suelo a varias profundidades para la
investigación y el análisis del suelo o para cavar agujeros para postes mediante un ala helicoidal giratoria.
4. Barrena de muestreo de suelo: tipo de barrena de suelo con un diámetro de al menos 50 mm con
posibilidad de obtener muestras de suelo en el cabezal de la barrena a través de diferentes tipos de suelo.
5. Barrena perforadora de suelo: tipo de barrena diseñada para perforar agujeros en el suelo.
6. Tipo manual: tipo de barrena de suelo que utiliza la fuerza humana para perforar el suelo.
7. Motorizado: tipo de barrena de suelo que funciona con un motor eléctrico o un motor para perforar el
suelo.
8. Tipo de barrena de suelo impulsada por fluido que funciona con una bomba neumática o hidráulica para
perforar el suelo.

PAES 162: 2011


SINFÍN DE SUELO- MÉTODOS DE PRUEBA
1. Profundidad de perforación: profundidad máxima que puede alcanzar la barrena de suelo.
2. Eficiencia de perforación: relación entre el tiempo de perforación real y el tiempo de perforación teórico
expresado en porcentaje.
3. Diámetro menor, d- para una rosca recta, este diámetro es el cilindro imaginario que limita la raíz de una
rosca externa
4. Longitud total: medición desde la punta del cabezal de la barrena para suelo hasta su extremo opuesto a
lo largo de su lado longitudinal
5. Ancho total: medida entre las dimensiones más exteriores de la barrena de suelo a lo largo de su lado
lateral
6. Paso, P- distancia (en milímetros), medida paralela al eje de la rosca, entre puntos correspondientes en
formas de rosca adyacentes en el mismo plano axial en el mismo lado del eje
7. Diámetro de paso, D- para una rosca recta, este es el diámetro del cilindro imaginario cuya superficie
pasa a través de los perfiles de la rosca de tal manera que los anchos de la cresta de la rosca y la ranura de
la rosca sean iguales.
8. Eficiencia de muestreo: relación entre el volumen real contenido en el cabezal del sinfín y el volumen
teórico que puede contener el cabezal del sinfín expresado en porcentaje.

PAES 163: 2011


MUELLE- GRADA DE DIENTES- ESPECIFICACIONES
1. Eficiencia de campo: relación entre la productividad de una máquina en condiciones de campo y la
productividad máxima teórica.
2. Desgarrado: operación que rompe los terrones, nivela y prepara el suelo para la siembra.
3. Conjunto de palanca: mecanismo que ajusta la profundidad del diente para adaptarse a las condiciones
del suelo.
4. Marco principal: parte de la grada de dientes de resorte que mantiene unidos las barras de herramientas
transversales y el conjunto de palanca.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
5. Corredor: parte auxiliar de la grada de dientes de resorte unida en la parte inferior del marco principal
para facilitar el giro
6. Implemento de labranza secundaria: implemento utilizado para labrar el suelo a una profundidad menor
que los implementos de labranza primaria, proporciona pulverización adicional, mezcla pesticidas y
fertilizantes en el suelo, nivela y reafirma el suelo, cierra las bolsas de aire y erradica las malezas.
7. Rastra de dientes de resorte: implemento de labranza secundaria que consta de dientes largos y curvos
hechos de acero para resortes que se sujetan a las barras de herramientas transversales con el otro extremo
en punta para lograr una buena penetración en el suelo.
8. Diente, púa: parte de la grada de dientes de resorte que se engancha con el suelo durante la operación.
9. Barra de herramientas transversal: parte del marco principal al que se unen los conjuntos de vástago
10. Grada de dientes de resorte arrastrada: tipo de grada de dientes de resorte en la que el bastidor
principal se remolca detrás del tractor.
11. Grada de dientes de resorte montada con enganche de tres puntos: tipo de grada de dientes de resorte
en la que el bastidor principal se monta en la parte trasera del tractor utilizando los varillajes de enganche
de tres puntos.

PAES 164: 2011


MUELLE- GRADA DE DIENTES- MÉTODOS DE PRUEBA
1. Tiro: fuerza total paralela a la dirección de desplazamiento requerida para mover el implemento.
2. Potencia de la barra de tiro: requisito de potencia de un implemento que se remolca
3. Capacidad de campo efectiva: tasa real de capacidad para trabajar en un área determinada por unidad de
tiempo.
4. Eficiencia de campo: relación entre la productividad de una máquina en condiciones de campo y la
productividad máxima teórica.
5. Implemento: cualquier herramienta agrícola montada en el tractor.
6. Ancho del implemento: distancia horizontal perpendicular a la dirección de desplazamiento entre los
bordes exteriores del implemento.
7. Ancho de operación: distancia horizontal perpendicular a la dirección de desplazamiento dentro de la
cual un implemento realiza su función prevista; distancia entre los dientes más exteriores de la grada de
dientes de resorte
8. Altura de transporte: altura total del implemento medida desde el punto más alto hasta su punto más
bajo.
9. Longitud de transporte: longitud total del implemento medida desde el punto terminal del implemento
hasta el punto de montaje.
10. Reducción del deslizamiento de las ruedas en la distancia recorrida por el tractor gracias al implemento
acoplado

PAES 165: 2011


APLICADOR DE GRANULOS- ESPECIFICACIONES
1. Agitador: parte del aplicador de gránulos que pone el gránulo en movimiento mediante agitación o
rotación continua.
2. Gránulo: término genérico utilizado para una partícula pequeña que tiene un diámetro que oscila entre 2 y
4 mm.
3. Aplicador de gránulos: herramienta agrícola utilizada para aplicar fertilizantes o pesticidas granulados al
campo.
4. Tolva: parte del aplicador de gránulos donde se cargan los gránulos.
5. Orificio- abertura en la tolva o tanque por donde pasan los gránulos
6. Eje de toma de fuerza: eje externo en la parte trasera de un tractor que proporciona potencia de rotación a
los implementos.
7. Placa giratoria: parte del aplicador de gránulos que esparce los gránulos.
8. Aplicador de gránulos portátil: tipo de aplicador de gránulos diseñado para operación manual. Utiliza un
tornillo o una placa giratoria operada manualmente para facilitar la dosificación de los gránulos.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
9. Aplicador de gránulos de mochila: tipo de aplicador de gránulos diseñado para llevarse en la espalda
durante la aplicación.
10. Mochila por gravedad: tipo de aplicador de gránulos de mochila que utiliza la fuerza gravitacional para
aplicar los gránulos.
11. Mochila motorizada: tipo de aplicador de gránulos de mochila que utiliza un motor o un motor eléctrico
conectado a un ventilador para facilitar su funcionamiento.
12. Aplicador de gránulos con operador a pie: tipo de aplicador de gránulos que utiliza ruedas motrices
para facilitar el movimiento de la unidad durante la operación.
13. Tipo mecánico con operador a pie: tipo de aplicador de gránulos con operador a pie que utiliza ruedas
rectificadas para accionar el tornillo o la placa giratoria para la aplicación de gránulos.
14. Tipo de operador a pie motorizado: tipo de aplicador de gránulos a pie que utiliza un motor para
accionar el agitador y un tornillo o placa giratoria para la aplicación de gránulos.
15. Aplicador de gránulos montado: tipo de aplicador de gránulos montado en un tractor o vehículo
16. Aplicador de gránulos de tipo enganche de tres puntos: tipo de aplicador de gránulos que utiliza una
placa giratoria o un tornillo unido al eje de la toma de fuerza para activar la dosificación de gránulos.
17. Aplicador de gránulos arrastrado: tipo de aplicador de gránulos que utiliza el movimiento de rotación
de la rueda para activar la aplicación de gránulos. Los gránulos se dosifican mediante una placa giratoria o
un tornillo fijado a la rueda rectificadora.

PAES 166: 2011


APLICADOR DE GRANULOS - MÉTODOS DE PRUEBA
1. Tiro: fuerza total paralela a la dirección de desplazamiento requerida para mover el implemento.
2. Potencia de la barra de tiro: potencia disponible en la barra de tiro sostenible en una distancia de al
menos 20 metros.
3. Capacidad de campo efectiva: área real cubierta por unidad de tiempo
4. Eficiencia de campo: relación entre la productividad de una máquina en condiciones de campo y la
productividad máxima teórica.
5. Consumo de combustible- volumen de combustible consumido por el motor
6. Altura de transporte: altura total del implemento medida desde el punto más alto hasta su punto más
bajo.
7. Longitud de transporte: longitud total del implemento medida desde el punto terminal del implemento
hasta el punto de montaje.
8. Reducción del deslizamiento de las ruedas en la distancia recorrida por el tractor gracias al implemento
acoplado
9. Ancho de aplicación: distancia más alejada del gránulo perpendicular a la dirección de viaje

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
MAQUINARIA POSCOSECHA
Definición de términos

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
PAES 201: 2000
SECADOR DE GRANOS MECÁNICO POR AIRE CALEFACTADO - ESPECIFICACIONES
1. Tipo discontinuo: secador de granos mecánico en el que el grano en un volumen fijo se mantiene en la
cámara de secado en lotes hasta que el grano alcanza el contenido de humedad deseado.
2. Tipo de cama plana: secador por lotes de lecho poco profundo en el que un volumen fijo de grano se
mantiene estacionario en un recipiente horizontal para contener granos.
3. Secador tipo recirculación: tipo discontinuo, equipado para hacer circular y/o mezclar un volumen fijo de
grano durante la operación de secado.
4. Tipo de contenedor vertical, tipo columna: secador por lotes en el que un volumen fijo de grano se
mantiene estacionario en un contenedor de almacenamiento de grano vertical.
5. Secador de flujo continuo: secador en el que el material que se está secando se mueve a través de la
cámara de secado en una corriente sustancialmente continua y se descarga sin recircular.
6. Tipo de flujo concurrente, tipo de flujo paralelo: secador de flujo continuo en el que el producto que se
seca se mueve en la misma dirección que el aire de secado.
7. Tipo de contraflujo: secador de flujo continuo en el que el grano que se seca se mueve en una dirección y
el aire de secado se mueve en la dirección opuesta.
8. Tipo de flujo cruzado: secador de flujo continuo en el que el flujo de aire es transversal a la dirección del
flujo del grano que se seca.
9. Tipo de mezcla: secador de flujo continuo en el que el recipiente de secado es similar al recipiente de
secado en columna, excepto que incluye rejillas que provocan que se produzca la mezcla a medida que el
grano fluye a través del sistema.
10. Tipo sin mezcla: secador de flujo continuo en el que los granos en el recipiente de secado fluyen a través
de la columna en un camino recto
NOTA: Consta de dos pantallas paralelas o columnas de lamas. El espacio entre las dos columnas es la
cámara plenum donde se introduce aire caliente y se fuerza a través del grano.
11. Grano agrietado: granos que muestran signos de fisuras, fracturas o astillas.
12. Secadora de fuego directo: secadora en la que los productos de la combustión entran en contacto directo
con el producto que se seca.
13. Secadora de fuego indirecto- secadora en la que los productos de la combustión no entran en contacto
con los productos que se secan
14. Eficiencia de secado, eficiencia de utilización del calor : relación entre el calor total utilizado para
vaporizar la humedad en el material y la cantidad de calor agregado al aire de secado expresada en
porcentaje.
15. Sistema de recolección de polvo: dispositivo utilizado para recolectar polvo (es decir, consta de un
ventilador de aspiración, un ciclón, etc.)
16. Ventilador, soplador: dispositivo de movimiento de aire que se utiliza para forzar el aire caliente a través
de la masa de granos al caudal y presión de aire deseados.
17. Secador de granos: dispositivo para eliminar el exceso de humedad del grano, generalmente por
convección forzada o natural con o sin adición de calor.
18. Arroz de cabeza: grano o fracción de grano con una longitud igual o mayor a las ocho décimas (8/10) de
la longitud promedio del grano entero
19. Secador de granos mecánico de aire caliente: dispositivo utilizado para eliminar la humedad del grano
forzando aire caliente a través de la masa de grano hasta alcanzar el contenido de humedad deseado.
20. Eficiencia del sistema de calefacción: producto de la eficiencia de la combustión y la eficiencia del
quemador/horno.
21. Gradiente de humedad: diferencia entre el contenido de humedad máximo y mínimo del grano
muestreado aleatoriamente después del secado.
22. Secadora de múltiples pasadas: secadora mecánica de granos en la que el grano se pasa de manera
intermitente en ciclos o etapas a través de una cámara de secado ya sea por medios mecánicos o por
gravedad con posterior enfriamiento y templado hasta que el grano alcance el contenido de humedad
deseado.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
23. Cámara plena donde se desarrolla la presión del aire para una distribución uniforme del aire calentado a
través de la masa de grano.
24. Dispositivo de seguridad: cualquier dispositivo que se utiliza para evitar accidentes humanos y/o daños a
las piezas y componentes de la secadora durante el funcionamiento y apaga automáticamente el
funcionamiento de la secadora en caso de mal funcionamiento.

PAES 202: 2000


SECADOR DE GRANOS MECÁNICO POR AIRE CALEFACTADO - MÉTODOS DE PRUEBA
1. Tasa de flujo de aire: volumen de aire en metros cúbicos entregado a la masa de granos por segundo.
2. Eficiencia del quemador, Eficiencia del horno : relación entre el calor suministrado por el
quemador/horno y el calor liberado por el combustible.
3. Eficiencia de combustión: relación entre el calor liberado por el combustible y el calor teórico disponible
del combustible.
4. Fuente de energía convencional: fuente de energía que incluye combustibles derivados del petróleo
como queroseno, gasolina, gasóleo y fueloil para búnker.
5. Granos dañados: granos dañados por el calor, la intemperie, germinados o claramente dañados por
insectos, agua, hongos y/o cualquier otro medio.
6. Temperatura del aire de secado: temperatura media del aire que se utilizará para secar el grano, medida
en varios puntos lo más cerca posible de su entrada al lecho de grano.
7. Tasa de secado: cantidad de agua eliminada por unidad de tiempo, expresada en kilogramos por hora.
8. Eficiencia del sistema de secado: relación entre el calor total utilizado para el secado y el calor
disponible en el combustible expresado en porcentaje.
9. Materia extraña: todas las materias distintas de los granos de arroz/maíz, como arena, grava, tierra,
guijarros, piedras, trozos de tierra, arcilla, barro, paja, paja, semillas de malezas y otras semillas de
cultivos.
10. Consumo de combustible: cantidad total de combustible consumido dividida por el tiempo total de
secado
11. Capacidad de retención de granos, Capacidad de carga
Secador de flujo continuo: peso del grano en el secador después de un período de funcionamiento estable
Secador tipo discontinuo: peso del grano necesario para llenar el secador con el contenido de humedad de
entrada
12. Utilización de calor: cantidad total de calor utilizada para vaporizar la humedad en el material, expresada
en kJ/kg de H2O.
13. Granos inmaduros: palay, de color verde claro y calcáreo con textura suave.
14. Tasa de reducción de humedad: relación entre el porcentaje promedio de contenido de humedad
eliminado del grano y el tiempo de secado, expresado en porcentaje por hora.
15. Fuente de energía no convencional: fuente de energía que incluye combustibles no derivados del
petróleo, como la biomasa y la energía solar.
16. Pureza- porcentaje de granos libres de materias extrañas
17. Granos dispersos: relación entre el peso de los granos que cayeron de la máquina durante la operación de
secado y el peso total del grano ingresado a la secadora, expresado en porcentaje.
18. Presión estática: acumulación de presión en la cámara plenum para mantener una distribución uniforme
del flujo de aire a través de la masa de grano, expresada en Pascal.
19. Templado: mantener temporalmente el grano entre las pasadas de secado, permitiendo que se iguale el
contenido de humedad en el centro del grano y el de la superficie del grano.

PAES 203: 2000


DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD PARA ARROZ Y MAÍZ
1. Contenido de humedad: cantidad de humedad en el grano expresada como porcentaje del peso total de la
muestra, en base húmeda.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
2. Método primario: método de determinación de la humedad del grano basado en la extracción real de
agua, ya sea por calentamiento por convección (método de horno) o destilación.
3. Método secundario: método de determinación de la humedad del grano basado en algunas características
de la muestra de grano, como la resistencia eléctrica y la capacitancia, que están relacionadas con el
contenido de humedad y deben calibrarse periódicamente con respecto a un método primario oficial.

PAES 204: 2000


TRILLADORA DE ARROZ MECÁNICA- ESPECIFICACIONES
1. Trilladora de flujo axial : tipo de trilladora de tiro que permite que las plantas cortadas se muevan de
forma helicoidal alrededor del cilindro de trilla con un efecto neto de mover el material axialmente entre
las salidas de alimentación y descarga.
2. Pérdida del soplador- relación entre el peso de los granos arrastrados con la paja por el ventilador de la
trilladora, y el peso del total de granos ingresados a la trilladora, expresado en porcentaje.
3. Granos vacíos y paja triturada que salen de la cámara de trilla
4. Parrilla cóncava, Componente cóncavo- armazón de parrilla de hierro que rodea total o parcialmente el
cilindro sobre el cual los elementos de trilla rozan, cortan y/o impactan las plantas cortadas.
5. Granos agrietados: granos que muestran signos de fisuras, fracturas o astillas.
6. Relación grano-paja, Contenido de grano- relación entre el peso de los granos presentes en las
panículas, y el peso total del grano y la paja en una misma muestra.
7. Trilladora de retención: tipo de trilladora en la que las panículas de las plantas cortadas se introducen en
la cámara de trilla mientras los tallos se sujetan mecánica o manualmente durante la operación de trilla.
8. Granos dañados mecánicamente: granos que fueron rotos y/o descascarados (parcial o totalmente) como
resultado de la operación de trilla.
9. Trilladora de arroz mecánica- máquina que sirve para desprender y separar la palay de las panojas
NOTA: Puede tener o no unidad de limpieza de granos.
10. Contenido de humedad- cantidad de humedad en el grano expresada como porcentaje del peso total de la
muestra (base húmeda).
11. Palay, arroz con cáscara, arroz, arroz con cáscara : grano sin descascarar de Oryza sativa L., es decir,
grano con cáscara/cáscara.
12. Cilindro con dientes de clavija: tipo de cilindro de trilla en el que se unen púas o clavijas en la periferia
del cilindro en tándem o en disposiciones helicoidales.
13. Pureza- relación entre el peso de los granos limpios y el peso total de la muestra de granos sucios,
expresado en porcentaje.
14. Cilindro de barra raspadora: tipo de cilindro de trilla en el que la trilla se realiza entre protuberancias en
forma de barras en orientación paralela colocadas en la periferia del cilindro y barras estacionarias
incorporadas o unidas a la parrilla cóncava.
15. Velocidad nominal del motor: velocidad del motor indicada en revoluciones por minuto (rpm) del eje del
motor según lo especificado por el fabricante del motor para funcionamiento con carga nominal continua.
16. Pérdida por dispersión- relación entre el peso de los granos que se cayeron de la máquina durante la
operación de trilla y el peso de la entrada total de granos de la trilladora, expresado en porcentaje.
17. Pérdida por separación- relación entre el peso de los granos que salen de la cámara de trilla con la paja,
y el peso total de granos ingresados a la trilladora, expresado en porcentaje.
18. Longitud de la paja: longitud de las plantas cortadas medida desde el punto de corte hasta la punta de la
panícula.
19. Grano trillado: granos que la trilladora desprende de las panículas, incluidos los granos maduros,
inmaduros y dañados.
20. Unidad de trilla, Cámara de trilla - parte de la trilladora donde se desprenden los granos y se separan de
las panículas.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
21. Cilindro de trilla, tambor de trilla : parte de la unidad de trilla que gira alrededor de un eje y está
equipada con clavijas, barras raspadoras o bucles de alambre en su periferia.
22. Eficiencia de trilla: relación entre el peso de los granos trillados recolectados en todas las salidas y el
ingreso total de granos de la trilladora, expresado en porcentaje.
23. Elemento de trilla: accesorios del cilindro de trilla, como diente de clavija, lazo de alambre y barra
raspadora que separa los granos de las panículas.
24. Recuperación de trilla- relación entre el peso de los granos trillados recogidos en la salida principal de
granos y el peso del ingreso total de granos de la trilladora, expresado en porcentaje
25. Trilladora de flujo pasante : tipo de trilladora de tiro en la que las plantas cortadas se alimentan entre el
cilindro giratorio y el cóncavo estacionario y los materiales/pajitas trilladas se descargan tangencialmente
fuera de la cámara de trilla.
26. Trilladora de tiro: tipo de trilladora que desprende los granos introduciendo las plantas cortadas en la
máquina.
27. Entrada total de granos: suma de los pesos de los granos trillados recolectados y todos los granos
perdidos durante la trilla.
28. Pérdida sin trillar: relación entre el peso de los granos que quedaron en las panículas de las plantas
alimentadas a la cámara de trilla, y el peso total de granos ingresados a la trilladora, expresado en
porcentaje.
29. Cilindro de bucle de alambre: tipo de cilindro de trilla en el que se unen alambres del mismo arco y
tamaño en la periferia del cilindro en disposición en tándem con o sin el cóncavo de trilla.

PAES 205: 2000


TRILLADORA DE ARROZ MECÁNICA- MÉTODOS DE PRUEBA
1. Capacidad real- el peso del grano trillado recogido de la salida principal de grano por unidad de tiempo.
2. Grano trillado limpio: grano trillado con 100% de pureza, sin incluir los granos vacíos y otras impurezas.
3. Holgura cóncava: la holgura entre los elementos de trilla del cilindro y el componente cóncavo.
4. Componente cóncavo: un marco de parrilla de hierro que rodea parcialmente el cilindro sobre el cual los
elementos de trilla frotan, cortan y/o impactan las plantas cortadas.
5. Capacidad corregida: la capacidad corregida de la trilladora con un contenido de humedad del grano del
20 % (base húmeda), una relación grano-paja de 0,55 y una pureza del 100 %.
6. Longitud del cilindro: la distancia entre los puntos más externos a lo largo del eje de la base del cilindro.
7. Velocidad periférica del cilindro: la velocidad lineal equivalente de la punta del cilindro cuando
funciona a velocidad de funcionamiento normal, expresada en m/s
8. Diámetro efectivo del cilindro: diámetro exterior generado por el punto más externo de los elementos de
trilla del cilindro.
9. Relación grano-paja, Contenido de grano: la relación entre el peso de los granos presentes en las
panículas y el peso total del grano y la paja en la misma muestra.
10. Cóncavo inferior: una malla de alambre o rejilla de barra de forma semicircular que cubre la parte
inferior de la cámara de trilla y que hace que los granos se separen de las panículas.
11. Primemover: un motor eléctrico, de gasolina o diésel que se utiliza para hacer funcionar la trilladora.
12. Producción de trilla: el peso de los granos trillados recogidos en la salida de granos.
13. Entrada total de cereales- la suma del peso de los granos trillados recolectados y todas las pérdidas de
trilla.
14. Cóncavo superior: una rejilla de forma semicircular en la parte superior del cilindro de trilla con rejillas
que ayudan a la trilla y al movimiento axial de la paja.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
PAES 206: 2000
MOLINO DE ARROZ- ESPECIFICACIONES
1. Salvado: capa exterior del arroz integral que consta de células de aleurona que cubren el endospermo del
grano de arroz.
2. Granos quebrados: granos que se rompen en el proceso de molienda y que tienen un tamaño inferior a
las ocho décimas (8/10) de la longitud promedio del grano entero.
3. Arroz integral: palay descascarado (sin cáscara) con la capa de salvado aún intacta.
4. Coeficiente de descascarado- medida de la capacidad de la máquina para quitar las cáscaras.
5. Coeficiente de integridad: medida de la capacidad de la máquina para quitar las cáscaras sin romper el
grano.
6. Arroz con cabeza: grano o fracción de grano con una longitud igual o superior a las ocho décimas (8/10)
de la longitud media del grano entero.
7. Huller, Dehuller : componente de un molino de arroz que elimina las cáscaras (palea y lema) de los
granos.
8. Eficiencia de descascarado- producto del coeficiente de descascarado y el coeficiente de integridad de
los granos, expresado en porcentaje.
9. Capacidad de entrada: peso del palay por unidad de tiempo de carga en la tolva/foso de entrada,
expresado en kilogramos por hora.
10. Arroz molido- granos obtenidos después de quitar la cáscara y el salvado.
11. Capacidad de molienda: cantidad de palay que el molino de arroz puede procesar con una calidad
específica por tiempo total de molienda, expresada en kilogramos por hora.
12. Grado de molienda: grado o grado en que se elimina la capa de salvado del arroz integral como resultado
del blanqueamiento.
13. Recuperación de molienda: relación entre el peso del arroz elaborado y el peso total del palay,
expresada en porcentaje.
14. Índice de recuperación de molienda: relación entre la recuperación de molienda obtenida en las pruebas
reales y la recuperación de molienda obtenida en el molino de prueba de laboratorio.
15. Molino de arroz de pasadas múltiples: molino de arroz que emplea una serie de dos o más máquinas
blanqueadoras.
16. Palay, arroz con cáscara, arroz integral : grano sin pelar de Oryza sativa L. , es decir, grano con la
cáscara que encierra el grano
17. Porcentaje de arroz con cabeza- Relación entre el peso de los granos que no se rompen en el proceso de
molienda y con un tamaño de tres cuartos (3/4) o más del grano entero con respecto al peso total del arroz
elaborado, expresado en porcentaje.
18. Índice de porcentaje de arroz con cabeza: relación entre el porcentaje de arroz con cabeza obtenido en
las pruebas reales y el porcentaje de arroz con cabeza obtenido en el molino de prueba de laboratorio.
19. Pulidor- Dispositivo auxiliar de un molino de arroz, que elimina las pequeñas partículas de salvado que
quedan en el arroz molido y le da un aspecto brillante.
20. Cáscara de arroz: cubierta rugosa más externa del grano palay (pálea y lema) que consta de glumas
vacías, glumas florales y arista.
21. Molino de arroz- Máquina utilizada para quitar la cáscara y el salvado del palay para producir arroz
elaborado y consiste principalmente en el ensamblaje de descascarillado y blanqueado.
22. Molino de arroz tipo cono “cono” que tiene un descascarador de discos de piedra debajo y un
blanqueador de cono vertical.
23. Tipo de rodillo de goma: tipo de molino de arroz que utiliza descascarador de rodillo de goma y utiliza
fricción y/o combinación de otros tipos de blanqueador.
24. Molino de arroz de un solo paso: molino de arroz que emplea una sola máquina blanqueadora.
25. Arroz bien molido: grano de arroz al que se le han quitado la cáscara, el germen, las capas exteriores de
salvado y la mayor parte de la capa interior de salvado, pero que aún pueden estar presentes parte de las
estrías longitudinales de las capas de salvado en menos de 15% de los granos de muestra.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
26. Blanqueador: componente de un molino de arroz que elimina la capa de salvado del arroz integral.
27. Tipo abrasivo: tipo de máquina blanqueadora que consta de un cilindro o cono recubierto con material
abrasivo como piedra de esmeril o cualquier material similar encerrado en una carcasa de acero perforada.
28. Tipo de fricción- tipo de máquina blanqueadora que consta de un cilindro acanalado encerrado en una
carcasa de acero perforada.

PAES 207: 2000


MOLINO DE ARROZ - MÉTODOS DE PRUEBA
1. Brewers Rice, Binlid, Chips : pequeños trozos o partículas de granos que pasan a través de un tamiz que
tiene perforaciones redondas de 1,4 milímetros de diámetro.
2. Destoner- dispositivo auxiliar utilizado para separar piedras del palay y/o arroz integral.
3. Capacidad de producción: peso del arroz elaborado por unidad de tiempo de molienda, expresado en
kg/h
4. Arroz sobremolido: grano de arroz al que se le han eliminado completamente la cáscara, el germen y las
capas de salvado.
5. Clasificador de arroz: dispositivo auxiliar utilizado para clasificar el arroz según su longitud y grosor.
6. Separador de arroz: dispositivo auxiliar utilizado para separar el arroz integral del arroz.
7. Pulidor, Perlador : dispositivo auxiliar que se utiliza para eliminar las pequeñas partículas de salvado
restantes en el arroz molido y darle una apariencia brillante.
8. Prelimpiador: dispositivo auxiliar utilizado para eliminar materias extrañas/impurezas del arroz antes de
la molienda.
9. Arroz molido normal: grano de arroz al que se le han quitado la cáscara, el germen, las capas exteriores
de salvado y la mayor parte de las capas interiores de salvado, pero que todavía pueden estar presentes
entre un 15% y un 40% de las estrías longitudinales de las capas de salvado. de los granos de muestra.
10. Arroz submolido: grano de arroz al que se le han eliminado la cáscara, el germen, la capa exterior de
salvado y la mayor parte de la capa interior de salvado, pero que aún pueden estar presentes en más del 40
% de las vetas longitudinales de la capa de salvado. de los granos de muestra.
11. Arroz bien molido: grano de arroz al que se le han quitado la cáscara, el germen, la capa exterior de
salvado y la mayor parte de la capa interior de salvado, pero que aún pueden estar presentes parte de las
vetas longitudinales de la capa de salvado en menos de 15% de los granos de muestra.

PAES 208: 2000


Desgranadora de maíz eléctrica - ESPECIFICACIONES
1. Pérdida del soplador: relación entre el peso de los granos de maíz soplados por el ventilador de la
desgranadora y el peso de la entrada total de granos de maíz de la desgranadora, expresada en porcentaje.
2. Cilindro de marco cerrado: tipo de cilindro de descascarado formado por una lámina/placa metálica
laminada o formado por barras longitudinales dispuestas contiguamente formando un cilindro continuo.
NOTA: Los elementos de descascarado están sujetos alrededor de la periferia de un cilindro o en las
barras longitudinales.
3. Componente cóncavo- armazón de parrilla de hierro que rodea parcial o totalmente el cilindro sobre el
cual los elementos descascaradores rozan, cortan y/o impactan la mazorca de maíz con o sin cáscara.
4. Mazorca de maíz: parte de la mazorca de maíz donde se unen los granos.
5. Inflorescencia pistilada de mazorca de maíz de la planta Zea mays L., encerrada por una cubierta
protectora en forma de hoja conocida como cáscara
6. Descascaradora-desgranadora de maíz: máquina utilizada para quitar la cáscara de la mazorca de maíz,
desprender, separar y limpiar los granos de maíz de las mazorcas en una sola operación
7. Desgranadora de maíz: máquina utilizada para desprender, separar y limpiar los granos de maíz de las
mazorcas.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
8. Tipo cilindro: tipo de unidad de descascarado que consta de un cilindro con elementos de descascarado
como una barra de cuchilla o un diente de clavija.
NOTA: El cilindro gira dentro de un componente cóncavo.
9. Granos agrietados: granos que presentan signos de fisuras o fracturas o astillas.
10. Tipo de disco: tipo de unidad de bombardeo que consta de un disco vertical con una superficie con púas.
NOTA: El disco gira a lo largo del eje horizontal.
11. Mazorca de maíz, Maíz descascarillado, Maíz en mazorca: fruto sin cáscara de la planta del maíz al
que se le ha quitado la cáscara mecánica o manualmente.
12. Tipo alimentado por tolva: tipo de desgranadora de maíz en la que las mazorcas de maíz se introducen
en la cámara de descascarillado por gravedad.
13. Grano: semilla seca e indehiscente desarrollada a partir del ovario de la mazorca de maíz.
14. Relación grano-mazorcas: relación entre el peso del grano de maíz presente en las mazorcas y el peso de
las mazorcas.
15. Granos dañados mecánicamente: granos que se rompieron y/o rayaron como resultado de la operación
de descascarado.
16. Contenido de humedad: cantidad de humedad en el grano expresada como porcentaje del peso total de la
muestra, en base húmeda.
17. Grano neto agrietado: diferencia entre el porcentaje de muestra agrietada tomada antes y después de la
operación de descascarado.
18. Cilindro de marco abierto- tipo de cilindro de descascarado en el que los elementos de descascarado
están unidos a barras longitudinales equiespaciadas dispuestas cilíndricamente.
19. Pureza: relación entre el peso de los granos de maíz limpios y el peso total de la muestra de granos de
maíz sucios, expresado en porcentaje.
20. Pérdida por dispersión: relación entre el peso de los granos de maíz que se cayeron de la máquina
durante la operación de descascarado y el peso del total de granos de maíz ingresados por la desgranadora,
expresado en porcentaje.
21. Pérdida por separación: relación entre el peso de los granos de maíz que salen de la cámara de
desgranado con las mazorcas en la salida de la mazorca, y el peso del total de granos de maíz que ingresan
a la desgranadora, expresado en porcentaje.
22. Granos sin cáscara: granos de maíz enteros y dañados separados de la mazorca después del
descascarado.
23. Cilindro de bombardeo, tambor de bombardeo : parte de la unidad de bombardeo que gira alrededor de
un eje y está equipada con clavijas en su periferia.
24. Eficiencia de desgranado: relación entre el peso de los granos de maíz desgranados recolectados en todos
los puntos de venta y el total de granos de maíz ingresados por la desgranadora, expresado en porcentaje.
25. Recuperación de desgranado: relación entre el peso de los granos de maíz desgranados recolectados en
la salida principal y el peso total de los granos de maíz ingresados a la desgranadora, expresado en
porcentaje.
26. Unidad de desgranado, cámara de desgranado : parte de la desgranadora donde se desprenden los
granos y se separan de las mazorcas de maíz.
27. Tipo alimentado con mesa: tipo de desgranadora de maíz en la que las mazorcas de maíz se introducen
en la cámara de descascarado con la aplicación de fuerza externa.
28. Granos sin cáscara: granos que quedan en la mazorca después del descascarado.
29. Pérdida sin cáscara: relación entre el peso de los granos de maíz que permanecieron en las mazorcas del
maíz introducido en la cámara de descascarado y el peso total de los granos de maíz ingresados a la
desgranadora, expresado en porcentaje.
30. Granos enteros: granos intactos después del descascarado.

PAES 209: 2000


Desgranadora de maíz eléctrica: métodos de prueba
1. Grano limpio y sin cáscara: grano sin cáscara y libre de materias extrañas
2. Juego cóncavo: juego entre los elementos del revestimiento del cilindro y el componente cóncavo.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
3. Capacidad corregida: capacidad real de la desgranadora corregida al 20% de contenido de humedad del
grano (base húmeda) y 100% de pureza.
4. Tasa de alimentación: peso del maíz sin cáscara introducido en la desgranadora por unidad de tiempo.
5. Materia extraña: todas las materias distintas de los granos de maíz, como arena, grava, tierra, guijarros,
piedras, terrones de tierra, arcilla y barro, semillas de malezas y otras semillas de cultivos.
6. Capacidad de producción: peso del grano sin cáscara recolectado por unidad de tiempo.
7. Criba oscilante: malla de alambre o chapa perforada utilizada para separar partículas grandes y/o
pequeñas.
8. Primemover: motor eléctrico, un motor alimentado con gasolina o diésel que se utiliza para hacer
funcionar la desgranadora.
9. Entrada total de granos: suma del peso de los granos sin cáscara recolectados y todas las pérdidas del
descascarado.
10. Pérdidas totales: suma de las pérdidas por soplado, separación, sin descascarar y por dispersión en una
desgranadora, expresada en porcentaje en peso.

PAES 210: 2000


MOLINO DE MAÍZ- ESPECIFICACIONES
1. Salvado, Tahop: polvo grueso de la cubierta exterior del grano de maíz que se elimina durante el proceso
de molienda.
2. Subproducto, se refiere a arenilla de maíz #20 y #24, maíz enharinado, germen y salvado
3. Recuperación de subproductos: relación entre el peso de los subproductos y el peso total del insumo de
granos de maíz, expresado en porcentaje.
4. Granos de maíz : maíz sin cáscara, de variedades abolladas o pedernales.
5. Sémola de maíz: granos de maíz molidos a los que se les ha quitado la cubierta exterior y los gérmenes y
con un tamaño de partícula no inferior a 0,86 mm.
6. Grano #10: granos de maíz molidos con un tamaño de partícula entre 1,8 mm y 2,0 mm.
7. Grano #12- granos de maíz molidos conpartícula tamaño entre 1,5 mm a 1,7 mm
8. Grano #14- granos de maíz molidos conpartícula tamaño entre 1,2 mm a 1,4 mm
9. Grano #16- granos de maíz molidos conpartícula tamaño entre 1,10 mm a 1,19 mm
10. Grano #18- granos de maíz molidos conpartícula tamaño entre 0,86 mm a 1,09 mm
11. Acondicionamiento: volver a humedecer los granos de maíz secos hasta obtener un contenido de
humedad de entre el 18% y el 22% y templarlos para que el pericarpio y el germen sean más flexibles y
más fáciles de eliminar.
12. Molino de maíz: equipo utilizado para producir sémola de maíz mediante el proceso de molienda en
seco.
13. Degerminador: máquina utilizada para eliminar el germen y el pericarpio del grano de maíz.
14. Eficiencia del desgerminador: relación entre el peso de la muestra de grano de maíz desgerminado y el
peso inicial de la muestra, expresado en porcentaje.
15. Molienda en seco- proceso de reducción de los granos de maíz en trozos de sémola, germen y pericarpio
con o sin acondicionamiento.
16. Maíz en harina, finos, tiktik: subproducto en polvo fino del proceso de molienda del maíz.
17. Germen, Sungo- embrión del grano extraído durante el proceso de desgerminación.
18. Grano # 20: subproducto de arena de maíz con tamaño de partícula entre 0,70 mm y 0,85 mm.
19. Grano #24- subproducto de arenilla de maíz con tamaño de partícula menor a 0,70 mm.
20. Capacidad de entrada: peso del grano de maíz por unidad de tiempo de carga en la tolva/foso de entrada,
expresado en kilogramos por hora.
21. Producto principal : se refiere a la arena de maíz #10, #12, #14, #16 y #18.
22. Recuperación del producto principal: relación entre el peso de la sémola de maíz y el peso total del
insumo del grano de maíz, expresado en porcentaje.
23. Contenido de humedad: cantidad de humedad en los granos de maíz expresada como porcentaje del peso
total de la muestra, en base húmeda.
24. Molino de rodillos: componente principal del molino de maíz que se utiliza para reducir los granos de
maíz a sémola de maíz.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
PAES 211: 2000
MOLINO DE MAÍZ- MÉTODOS DE PRUEBAS
1. Aspirador- limpiador que utiliza aire para separar material de menor densidad de los granos/sémola de
maíz como maíz enharinado, germen y salvado.
2. densidad aparente: relación entre el peso (kg) de los granos de maíz y su volumen (m 3 )
3. Granos de maíz desgerminados: granos de maíz sin cáscara a los que se les ha quitado el germen y el
pericarpio.
4. Tasa de alimentación: peso de los granos de maíz introducidos en el molino de maíz por unidad de
tiempo.
5. Materia extraña, impureza : cualquier materia que no sean granos de maíz o sémola de maíz o
fragmentos de granos de maíz o sémola de maíz, arena, grava, tierra, guijarros, piedras, terrones de tierra,
arcilla, barro, malezas y otras semillas de cultivos.
6. Capacidad de entrada: peso del grano de maíz por unidad de tiempo de carga en la tolva/foso de entrada,
expresado en kilogramos por hora.
7. Tamizadora de laboratorio: equipo con movimiento de agitación definido que se utiliza para clasificar el
tamaño de los materiales molidos utilizando tamices estándar.
8. Capacidad de molienda: cantidad de granos de maíz que el molino de maíz puede procesar para producir
sémola de maíz por unidad de tiempo.
9. Capacidad de producción: peso del maíz molido recolectado por unidad de tiempo.
10. Prelimpiador- dispositivo auxiliar del molino de maíz que elimina materiales extraños
11. Motor primario: motor eléctrico, alimentado con gasolina o diésel que se utiliza para hacer funcionar el
molino de maíz.
12. Pureza: relación entre el peso de los granos de maíz limpios y el peso total de los granos de maíz sin
limpiar, expresado en porcentaje.
13. Tamiz, criba oscilante : malla de alambre o lámina de metal perforada, que se mueve hacia adelante y
hacia atrás, lo que permite que las partículas más pequeñas caigan a través de las aberturas y que las
partículas más grandes permanezcan en la parte superior.

PAES 212: 2004


SEGADORA DE ARROZ- ESPECIFICACIONES
1. Capacidad de campo real: tasa real de capacidad de cosechar palay en un área determinada por unidad
de tiempo NOTA: El tiempo pertenece al tiempo real que incluye el tiempo dedicado a girar en el cabecero, el
ajuste de la máquina y los problemas de la máquina.
2. Transporte de granos sin pérdidas que caen con los tallos cortados durante la entrega y se liberan al
costado de la segadora durante la operación.
3. Eficiencia de campo- relación entre la capacidad de campo real y la capacidad de campo teórica,
expresada en porcentaje.
4. Pérdida del cabezal: granos que han caído al suelo debido a la operación de corte de la máquina.
5. El mecanismo de corte con cuchilla de corte alternativo consta de una cuchilla inferior fija y una cuchilla
superior alternativa cuyo movimiento es controlado por una manivela conectada a la caja de engranajes o
transmisión por correa.
6. Segadora de arroz: máquina que corta y coloca los tallos de la cosecha de arroz plantada.
7. El mecanismo de corte con cuchilla giratoria consta de una hoja dentada circular de tipo planetario que
gira al mismo tiempo que el marco triangular del recogedor.
8. Capacidad de campo teórica: tasa calculada de capacidad de cosechar palay en un área determinada por
unidad de tiempo.

PAES 213: 2004


RICE REAPER- MÉTODOS DE PRUEBA
1. Ancho de corte: distancia entre dos puntas divisorias exteriores
2. Ángulo de alojamiento: grado entre la línea vertical que une el centro de la planta y la línea imaginaria
donde se aloja el tallo.
3. Rendimiento potencial: rendimiento máximo por unidad de superficie

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
4. Altura total: distancia entre la superficie de soporte horizontal y el plano horizontal que toca la parte
superior de la unidad segadora.
NOTA: Todas las partes de la unidad segadora que sobresalen hacia arriba están contenidas entre estos dos
planos.
5. Longitud total: distancia entre los planos verticales en ángulo recto con el plano medio de la unidad
segadora y tocando sus extremidades delanteras y traseras.
NOTA: Entre estos dos planos se encuentran todas las piezas de la unidad segadora, en particular los
componentes que sobresalen por delante y por detrás. Cuando sea posible un ajuste de los
componentes, se deberá fijar en una longitud mínima.
6. Ancho total: distancia entre los planos verticales paralelos al plano medio de la unidad segadora, cada
plano tocando el punto más externo de la segadora en su lado respectivo.
NOTA: Todas las partes de la unidad de cosecha que sobresalen lateralmente están contenidas entre estos
dos planos.
7. Período de rodaje: operación preliminar de la máquina para realizar varios ajustes antes de realizar la
prueba hasta que la operación sea estable.

PAES 214: 2004


ROLLO DE GOMA PARA MOLINILLO DE ARROZ- ESPECIFICACIONES
1. Núcleo de tambor metálico: cilindro donde se une el caucho.
2. Rodillo de caucho: componente del molino de arroz hecho de caucho adherido a un núcleo de tambor
metálico interno que se utiliza para descascarar.
3. Espesor del caucho: profundidad del caucho adherido al núcleo del tambor metálico.
4. Tamaño: especificado por el ancho, el diámetro exterior y el diámetro del núcleo del rollo de caucho.
5. Ancho: dimensión longitudinal de un rollo en ángulo recto con respecto al diámetro.

PAES 215: 2004


ROLLO DE GOMA PARA MOLINILLO DE ARROZ - MÉTODOS DE PRUEBA
1. Arroz integral partido: grano que se rompe en el proceso de descascarado y que tiene un tamaño inferior
a la octava o décima parte (8/10) de la longitud promedio del grano entero.
2. Arroz integral: cáscara descascarada con una capa de salvado aún intacta
3. Grano agrietado: grano que muestra signos de fisuras o fracturas o astillas.
4. Coeficiente de descascarado: mide la capacidad del descascarador para quitar las cáscaras.
5. Coeficiente de integridad: mide la capacidad del descascarador para quitar la cáscara sin romper el
grano.
6. Grano dañado: grano dañado por el calor, la intemperie, germinado o claramente dañado por insectos,
agua, hongos y/o cualquier medio.
7. Materia extraña: todas las materias distintas del arroz, como arena, grava, tierra, guijarros, piedras,
rellenos metálicos, trozos de tierra, arcilla, barro, paja, semillas de malas hierbas y otras semillas de
cultivos.
8. Cáscara, Cáscara: cubierta rugosa más externa del grano palay (pálea y lema) que consiste en las glumas
vacías, las glumas florales y la arista.
9. Capacidad de descascarado: cantidad de arroz con cáscara que la descascaradora puede descascarar por
tiempo total de descascarado, expresada en kilogramos por hora.
10. Eficiencia de descascarado- producto del coeficiente de descascarado y coeficiente de integridad,
expresado en porcentaje.
11. Grano inmaduro: arroz de color verde claro y calcáreo con textura suave.
12. Contenido de humedad- cantidad de humedad en el grano expresada como porcentaje de la masa total de
la muestra (base húmeda).
13. Paddy, Palay, Arroz en bruto: grano sin cáscara de Oryza sativa l., es decir, grano con cáscara que
encierra el grano.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
14. Pureza- cantidad de granos de arroz libres de materias extrañas expresada como porcentaje del peso total
de la muestra.
15. Período de rodaje: operación de prueba previa de la descascaradora de arroz para realizar varios ajustes
antes de realizar la prueba hasta que la operación sea estable.
16. Arroz integral integral: grano o fracción de grano con una longitud igual o mayor al octavo décimo
(8/10) de la longitud promedio del grano integral.

PAES 216: 2004


MOLINO DE MARTILLOS- ESPECIFICACIONES
1. Módulo de finura: sistema de clasificación que indica la uniformidad de molienda en el producto
resultante; suma de las fracciones en peso retenidas sobre cada tamiz dividida por 100
2. Molino de martillos: dispositivo que se utiliza para triturar como resultado del impacto entre las
partículas y los martillos, que están montados sobre un eje que gira a lo largo de un eje horizontal.
3. Relación de reducción: relación entre el tamaño medio del insumo y el tamaño medio del producto.

PAES 217: 2004


MOLINO DE MARTILLOS- MÉTODOS DE PRUEBA
1. Módulo de finura: sistema de clasificación que indica la uniformidad de la molienda en el producto
resultante y se define como la suma de las fracciones en peso retenidas sobre cada tamiz dividida por 100.
2. Materias extrañas, impurezas: todas las materias distintas de los materiales de entrada, como arena,
grava, tierra, guijarros, piedras, rellenos metálicos, trozos de tierra, arcilla, barro, paja, semillas de malezas
y otras semillas de cultivos.
3. Molino de martillos: dispositivo utilizado para moler que consta de martillo(s) giratorio(s) y una criba
perforada pesada en la parte inferior.
4. Capacidad de entrada: peso de los materiales de entrada por unidad de tiempo de carga en la tolva/foso
de entrada, expresado en kilogramos por hora.
5. Tamizadora de laboratorio: equipo con movimiento de agitación definido que se utiliza para clasificar el
tamaño de los materiales molidos utilizando tamices estándar.
6. Capacidad de molienda: cantidad de materiales de entrada que el molino de martillos puede procesar
para producir materiales molidos por unidad de tiempo, expresada en kilogramos por hora.
7. Capacidad de producción: peso de los materiales molidos recogidos, expresado en kilogramos por hora.
8. Altura total: distancia entre la superficie de soporte horizontal y el plano horizontal que toca la parte
superior del molino de martillos.
NOTA: Todas las partes del molino de martillos que sobresalen hacia arriba están contenidas entre estos
dos planos.
9. Longitud total: distancia entre los planos verticales perpendiculares al plano medio del molino de
martillos y tocando sus extremidades delantera y trasera.
NOTA: Todas las piezas del molino de martillos, en particular los componentes que sobresalen por delante
y por detrás, se encuentran entre estos dos planos. Cuando sea posible un ajuste de los
componentes, se deberá fijar en una longitud mínima.
10. Ancho total: distancia entre los planos verticales paralelos al plano medio del molino de martillos, cada
plano tocando el punto más externo del molino de martillos en su lado respectivo.
NOTA: Todas las partes del molino de martillos que sobresalen lateralmente están contenidas entre estos
dos planos.
11. Primemover: motor eléctrico o motor de combustión interna utilizado para hacer funcionar el molino de
martillos.
12. Pureza- cantidad de materiales de entrada libres de materias extrañas expresada como porcentaje del peso
total de la muestra.
13. Período de rodaje: operación preliminar de la máquina para realizar varios ajustes antes de realizar la
prueba hasta que la operación sea estable.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
PAES 218: 2004
PICADORA DE FORRAJE- ESPECIFICACIONES
1. Tipo de soplado: tipo de picador de forraje donde los materiales picados se inflan mediante el golpe. tubo
ascendente
2. Cabezal de corte, rotor de corte: dispositivos destinados a cortar el cultivo en trozos cortos con una
consistencia razonable dentro de una variedad de configuraciones opcionales.
3. Cabezal de corte cilíndrico: cuchillas sobre soportes cilíndricos de modo que los bordes cortantes de las
cuchillas sean esencialmente paralelos al eje de rotación.
4. Rodillo de alimentación: rodillo cilíndrico generalmente con protuberancias o estrías, utilizado para
recoger, comprimir y hacer avanzar el cultivo hacia el cabezal de corte.
5. Cabezal de corte con volante: cuchillas montadas esencialmente radialmente con los bordes cortantes
describiendo un plano perpendicular al eje de rotación.
6. Picadora de forraje: máquina utilizada para cortar el cultivo en trozos cortos paralelos.
7. Tipo de caída: tipo de picadora de forraje donde los materiales picados se dejan caer hasta la parte
inferior de la máquina.
8. Picadora de forraje cortada con precisión: picadora de forraje que utiliza un mecanismo de
alimentación que consta de cuatro o más rodillos de alimentación para orientar y hacer avanzar
parcialmente el cultivo a un ritmo constante hacia el mecanismo de corte.
NOTA: Este tipo de picadora de forraje es capaz de producir las partículas cortadas más cortas y
uniformemente.
9. Picadora de forraje de corte aleatorio: picadora de forraje sin un mecanismo de alimentación distinto,
que generalmente emplea mayales para cortar por impacto y picar el cultivo directamente en trozos más
cortos.
NOTA: Este tipo de picadora de forraje generalmente produce las longitudes medias de partículas más
largas y las partículas cortadas de manera menos uniforme.
10. Picadora de forraje cortada con semiprecisión: picadora de forraje que utiliza un mecanismo de
alimentación que consta de dos rodillos de alimentación, u otros medios como una barrena, para hacer avanzar
el cultivo hasta el mecanismo de corte. NOTA: Las longitudes medias de las partículas y la uniformidad de las
partículas son intermedias entre las obtenidas con picadoras de forraje cortadas con precisión y cortadas al
azar.
11. Cuchilla estacionaria, placa fija con barra de corte que proporciona un borde estacionario contra el
cual las cuchillas del cabezal cortador cortan el cultivo.
12. Tipo desechable: tipo de picadora de forraje donde los materiales picados se arrojan al área frontal de la
máquina.

PAES 219: 2004


PICADORA DE FORRAJE - MÉTODOS DE PRUEBA
1. Eficiencia de picado: relación entre el peso de los materiales frescos picados recogidos en todas las
salidas y el peso fresco total de la entrada de la picadora, expresado en porcentaje.
2. Forraje: cualquier cultivo utilizado como ensilaje, tierra o alimento para animales, generalmente
mezclado con agentes fermentantes.
3. Mesa de alimentación- parte de la picadora de forraje donde se carga el forraje a picar.
4. Capacidad de producción- peso del material procesado recogido por unidad de tiempo, expresado en
kilogramos por hora.
5. Altura total: distancia entre la superficie de soporte horizontal y el plano horizontal que toca la parte
superior del molino de martillos.
NOTA: Todas las partes del molino de martillos que sobresalen hacia arriba están contenidas entre estos
dos planos.
6. Longitud total: distancia entre los planos verticales perpendiculares al plano medio del molino de
martillos y tocando sus extremidades delantera y trasera.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
NOTA: Todas las piezas del molino de martillos, en particular los componentes que sobresalen por
delante y por detrás, se encuentran entre estos dos planos. Cuando sea posible un ajuste de los
componentes, se deberá fijar en una longitud mínima.
7. Ancho total: distancia entre los planos verticales paralelos al plano medio del molino de martillos, cada
plano tocando el punto más externo del molino de martillos en su lado respectivo. NOTA: Todas las partes
del molino de martillos que se proyectan lateralmente están contenidas entre estos dos planos.
8. Primemover: motor eléctrico o motor de combustión interna utilizado para hacer funcionar la máquina
trituradora.
9. Período de rodaje: operación preliminar de la máquina para realizar varios ajustes antes de realizar la
prueba hasta que la operación sea estable.

PAES 220: 2004


DESCARGADORA DE MANÍ – ESPECIFICACIONES
1. Pérdida del soplador: relación entre el peso de los granos soplados por el ventilador de la desgranadora y
el peso de la entrada total de granos de la desgranadora, expresado en porcentaje.
2. Grano dañado: grano total o parcialmente roto y dañado por insectos.
3. Grano- parte comestible del maní.
4. Salida principal del grano: salida por la que el grano sin cáscara sale de la máquina.
5. Desgranadora de maní: máquina utilizada para quitar los granos de la cáscara rompiendo/dividiendo las
vainas.
6. Vaina: cáscara intacta con núcleo en su interior.
7. Pureza- cantidad de granos libres de materias extrañas expresada como porcentaje del peso total de la
muestra
8. Pérdida por dispersión- relación entre el peso de los granos que se cayeron de la máquina durante la
operación de descascarado y el peso de la entrada total de granos de la desgranadora, expresado en
porcentaje.
9. Pérdida por separación: relación entre el peso de los granos que salen de la cámara de descascarado en
la salida de la cáscara y el peso del total de granos ingresados a la desgranadora, expresado en porcentaje.
10. Shell- casco de la vaina
11. Salida de conchas: salida por la que salen las conchas de la máquina en el caso de la máquina con
soplador(es)
12. Granos sin cáscara: granos enteros y dañados sin cáscara.
13. Eficiencia del descascarado: relación entre el peso de los granos sin cáscara recolectados en todos los
puntos de venta y la entrada total de granos de la desgranadora, expresada en porcentaje.
14. Recuperación del descascarado: relación entre el peso de los granos sin cáscara recolectados en la salida
principal y el peso total de los granos de entrada de la desgranadora, expresado en porcentaje.
15. Pérdida sin cáscara: relación entre el peso de los granos que quedaron en las vainas recolectadas de todas
las salidas y el peso del total de granos ingresados por la desgranadora, expresado en porcentaje.
16. Grano entero: grano intacto y no dañado por insectos.

PAES 221: 2004


DESCARGADORA DE MANÍ - MÉTODOS DE PRUEBA
1. Pérdida del soplador: relación entre el peso de los granos soplados por el ventilador de la desgranadora y
el peso de la entrada total de granos de la desgranadora, expresado en porcentaje.
2. Grano agrietado: grano que muestra signos de fisuras o fracturas.
3. Capacidad de entrada: peso de los materiales de entrada por unidad de tiempo de carga en la tolva/foso
de entrada, expresado en kilogramos por hora.
4. Grano- parte comestible del maní.
5. Relación grano-vaina: relación entre el peso del grano y el peso de la vaina, expresada como porcentaje.
6. Salida principal del grano: salida por la que el grano sin cáscara sale de la máquina.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
NOTA: En el caso de máquina sin dispositivo separador o en el caso de máquina con sopladores, también
salen vainas con y sin cáscara y parcialmente descascaradas.
7. Granos dañados mecánicamente: granos rotos y/o rayados como resultado de la operación de
descascarado.
8. Grano neto partido: diferencia entre el porcentaje de grano partido antes y después de la operación de
descascarado.
9. Capacidad de producción: peso del grano sin cáscara recibido en la salida principal del grano por unidad
de tiempo, expresado en kilogramos por hora.
10. Altura total: distancia entre la superficie de soporte horizontal y el plano horizontal que toca la parte
superior de la unidad de bombardeo.
NOTA: Todas las partes del molino de martillos que sobresalen hacia arriba están contenidas entre estos
dos planos.
11. Longitud total: distancia entre los planos verticales perpendiculares al plano medio de la unidad de
bombardeo y tocando sus extremidades delantera y trasera.
NOTA: Todas las piezas del molino de martillos, en particular los componentes que sobresalen por
delante y por detrás, se encuentran entre estos dos planos. Cuando sea posible un ajuste de los
componentes, se deberá fijar en una longitud mínima.
12. Ancho total: distancia entre los planos verticales paralelos al plano medio de la unidad de descascarado,
tocando cada plano el punto más externo del molino de martillos en su lado respectivo.
NOTA: Todas las partes del molino de martillos que sobresalen lateralmente están contenidas entre estos
dos planos.
13. Vaina parcialmente descascarada: la vaina se queda con los granos después del descascarado
14. Vaina: cáscara intacta con núcleo dentro.
15. Período de rodaje: operación preliminar de la máquina para realizar varios ajustes antes de realizar la
prueba hasta que la operación sea estable.
16. Pérdida por separación: relación entre el peso del grano que sale del cilindro descascarador con la
cáscara y el total de entrada del grano expresado como porcentaje en peso.
17. Salida de conchas: salida por la que salen las conchas de la máquina en el caso de la máquina con
soplador(es)
18. Eficiencia del descascarado: grano descascarado recibido en todos los puntos de venta con respecto al
total de entrada de grano expresado como porcentaje en peso
19. Recuperación del descascarado: relación entre el peso del grano recolectado en la salida principal del
grano y la entrada total del grano expresada como porcentaje en peso.
20. Entrada total de granos: suma del peso del grano recolectado de la entrada principal de granos y el
grano limpio de la pérdida del soplador, la pérdida por separación, la pérdida sin cáscara y la pérdida por
dispersión.
21. Pérdida sin cáscara: relación entre el peso del grano que permaneció en la cáscara después de
introducirlo en el cilindro descascarador y la entrada total de granos expresada como porcentaje en peso.

PAES 222: 2005


MÁQUINA ASTILLADORA- ESPECIFICACIONES
1. Chip: rebanada delgada de material con un espesor de aproximadamente 4 mm.
2. Máquina astilladora, máquina reductora de tamaño astilladora, ya sea eléctrica o manual, que se
utiliza para cortar o rebanar cultivos de raíces o plátanos en trozos pequeños y delgados llamados astillas.
3. Capacidad de astillado: cantidad de material que se puede procesar por unidad de tiempo, kg/h
4. Cabezal de corte, rotor de corte: dispositivos destinados a cortar el cultivo en astillas con una
consistencia razonable dentro de una variedad de configuraciones opcionales.
5. Canal de descarga: abertura a través de la cual se expulsa el material astillado.
6. Tipo volante- tipo de máquina trituradora con cuchillas montadas radialmente con los bordes cortantes
describiendo un plano perpendicular al eje de rotación.
7. Protector: componente destinado a brindar protección al operador o a transeúntes contra lesiones.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
8. Tipo de tambor: cuchillas sobre soportes cilíndricos de modo que los bordes cortantes de las cuchillas
sean esencialmente paralelos al eje de rotación.

PAES 223: 2004


MÁQUINA ASTILLADORA- MÉTODOS DE PRUEBA
1. Ángulo de bisel de la hoja- ángulo del filo de la hoja
2. Chip: rebanada delgada de material con un espesor de aproximadamente 4 mm.
3. Máquina astilladora, máquina reductora de tamaño astilladora, ya sea eléctrica o manual, que se
utiliza para cortar o rebanar cultivos de raíces o plátanos en trozos pequeños y delgados llamados astillas.
4. Capacidad de astillado: cantidad de material que se puede procesar por unidad de tiempo, kg/h
5. Eficiencia de astillado: relación entre el peso de las astillas recogidas en todas las salidas y el peso total
de la entrada de la astilladora, expresada en porcentaje.
6. Recuperación de astillas: relación entre el peso de las astillas recogidas en la salida principal y el peso
total de la entrada de la astilladora, expresado en porcentaje.
7. Disco de corte: parte giratoria de la máquina trituradora que sostiene las cuchillas de corte.
8. Materia extraña: todas las materias distintas de los cultivos de raíces/plátano, como arena, grava, tierra,
guijarros, piedras, rellenos metálicos, terrones de tierra, arcilla, barro, paja, paja, semillas de malas hierbas
y otras semillas de cultivos.
9. Altura total: distancia entre la superficie de soporte horizontal y el plano horizontal que toca la parte
superior del molino de martillos.
NOTA: Todas las partes del molino de martillos que sobresalen hacia arriba están contenidas entre estos
dos planos.
10. Longitud total: distancia entre los planos verticales perpendiculares al plano medio del molino de
martillos y tocando sus extremidades delantera y trasera.
NOTA: Todas las piezas del molino de martillos, en particular los componentes que sobresalen por
delante y por detrás, se encuentran entre estos dos planos. Cuando sea posible un ajuste de los
componentes, se deberá fijar en una longitud mínima.
11. Ancho total: distancia entre los planos verticales paralelos al plano medio del molino de martillos, cada
plano tocando el punto más externo del molino de martillos en su lado respectivo.
NOTA: Todas las partes del molino de martillos que sobresalen lateralmente están contenidas entre estos
dos planos.
12. Ángulo de la placa: ángulo de orientación de la placa de astillado con respecto a la placa horizontal.
13. Primemover: motor eléctrico o motor de combustión interna utilizado para hacer funcionar la máquina
trituradora.
14. Ángulo de ataque- ángulo de inclinación de la cuchilla con respecto a la placa de corte
15. Período de rodaje: operación preliminar de la máquina para realizar varios ajustes antes de realizar la
prueba hasta que la operación sea estable.

PAES 224: 2005


COMBINADORA DE ARROZ- ESPECIFICACIONES
1. Soplador, ventilador de limpieza: dispositivo giratorio que produce una corriente de aire a través del
tamiz y los tamices de limpieza para eliminar los materiales o impurezas más ligeras que los granos.
2. Cóncavo : elemento estacionario de forma cóncava adyacente al cilindro de trilla o al rotor de trilla,
instalado principalmente para mejorar la trilla.
NOTA : En el caso de un cóncavo que sea permeable al flujo de grano, ya sea total o parcialmente, tiene
la importante función secundaria de separación primaria.
3. Elevador de cultivos: transportador auxiliar para ayudar a alimentar el cultivo al cilindro de trilla.
4. Eficiencia de campo : relación entre la capacidad de campo real y la capacidad de campo teórica,
expresada en porcentaje
5. Elevador de granos: dispositivo que transporta los granos desde el sinfín hasta el tanque o contenedor de
granos.
6. Pérdida de grano: pérdida clasificada según su fuente, incluidas todas las pérdidas de campo atribuibles a
la máquina.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
7. Recipiente para granos: recipiente para recoger los granos limpios después de pasarlos por los tamices
de limpieza para transportarlos al sinfín de granos.
8. Tanque de grano, contenedor - tanque utilizado para contener el grano trillado
9. Cabecera, mesa de alimentación : parte de la cosechadora que comprende el mecanismo para recolectar,
cortar y recoger el cultivo.
10. Pérdida del cabezal: granos que han caído al suelo debido a la operación de corte de la máquina.
11. Impurezas: todas las materias excepto los cereales, como los tallos y hojas del arroz y las malas hierbas.
12. Carrete- Lamas o brazos giratorios con listones dispuestos paralelos a la barra de corte para sujetar el
cultivo cortado por la cuchilla y empujarlo y guiarlo hasta una plataforma transportadora o sinfín
transportador alimentador.
13. Cosechadora de arroz: máquina recolectora de granos móvil para cortar, recoger, pelar o recoger la
cosecha, trillar, separar, limpiar y transportar el grano a una tolva de grano y depositar los residuos de la
cosecha en el suelo.
14. Zapata agitadora, Zapata : estructura oscilante que soporta los tamices de limpieza y que también puede
soportar el tamiz y la extensión del tamiz.
15. Sacudidor de paja: conjunto de dos o más rejillas que agita la paja y separa los granos restantes de la
paja.
16. Batidor extractor, batidor trasero : elemento colocado en la parte trasera del cilindro y encima de la
parte trasera de la extensión de la parrilla cóncava o cóncava o de la parrilla de transición para ayudar a
desviar la paja en el sacudidor de paja.
17. Cilindro de trilla, Conjunto giratorio equilibrado del tambor de trilla , compuesto por barras
raspadoras, barras batidoras o púas en su periferia y sus soportes, para la trilla del cultivo, que, en
combinación con un elemento estacionario adyacente al mismo, está previsto principalmente para mejorar
la trilla, donde el cultivo que se trilla está contenido entre elementos giratorios y estacionarios por menos
de 360°
18. Capacidad de campo teórica: tasa calculada de capacidad de cosechar palay en un área determinada por
unidad de tiempo.

PAES 226: 2005


MICROMILL- ESPECIFICACIONES
1. Salvado: capa exterior del arroz integral que consta de células de aleurona que cubren el endospermo del
grano de arroz.
2. Brewers Rice, Binlid, Chips : pequeños trozos o partículas de granos que pasan a través de un tamiz que
tiene perforaciones redondas de 1,4 milímetros de diámetro.
3. Granos quebrados: granos que se rompen en el proceso de molienda y que tienen un tamaño inferior a
las ocho décimas (8/10) de la longitud promedio del grano entero.
4. Arroz cabeza- grano o fracción de grano con su longitud igual o superior a las ocho décimas (8/10) de la
longitud media del grano entero
5. Modelo doméstico - tipo de micromolino con capacidad de molienda de 50 kg/h a menos de 100 kg/h
6. Capacidad de entrada: peso del palay por unidad de tiempo de carga en la tolva, kg/h
7. Molino de arroz tipo micromolino de fricción que realiza operaciones simultáneas de descascarado y
blanqueado y tiene una capacidad de molienda de 50-250 kg/h
8. Arroz elaborado: granos obtenidos después de quitar la cáscara y el salvado.
9. Capacidad de molienda- cantidad de palay que el micromolino puede procesar por tiempo total de
molienda, kg/h
10. Grado de molienda: grado o grado en que se han eliminado la capa de salvado y el germen.
11. Recuperación de molienda: relación entre el peso del arroz elaborado y el peso total de palay,
porcentaje
12. Paddy, Palay, arroz integral: grano sin pelar de Oryza sativa L. , es decir, grano con la cáscara que
encierra el grano

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
13. Porcentaje de arroz con cabeza- relación entre el peso de los granos que no se rompen en el proceso de
molienda y con un tamaño de ocho décimos (8/10) o más del grano entero con respecto al peso total del
arroz elaborado, porcentaje
14. Cáscara de arroz: cubierta rugosa más externa del grano de palay (pálea y lema) que consta de glumas
vacías, glumas florales y aristas.
15. Modelo Village: tipo de micromolino con capacidad de entrada de 100-250 kg/h.
16. Arroz bien molido: grano de arroz al que se le han quitado la cáscara, el germen, las capas exteriores de
salvado y la mayor parte de la capa interior de salvado, pero que aún pueden estar presentes parte de las
estrías longitudinales de las capas de salvado en menos de 15% de los granos de muestra

PAES 227: 2005


MICROMILL- MÉTODOS DE PRUEBA
1. Rayas de salvado: capas longitudinales de salvado que quedan en los surcos dorsales después de la
molienda.
2. Arroz cervecero, Binlid : pequeños trozos o partículas de granos que pasan a través de un tamiz con
perforaciones redondas de 1,4 mm de diámetro.
3. Arroz cabeza- grano o fracción de grano con su longitud igual o superior a las ocho décimas (8/10) de la
longitud media del grano entero
4. Grado de molienda: grado o grado en que se han eliminado la capa de salvado y el germen.
5. Capacidad de producción: peso del arroz elaborado por unidad de tiempo de molienda, kg/h
6. Altura total: distancia entre la superficie de soporte horizontal y el plano horizontal que toca la parte
superior del molino de martillos.
NOTA: Todas las partes del molino de martillos que sobresalen hacia arriba están contenidas entre estos
dos planos.
7. Longitud total: distancia entre los planos verticales perpendiculares al plano medio del molino de
martillos y tocando sus extremidades delantera y trasera.
NOTA: Todas las piezas del molino de martillos, en particular los componentes que sobresalen por
delante y por detrás, se encuentran entre estos dos planos. Cuando sea posible un ajuste de los
componentes, se deberá fijar en una longitud mínima.
8. Ancho total: distancia entre los planos verticales paralelos al plano medio del molino de martillos, cada
plano tocando el punto más externo del molino de martillos en su lado respectivo.
NOTA: Todas las partes del molino de martillos que sobresalen lateralmente están contenidas entre estos
dos planos.
9. Arroz sobremolido: grano de arroz al que se le han eliminado completamente las capas de cáscara,
germen y salvado.
10. Arroz molido normal: grano de arroz al que se le han quitado la cáscara, el germen, las capas exteriores
de salvado y la mayor parte de las capas interiores de salvado, pero que todavía pueden estar presentes
entre un 15% y un 40% de las estrías longitudinales de las capas de salvado. de los granos de muestra
11. Período de rodaje: operación preliminar de la máquina para realizar varios ajustes antes de realizar la
prueba hasta que la operación sea estable.
12. Arroz submolido: grano de arroz al que se le han eliminado la cáscara, el germen, la capa exterior de
salvado y la mayor parte de la capa interior de salvado, pero que aún pueden estar presentes en más del 40
% de las vetas longitudinales de la capa de salvado. de los granos de muestra
13. Arroz bien molido: grano de arroz al que se le han quitado la cáscara, el germen, las capas exteriores de
salvado y la mayor parte de la capa interior de salvado, pero que aún pueden estar presentes parte de las
estrías longitudinales de las capas de salvado en menos de 15% de los granos de muestra

PAES 228: 2005


DECORTICADOR DE FIBRA- ESPECIFICACIONES
1. Fibra: filamento natural delgado y muy alargado de fibra vegetal. Nota: solo materia prima y no fibra
fabricada parcial o totalmente.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
2. Decorticador de fibras, Decorticador: dispositivo mecánico utilizado para extraer fibras mediante
acciones de trituración, batido y raspado efectuadas por el cilindro giratorio con cuchillas equiespaciadas y
un bloque rompedor o raspador.
3. Calidad de la fibra: se refiere a las propiedades físicas, químicas y morfológicas de las fibras extraídas.
4. Recuperación de fibra- relación entre el peso seco de fibra extraída y el peso fresco total de tallos/hojas,
expresado en porcentaje.
5. Capacidad de entrada: peso de las materias primas (tallos/hojas frescas) alimentadas a la máquina por
unidad de tiempo, kg/h
6. Bloque raspador, bloque rompedor : parte del descortezador donde se golpean y trituran las materias
primas.

PAES 229: 2005


DECORTICADOR DE FIBRA- MÉTODOS DE PRUEBA
1. Limpieza: el método o grado de extracción (mediante enriamiento o decorticación) de la fibra de las
hojas.
2. Color: factor principal que determina el grado de una fibra.
3. Longitud del cilindro- distancia entre los puntos más externos a lo largo del eje de la base del cilindro.
4. Velocidad periférica del cilindro: velocidad lineal equivalente de la punta del cilindro cuando funciona a
velocidad de funcionamiento normal.
5. Elongación: elasticidad o estiramiento de una fibra antes de su rotura.
6. Margen efectivo: distancia entre el bloque raspador/bloque rompedor y las cuchillas para separar los
elementos fibrosos de los elementos no fibrosos de la planta.
7. Diámetro efectivo del cilindro: diámetro exterior generado por el punto más externo de los elementos
decorticantes del cilindro.
8. Eficiencia de extracción: relación entre la cantidad entre el peso total de la fibra extraída y la cantidad
total de contenido de fibra en base seca.
9. Pérdida de extracción: diferencia entre la cantidad total de contenido de fibra y la cantidad de fibra
extraída en forma seca.
10. Calidad de la fibra: se refiere a las propiedades físicas, químicas y morfológicas de las fibras extraídas.
11. Recuperación de fibra: relación entre el peso seco de la fibra extraída y el peso fresco total de
tallos/hojas, expresado en porcentaje
12. Grado- indicador de la calidad o las características de la propiedad física de una fibra.
13. Necesidad de mano de obra: número de personas necesarias en la operación del descortezador de fibra.
14. Propiedades morfológicas: propiedades de la fibra que se relacionan con sus características anatómicas,
como longitud, diámetro, luz y espesor de pared.
15. Capacidad de producción: peso seco de la fibra con un contenido de humedad del 13-14% extraído por
unidad de tiempo.
16. Altura total: distancia entre la superficie de soporte horizontal y el plano horizontal que toca la parte
superior de la máquina.
NOTA: Todas las partes de la máquina que sobresalen hacia arriba están contenidas entre estos dos planos.
17. Longitud total: distancia entre los planos verticales en ángulo recto con el plano medio de la máquina y
tocando sus extremidades delantera y trasera.
NOTA: Entre estos dos planos se encuentran todas las piezas de la máquina, en particular los componentes
que sobresalen por delante y por detrás. Cuando sea posible un ajuste de los componentes, se
deberá fijar en una longitud mínima.
18. Ancho total: distancia entre los planos verticales paralelos al plano medio de la máquina, cada plano
tocando el punto más externo de la máquina en su lado respectivo. NOTA: Todas las partes de la máquina
que sobresalen hacia arriba están contenidas entre estos dos planos.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
19. Propiedades físicas: resistencia y comportamiento inherentes de las fibras bajo fuerza aplicada que
determina la capacidad de servicio mecánico o la utilidad en el comercio, como la resistencia a la tracción,
la limpieza y el color.
20. Primemover- motor eléctrico o motor de combustión interna utilizado para hacer funcionar la máquina
descortezadora.
21. Período de rodaje: operación preliminar de la máquina para realizar varios ajustes antes de la realización
de la prueba hasta que la operación sea estable.
22. Entrada total de decorticado: suma de los pesos de la fibra decorticada recolectada y todas las
pérdidas.

PAES 230: 2005


EXPELLER DE ACEITE DE COCO - ESPECIFICACIONES
1. Estrangulador: permite un ajuste final de presión y capacidad para corregir variaciones en la materia
prima y asegurar el menor contenido de aceite posible en los residuos de harina de copra.
2. Copra: carne de coco seca de la que se extrae el aceite.
3. Harina de copra: residuo recogido después de extraer el aceite de la copra molida.
4. Aceite crudo: aceite de coco recién extraído que contiene humedad, fibra, resinas, colorantes, etc. de la
copra.
5. El barril o jaula del expulsor consiste en un marco pesado tipo cuna en el que se colocan barras de acero
planas de borde alrededor de la periferia, por lo tanto paralelas al eje del tornillo sin fin que funciona como
una pantalla.
6. Cámara de extracción: parte del expulsor de aceite donde ocurre el proceso de extracción.
7. Capacidad de entrada: peso del material de prueba de entrada por unidad de tiempo de carga en la
tolva/foso de entrada, expresado en kilogramos por hora.
8. Expulsor de aceite : máquina de tipo extrusión impulsada por motor capaz de extraer aceite crudo de
copra para usarlo en la cocina, la fabricación de jabón o como ingrediente en otros alimentos, como
productos horneados o fritos.
9. Primemover: motor eléctrico o motor de combustión interna utilizado para hacer funcionar el expulsor de
aceite.
10. Eje helicoidal: una especie de tornillo sin fin que tiene la doble función de transportar la materia prima a
través de la cámara de presión formada por el cañón y al mismo tiempo ejercer presión sobre él.

PAES 231: 2005


EXPELLER DE ACEITE DE COCO - MÉTODOS DE PRUEBA
1. Desecadores: recipiente donde se enfrían las muestras secadas en horno sin afectar su contenido de
humedad.
2. Tasa de producción de petróleo crudo: cantidad de petróleo crudo que el expulsor puede extraer por
unidad de tiempo, expresada en kilogramos por hora.
3. Altura total: distancia entre la superficie de soporte horizontal y el plano horizontal que toca la parte
superior del molino de martillos.
NOTA: Todas las partes del molino de martillos que sobresalen hacia arriba están contenidas entre estos
dos planos.
4. Longitud total: distancia entre los planos verticales perpendiculares al plano medio del molino de
martillos y tocando sus extremidades delantera y trasera.
NOTA: Todas las piezas del molino de martillos, en particular los componentes que sobresalen por
delante y por detrás, se encuentran entre estos dos planos. Cuando sea posible un ajuste de los
componentes, se deberá fijar en una longitud mínima.
5. Ancho total: distancia entre los planos verticales paralelos al plano medio del molino de martillos, cada
plano tocando el punto más externo del molino de martillos en su lado respectivo.
NOTA: Todas las partes del molino de martillos que sobresalen lateralmente están contenidas entre estos
dos planos.
6. Pureza: cantidad de material de prueba de entrada libre de materias extrañas expresada como porcentaje
del peso total de la muestra.
7. Período de rodaje: operación preliminar de la máquina para realizar varios ajustes antes de realizar la
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
prueba hasta que la operación sea estable.
8. Harina de copra húmeda: residuo de copra que pasa a través del barril del expulsor junto con el petróleo
crudo pero se filtra por la rejilla perforada colocada en la entrada del conducto de petróleo crudo.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
PAES 232: 2008
LAVADORA-PELADORA MULTICULTIVO- ESPECIFICACIONES
1. Limpio: prácticamente libre de suciedad, manchas, otros materiales extraños o ausencia de suciedad
apelmazada en el rizoma o entre segmentos del rizoma y otros cultivos.
2. Lavadora-peladora multicultivo que pela la piel exterior o limpia y elimina restos indeseables de
rizomas de jengibre, batata, patata, arrurruz, rábano y zanahoria.
3. Motor primario: motor eléctrico o motor de combustión interna utilizado para impulsar la lavadora
multicultivo. policía
4. Rizoma: tallo subterráneo alargado horizontalmente, que forma raíces en la parte inferior y brotes en la
parte superior de los nudos.
5. Capacidad efectiva, capacidad de lavado y pelado: la cantidad de cultivos lavados y pelados por unidad
de tiempo durante el tiempo real de la operación de lavado y pelado, expresada en kilogramos por hora.
6. Conjunto de tambor de lavado: un cilindro encerrado en un recipiente de agua y que gira en un eje
horizontal donde se cargan los cultivos para la operación de lavado y pelado.
7. Contenedor de agua: un recipiente cilíndrico que contiene el conjunto de agua y tambor de lavado.
8. Lavadora-peladora multicultivo de pequeña escala que tiene una capacidad efectiva de hasta 15 kg/h.
9. Lavadora-peladora multicultivo de mediana escala que tiene una capacidad efectiva de más de 15 kg/h
hasta 40 kg/h
10. Lavadora-peladora multicultivo a escala comercial con capacidad efectiva superior a 40 kg/h

PAES 233: 2008


LAVADORA-PELADORA MULTICULTIVO- MÉTODOS DE PRUEBA
1. Recién cosechado: condición del cultivo almacenado no más de 2 días después de la cosecha.
2. Capacidad de retención: peso del material de prueba de entrada por lote, expresado en kilogramos por
lote
3. Necesidad de mano de obra: número de personas necesarias para operar la lavadora-peladora
multicultivo
4. Eficiencia de la máquina- eficiencia cuantitativa de la máquina en la limpieza y pelado de cultivos,
expresada en porcentaje
5. Materiales dañados mecánicamente: materiales que están dañados (es decir, magullados/rayados, rotos,
cortados, etc.) como resultado de la operación de lavado y pelado, expresado en porcentaje.
6. Tiempo de funcionamiento: período de tiempo medido desde el momento en que se puso en marcha el
motor primario hasta que se apagó.
7. Altura total: distancia entre la superficie de soporte horizontal y el plano horizontal que toca la parte
superior del molino de martillos.

NOTA: Todas las partes del molino de martillos que sobresalen hacia arriba están contenidas entre estos
dos planos.
8. Longitud total: distancia entre los planos verticales perpendiculares al plano medio del molino de
martillos y tocando sus extremidades delantera y trasera.
NOTA: Todas las piezas del molino de martillos, en particular los componentes que sobresalen por
delante y por detrás, se encuentran entre estos dos planos. Cuando sea posible un ajuste de los
componentes, se deberá fijar en una longitud mínima.
9. Ancho total: distancia entre los planos verticales paralelos al plano medio del molino de martillos, cada
plano tocando el punto más externo del molino de martillos en su lado respectivo.
NOTA: Todas las partes del molino de martillos que sobresalen lateralmente están contenidas entre estos
dos planos.
10. Período de rodaje: operación preliminar de la máquina para realizar varios ajustes antes de realizar la
prueba hasta que la operación sea estable.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
PAES 234: 2008
EXTRACTOR DE JUGO MULTICULTIVO- MÉTODOS DE PRUEBA
1. Cámara de extracción: parte del extractor de jugo multicultivo donde se realiza la extracción del jugo.
2. Eficiencia de extracción: relación entre la humedad total extraída por la máquina y el contenido de
humedad total inicial del cultivo.
3. Recuperación de extracción: cantidad total de jugo extraído recolectado en función de las pérdidas de
extracción, expresada en porcentaje.
4. Harina- residuos del cultivo después de la extracción.
5. Contenido de humedad: peso de agua en un cultivo generalmente expresado en porcentaje en peso sobre
base húmeda.
6. Extractor de jugo multicultivo- máquina capaz de extraer el jugo de diferentes cultivos.
7. Extractor de jugos multicultivo doméstico/pequeña escala que tiene una capacidad de aporte de hasta 15
kg/h.
8. Extractor de jugo multicultivo de mediana escala que tiene una capacidad de aporte de hasta 15 kg/h a 40
kg/h.
9. Extractor de jugos comercial/gran escala- multicultivo que tiene una capacidad de entrada de más de 40
kg/h.
10. Tipo prensa de pistón- máquinas que extraen jugo exprimiendo o comprimiendo. Los cultivos se colocan
entre dos superficies y se someten a presión.
11. Prensa de tornillo: máquinas que extraen jugo a través de un tornillo giratorio cónico que mueve y
comprime los cultivos. La extracción se realiza mediante acciones de cizallamiento y prensado.
12. Tipo de prensa de rodillos: máquinas que extraen jugo pasando los cultivos entre placas/discos
rodantes.

PAES 235: 2008


EXTRACTOR DE JUGO MULTICULTIVO- MÉTODOS DE PRUEBA
1. Eficiencia de extracción: relación entre la humedad total extraída por la máquina y el contenido de
humedad inicial total del cultivo.
2. Pérdida de extracción: diferencia entre la cantidad total de contenido de jugo potencial y la cantidad total
de jugo recuperado
3. Tasa de extracción: cantidad de jugo que el extractor puede obtener por unidad de tiempo, expresada en
kilogramos por hora.
4. Calidad del jugo: se refiere a las propiedades físicas y químicas del jugo extraído.
5. Recuperación de jugo: proporción del jugo extraído y el peso total del cultivo de entrada, expresado en
porcentaje
6. Comida: residuos de los materiales de prueba después de la extracción del jugo.
7. Contenido potencial de jugo: contenido de humedad inicial del cultivo.
8. Propiedades morfológicas: propiedades del material de prueba que tienen que ver con sus características
anatómicas como longitud, ancho y espesor.
9. Período de rodaje: operación preliminar de la máquina para realizar los ajustes finales antes de realizar la
prueba.

PAES 236: 2008


CRISTALIZADOR- ESPECIFICACIONES
1. Quemador: principal fuente de calor utilizada para cocinar jugo de jengibre.
2. Cristalizador: máquina que cocina jugo de jengibre para producir té de jengibre (“salabat” instantáneo)
3. Recipiente de cocción: parte del cristalizador donde se carga el jugo de jengibre para la operación de
cocción.
4. Recuperación de cocción: relación entre el peso total del té de jengibre recuperado (“salabat”
instantáneo) y el peso del azúcar añadido al jugo de jengibre de entrada.
5. Té de jengibre (“salabat” instantáneo): forma cristalizada de jengibre a partir de su jugo
6. Capacidad de retención: peso del jugo de entrada por lote, expresado en kilogramos por lote

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
7. Gas licuado de petróleo (GLP): tipo de combustible utilizado para cocinar jugo de jengibre.
8. Paleta: componente del cristalizador que se utiliza para agitar para lograr la consistencia deseada de la
mezcla para producir té de jengibre ("salabat" instantáneo)

PAES 237: 2008


CRISTALIZADOR- MÉTODOS DE PRUEBA
1. Combustible de biomasa: tipo de combustible procedente de organismos vivos como plantas, animales y
sus subproductos.
2. Pérdidas por cocción: porcentaje total de pérdida de té de jengibre (“salabat” instantáneo) según el
producto recuperado
3. Velocidad de cocción: cantidad de jugo que el cristalizador puede cocinar por unidad de tiempo,
expresada en kilogramos por hora.
4. Recuperación por cocción: relación entre el peso total del té de jengibre recuperado (“salabat”
instantáneo) y el peso del azúcar añadido al jugo de entrada, expresado en porcentaje
5. Módulo de finura: factor principal que indica la uniformidad del té de jengibre (“salabat instantáneo”)
6. Calidad del té de jengibre: se refiere a las propiedades físicas y químicas del producto, “salabat”
instantáneo
7. Capacidad de almacenamiento: peso del jugo de entrada por lote, expresado en kilogramos.
8. Gas licuado de petróleo (GLP): tipo de combustible utilizado para cocinar jugo de jengibre.
9. Tiempo de funcionamiento : tiempo medido desde que se enciende el quemador hasta que se apaga.
10. Motor primario: motor eléctrico o motor de combustión interna utilizado para impulsar el cristalizador.

PAES 238: 2008


MICROMOLINO MULTICULTIVO- ESPECIFICACIONES
1. Contenedor de recogida: parte de la máquina donde se descargan los productos molidos/molidos.
2. Ciclón: parte de la máquina (generalmente hecha de estopilla) donde los sólidos pequeños o en polvo se
separan y protegen del aire.
3. Harina: alimentos finamente molidos o en polvo procedentes de cereales u otros alimentos vegetales con
almidón utilizados principalmente para hornear.
4. Condimento alimentario: un ingrediente (como condimento, especia o hierba) que se añade a los
alimentos principalmente para realzar su sabor.
5. Capacidad de entrada: peso del material por unidad de tiempo de carga en la tolva, expresado en
kilogramos por hora.
6. Cámara de molienda: parte del micromolino multicultivo donde se realiza la molienda/molienda.
7. Eficiencia de molienda: relación entre la cantidad de producto molido/molido aceptable y la recuperación
total de molienda, expresada en porcentaje.
8. Micromolino multicultivo: máquina que muele la harina de productos secos de diversos cultivos en
partículas más finas adecuadas para condimentar alimentos o como harina.
9. Motor primario: motor eléctrico o motor de combustión interna utilizado para impulsar el micromolino
multicultivo.
10. Molino de martillos: consta de un batidor giratorio y una criba perforada pesada. La reducción de tamaño
de los materiales se realiza debido al impacto.
11. Molino de desgaste- consta de dos placas rugosas, una fija y otra giratoria. El material se reduce mediante
trituración y cizalla.
12. Molino de rodillos- consta de rodillos, con o sin superficies dentadas. Reduce el material presionando o
apretando hasta que el material se rompa.

PAES 239: 2008


MICROMOLINO MULTICULTIVO- MÉTODOS DE PRUEBA
1. Finura: indica la uniformidad de la molienda en el producto resultante.
2. Capacidad de entrada: peso del material de prueba de entrada por unidad de tiempo, expresado en
kilogramos por hora.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
3. Tiempo de entrada: tiempo necesario para vaciar la tolva desde carga completa por prueba.
4. Requerimiento de mano de obra: número de días-hombre necesarios en la operación del micromolino
multicultivo.
5. Capacidad de molienda- cantidad total de materiales molidos durante el tiempo total de operación del
micromolino multicultivo, expresada en kilogramos por hora
6. Eficiencia de molienda: relación entre la cantidad de producto molido/molido aceptable y la recuperación
total de molienda, expresada en porcentaje.
7. Recuperación de molienda: relación entre la cantidad total de producto molido/molido recuperado y el
total de materiales de entrada, expresada en porcentaje.
8. Tiempo de funcionamiento: funcionamiento de fresado real de la máquina
9. Motor primario: motor eléctrico o motor de combustión interna utilizado para impulsar la máquina.
10. Calidad: se refiere a la finura del producto molido/molido.
11. Período de rodaje: operación preliminar de la máquina para realizar los ajustes finales antes de realizar la
prueba.
12. Sellado- libre de aberturas que permitan la entrada o paso de humedad

PAES 240: 2010


VENTILADORES Y SOPLADORES- ESPECIFICACIONES
1. Perfil aerodinámico: forma de un ala o pala de una hélice, rotor, turbina o velas, vista en sección
transversal.
2. Camber: asimetría entre las curvas superior e inferior de un perfil aerodinámico en sección transversal.
3. Fuerza de arrastre causada por la fricción que ralentiza el movimiento de un objeto.
4. Ventilador, soplador: dispositivo para mover aire que utiliza un impulsor giratorio impulsado por
energía.
5. Protector del ventilador/soplador: estructura montada en la parte de entrada y/o salida del
ventilador/soplador por motivos de seguridad.
6. Ángulo de ataque: ángulo medido entre la entrada de aire y la curvatura inferior del ventilador/soplador.
7. Ascensor: suma de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y que lo obligan a moverse
perpendicularmente a la dirección del flujo.
8. Relación de elevación-arrastre: relación entre la fuerza de elevación y la fuerza de arrastre en las aspas
del ventilador/soplador durante el funcionamiento.
9. Borde de ataque: lado de la paleta del ventilador/soplador donde el aire entra en contacto en la entrada.
10. Borde de salida: lado de las aspas del ventilador/soplador que generalmente es puntiagudo y donde se
produce la desviación del aire.
11. Relación de punta del cubo: relación entre el diámetro del cubo y el diámetro de la rueda del
ventilador/soplador.
12. Rotor: dispositivo giratorio con palas que sobresalen de un cubo.
13. Rueda de ventilador/soplador: cualquier paleta o paletas giratorias utilizadas para producir corrientes
de aire.
14. Transmisión por correa dan/soplador: tipo de mecanismo de accionamiento que puede obtener
cualquier velocidad de ventilador/ventilador controlando la relación de polea.
15. Ventilador/soplador de accionamiento directo: tipo de mecanismo de accionamiento que transfiere
directamente energía o potencia desde el cigüeñal o el eje del motor al ventilador/soplador. Esto permite
una mejor eficiencia del ventilador/soplador y tiene menos componentes de ventilador/soplador.
16. Acoplamiento rígido: tipo de acoplamiento que se utiliza cuando los ejes son prácticamente colineales y
cuando permanecen en relación angular fija entre sí (excepto para la deflexión angular).
17. Acoplamiento flexible : tipo de acoplamiento diseñado para conectar ejes desalineados lateral o
angularmente. Un beneficio secundario es la absorción de impactos debidos a fluctuaciones en el par del
eje o la velocidad angular.
18. Ventilador/soplador de accionamiento variable: tipo de mecanismo de accionamiento que utiliza
acoplamientos hidráulicos o magnéticos entre el eje de la rueda del ventilador/soplador y el eje del motor,
lo que permite controlar la velocidad de la rueda del ventilador/soplador independientemente de la
velocidad del motor.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
19. Pala aerodinámica asimétrica: pala que tiene un borde de ataque romo y un borde de salida puntiagudo.
Tiene una forma de sección transversal aerodinámica.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
20. Hoja de chapa de un solo espesor - tipo hoja que tiene borde de ataque y de salida puntiagudo.
21. Ventiladores/sopladores de flujo axial: ventiladores que obligan al aire a moverse paralelo al eje sobre
el que giran las aspas del ventilador.
22. Ventilador de hélice: ventiladores que se utilizan comúnmente para suministrar aire frío a ciertos
procesos y expulsar aire caliente o contaminado y gases corrosivos en edificios.
23. Tubo- ventilador axial- ventilador que sirve como extracción de material desde un conducto de entrada.
24. Ventilador axial de paletas- ventilador que neutraliza el giro del aire para ser utilizado como soplador
en conducto de salida y escape en conducto de entrada.
25. Ventiladores centrífugos: este ventilador hace que el aire/gas entre por la rueda lateral del ventilador, se
desvíe 90 grados y se acelere debido a la fuerza centrífuga a medida que fluye sobre las aspas del
ventilador y sale de la carcasa del ventilador.
26. Ventiladores centrífugos con aspas aerodinámicas: este tipo de ventilador tiene la mejor eficiencia
mecánica y el menor nivel de ruido entre los ventiladores centrífugos. Se utiliza principalmente para aire
limpio, aplicaciones de gas y ventilación general.
27. Aspas curvadas hacia atrás: tipo de ventilador centrífugo que tiene aspas de acero de un solo espesor y
puede manejar corrientes de aire contaminadas.
28. Aspas inclinadas hacia atrás- tipo de ventilador centrífugo que tiene una producción más económica y
tiene baja resistencia estructural y eficiencia. En este tipo, la dirección del aire de salida es opuesta a la
inclinación de las palas.
29. Ventiladores centrífugos con aspas curvadas hacia adelante: tipo de ventilador centrífugo que tiene
aspas curvadas hacia adelante en la dirección de rotación y tiene un mayor caudal en comparación con
otros ventiladores centrífugos del mismo tamaño y velocidad.
30. Ventiladores centrífugos de aspas radiales: tipo de ventilador centrífugo, robustos, autolimpiantes y de
flujo no tangencial en el borde de ataque. Este tipo puede manejar humos corrosivos y materiales
abrasivos provenientes de operaciones de rectificado.
31. Ventiladores centrífugos con aspas de punta radial: tipo de ventilador centrífugo curvo, con buenas
condiciones de flujo en el borde de ataque y las puntas de las aspas son radiales.
32. Ventiladores centrífugos axiales: este tipo de ventilador también se conoce como ventilador centrífugo
tubular, ventilador centrífugo en línea o ventilador de flujo mixto.
33. Rueda de ventilador con placa trasera plana: en este tipo de ventilador, la corriente de aire debe
realizar dos giros de 90 grados antes de salir de la carcasa del ventilador.
34. Rueda de ventilador con placa trasera cónica: en este tipo de ventilador, la corriente de aire debe
realizar dos giros de 45 grados antes de salir de la carcasa del ventilador.
35. Ventiladores de techo: estos tipos de ventiladores tienen flujo ascendente, flujo descendente y descarga
radial de aire. Se utiliza principalmente para extraer y suministrar aire desde y hacia el edificio.
36. Sopladores de flujo cruzado: en este tipo de ventilador, el flujo de aire pasa dos veces a través de una
rueda de ventilador con aspas curvadas hacia adelante. Este tipo se utiliza principalmente como cortinas
de aire, serpentines de calefacción o refrigeración largos y estrechos y sopladores secos.
37. Sopladores de vórtice o regenerativos: este tipo de ventilador hace que el flujo de aire dé vueltas en un
espacio anular en forma de toro. Las aspas del ventilador giratorio, que están ubicadas en un lado del toro,
lanzan el aire hacia afuera y luego el flujo de aire es guiado hacia atrás por el otro lado del toro para que
vuelva a entrar en la parte interna de la aspa giratoria.

PAES 241: 2010


VENTILADORES Y SOPLADORES- MÉTODOS DE PRUEBA
1. Potencia del aire: parte de la energía por unidad de tiempo que el ventilador imparte al aire al aumentar
su presión total desde la entrada hasta la salida.
2. Ángulo de ataque: ángulo medido entre la entrada de aire y la curvatura inferior del ventilador/soplador.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
3. Contraflujo: cuando el flujo/movimiento de aire producido por el ventilador/soplador comienza a invertir
la dirección
4. Ventilador/Soplador: dispositivo para mover aire que utiliza un impulsor giratorio impulsado por
energía.
5. Relación de punta del cubo: relación entre el diámetro del cubo y el diámetro de la rueda del
ventilador/soplador.
6. Relación de elevación-arrastre: relación entre la fuerza de elevación y la fuerza de arrastre en las aspas
del ventilador/soplador durante el funcionamiento.
7. Tubo de Pitot: tubo que se conecta a un manómetro y se utiliza para medir la fuerza estática y total del
aire en el conducto de prueba del ventilador/soplador.
8. Potencia de aire estática: parte de la energía por unidad de tiempo que el ventilador/soplador imparte al
aire para superar la presión estática desde la entrada hasta la salida.
9. Presión estática: energía potencial que el ventilador/soplador introduce en el sistema y que se cede a la
fricción en los conductos y en la entrada del conducto a medida que se convierte en presión de velocidad.
10. Dispositivo de estrangulación: estructura cónica o anillos de orificio que se utilizan al final del conducto
de prueba del ventilador/soplador para permitir la variación en el caudal volumétrico del aire.
11. Presión total: suma de la presión estática y de velocidad.
12. Punto transversal: punto en el conducto en el que se realizará la medición con el tubo de Pitot.
13. Presión de velocidad: presión a lo largo de la línea de flujo que resulta del aire que fluye a través del
conducto.

PAES 242: 2010


HORNO DE BIOMASA- ESPECIFICACIONES
1. Biomasa: materiales orgánicos utilizados como fuente de energía renovable como astillas de madera,
mazorcas de maíz y cáscaras de arroz, etc.
2. Horno de biomasa: estructura cerrada para calentamiento intenso mediante fuego utilizando cualquier
biomasa como astillas de madera, mazorcas de maíz y cáscaras de arroz como combustible.
3. Hogar- superficie resistente al fuego ubicada en la cámara de calentamiento del horno de biomasa
4. Carga de trabajo: materiales a procesar (es decir, secar, quemar, fundir, etc.) utilizando un horno de
biomasa.
5. Rejilla: estructura de barras metálicas o ladrillos refractarios que se utiliza para contener el combustible
de biomasa en el horno para una combustión más eficiente.
6. Horno de biomasa de combustión directa: los gases de combustión y otros productos de la combustión
entran en la secadora.
7. Los combustibles ciclónicos de biomasa se alimentan a la cámara de combustión de forma ciclónica
mediante un soplador. Los combustibles de biomasa en este tipo de hornos se queman en suspensión.
8. Horno de biomasa con parrilla escalonada y cámara de combustión con parrilla en forma de escalera.
9. Gravedad: horno de biomasa que utiliza la fuerza gravitacional para alimentar el combustible de biomasa.
10. Horno de biomasa de combustión indirecta: este tipo de horno de biomasa utilizará un intercambiador
de calor para evitar que los gases de combustión y otros productos de la combustión vayan con el aire de
secado.
11. Horno de biomasa de tipo seco: utiliza aire ambiente para calentarlo dentro o fuera del intercambiador
de calor y usarlo como aire de secado.
12. Horno de biomasa de tipo húmedo: utiliza fluido caliente como medio de transferencia de calor.
13. Revestimiento de ladrillo: revestimiento resistente al calor del horno utilizando capas de ladrillos
refractarios.
14. Revestimiento de fibra cerámica: revestimiento resistente al calor del horno utilizando materiales
cerámicos.
15. Revestimiento monolítico: revestimiento resistente al calor del horno utilizando agregados y agentes
aglutinantes.
16. Refractario moldeable: consiste en granos gruesos y finos con cemento adhesivo adecuado. Estos se
vierten en su lugar utilizando moldes o formas de vertido después de mezclarlos con agua.
17. Refractario aplicable con llana: tipo de mortero refractario moldeable con una consistencia que facilita
su colocación con llana. Son muy útiles para parchar y dar forma a superficies complejas.
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
18. Plástico refractario: contiene un material aglutinante y se templa con agua para que tenga una plasticidad
adecuada para golpear o embestir en su lugar.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
19. Refractario de apisonamiento: similar al del refractario de plástico pero más rígido.
20. Parcheo refractario: templado con agua y/o con un aglutinante agregado para una plasticidad más suave
y permite el parcheo en su lugar.
21. Refractario de pistola: tiene granos refractarios finos y gruesos y agentes aglutinantes, adecuados para su
instalación con una máquina de pistola.
22. Refractario de inyección: se puede inyectar en estado líquido en lugares pequeños, como huecos y grietas
anchas, y para llenar moldes con pasillos estrechos.
23. Refractario vibratorio: materiales refractarios moldeables que deben vibrarse para llenar todos los
huecos en un molde.
24. Revestimiento refractario: forma de una suspensión fina que se puede aplicar con brocha o recubrir de
otro modo sobre la superficie de trabajo de otros refractarios.
25. Morteros refractarios: materiales refractarios finamente molidos que, cuando se templan con agua, se
pueden aplicar con llana para unir formas refractarias en capas.

PAES 243: 2010


HORNO DE BIOMASA- MÉTODOS DE PRUEBA
1. Eficiencia de combustión: relación entre el poder calorífico real y teórico del combustible, expresado en
porcentaje.
2. Eficiencia del horno: relación entre el calor transferido y el calor disponible en el horno de biomasa,
expresado en porcentaje.
3. Calor latente de vaporización: calor absorbido por una unidad de masa de un material en su punto de
ebullición para convertir el material en gas sin cambio de temperatura.
4. Altura total: distancia entre la superficie de soporte horizontal y el plano horizontal que toca la parte
superior del molino de martillos.
NOTA: Todas las partes del molino de martillos que sobresalen hacia arriba están contenidas entre estos
dos planos.
5. Longitud total: distancia entre los planos verticales perpendiculares al plano medio del molino de
martillos y tocando sus extremidades delantera y trasera.
NOTA: Todas las piezas del molino de martillos, en particular los componentes que sobresalen por
delante y por detrás, se encuentran entre estos dos planos. Cuando sea posible un ajuste de los
componentes, se deberá fijar en una longitud mínima.
6. Ancho total: distancia entre los planos verticales paralelos al plano medio del molino de martillos, cada
plano tocando el punto más externo del molino de martillos en su lado respectivo.
NOTA: Todas las partes del molino de martillos que sobresalen lateralmente están contenidas entre estos
dos planos.
7. Calor sensible: calor absorbido o desprendido por una sustancia durante un cambio de temperatura que no
va acompañado de un cambio de estado.
8. Eficiencia del sistema de calefacción: relación entre el calor real y teórico suministrado por el
combustible al horno, expresado en porcentaje

PAES 244: 2010


TRITURADORA DE BIOMASA- ESPECIFICACIONES
1. Trituradora de biomasa: máquina utilizada para cortar materiales de biomasa en tiras.
2. Sección de astillado: parte de una máquina trituradora que se utiliza para cortar o rebanar ramitas o
pequeñas ramas de árboles en tamaños pequeños y uniformes llamados astillas.
NOTA: Este es un componente auxiliar de algunas trituradoras de biomasa.
3. Biomasa: materiales orgánicos utilizados como fuente renovable de energía y otras aplicaciones agrícolas.
4. Tolva- parte de la trituradora de biomasa donde se cargan los materiales de biomasa a cortar
5. Motor primario: motor eléctrico o motor de combustión interna utilizado para impulsar la trituradora de
biomasa.
6. Capacidad de entrada: peso del material de biomasa introducido en la trituradora, expresado en
kilogramos por hora.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
7. Eficiencia de trituración: relación entre el peso de los materiales de biomasa de entrada, menos los
materiales de biomasa sin triturar, y el peso total de los materiales de biomasa de entrada a la trituradora,
expresado en porcentaje.
8. Tipo estacionario: trituradora de biomasa que se instala de forma permanente y comúnmente está
provista de anclajes ajustables para nivelar la máquina durante el funcionamiento.
9. Triturador de biomasa tipo remolque que comúnmente se engancha al vehículo de transporte para facilitar
la movilidad.
10. Tipo carro: trituradora de biomasa que es empujada y/o tirada manualmente por una persona para facilitar
la movilidad.
11. Vertical: el conjunto de cuchillas y eje gira con respecto al eje vertical.
12. Horizontal: el conjunto de cuchillas y eje gira con respecto al eje horizontal.
13. Las palas del cilindro abierto están conectadas y dispuestas a un eje principal del cilindro abierto.
14. Las palas del cilindro cerrado están conectadas y dispuestas a un eje principal del cilindro cerrado.
15. Sólo trituración: máquina que se compone únicamente de una cámara de trituración.
16. Trituradora y trituradora: máquina que se compone de una cámara de trituración (corte de materiales
de biomasa en pequeñas tiras) y una sección de trituración (corte de ramitas o pequeñas ramas de árboles
en un espesor pequeño y uniforme).

PAES 245: 2010


TRITURADORA DE BIOMASA- MÉTODOS DE PRUEBA
1. Biomasa: materiales orgánicos utilizados como fuente renovable de energía y otras aplicaciones agrícolas.
2. Altura total: distancia entre la superficie de soporte horizontal y el plano horizontal que toca la parte
superior del molino de martillos.
NOTA: Todas las partes del molino de martillos que sobresalen hacia arriba están contenidas entre estos
dos planos.
3. Longitud total: distancia entre los planos verticales perpendiculares al plano medio del molino de
martillos y tocando sus extremidades delantera y trasera.
NOTA: Todas las piezas del molino de martillos, en particular los componentes que sobresalen por
delante y por detrás, se encuentran entre estos dos planos. Cuando sea posible un ajuste de los
componentes, se deberá fijar en una longitud mínima.
4. Ancho total: distancia entre los planos verticales paralelos al plano medio del molino de martillos, cada
plano tocando el punto más externo del molino de martillos en su lado respectivo.
NOTA: Todas las partes del molino de martillos que sobresalen lateralmente están contenidas entre estos
dos planos.
5. Capacidad de entrada: peso del material de biomasa introducido en la trituradora, expresado en
kilogramos por hora.
6. Sin triturar: material de biomasa que no está totalmente cortado en tiras.

PAES 246: 2010


SECADORA DE MAÍZ DESCASCARADO- ESPECIFICACIONES
1. Maíz descascarado, mazorcas de maíz, maíz en mazorca: fruto sin cáscara de la planta del maíz al que
se le ha quitado la cáscara mecánica o manualmente.
2. Cáscara: se refiere a la cubierta protectora/externa de hojas de una mazorca de maíz a medida que crece
en la planta.
3. Secador de maíz descascarillado: dispositivo para eliminar el exceso de humedad de la mazorca de maíz
sin cáscara, generalmente por convección forzada o natural con o sin adición de calor.
4. Ventilador, soplador: dispositivo de movimiento de aire que se utiliza para forzar el aire caliente a través
de la masa de materiales que se van a secar al caudal de aire y presión deseados.
5. Gradiente de humedad: diferencia entre el contenido de humedad máximo y mínimo muestreado
aleatoriamente después del secado.
6. Plenum: cámara donde se desarrolla presión de aire para una distribución uniforme del aire calentado a
través del material a secar.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
7. Dispositivo de seguridad: cualquier dispositivo que se utiliza para evitar accidentes humanos y/o daños a
las piezas y componentes de la secadora durante el funcionamiento y apaga automáticamente el
funcionamiento de la secadora en caso de mal funcionamiento.
8. Tipo discontinuo: secador mecánico en el que el maíz en un volumen fijo se mantiene en la cámara de
secado en lotes hasta que alcanza el contenido de humedad deseado.
9. Secador directo en el que los productos de la combustión entran en contacto directo con el producto que
se seca.
10. Secador indirecto en el que los productos de la combustión no entran en contacto con los productos que
se secan. Este tipo permite el uso de intercambiador de calor.
11. Convencional: fuente de energía que incluye combustibles derivados del petróleo como queroseno,
gasolina, gasóleo y fueloil búnker.
12. No convencional: fuente de energía que incluye combustibles no derivados del petróleo, como el
combustible de biomasa.

PAES 247: 2010


SECADOR DE MAÍZ DESCASCARADO - MÉTODOS DE PRUEBA
1. Tasa de flujo de aire: volumen de aire en metros cúbicos entregado a la masa de maíz descascarillado por
minuto
2. Granos dañados: granos de maíz dañados por el calor, la intemperie, germinados o claramente dañados
por insectos, agua, hongos y/o cualquier otro medio.
3. Temperatura del aire de secado: temperatura media del aire que se utilizará para secar el maíz
descascarillado, medida en varios puntos prácticamente lo más cercanos a su entrada al lecho de secado.
4. Capacidad de secado: capacidad máxima que la secadora de maíz descascarillado puede secar para
alcanzar el contenido de humedad deseado
5. Consumo de combustible: cantidad total de combustible consumido dividida por el tiempo total de
secado, expresado en kg/h
6. Eficiencia del sistema de calefacción: producto de la eficiencia de la combustión y la eficiencia del
quemador/horno; la relación entre el calor suministrado a la secadora y el calor disponible del combustible
utilizado, expresado en porcentaje
7. Capacidad de retención, capacidad de carga: peso de maíz descascarillado necesario para llenar la
secadora con el contenido de humedad de entrada.
8. Tasa de reducción de humedad: relación entre el porcentaje promedio de contenido de humedad
eliminado del maíz descascarillado y el tiempo de secado, expresado en porcentaje por hora.
9. Presión estática: acumulación de presión en la cámara plenum para mantener una distribución uniforme
del flujo de aire a través de la masa de maíz descascarillado, expresada en mm H2O.

PAES 248: 2010


SECADOR DE FRUTAS- ESPECIFICACIONES
1. Ventilador/soplador: dispositivo de movimiento de aire que se utiliza para forzar el aire caliente a través
de la masa de materiales que se van a secar al caudal de aire y presión deseados.
2. Fruto: ovario u ovarios madurados de una planta con semillas que son comestibles, generalmente dulces y
de forma carnosa.
3. Secador de frutas: dispositivo para eliminar el exceso de humedad de los frutos, generalmente por
convección forzada o natural con o sin adición de calor.
4. Gradiente de humedad: diferencia entre el contenido de humedad máximo y mínimo muestreado
aleatoriamente después del secado.
5. Cámara plenum donde se desarrolla presión de aire para una distribución uniforme del aire calentado a
través del material a secar.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
6. Dispositivo de seguridad: cualquier dispositivo que se utiliza para evitar accidentes humanos y/o daños a
las piezas y componentes de la secadora durante el funcionamiento y apaga automáticamente el
funcionamiento de la secadora en caso de mal funcionamiento.
7. Actividad del agua- relación entre la presión de vapor de agua en el producto y la presión de vapor de
agua del agua pura a la misma temperatura.
Nota: Medida de agua disponible para el crecimiento de microorganismos.

PAES 249: 2010


SECADOR DE FRUTAS - MÉTODOS DE PRUEBA
1. Tasa de flujo de aire- volumen de aire en metros cúbicos entregado a la masa de frutas por minuto
2. Temperatura del aire de secado: temperatura media del aire que se utilizará para secar la fruta, medida
en varios puntos lo más cerca posible de su entrada a la cama de secado.
3. Capacidad de secado: capacidad máxima que el secador de frutas puede eliminar el contenido de
humedad por unidad de tiempo
4. Eficiencia de secado, eficiencia de utilización del calor: relación entre el calor total utilizado para
vaporizar la humedad en el material y la cantidad de calor agregado al aire de secado, expresada en
porcentaje.
5. Tasa de secado: cantidad de agua eliminada por unidad de tiempo, expresada en kilogramos por hora.
6. Eficiencia del sistema de secado: relación entre el calor total utilizado para el secado y el calor
disponible en el combustible expresado en porcentaje.
7. Consumo de combustible: cantidad total de combustible consumido dividida por el tiempo total de
secado
8. Utilización de calor: cantidad total de calor utilizada para vaporizar la humedad en el material, expresada
en kJ/kg de agua.
9. Capacidad de retención, Capacidad de carga: peso de las frutas necesarias para llenar la secadora con
el contenido de humedad inicial
10. Tasa de reducción de humedad: relación entre el porcentaje promedio de contenido de humedad
eliminado de las frutas y el tiempo de secado, expresado en porcentaje por hora.
11. Presión estática: acumulación de presión en la cámara plenum para mantener una distribución uniforme
del flujo de aire a través de las frutas cortadas, expresada en mmH 2 O

PAES 250: 2011


DECORTICADOR DE COCO DE COCO - ESPECIFICACIONES
1. Cáscara de coco: cubierta fibrosa de un fruto de coco que comprende un 30% de fibra y un 70% de
células parenquimatosas.
2. Fibra de coco: materiales fibrosos delgados y alargados extraídos de la cáscara de coco.
3. Turba de coco: partículas finas y en forma de polvo de células parenquimatosas que se extraen de la
cáscara del coco.
4. Decorticadora de fibra de coco: máquina para triturar la cáscara de coco madura mediante impacto o
golpe para separar la fibra de coco y la turba de coco de la cáscara.
5. Eficiencia de decorticación: relación entre el peso de la cáscara de coco de entrada, parcial y totalmente
sin decorar, y el peso total de la cáscara de coco de entrada al descortezador, expresado en porcentaje.
6. Calidad de la fibra de coco : se refiere a las propiedades físicas y morfológicas (por ejemplo, resistencia
a la tracción, madurez, color, longitud de la fibra y limpieza) de las fibras extraídas.
7. Capacidad de entrada: peso de la cáscara de coco introducida en el descortezador expresado en
kilogramos por hora
8. Alimentación manual: el funcionamiento del descortezador requerirá la alimentación manual de cáscara
de coco a la tolva.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
9. Alimentación mecánica: el funcionamiento del descortezador requiere medios mecánicos para alimentar
la cáscara de coco a la tolva (por ejemplo, transportador).
10. Tipo estacionario: descortezador de fibra de coco sin mecanismo de transporte (por ejemplo,
neumáticos).
11. Tipo móvil: descortezadora de fibra de coco con neumáticos.
12. Disposición radial: las palas están dispuestas simétricamente alrededor de un eje o de un cilindro
abierto.
13. Disposición en espiral: cada conjunto de palas está dispuesto en espiral a lo largo del eje del eje.

PAES 251:2011
DECORTICADOR DE COCO - MÉTODOS DE PRUEBA
1. Cáscara de coco: cubierta fibrosa de un fruto de coco que comprende un 30% de fibra y un 70% de
células parenquimatosas.
2. Fibra de coco: materiales fibrosos delgados y alargados extraídos de la cáscara de coco.
3. Turba de coco: partículas finas y en forma de polvo de células parenquimatosas que se extraen de la
cáscara del coco.
4. Decorticadora de fibra de coco: máquina para triturar la cáscara de coco madura mediante impacto o
golpe para separar la fibra de coco y la turba de coco de la cáscara.
5. Eficiencia de decorticación: relación entre el peso de la cáscara de coco de entrada, parcial y totalmente
sin decorar, y el peso total de la cáscara de coco de entrada al descortezador, expresado en porcentaje.
6. Capacidad de entrada: peso de la fibra de coco alimentada al descortezador expresado en kilogramos
por hora
7. Calidad de la fibra de coco : se refiere a las propiedades físicas y morfológicas (por ejemplo, resistencia
a la tracción, madurez, color, longitud de la fibra y limpieza) de las fibras extraídas.
8. Altura total: distancia entre la superficie de soporte horizontal y el plano horizontal que toca la parte
superior del molino de martillos.
NOTA: Todas las partes del molino de martillos que sobresalen hacia arriba están contenidas entre estos
dos planos.
9. Longitud total: distancia entre los planos verticales perpendiculares al plano medio del molino de
martillos y tocando sus extremos delantero y trasero.
NOTA: Todas las piezas del molino de martillos, en particular los componentes que sobresalen por
delante y por detrás, se encuentran entre estos dos planos. Cuando sea posible un ajuste de los
componentes, se deberá fijar en una longitud mínima.
10. Ancho total: distancia entre los planos verticales paralelos al plano medio del molino de martillos, cada
plano tocando el punto más externo del molino de martillos en su lado respectivo.
NOTA: Todas las partes del molino de martillos que sobresalen lateralmente están contenidas entre estos
dos planos.
11. Período de rodaje: operación preliminar de la máquina para realizar varios ajustes antes de realizar la
prueba hasta que la operación sea estable.
12. Sin decorar: porción de la cáscara de coco parcialmente triturada y totalmente triturada.

PAES 252: 2011


PULPER DE CAFÉ- ESPECIFICACIONES
1. Pulperadora de café: máquina para retirar y separar la pulpa blanda de la cereza de café madura sin
dañar el café pergamino.
2. Cereza de café: frutos maduros de los arbustos de café.
3. Componente con forma de flauta del cilindro giratorio de la cámara de pulpa
4. Inclinación de las flautas: ángulo de inclinación de las flautas recubiertas de goma.
5. Capacidad de entrada: peso de la cereza de café alimentada a la despulpadora por unidad de tiempo,
expresado en kilogramos por hora.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
6. Capacidad de producción: peso del café pergamino recolectado en la salida del café por unidad de
tiempo, expresado en kilogramos por hora.
7. Despulpado- proceso de remoción y separación de la piel y pulpa de la cereza de café.
8. Mucílago: capa viscosa que se encuentra entre la pulpa y se adhiere al pergamino.
9. Pergamino: endocarpio de la cereza del café, se encuentra entre la parte carnosa (o pulpa) de la cereza y
el grano de café.
10. Café pergamino: producto final que se obtiene cuando la cereza del café ha pasado por el proceso de
despulpado.
11. Salida principal de café pergamino: parte de la máquina donde se recoge el café pergamino.
12. Salida de pulpa: parte de la máquina donde se recogen las pulpas.
13. Pulpa: capa exterior carnosa fina de color rojo o verde de la cereza del café.
14. Eficiencia de despulpado: relación entre el peso total del café pergamino recolectado en todas las salidas
y el total de cerezas de café ingresadas a la máquina, expresado en porcentaje.
15. Recuperación despulpada- relación entre el peso total de café pergamino recolectado en la salida
principal y el peso total de cereza de café ingresada a la máquina, expresado en porcentaje
16. Pérdida por separación- relación entre el peso total del café pergamino que sale a la salida de la pulpa y
el peso total de entrada de cereza de café a la despulpadora, expresado en porcentaje
17. Pérdida sin despulpar- relación entre el peso total de cereza de café sin despulpar y el peso total de
cereza de café ingresado a la despulpadora, expresado en porcentaje
18. Pérdida por dispersión: relación entre el peso total del café pergamino que cayó alrededor de la base de
la despulpadora de café y el total de cerezas de café ingresadas a la máquina, expresada en porcentaje.
19. Café pergamino dañado mecánicamente: relación entre el peso total del café pergamino dañado y el
peso total de la muestra, expresado en porcentaje
20. Despulpadora de disco: despulpadora que utiliza la acción de frotamiento de los bulbos del disco y las
barras de corte para quitar la pulpa del café pergamino.
21. Despulpadora de tambor: despulpadora que utiliza un cilindro giratorio con estrías dentro de una placa
prensada fija con canales y nervaduras de pulpa.
22. Cilindro estriado: despulpadora que utiliza un cilindro giratorio con estrías o roscas.
23. Pulperadora de placa ranurada- Máquina despulpadora que utiliza una criba metálica ranurada fija y un
cilindro giratorio que sirve como cámara de pulpa.
24. Alimentación seca: las cerezas de café se introducen en la tolva del despulpador de café sin utilizar
agua.
25. Alimentación húmeda: las cerezas de café se introducen en la tolva del despulpador de café utilizando
agua.
PAES 253: 2011
PULPER DE CAFÉ- MÉTODOS DE PRUEBA
1. Café pergamino dañado mecánicamente: relación entre el peso total del café pergamino dañado y el
peso total de la muestra, expresado en porcentaje
2. Capacidad de entrada: peso de la cereza de café alimentada a la despulpadora por unidad de tiempo,
expresado en kilogramos por hora.
3. Capacidad de producción: peso del café pergamino recolectado en la salida del café por unidad de
tiempo, expresado en kilogramos por hora.
4. Altura total: distancia entre la superficie de soporte horizontal y el plano horizontal que toca la parte
superior del molino de martillos.

NOTA: Todas las partes del molino de martillos que sobresalen hacia arriba están contenidas entre estos
dos planos.
5. Longitud total: distancia entre los planos verticales perpendiculares al plano medio del molino de
martillos y tocando sus extremos delantero y trasero.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
NOTA: Todas las piezas del molino de martillos, en particular los componentes que sobresalen por delante
y por detrás, se encuentran entre estos dos planos. Cuando sea posible un ajuste de los
componentes, se deberá fijar en una longitud mínima.
6. Ancho total: distancia entre los planos verticales paralelos al plano medio del molino de martillos, cada
plano tocando el punto más externo del molino de martillos en su lado respectivo. NOTA: Todas las partes
del molino de martillos que se proyectan lateralmente están contenidas entre estos dos planos.
7. Período de rodaje: operación preliminar de la máquina para realizar varios ajustes antes de realizar la
prueba hasta que la operación sea estable.
8. Pérdida por separación- relación entre el peso total del café pergamino que sale a la salida de la pulpa y
el peso total de entrada de cereza de café a la despulpadora, expresado en porcentaje
9. Eficiencia de despulpado: relación entre el peso total del café pergamino recolectado en todas las salidas
y el total de cerezas de café ingresadas a la máquina, expresado en porcentaje.
10. Recuperación despulpada- relación entre el peso total de café pergamino recolectado en la salida
principal y el peso total de cereza de café ingresada a la máquina, expresado en porcentaje
11. Pérdida sin despulpar- relación entre el peso total de cereza de café sin despulpar y el peso total de
cereza de café ingresado a la despulpadora, expresado en porcentaje
12. Pérdida por separación- relación entre el peso total del café pergamino que sale a la salida de la pulpa y
el peso total de entrada de cereza de café a la despulpadora, expresado en porcentaje
13. Pureza- relación entre el peso total del café pergamino libre de materias extrañas y el peso total de la
muestra expresado en porcentaje

PAES 254: 2011


STRIPPER ABACA- ESPECIFICACIONES
1. Fibra de abacá: filamento natural largo y delgado de la planta de abacá.
2. Tallo de abacá: parte de la planta de abacá que consta de varias capas de vaina foliar.
3. Separador de abacá: dispositivo mecánico utilizado para extraer fibras primarias mediante la acción de
raspado de la cuchilla y el bloque de decapado.
4. Método Bacnis: método que utiliza bolo para cortar parcialmente (dejando sin cortar la capa superior de 1
mm a 2 mm de espesor) a lo largo de la mitad de la porción interna de la vaina de la hoja para poder
extraer los tuxies.
5. Calidad de la fibra: se refiere a las propiedades físicas como resistencia a la tracción, longitud, color y
textura (finura y aspereza) de las fibras extraídas.
6. Método Locnit: método que utiliza un cuchillo de tuxying para empujar un lado de la vaina de la hoja y
hacer un corte entre la parte superior e interna del material para poder extraer los tuxies.
7. Capacidad de salida: peso de la fibra de salida extraída del stripper de abacá por unidad de tiempo, kg/h
8. Material parenquimatoso: tejido blando o material no fibroso adherido a la fibra.
9. Contenido potencial de fibra: suma del peso seco (contenido de humedad del 14%) de la fibra extraída
mediante decapado de abacá manual o mecánico y la fibra no extraída obtenida manualmente
10. Recuperación potencial de fibra: relación entre el peso fresco de la fibra extraída y el peso fresco total
de los tuxies de abacá ingresados al extractor de abacá, expresado en porcentaje.
11. Decapado: extracción de la fibra de los tuxies de abacá usando un removedor de abacá
12. Bloque de extracción: parte del separador de abacá que proporciona fricción y donde las materias primas
se bloquean en su posición durante la extracción de la fibra.
13. Eficiencia de decapado: relación entre el peso seco total (contenido de humedad del 14%) de la fibra
extraída y el contenido potencial de fibra de abacá tuxies, expresado en porcentaje.
14. Cuchillo pelador: placa de metal, sin sierra o dentada, que proporciona acción de pelado.
15. Tuxy: la capa exterior de la vaina de la hoja de abacá que contiene la fibra primaria.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
16. Tuxying: separar la capa exterior de la capa interior de la vaina de la hoja, que tiene como máximo 1,8
mm de vaina de la hoja de abacá, ya sea mediante el método locnit (usando un cuchillo tuxying) o el
método bacnis (usando bolo).
17. Dispositivo de pelado manual mejorado " Hagotan ": tipo de pelador de abacá que utiliza una hoja
dentada y un bloque de pelado para poder extraer la fibra de abacá.
18. Desmontaje mecánico tipo husillo: funciona girando el volante y el husillo mediante un motor primario.
19. Desmontadora móvil de abacá con neumáticos.
20. Estacionario: separador de abacá sin mecanismo de transporte (por ejemplo, neumáticos)

PAES 255: 2011


ABACA STRIPPER- MÉTODOS DE PRUEBA
1. Eficiencia de decapado: relación entre el peso seco total (contenido de humedad del 14%) de la fibra
extraída y el contenido potencial de fibra de abacá tuxies, expresado en porcentaje.
2. Pérdida de extracción: diferencia entre el contenido potencial de fibra de los tuxies de abacá y el peso
seco (contenido de humedad del 14%) de la fibra real extraída con un separador de abacá, expresada en
porcentaje.
3. Calidad de la fibra: se refiere a las propiedades físicas como resistencia a la tracción, longitud, color y
textura (finura y aspereza) de las fibras extraídas.
4. Grado- indicador de la calidad o las características de la propiedad física de una fibra.
5. Capacidad de producción: peso fresco de la fibra de salida extraída del separador de abacá por unidad de
tiempo, kg/h
6. Altura total: distancia entre la superficie de soporte horizontal y el plano horizontal que toca la parte
superior del molino de martillos.
NOTA: Todas las partes del molino de martillos que sobresalen hacia arriba están contenidas entre estos
dos planos.
7. Longitud total: distancia entre los planos verticales perpendiculares al plano medio del molino de
martillos y tocando sus extremidades delantera y trasera.
NOTA: Todas las piezas del molino de martillos, en particular los componentes que sobresalen por delante
y por detrás, se encuentran entre estos dos planos. Cuando sea posible un ajuste de los
componentes, se deberá fijar en una longitud mínima.
8. Ancho total: distancia entre los planos verticales paralelos al plano medio del molino de martillos, cada
plano tocando el punto más externo del molino de martillos en su lado respectivo.
NOTA: Todas las partes del molino de martillos que sobresalen lateralmente están contenidas entre estos
dos planos.
9. Contenido potencial de fibra: suma del peso de la fibra extraída utilizando un decapador de abacá
manual o mecánico y la fibra no extraída obtenida manualmente
10. Período de rodaje: operación preliminar de la máquina para realizar varios ajustes antes de realizar la
prueba hasta que la operación sea estable.
11. Recuperación potencial de fibra: relación entre el peso fresco de la fibra extraída y el peso fresco total
de los tuxies de abacá ingresados al extractor de abacá, expresado en porcentaje.

PAES 256: 2011


RECOGEDOR DE MAÍZ - ESPECIFICACIONES
1. Maíz ( Zea mays) - pasto cereal perteneciente a la familia Poaceae
2. Mazorca de maíz- fruto de la planta del maíz con cáscara
3. Recogedor de maíz de una hilera lateral: máquina fijada al lateral del tractor diseñada para recoger maíz
4. Rodillos de corte: parte del recolector de maíz que tira del tallo de maíz hacia abajo, pelando así la
mazorca de maíz durante la operación.
5. Varilla guía del tallo: dirige los tallos de la planta de maíz hacia los rodillos de rotura.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
6. Placa peladora: parte del recolector de maíz que evita que el tallo de maíz se doble y separa la mazorca
del tallo.

PAES 257: 2011


RECOGEDOR DE MAÍZ - MÉTODOS DE PRUEBA
1. Capacidad de campo real: tasa real de poder cosechar maíz en un área determinada por unidad de tiempo
NOTA: Tiempo total de operación que incluye el tiempo dedicado a girar en la cabecera, ajuste, reparación y
resolución de problemas de la máquina
2. Maíz ( Zea mays) - pasto cereal perteneciente a la familia Poaceae
3. Mazorca de maíz- fruto de la planta del maíz con cáscara
4. Recogedor de maíz de una hilera lateral: máquina fijada al lateral del tractor diseñada para recoger maíz
5. Eficiencia de transporte: mide la capacidad del recolector de maíz para entregar la mazorca de maíz
cosechada al contenedor de recolección.
6. Eficiencia de campo : relación entre la capacidad de campo real y la capacidad de campo teórica,
expresada en porcentaje
7. Eficiencia de recolección: mide la capacidad del recolector de maíz para cosechar la mazorca del tallo de
maíz mediante la acción de romper y pelar
8. Rendimiento potencial: rendimiento máximo por unidad de superficie
9. Capacidad de campo teórica: tasa calculada de maíz cosechado en un área determinada por unidad de
tiempo
10. Altura total: distancia entre la superficie de soporte horizontal y el plano horizontal que toca la parte
superior del molino de martillos.
NOTA: Todas las partes del molino de martillos que sobresalen hacia arriba están contenidas entre estos
dos planos.
11. Longitud total: distancia entre los planos verticales perpendiculares al plano medio del molino de
martillos y tocando sus extremidades delantera y trasera.
NOTA: Todas las piezas del molino de martillos, en particular los componentes que sobresalen por delante
y por detrás, se encuentran entre estos dos planos. Cuando sea posible un ajuste de los
componentes, se deberá fijar en una longitud mínima.
12. Ancho total: distancia entre los planos verticales paralelos al plano medio del molino de martillos, cada
plano tocando el punto más externo del molino de martillos en su lado respectivo.
NOTA: Todas las partes del molino de martillos que sobresalen lateralmente están contenidas entre estos
dos planos.
13. Período de rodaje: operación preliminar de la máquina para realizar varios ajustes antes de realizar la
prueba hasta que la operación sea estable.

PAES 258: 2011


MEZCLADOR DE ALIMENTO - ESPECIFICACIONES
1. Piensos: alimentos tipo harina, gránulos o desmenuzados que se mezclan con diversas materias primas y
aditivos.
2. Mezclador de alimento: máquina utilizada para mezclar uniformemente los ingredientes del alimento.
3. Coeficiente de variación: representación estadística de la precisión de la distribución de los ingredientes
del pienso.
4. Tasa de mezcla: peso de los ingredientes del alimento alimentados a la máquina por unidad de tiempo,
expresado en kilogramos por hora.
5. Mezclador de alimento horizontal: tipo de mezclador que tiene dispositivo(s) de mezclado de alimento
horizontal. Esta batidora mueve los ingredientes del pienso de un extremo al otro.
6. Mezclador de sinfín: mezclador de alimento que utiliza sinfines para mezclar los ingredientes del
alimento.
7. Uno y dos sinfines: mezclador de alimento que mueve los ingredientes del alimento hacia el centro, hacia
arriba, hacia los lados y de regreso al sinfín.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
8. Mezclador de alimentación de tres y cuatro sinfines que mueve los ingredientes del alimento hacia el
costado y de abajo hacia arriba de la mezcladora.
9. Mezclador de cinta: mezclador de alimento que utiliza cintas helicoidales para mezclar los ingredientes
del alimento.
10. Paletas: mezclador de alimento que utiliza paletas (dispuestas radialmente alrededor del eje) para mezclar
los ingredientes del alimento.
11. Carrete y sinfines: mezclador de alimento que utiliza un carrete (levanta y hace girar los ingredientes del
alimento) y un conjunto de sinfines (mezcla los ingredientes del alimento y mueve el alimento al área de
descarga).
12. Mezclador de tambor: mezclador de alimento que tiene espirales y/o bandejas en la superficie interior
del tambor y un sinfín central para levantar, girar y mezclar los ingredientes del alimento.
13. Mezclador de alimentación con cadena, paletas y sinfín que utiliza una tina o una caja que contiene una
cadena, paletas o un transportador de listones y una barrena para girar y mezclar los ingredientes del
alimento.
14. Mezclador de alimento vertical: tipo de mezclador de alimento que tiene un dispositivo de mezcla de
alimento vertical. Este tipo de mezclador de alimento lleva los ingredientes a la parte superior del
dispositivo mezclador donde caen y repite este procedimiento hasta que los ingredientes del alimento estén
bien mezclados.
15. Mezclador de pienso tipo remolque que comúnmente se engancha al vehículo de transporte para facilitar
la movilidad.
16. Tipo carro: mezclador de baja capacidad que se puede mover manualmente.

PAES 259: 2011


MEZCLADOR DE ALIMENTO - MÉTODOS DE PRUEBA
1. Tasa de mezcla: peso de los ingredientes del pienso introducidos en el mezclador de pienso por unidad de
tiempo, expresado en kilogramos por hora.
NOTA: Aplicable para mezcladores de alimento con entrada continua de ingredientes a la tolva.
2. Coeficiente de variación del contenido de sal: representación estadística de la precisión de la
distribución de los ingredientes del pienso.
3. Media- promedio matemático de las muestras tomadas del pienso mezclado
4. Altura total: distancia entre la superficie de soporte horizontal y el plano horizontal que toca la parte
superior del molino de martillos.
NOTA: Todas las partes del molino de martillos que sobresalen hacia arriba están contenidas entre estos
dos planos.
5. Longitud total: distancia entre los planos verticales perpendiculares al plano medio del molino de
martillos y tocando sus extremidades delantera y trasera.
NOTA: Todas las piezas del molino de martillos, en particular los componentes que sobresalen por delante
y por detrás, se encuentran entre estos dos planos. Cuando sea posible un ajuste de los
componentes, se deberá fijar en una longitud mínima.
6. Ancho total: distancia entre los planos verticales paralelos al plano medio del molino de martillos, cada
plano tocando el punto más externo del molino de martillos en su lado respectivo.
NOTA: Todas las partes del molino de martillos que sobresalen lateralmente están contenidas entre estos
dos planos.
7. Desviación estándar: medición estadística de la dispersión o variación en la distribución de los
ingredientes del alimento.
8. Período de rodaje: operación preliminar de la máquina para realizar varios ajustes antes de realizar la
prueba.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
MATERIALES DE INGENIERÍA
Definición de términos

Leer con comprensión, entendimiento y devoción. JO/TITVIVAWRIKDML


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
PAES 301: 2000
CORREAS V Y POLEAS PARA MÁQUINAS AGRÍCOLAS
Las transmisiones por correa trapezoidal se utilizan comúnmente para transmitir movimiento y
potencia a ejes con distancias entre centros cortas y pueden funcionar con diámetros de polea pequeños. Además,
se pueden utilizar varias correas trapezoidales en una polea de ranuras múltiples, creando así una transmisión por
correas múltiples.
1. Correa trapezoidal: elemento de máquina flexible utilizado para transmitir movimiento y potencia entre
dos ejes, cuya sección transversal tiene la forma aproximada de un trapezoide regular delineado por la
base, los lados y la parte superior de la correa.
2. Polea en V: rueda con una o más llantas ranuradas que se utiliza para transmitir movimiento y potencia
mediante una o más correas en V.
NOTA: La sección transversal del borde ranurado tiene la forma de un canal abierto delimitado por la base
y los dos inclinados.
3. Transmisión por correa trapezoidal- dispositivo de transmisión de potencia, que consta de una o más
correas trapezoidales montadas sobre dos o más poleas trapezoidales.
4. Diámetro de la polea: el diámetro exterior de la polea.
5. Diámetro del paso de la polea- el diámetro de la polea, que coincide con el paso de la correa.
6. Paso del cinturón: la región del cinturón que mantiene la misma longitud cuando el cinturón se dobla
perpendicularmente a su base.
7. Longitud del cinturón- la longitud del cinturón al nivel de su paso
8. Relación de velocidad: relación de las velocidades angulares de las poleas sin tener en cuenta el
deslizamiento y la fluencia.
9. Velocidad de la correa: la velocidad lineal de la correa al nivel del diámetro de paso de la polea.

PAES 302: 2000


CORREAS PLANAS Y POLEAS PARA MÁQUINAS AGRÍCOLAS
Las correas planas se utilizan comúnmente cuando las distancias entre centros entre poleas son bastante
largas. Son muy flexibles y pueden transmitir potencia en cuartos de giro y movimientos cruzados.
1. Correa plana: correas utilizadas para transmitir movimiento giratorio y potencia entre dos ejes, que se
encuentran planos sobre la cara de su polea correspondiente.
2. Polea para correa plana: rueda con cara plana o coronada utilizada para transmitir movimiento y
potencia mediante correas planas.
3. Transmisión por correa plana: dispositivo de transmisión de potencia utilizado para transmitir potencia
y movimiento entre dos ejes que consta de correas planas que se mueven en poleas planas.
4. Diámetro de la polea: diámetro exterior de la polea.
5. Longitud del cinturón: longitud estirada del cinturón.
6. Relación de velocidad: relación de las velocidades angulares de las poleas sin tener en cuenta el
deslizamiento y la fluencia.
7. Velocidad de la correa: la velocidad lineal de la correa calculada multiplicando las rpm y el diámetro de
la polea impulsora y por el valor de pi.

PAES 303: 2000


CADENAS DE RODILLOS Y PIÑONES PARA MÁQUINAS AGRÍCOLAS
Las cadenas de rodillos se utilizan para transmitir potencia a un par elevado y a baja velocidad sin
deslizamiento.
1. Paso de cadena: distancia entre miembros de unión adyacentes
2. Diámetro de paso: el diámetro del círculo de paso que pasa por los centros de los pasadores del eslabón
cuando la cadena se enrolla en la rueda dentada.
3. diámetro inferior: el diámetro de un círculo tangente a la curva (llamada curva de asiento) en la parte
inferior del espacio entre dientes

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
4. Diámetro del calibrador: para una rueda dentada con un número impar de dientes, es la distancia desde
la parte inferior del espacio entre dientes hasta el espacio entre dientes opuesto más cercano.
NOTA: El diámetro de la pinza es el mismo que el diámetro inferior de una rueda dentada con un número
par de dientes.
5. diámetro exterior: es el diámetro sobre las puntas de los dientes

PAES 304: 2000


LLAVES Y CHAVEROS PARA MÁQUINAS AGRÍCOLAS
Las chavetas se utilizan para evitar el movimiento relativo de los miembros giratorios y los ejes o husillos
en los que están montados.
1. Teclas paralelas : teclas cuyos lados longitudinales son paralelos entre sí.
2. Llaves cónicas : llaves con sección longitudinal cónica
3. Llaves Woodruff : llaves con sección semicircular.

PAES 305: 2000


EJES PARA MÁQUINAS AGRÍCOLAS
Los ejes son miembros giratorios, generalmente de sección transversal circular, que se utilizan para
transmitir potencia o movimiento. Proporciona el eje de rotación u oscilación de elementos tales como engranajes,
poleas, volantes, manivelas, ruedas dentadas y similares y controla la geometría de su movimiento.

PAES 306: 2000


ENGRANAJES RECTO PARA MÁQUINAS AGRÍCOLAS
Los engranajes rectos se utilizan para conectar ejes paralelos y tienen dientes formados en espacios
cilíndricos paralelos al eje del eje. Se pueden utilizar para transmitir movimiento y potencia entre dos ejes en la
misma dirección o en direcciones opuestas. También se pueden utilizar para transmitir movimiento lineal.
1. Engranaje recto- un engranaje cilíndrico cuyas huellas de dientes son líneas rectas paralelas al eje.
Generalmente, transmite movimiento de rotación y potencia entre dos ejes.
2. Diente de engranaje: cada una de las partes salientes de un engranaje que están destinadas a garantizar,
por contacto con los dientes de otro engranaje, que uno de los otros engranajes haga girar al otro.
3. Módulo- el cociente del paso, expresado en milímetros, con el número π (o el cociente del diámetro de
referencia, expresado en milímetros, con el número de dientes)
4. Círculo de paso- la línea de intersección del cilindro de paso por un plano perpendicular al eje del
engranaje
5. Anexo: la distancia radial entre el círculo del anexo y el círculo primitivo.
6. Círculo de apéndice: el círculo que limita los extremos exteriores de los dientes.
7. Dedendum: la distancia radial entre el círculo dedendum y el círculo primitivo.
8. Círculo de dedendum- la línea de intersección del cilindro dedendum por un plano perpendicular al eje
del engranaje
9. Liquidación: la cantidad en la que el dedendum en un arte determinado excede el addendum de su
engranaje de engrane
10. Diámetro de paso- el diámetro del círculo de paso
11. Diámetro del apéndice- el diámetro del círculo del apéndice
12. Diámetro del dedendum: el diámetro del círculo del dedendum
13. Profundidad del diente: la distancia radial entre el círculo del apéndice y el círculo del apéndice
14. Paso circular: la longitud del arco del círculo primitivo entre dos perfiles correspondientes consecutivos.
15. Grosor del diente: el ancho del diente medido a lo largo del paso circular.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
16. Espacio dental: el espacio entre los dientes medido a lo largo del círculo primitivo.
17. Contragolpe: el espacio entre los dientes menos el grosor del diente.
18. ancho de cara: el ancho sobre la parte dentada de un engranaje, medido a lo largo de un generador de
línea recta del cilindro de referencia.
19. Flanco del diente: la porción de la superficie de un diente que se encuentra entre la superficie de la
punta y la superficie de la raíz.
20. Ángulo de presión- ángulo en el punto donde el perfil corta el círculo primitivo
21. Círculo base: de un engranaje cilíndrico de involutas, el "círculo base" de las involutas que forman los
perfiles de los dientes.
22. Perfil de diente: la línea de intersección del flanco de un diente con cualquier superficie definida que
corta la superficie de referencia.
23. rastro del diente: la línea de intersección de un flanco con la superficie de referencia
24. Engranaje cilíndrico de involuta: un engranaje cilíndrico en el que cada perfil de diente utilizable es un
arco de una involuta a un círculo.
25. Involutar a un círculo: una curva plana descrita por un punto en una línea recta (la "línea generadora"),
que se extiende sin deslizamiento sobre el círculo base.

PAES 307: 2001


ENGRANAJES HELICOIDALES PARA MÁQUINAS AGRÍCOLAS
Los engranajes helicoidales se pueden utilizar para transmitir movimiento y potencia entre dos ejes en la
misma dirección o en direcciones opuestas. También se pueden utilizar para transmitir movimiento lineal. Los
engranajes helicoidales se utilizan para aplicaciones de mayor velocidad debido a un funcionamiento más
silencioso.
1. Engranaje helicoidal: engranaje cilíndrico cuyas huellas dentadas son hélices, transmite movimiento de
rotación y potencia entre dos ejes paralelos.
2. Diente de engranaje: cada una de las partes salientes de un engranaje destinada a garantizar, por contacto
con los dientes de otro engranaje, que un engranaje haga girar al otro.
3. Módulo- cociente del paso circular, expresado en milímetros, con el número π (o el cociente del paso
diametral, expresado en milímetros, con el número de dientes)
4. Módulo normal: cociente del paso circular normal (expresado en milímetros) y el número π, donde el
paso circular normal es el producto del paso circular y el coseno del ángulo de la hélice.
5. Círculo de paso- línea de intersección del cilindro de paso por un plano perpendicular al eje del engranaje
6. Anexo: distancia radial entre el círculo del anexo y el círculo primitivo
7. Círculo de apéndice: círculo que delimita los extremos exteriores de los dientes.
8. Dedendum: distancia radial entre el círculo dedendum y el círculo primitivo.
9. Círculo de dedendum- línea de intersección del cilindro dedendum por un plano perpendicular al eje del
engranaje
10. Liquidación: cantidad por la cual el dedendum en un arte determinado excede el addendum de su
engranaje de engrane.
11. diámetro primitivo- diámetro del círculo primitivo
12. Diámetro del apéndice- diámetro del círculo del apéndice
13. Diámetro del dedendum- diámetro del círculo del dedendum
14. Profundidad del diente: distancia radial entre el círculo del apéndice y el círculo del apéndice
15. Paso circular: longitud del arco del círculo primitivo entre dos puntos correspondientes consecutivos de
dientes adyacentes.
16. Paso circular normal : longitud del arco que se encuentra entre las huellas de los dientes de dos flancos
correspondientes consecutivos de una hélice cilíndrica normal.
17. Grosor del diente: ancho del diente medido a lo largo del paso circular.
18. Espacio dental: espacio entre los dientes medido a lo largo del círculo primitivo.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
19. Contragolpe: diferencia entre el espacio del diente y el espesor del diente.
20. Ancho de cara: ancho sobre la parte dentada de un engranaje, medido a lo largo de una recta generadora
del cilindro de referencia.
21. Flanco del diente: porción de la superficie de un diente que se encuentra entre la superficie de la punta y
la superficie de la raíz.
22. Ángulo de presión- ángulo de presión en el punto donde el perfil corta el círculo primitivo
23. Ángulo de presión normal: ángulo de presión en un punto del rastro del diente.
24. Hélice: curva cuyas tangentes están inclinadas formando un ángulo constante con respecto al eje del
cilindro.
25. Hélice normal: en un cilindro en el que se considera hélice, una hélice que es perpendicular a esa hélice
26. Ángulo de hélice: ángulo agudo entre la traza del diente y el generador de cualquier cilindro o cono
imaginario coaxial con un engranaje cuya traza del diente se está considerando.
27. Círculo base: de un engranaje cilíndrico de involutas, el "círculo base" de las involutas que forman los
perfiles de los dientes.
28. Perfil de diente: la línea de intersección del flanco de un diente con cualquier superficie definida que
corta la superficie de referencia.
29. Trazo dental: la línea de intersección de un flanco con la superficie de referencia.
30. Engranaje cilíndrico de involuta: un engranaje cilíndrico en el que cada perfil de diente utilizable es un
arco de una involuta a un círculo.
31. Involuta a un círculo: una curva plana descrita por un punto en una línea recta (la "línea generadora"),
que se extiende sin deslizamiento sobre el círculo base.

PAES 308: 2001


ENGRANAJES CÓNICOS RECTOS PARA MÁQUINAS AGRÍCOLAS
Se pueden utilizar engranajes cónicos para transmitir potencia entre ejes prácticamente en cualquier
ángulo.
1. Engranajes cónicos: engranajes que se utilizan para transmitir movimiento y potencia a ejes que tienen
ejes que se cruzan.
2. Engranajes cónicos rectos: engranajes cónicos cuyos dientes son rectos pero los lados son cónicos para
que se crucen con el eje en un punto común llamado vértice del cono de paso si se extienden hacia
adentro.
3. Engranajes de inglete: engranajes cónicos que tienen el mismo número de dientes de engranaje impulsor
y conducido y funcionan en ejes con ángulos rectos.
4. Módulo- el cociente del paso, expresado en milímetros, con el número π (o el cociente del diámetro de
referencia, expresado en milímetros, con el número de dientes)
5. Paso circular: la longitud del arco del círculo primitivo entre dos perfiles correspondientes consecutivos
que se mide en el extremo grande del diente.
6. Diámetro primitivo: el diámetro del círculo primitivo en el extremo grande del diente.
7. Ángulo del anexo: el ángulo entre los elementos del cono frontal y el cono de paso
8. Ángulo de dedendum- el ángulo entre los elementos del cono raíz y el cono primitivo
9. Ancho de la cara: la longitud de los dientes a lo largo de la distancia del cono.
10. Distancia del cono: la distancia desde el extremo del diente hasta el ápice del tono.
11. Ángulo de paso: el ángulo formado entre un elemento del cono de paso y el eje del engranaje cónico, es el
medio ángulo del cono de paso.
12. Ángulo trasero: el ángulo entre un elemento del cono trasero y el plano de rotación.
13. Cono trasero: el ángulo de un cono cuyos elementos son tangentes a una esfera que contiene una traza del
círculo primitivo.
14. Distancia del cono posterior: la distancia a lo largo de un elemento del cono posterior desde el ápice
hasta el círculo primitivo.
15. Distancia de montaje- para engranajes cónicos ensamblados, la distancia desde el punto de cruce de los
ejes hasta la superficie de registro, medida a lo largo del eje del engranaje; Lo ideal es que sea idéntico al
ápice hacia atrás.
16. Superficie de montaje: el diámetro y/o plano de la superficie de rotación que se utiliza para ubicar el
engranaje en el conjunto de la aplicación.
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
17. Corona: la esquina afilada que forma el diámetro exterior.
18. Corona hacia atrás: la distancia desde la corona hasta la parte trasera del engranaje.
19. Ápice del tono hacia atrás: la distancia a lo largo del eje desde el vértice del cono del tono hasta una
superficie de registro de ubicación en la parte posterior.
20. Ángulo de raíz: el ángulo formado entre un elemento dentado y el eje del engranaje cónico.
21. Ángulo del eje: el ángulo entre los ejes de los engranajes cónicos engranados: además, la suma de los
dos ángulos de paso
NOTA: A los efectos de esta norma, el ángulo del eje será de 90°.
22. Ángulo de la cara: el entre un elemento del cono de la cara y su eje.
23. Ángulo frontal: el ángulo entre un elemento del cono frontal y un plano de rotación.
24. Talón: la porción del diente del engranaje cónico cerca del extremo exterior.
25. Dedo del pie: la porción del diente del engranaje cónico cerca del extremo interior.

PAES 309: 2001


COJINETES ANTIFRICCIÓN PARA MÁQUINAS AGRÍCOLAS
Los rodamientos antifricción están diseñados para soportar y montar ejes giratorios. Transfieren cargas
entre miembros giratorios y estacionarios y permiten una rotación relativamente libre con fricción mínima. La
ventaja más importante de los rodamientos antifricción es que la fricción inicial no es mucho mayor que la fricción
operativa.
1. Carga radial- carga o fuerza que pasa por el eje de rotación
2. Vida nominal, L10 : el número de revoluciones u horas a una velocidad constante dada que el 90 por
ciento de un grupo aparentemente idéntico de rodamientos completará o excederá antes de que se
desarrolle la primera evidencia de fatiga.
3. Clasificación de carga dinámica básica, C: la carga radial que un rodamiento de bolas puede soportar
durante un millón de revoluciones del aro interior
4. Carga dinámica equivalente, P : carga radial estacionaria constante que, si se aplicara a un rodamiento
con aro interior giratorio y aro exterior estacionario, daría la misma vida útil que alcanzaría el rodamiento
en las condiciones reales de carga y rotación.
5. Clasificación de carga estática básica, CO: la carga radial máxima, que corresponde a una tensión de
contacto calculada en el centro del contacto elemento rodante/pista de rodadura más cargado de:
• 4.600 MPa para bola autoalineante; aspectos;
• 4.200 MPa para todos los demás rodamientos de bolas
• 4.000 MPa para todos los rodamientos de rodillos
6. Carga estática equivalente, PO: carga radial estática, si se aplica, que produce una tensión de contacto
máxima igual en magnitud a la tensión de contacto máxima en las condiciones reales de carga.
7. Radial de una hilera: este rodamiento a menudo se conoce como rodamiento de ranura profunda o
rodamiento Conrad. Está disponible en muchas variaciones, como escudos y sellos simples, dobles. Este
tipo de rodamiento se utiliza normalmente para radiales; y cargas de empuje (máximo dos tercios de las
radiales).
8. Rodamientos de máxima capacidad: tienen una geometría similar a la de un rodamiento rígido excepto
por una ranura de llenado. Esta ranura permite más bolas en el complemento y, por lo tanto, soportará
cargas radiales más pesadas. Sin embargo, debido a la ranura de llenado, la capacidad de empuje en ambas
direcciones se reduce drásticamente.
9. De doble hilera: este rodamiento proporciona cargas de empuje radiales pesadas y ligeras sin aumentar el
diámetro exterior del rodamiento. Es entre un 60 y un 80 por ciento más ancho que un rodamiento
comparable de una sola hilera. Debido a la ranura de llenado, las cargas de empuje pueden ser ligeras.
10. Doble hilera autoalineante interna: este rodamiento se puede utilizar principalmente para cargas radiales
donde Se requiere alineación (±4°). No se debe abusar de la característica de autoalineación, ya que una
desalineación excesiva o una carga de empuje (10 por ciento del radial) provocan fallas prematuras.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
11. Rodamientos de contacto angular: estos rodamientos están diseñados para soportar cargas radiales y de
empuje combinadas o cargas de empuje pesadas dependiendo de la magnitud del ángulo de contacto.
12. Bujes de bolas: este tipo de rodamiento se utiliza para movimientos lineales en ejes endurecidos
(Rockwell C 58 a 64). Algunos tipos se pueden utilizar para movimientos lineales y giratorios.
13. Rodamiento de bolas de tipo dividido: este tipo de rodamiento de bolas o de rodillos tiene un anillo
interior, exterior y una jaula divididos, que se ensamblan mediante tornillos. Esta característica es costosa
pero útil cuando es difícil instalar o quitar un cojinete sólido.
14. Rodamiento de empuje de bolas: puede usarse para aplicaciones de baja velocidad donde otros
rodamientos soportan la carga radial. Estos rodamientos se fabrican con escudos, así como los de tipo
abierto.
15. Rodillos cilíndricos: estos rodamientos utilizan cilindros con una relación longitud/diámetro aproximada
que oscila entre 1:1 y 1:3 como elementos rodantes. Normalmente se utilizan para cargas radiales pesadas
y son especialmente útiles para el libre movimiento axial del eje. También tienen los límites de velocidad
más altos para rodamientos de rodillos.
16. Rodamientos de agujas: estos rodamientos tienen rodillos cuya longitud es al menos 4 veces su diámetro.
Son los más útiles cuando el espacio es un factor y están disponibles con o sin pista interior, debe estar
endurecida o rectificada. El tipo de complemento total se utiliza para cargas elevadas, oscilantes o de baja
velocidad. Se debe utilizar el tipo jaula para el movimiento de rotación. No pueden soportar cargas de
empuje.
17. Rodillos cónicos: estos rodamientos se utilizan para cargas radiales y de empuje pesadas. Están diseñados
para que todos los elementos de la superficie de rodadura y las pistas de rodadura se crucen en un punto
común del eje: así se obtiene una verdadera rodadura. Cuando se requiere la máxima rigidez del sistema,
los rodamientos se pueden ajustar para una precarga. Están disponibles en doble fila.
18. Rodillos esféricos: estos rodamientos son excelentes para cargas radiales pesadas y empujes moderados.
Su función de autoalineación interna es útil en muchas aplicaciones, como los ventiladores HVAC.
19. Cojinete de empuje de rodillos rectos: estos cojinetes están hechos de una serie de rodillos cortos para
minimizar el deslizamiento, lo que provoca la torsión de los rodillos. Se pueden utilizar para velocidades y
cargas moderadas.
20. Cojinete de empuje de rodillos cónicos: elimina el patinaje que se produce con los rodillos rectos pero
provoca una carga de empuje entre los extremos de los rodillos y el hombro de la pista. Por lo tanto, las
velocidades están limitadas porque el extremo del rodillo y la brida de la pista están en contacto
deslizante.

PAES 310: 2001


Cojinetes para máquinas agrícolas
Los cojinetes lisos están diseñados para soportar y montar ejes giratorios. Se utilizan en accionamientos
en los que el funcionamiento silencioso y la rigidez son requisitos. Otras ventajas de los cojinetes lisos son el bajo
costo, la menor necesidad de espacio, la buena capacidad para absorber cargas de impacto y su vida útil
generalmente no está limitada por la fatiga.
1. Cojinete liso, cojinete liso : un cilindro que rodea el eje y está lleno de algún tipo de lubricante fluido.
2. Diario: la parte del eje, eje, rodillo o husillo giratorio que gira en un rodamiento.
3. Lubricante: un medio que soporta el eje evitando el contacto de metal con metal.
4. Cojinetes hidrodinámicos: en un cojinete hidrodinámico, el fluido se introduce en la región entre las
partes móviles del cojinete en virtud de su adhesión a las superficies del cojinete y de su viscosidad y,
debido a la forma de las superficies del cojinete, se genera presión dentro. el fluido, que mantiene
separadas las superficies de apoyo. Por lo tanto, en un rodamiento totalmente hidrodinámico no hay
contacto entre las partes móviles del rodamiento y, en teoría, no hay desgaste.
5. Cojinetes hidrostáticos: en un cojinete hidrostático, la carga es soportada por la presión del fluido
generada fuera del cojinete, a diferencia del cojinete hidrodinámico donde la carga es sostenida por la
presión del fluido autogenerada por el cojinete. Por lo tanto, el requisito esencial para la lubricación
hidrostática es que se pueda suministrar y mantener una presión de fluido suficiente. No es necesario que
el fluido de trabajo

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
tendrá viscosidad o se adherirá a los materiales del rodamiento, o de hecho, habrá movimiento relativo en
un rodamiento. Un cojinete hidrostático funcionará tanto si el cojinete está girando como si no, de modo
que este tipo de lubricación es particularmente adecuado para casos en los que las cargas deben
transportarse estáticamente o con movimiento muy lento, y donde se requiere baja fricción.
6. Cojinetes con lubricación límite: los requisitos esenciales de un sistema de lubricación límite son tales
que el lubricante "mojará" las superficies involucradas y que las formas y rugosidad de las superficies de
estas serán tales que mantengan la carga en valores máximos aceptables.
7. Cojinetes secos: funcionan sin una película de fluido significativa que separe las superficies móviles, por
lo que se deben utilizar materiales de baja fricción o materiales impregnados con un lubricante.

PAES 311: 2001


TORNILLOS Y TUERCAS PARA MÁQUINAS AGRÍCOLAS
Los pernos y tuercas se utilizan para sujetar materiales de forma permanente o semipermanente. El uso
de pernos proporciona un fácil montaje y desmontaje de una junta.
1. Sujetador: un dispositivo mecánico diseñado específicamente para sujetar, unir o mantener el equilibrio
de componentes individuales o múltiples.
2. Perno: un sujetador con rosca externa diseñado para insertarse a través de orificios en piezas ensambladas
y que normalmente se aprieta o afloja apretando una tuerca.
3. Tuerca: un bloque o manguito que tiene una rosca interna diseñada para ensamblarse con la rosca externa
en un perno, tornillo, espárrago u otra parte roscada.
4. Tamaño nominal: la designación utilizada con fines de identificación general; para sujetadores con rosca
externa e interna, el tamaño nominal generalmente es el diámetro mayor básico de la rosca; Para
sujetadores sin rosca, el tamaño nominal suele ser el diámetro básico del cuerpo.
5. Longitud del sujetador- la longitud de un sujetador con cabeza es la distancia desde la intersección del
diámetro más grande de la cabeza con la superficie de apoyo hasta el extremo del sujetador, medida
paralela al eje del sujetador.
6. Hilo derecho: un hilo que se enrolla en el sentido de las agujas del reloj y en dirección alejándose desde el
extremo inicial, visto desde ese extremo.
7. Hilo izquierdo: un hilo que se enrolla en sentido antihorario y en dirección contraria desde el extremo
inicial, visto desde ese extremo.
8. Carga de prueba: la carga especificada que el sujetador debe soportar sin ningún indicio de deformación
permanente después de que se libera la carga.
9. Paso- la distancia (en milímetros), medida paralela al eje de la rosca, entre puntos correspondientes en
formas de rosca adyacentes en el mismo plano axial en el mismo lado del eje.
10. Diámetro mayor: para una rosca recta, este es el diámetro del cilindro imaginario que limita la cresta de
una rosca externa o la raíz de una rosca interna.
11. Diámetro menor: para una rosca recta, este diámetro es el cilindro imaginario que limita la raíz de una
rosca externa o la cresta de una rosca interna.
12. Diámetro de paso: para una rosca recta, este es el diámetro del cilindro imaginario cuya superficie pasa a
través de los perfiles de la rosca de tal manera que los anchos de la cresta de la rosca y de la ranura de la
rosca sean iguales.

PAES 312: 2001


REMACHES PARA MÁQUINAS AGRÍCOLAS
Los remaches se utilizan principalmente para uniones con cargas moderadas. A diferencia de los tornillos,
los remaches no son elementos de precisión; su principal ventaja es su alta velocidad de montaje.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
1. Remache: un pasador de metal con cabeza que se utiliza para unir dos o más piezas pasando el vástago a
través de un orificio en cada pieza y luego golpeando o presionando hacia abajo el extremo liso para
formar una segunda cabeza.
2. Diámetro nominal- el diámetro del vástago.
3. Longitud nominal (remaches distintos de los avellanados o avellanados elevados): la longitud desde
la parte inferior de la cabeza hasta el extremo del vástago.
4. Longitud nominal (cabeza avellanada y avellanada elevada): la distancia desde la periferia de la cabeza
hasta el extremo del remache medida paralela al eje del remache.
5. Junta superpuesta: un tipo de junta remachada en la que las placas se superponen entre sí y se mantienen
juntas mediante una o más filas de remaches.
6. Junta a tope: un tipo de unión remachada en la que las placas que se unen están en el mismo plano y se
unen por medio de una placa de cubierta o correa a tope que está remachada a ambas placas mediante una
o más filas de remaches.
7. Paso- espaciado entre centros de remaches.
8. Margen- la distancia desde el borde de la placa hasta la línea central de la fila de remaches más cercana.
9. Margen de remachado- margen de longitud del remache para voltear o aplanar el extremo que sobresale.

PAES 313: 2001


TORNILLOS PARA MÁQUINAS AGRÍCOLAS
Los tornillos se utilizan para sujetar materiales de forma permanente o semipermanente. A diferencia de
los pernos, se utilizan tornillos sin necesidad de tuercas.
1. Sujetador: un dispositivo mecánico diseñado específicamente para sujetar, unir o mantener el equilibrio
de componentes individuales o múltiples.
2. Tornillo: un sujetador con rosca externa capaz de insertarse en orificios en piezas ensambladas, de
acoplarse con una rosca interna preformada o de formar su propia rosca, y de apretarse o soltarse mediante
torsión de la cabeza.
3. Tamaño nominal: la designación utilizada con fines de identificación general; para sujetadores con rosca
externa e interna, el tamaño nominal generalmente es el diámetro mayor básico de la rosca; Para
sujetadores sin rosca, el tamaño nominal suele ser el diámetro básico del cuerpo.
4. Longitud del sujetador- la longitud de un sujetador con cabeza es la distancia desde la intersección del
diámetro más grande de la cabeza con la superficie de apoyo hasta el extremo del sujetador, medida
paralela al eje del sujetador; la longitud de un sujetador sin cabeza es la distancia de un extremo al otro en
una línea paralela al eje
5. Hilo derecho: un hilo que se enrolla en el sentido de las agujas del reloj y en dirección alejándose desde el
extremo inicial, visto desde ese extremo.
6. Hilo izquierdo: un hilo que se enrolla en sentido antihorario y en dirección contraria desde el extremo
inicial, visto desde ese extremo.
7. Paso- la distancia (en milímetros), medida paralela al eje de la rosca, entre puntos correspondientes en
formas de rosca adyacentes en el mismo plano axial en el mismo lado del eje.
8. Carga de prueba: la carga especificada que el sujetador debe soportar sin ningún indicio de deformación
permanente después de que se libera la carga.
9. Diámetro mayor: para una rosca recta, este es el diámetro del cilindro imaginario que limita la cresta de
una rosca externa o la raíz de una rosca interna.
10. Diámetro menor: para una rosca recta, este diámetro es el cilindro imaginario que limita la raíz de una
rosca externa o la cresta de una rosca interna.
11. Diámetro de paso: para una rosca recta, este es el diámetro del cilindro imaginario cuya superficie pasa a
través de los perfiles de la rosca de tal manera que los anchos de la cresta de la rosca y de la ranura de la
rosca sean iguales.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
PAES 314: 2002
LAVADORAS PARA MÁQUINAS AGRÍCOLAS
Las aplicaciones de las lavadoras incluyen: aumentar el área de rodamiento, mantener los sujetadores
apretados, protección de la superficie, abarcar un orificio de paso de gran tamaño, sellado, conexión eléctrica y
dispositivos de tensión del resorte.
1. Arandela de seguridad con resorte - Uso general. Se utiliza para producir una presión predeterminada
sobre miembros adyacentes donde se desea una acción deslizante, o para servir como resorte en un
conjunto.
2. Arandela de resorte cónica : se usa con tornillos para agregar tensión al alargamiento del tornillo.
• L- utilizado para tornillos no endurecidos
• H- utilizado para tornillos endurecidos
3. Arandela de seguridad dentada : se utiliza con tornillos y tuercas no solo para agregar efectivamente
tensión de resorte al alargamiento del tornillo sino también para aumentar la resistencia a la fricción
debajo del tornillo duro o de la tuerca frontal.
4. Arandela plana : proporciona una superficie de apoyo para una tuerca o cabeza de tornillo, cubre grandes
orificios de paso y distribuye las cargas de los sujetadores en un área grande, particularmente en
materiales blandos como el aluminio o la madera.

PAES 315: 2002


PINS PARA MÁQUINAS AGRÍCOLAS
Los pasadores ofrecen un enfoque económico y efectivo para el ensamblaje donde la carga está
principalmente en
1. Split : se utiliza como dispositivo de bloqueo para otros sujetadores. Utilizado con una tuerca ranurada en
pernos, tornillos o espárragos, proporciona un conjunto de contratuerca conveniente y de bajo costo.
2. Cono, Cono con división : se utiliza para servicios livianos en la fijación de ruedas, palancas y
componentes similares a ejes.
3. Pasadores paralelos que sujetan secciones laminadas junto con superficies tensas o separadas en alguna
relación fija. Sujeción de piezas de máquinas donde la precisión de la alineación es una consideración
primordial. Componentes de bloqueo en ejes.
4. Horquilla con cabeza, Horquilla sin cabeza: se utiliza para conectar yugos o horquillas acoplados y
miembros de ojo en conjuntos de articulación articulada.

PAES 316: 2002


BARRAS, TUBOS Y TUBOS DE METAL
Las barras, tuberías y tubos metálicos se utilizan para componentes, marcos estructurales y elementos
mecánicos para maquinaria y estructuras agrícolas.
1. Barra: pieza larga de metal sólido de forma uniforme.
2. Barra deformada- barra de acero con orejetas o protuberancias llamadas deformaciones.
3. Diámetro nominal de la barra deformada: diámetro equivalente al diámetro de una barra redonda
simple que tiene la misma masa por metro.
4. Cilindro hueco largo de tubería de espesor específico cuyo tamaño nominal se aproxima por el diámetro
interior.
5. Tubo- producto hueco de longitud redonda o de cualquier otra sección transversal cuyo tamaño está
especificado por las dimensiones exteriores.
PAES 317: 2002
HOJAS Y PLACAS DE METÁLICO
Las láminas y placas se utilizan para componentes estructurales de maquinaria y estructuras agrícolas.
1. Sección rectangular laminada en chapa de aluminio y aleaciones de espesor superior a 0,15 mm hasta 6,0
mm, con bordes cortados, hendidos o aserrados.
2. Chapa de acero galvanizado: producto de metal plano o corrugado galvanizado cortado a la longitud
estándar o especificada y con un espesor nominal del metal base que varía de 0,20 mm a 1,6 mm y un
ancho plano de 760 mm a 1220 mm.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
NOTA: Las hojas están disponibles en forma enrollada, con bordes cortados; o planas (aplanadas o
niveladas), con bordes cortados, limosos o aserrados.
3. Chapa de acero laminada en caliente- Producto laminado en caliente suministrado en longitudes
cortadas y producido cortando una bobina laminada en un laminador continuo. Tiene una anchura mínima
de 600 mm y un espesor nominal inferior a 3 mm. Los bordes de la hoja pueden estar recortados o sin
recortar.
4. Chapa continua de acero recubierta de aluminio/zinc por inmersión en caliente: producto obtenido
recubriendo bobinas de chapa de acero por inmersión en caliente en una línea continua de recubrimiento
de aluminio/zinc para producir bobinas recubiertas o trozos cortados.
5. Sección rectangular laminada en placa de aluminio y aleación de aluminio de espesor superior a 6,0 mm
con bordes cortados o aserrados.
6. Placa de acero laminada en caliente- Producto laminado en caliente suministrado en longitudes cortadas
y producido cortando una bobina laminada en un laminador continuo. Tiene un ancho mínimo de 600 mm
y un espesor nominal mínimo de 3 mm. Los bordes de la hoja pueden estar recortados o sin recortar.
7. Calidad comercial galvanizada: lámina plana destinada a fines de fabricación general cuando se utiliza
como tal o para doblado o conformado moderado.
8. Calidad galvanizada de formación de cerraduras: lámina o bobina destinada a costuras de cerraduras y
otras aplicaciones similares y que tiene mejor conformabilidad que la calidad comercial.
9. Calidad de embutición galvanizada: lámina o bobina destinada al embutición o conformado severo, pero
excluyendo la embutición profunda.
10. Esfuerzo de prueba: cociente de la carga (cuando el alargamiento permanente especificado ocurre en una
prueba de tracción) dividido por el área de la sección transversal original.
11. Envejecimiento: término aplicado a los cambios en las propiedades físicas y mecánicas del acero con
bajo contenido de carbono que ocurren con el paso del tiempo y afectan negativamente la formabilidad.
12. Desoxidación: eliminación del oxígeno que provoca la oxidación del acero.

PAES 318: 2002


EMBRAGUES, ACOPLAMIENTOS Y ESTRIAS PARA MAQUINAS AGRICOLAS
Los acoplamientos se utilizan para unir longitudes de ejes, que a menudo deben seccionarse por motivos
prácticos y económicos en la fabricación y el envío o para fines de instalación inmediata. Los embragues son
acoplamientos que permiten el desacoplamiento de los ejes acoplados durante la rotación. Las estrías se utilizan
para la transmisión de potencia de un eje a un cubo o viceversa.
1. Embragues de fricción: están diseñados para reducir el deslizamiento del acoplamiento durante el
período de acoplamiento. También sirven como dispositivos de seguridad al deslizarse cuando el par
excede su clasificación máxima.
2. Embrague centrífugo: produce su par en virtud de la fuerza centrífuga de los pesos que presionan contra
el elemento impulsor o impulsado por fricción.
3. Embrague cónico: el embrague de fricción cónico consta de un tronco de cono, fijado de tal manera a un
eje por medio de una chaveta que puede empujarse hacia una superficie de acoplamiento opuesta unida
rígidamente al otro eje.
4. Embragues positivos: están diseñados para transmitir par sin deslizamiento; los embragues de mandíbula
son los más comunes. Están fabricados con mordazas cuadradas para accionamiento en cualquier
dirección o con mordazas en espiral para accionamiento unidireccional. Se utilizan para ejes de
movimiento lento, donde la acción de arranque repentino no es objetable y donde la inercia de las partes
móviles es relativamente pequeña.
5. Acoplamientos rígidos: se utilizan cuando los ejes son prácticamente colineales y cuando permanecen en
una relación angular fija entre sí (excepto para la deflexión angular).
6. Acoplamiento de eje con abrazadera: es esencialmente un acoplamiento de manguito dividido y
atornillado, proporcionado para sujetar firmemente los ejes.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
7. Acoplamiento de brida frontal: se usa comúnmente en instalaciones permanentes para cargas pesadas y
tamaños grandes y particularmente para accionamientos verticales, como agitadores.
8. Acoplamientos flexibles: están diseñados para conectar ejes que están desalineados lateral o
angularmente. Un beneficio secundario es la absorción de impactos debidos a fluctuaciones en el par del
eje o la velocidad angular.
9. Acoplamiento tipo engranaje: los cubos tienen dientes de engranaje externos integrales, quizás
coronados, que engranan con dientes internos en la carcasa en 360° como en una conexión estriada. La
flexibilidad se obtiene mediante el juego entre los dientes.
10. Acoplamiento Oldham (doble deslizador): elimina la necesidad de grandes espacios libres y el juego
ruidoso resultante al proporcionar un ajuste deslizante central de doble lengüeta entre dos bridas ranuradas
en ángulo recto entre sí.
11. Acoplamiento con casquillo de goma: el acoplamiento con casquillo de goma se amortigua mediante
pasadores de acero atornillados alternativamente a una brida y deslizantes en casquillos de bronce
autolubricados, amortiguados con goma en la brida opuesta. La construcción permite un movimiento axial
libre para adaptarse al juego axial del motor y es especialmente adecuada para amortiguar golpes y
sobrecargas momentáneas. También proporciona aislamiento eléctrico, evitando así peligros como la
electrólisis en bombas de motor directo.
12. Acoplamiento flexible de cadena de rodillos: los dos cubos opuestos están fabricados con ruedas
dentadas integrales sobre las cuales se coloca una cadena de rodillos doble. El accionamiento se realiza a
través de la cadena. La flexibilidad se obtiene por juego lateral en el ajuste de la cadena sobre los dientes
del piñón.
13. Acoplamiento de goma flexible: el par se transmite a través de una goma comparativamente blanda en
compresión. Se recomienda donde se desea tranquilidad.
14. Junta universal: se utilizan para conectar ejes con valores de desalineación mucho mayores que los que
pueden tolerar los otros tipos de acoplamientos flexibles.
15. Estrías cuadradas : se emplean en accesorios de estrías múltiples que tienen 4, 6, 10 o 16 estrías.
16. Las estrías involutas son llaves múltiples en la forma general de dientes de engranajes internos y
externos, que se utilizan para evitar la rotación relativa de piezas de máquinas montadas cilíndricamente.

PAES 319: 2002


PLÁSTICOS DE INGENIERÍA
1. Plástico: material orgánico sintético, incluidos los derivados de la celulosa, con o sin incorporación de
cargas, aglutinantes, pigmentos o colorantes, al que se le puede dar forma de forma más o menos
permanente mediante fundición o moldeo a temperaturas y presiones elevadas.
2. Monómero- forma simple no polimerizada de compuesto químico.
3. Polímero- Compuesto químico de mayor peso molecular que consta de varias unidades estructurales
unidas entre sí mediante enlaces covalentes.
4. Copolímero- polímeros que constan de más de un monómero.
5. Enlace químico covalente -no iónico formado por electrones almacenados.
6. Termoplásticos: sustancias que se funden al calentarse y se procesan en este estado mediante diversos
procesos de extrusión y moldeo.
7. Termoestables- sustancias que no se pueden fundir ni volver a fundir.
8. Temperatura de servicio- temperatura que el plástico puede soportar sin que se produzca un cambio en
sus propiedades físicas.
9. Acetales: proporciona alta resistencia y rigidez al tiempo que ofrece estabilidad dimensional mejorada y
facilidad de mecanizado. El acetal, un material semicristalino, también tiene un bajo coeficiente de
fricción y buenas propiedades de desgaste, especialmente en ambientes húmedos. Debido a que absorbe
poca humedad, el acetal demuestra una excelente estabilidad para piezas mecanizadas con tolerancias
estrechas. En aplicaciones sumergidas o con mucha humedad, los cojinetes de acetal superan al nailon 4 a
1. Este material es resistente a una amplia gama de productos químicos,

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
incluyendo muchos solventes. Y está disponible en una amplia gama de calidades, con propiedades que
abordan necesidades específicas.
10. El acrílico fundido estará hecho de monómero acrílico virgen y ofrece una claridad óptica y transmisión
de luz superiores. No se verá afectado por la luz solar; resiste el envejecimiento; y permanece estable en
una amplia gama de condiciones de temperatura, humedad y exposición. No se agrietará, enloquecerá ni se
corroerá. Se prefiere el acrílico fundido para algunas aplicaciones industriales y comerciales debido a su
superioridad óptica sobre los productos acrílicos moldeados o extruidos. El acrílico fundido se puede
mecanizar o cementar y, con equipo estándar, se fabricará como madera, metal u otros plásticos. Pesa la
mitad que el vidrio comparable y aún así tiene buena resistencia a la rotura y durabilidad.
11. La poliamida (nylon), también conocida como nailon, es uno de los materiales termoplásticos más
versátiles y utilizados. Sus propiedades físicas y su precio razonable se combinan para convertirlo en una
opción popular para numerosas aplicaciones. Puede reemplazar el acero, el latón, el bronce, el aluminio, la
madera y el caucho, al tiempo que reduce el ruido, utiliza menos lubricación y aumenta la vida útil de los
engranajes. Utilizando equipos estándar para trabajar metales, el nailon se puede mecanizar y fabricar
fácilmente piezas de precisión.
12. Policarbonato: es un termoplástico amorfo con excelente estabilidad dimensional y buena resistencia y
rigidez en una amplia gama de temperaturas de servicio. A menudo se utiliza para aplicaciones
estructurales cuando la transparencia y la resistencia al impacto son esenciales, como lentes, colectores,
cristales de obra y protectores de máquinas. El policarbonato también se adapta a una amplia variedad de
aplicaciones eléctricas debido a su baja absorción de humedad, buen aislamiento y excelente
inflamabilidad.
clasificación.
13. Polietileno (peso molecular ultraalto): a los efectos de esta norma, solo se analizará el peso molecular
ultraalto (UHMW) de los diferentes tipos de polietileno. El UHMWPE pesa 1/8 del acero dulce, pero tiene
una alta resistencia a la tracción y es tan sencillo de mecanizar como la madera. Además, a diferencia del
acero, reduce el ruido en muchas aplicaciones. Es una alternativa económica a los metales, la cerámica y
la madera porque es autolubricante; de larga duración; y resistente a roturas, abrasión y corrosión.
UHMWPE es muy adecuado para aplicaciones que exigen durabilidad y baja fricción. No causa sabor,
olor ni decoloración indeseables y se puede limpiar con agua, vapor, detergentes o desinfectantes. El
polietileno UHMW resistirá temperaturas intermitentes de hasta 100 °C (212 °F) y, al mismo tiempo, es
ideal para usar en líneas de congelación.
14. Polipropileno: destaca por su peso ligero, siendo menos denso que el agua; es un polímero de propileno.
Resiste la humedad, aceites y solventes. Dado que su punto de fusión es de 121°C (250°F), se utiliza en la
fabricación de objetos que se esterilizan en el transcurso de su uso.
15. El politetrafluoroetileno (PTFE), más conocido como teflón, se basa en una cadena de átomos de
carbono, al igual que todos los polímeros. Dadas sus buenas propiedades mecánicas dinámicas y su
suficiente flexibilidad, el PTFE y los materiales a base de PTFE modificado son ideales para su uso como
sellos y cojinetes dinámicos, incluso cuando la tensión es extrema.
16. Cloruro de polivinilo (PVC) : es un termoplástico que es un polímero de cloruro de vinilo. Las resinas de
cloruro de polivinilo son duras, pero con la adición de plastificantes se puede fabricar un plástico flexible
y elástico. Este plástico ha encontrado un amplio uso como aislante eléctrico para alambres y cables.

PAES 320: 2002


PANELES A BASE DE MADERA
Los paneles a base de madera se utilizarán como paredes, pisos y techos para estructuras agrícolas, así
como para fines estructurales de máquinas.
1. Contrachapado exterior: tipo de contrachapado destinado a usos exteriores o marinos, también conocido
como Tipo I.
2. Superficie frontal de la madera contrachapada que muestra un enchapado de mayor calidad que el del
reverso. NOTA: Los términos cara y reverso no se aplican cuando se utiliza el mismo grado o enchapado
en ambos lados del contrachapado.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
3. Madera contrachapada: madera contrachapada revestida con un material distinto de la madera, como
metal o plástico.
4. Tablero de fibra: panel hecho de fibras lignocelulósicas consolidadas cuya unión primaria deriva de sus
propiedades adhesivas inherentes y/o de la adición de resina u otros materiales.
5. Las láminas planas de fibrocemento están constituidas esencialmente por un conglomerante hidráulico
inorgánico o un conglomerante de silicato de calcio formado por la reacción química de un material silíceo
y un material calcáreo reforzado por fibras orgánicas y/o fibras sintéticas inorgánicas .
6. Madera contrachapada interior- tipo de madera contrachapada destinada a uso interior, que tiene una
resistencia limitada a la humedad.
7. Núcleo de madera: tablero lateral formado por tiras de madera bien mecanizadas, debidamente secadas y
pegadas entre sí.
8. Madera contrachapada con núcleo de madera, tablero contrachapado compuesto de chapa
frontal/posterior, chapa de núcleo transversal y núcleo de madera secada al horno bien compuesto.
9. Panel- hoja de madera contrachapada.
10. Tablero de partículas- tablero elaborado principalmente a partir de virutas de madera y formado
mediante proceso de prensado en caliente con adhesivo.
11. Ply- estrato o capa utilizada para referirse a las sucesivas capas de enchapado en un panel
12. Madera contrachapada: producto ensamblado a partir de capas de chapa y/o núcleo de madera unidas por
un adhesivo, cuya principal característica es la alternancia de capas transversales, que distribuyen la
resistencia longitudinal de la madera.
13. Clase 1 (condiciones secas): esta clase de unión es apropiada para madera contrachapada destinada a
usarse en climas interiores normales.
14. Clase 2 (condiciones húmedas): esta clase de unión es apropiada para madera contrachapada destinada a
aplicaciones externas protegidas (por ejemplo, detrás de revestimientos o debajo de cubiertas de techo),
pero capaz de resistir la exposición a la intemperie durante períodos cortos (por ejemplo, cuando se
expone durante la construcción). También es adecuado para situaciones interiores donde la condición de
humedad de servicio es superior al nivel de clase 1.
15. Clase 3 (condiciones exteriores) : esta clase de unión está diseñada para madera contrachapada destinada
a la exposición a la intemperie durante períodos prolongados.
16. Tablero de fibra estándar: tablero de fibra de alta densidad sin tratamiento posterior destinado
generalmente a uso interior.
17. Tablero de fibra templado: un tablero de fibra de alta densidad que ha sido tratado especialmente con
aceite secante, derivados del petróleo u otros compuestos estabilizados mediante horneado o
calentamiento, y generalmente destinado al uso donde se requiere resistencia a la humedad.
18. Liso por un lado (S1S): tablero de fibra de alta densidad con una superficie lisa en un lado y una
impresión de pantalla en el lateral.
19. Liso de dos caras (S2S): tablero de fibra de alta densidad con superficies lisas en ambas caras.
20. Decorativo: tablero duro que tiene un patrón impreso en una superficie, por ejemplo, simulando otros
materiales como cuero, sawali, vetas de madera, corteza, diamante, tejido fino y otros.
21. Perforado: generalmente tableros duros S1S con orificios perforados o perforados en fábrica para usar
con diversos accesorios para proporcionar instalaciones de almacenamiento decorativas montadas en la
pared o que pueden usarse con fines acústicos.
22. Las láminas tipo A están destinadas a aplicaciones externas donde pueden estar sometidas a la acción
directa del sol y la lluvia. Pueden suministrarse revestidos o sin revestir. Estas láminas se clasifican
además en tres categorías según su módulo de ruptura.
23. Las láminas tipo B- tipo B están destinadas a aplicaciones internas y externas donde no estarán sujetas a la
acción directa del sol y la lluvia. Estas láminas se clasifican además en cinco categorías según su módulo
de ruptura.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
ESTRUCTURAS AGRÍCOLAS
Definición de términos

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
PAES 401: 2001
VIVIENDA PARA PRODUCCIÓN PORCINA
1. Jabalí: se refiere a un cerdo reproductor macho que tiene al menos 8 meses de edad.
2. Zona de cría- lugar para lechones dentro de la paridera
3. Tasa de sacrificio: tasa de eliminación de animales indeseables o improductivos dentro del rebaño.
4. Cerdas secas: cerdas no reproducidas que acaban de ser destetadas; cerdas no preñadas
5. Paro- acto de parir en cerdos
6. Paridera: área en la que se confina a una cerda durante los períodos de parto y lactancia, pero en la que la
cerda puede darse la vuelta.
7. Puesto de maternidad, Jaula de parto: dispositivo en el que se confina a una cerda durante los períodos
de parto y lactancia y que evita que la cerda se dé la vuelta.
8. Los cerdos de engorde criados para la producción de carne suelen comenzar con 15 kg.
9. Engorde: cerdos de 66 kg o más.
10. Cerdas doradas que no han parido
11. Porcino de engorde de 40 a 65 kg
12. Camada- lechones nacidos en un parto
13. Índice de camada, índice de parto: número promedio de partos de una cerda por año
14. Ocupación: número de días que un animal permanece en un corral.
15. Cerda: cualquier cerda reproductora que haya parido.
16. Weaner, Weanling - lechón que ha sido recientemente separado de su madre
17. Sistema de una unidad: en este sistema, las cerdas se retiran cuando los lechones llegan a la edad de
destete. Los cerdos permanecen en la misma nave desde el parto hasta que alcanzan el peso deseado para
el sacrificio.
18. Sistema de dos unidades: las cerdas y los lechones permanecen en la maternidad hasta el destete de los
lechones. Los lechones destetados se trasladan a una nave de crecimiento y engorde.
19. Sistema de tres unidades: las cerdas y los lechones permanecen en la maternidad hasta el destete. Los
pollitos destetados se trasladan a un vivero y finalmente a una unidad de crecimiento y engorde donde
permanecen hasta que están listos para el sacrificio.
20. Sistema de cuatro unidades: las cerdas y los lechones permanecen en la maternidad hasta el destete.
Después del destete, los lechones se trasladan a una sala de destete, luego a una sala de crecimiento y
finalmente a una sala de engorde hasta que estén listos para el sacrificio.

PAES 402: 2001


VIVIENDA PARA PRODUCCIÓN DE POLLOS DE PARDO
1. Protector de la criadora: materiales que se colocan alrededor de las estufas de la criadora para evitar que
los polluelos se alejen demasiado del suministro de calor hasta que aprendan la fuente de calor.
2. Crianza: proceso de suministrar calor a los polluelos después de la eclosión hasta el momento en que sus
mecanismos naturales de regulación del calor se vuelven completamente funcionales.
3. Camada: material utilizado como lecho para animales.
4. Vivienda de lados abiertos: tipo de casas largas y estrechas en las que al menos la mitad del frente y la
parte trasera de la casa están abiertas
5. Vivienda cerrada: casa donde las condiciones interiores se mantienen lo más cerca posible de los
requisitos óptimos de las aves con el uso de ventilación mecánica e iluminación artificial.

PAES 403: 2001


VIVIENDA PARA LA PRODUCCIÓN DE PONEDAS
1. Camada: material utilizado como lecho para animales.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
2. Tipo de lecho: tipo de piso que utiliza los materiales más comúnmente disponibles, como cáscara de
arroz, paja de arroz y virutas de madera sobre el piso cementado.
3. Tipo ranurado: tipo de suelo con aberturas para facilitar la limpieza de los excrementos.
4. Tipo de arena con ranuras: combinación de pisos con ranuras y arena en los que los listones cubren el
60 % del área total del piso y el 40 % está cubierto con arena.
5. Nido comunitario: cajas nido grandes para 3 - 6 ponedoras

PAES 404: 2001


VIVIENDA PARA CABRAS Y OVEJAS
1. Buck- macho cabrío maduro
2. Doe- cabra hembra madura que ha parido
3. Gama seca- cierva sin leche
4. Cabrito- cabrito menor de seis meses de cualquier sexo
5. Oveja- oveja madura que ya ha parido
6. Cordero- ovino menor de seis meses
7. Ram- oveja macho madura
8. Tipo cobertizo : los animales pueden moverse libremente dentro o fuera del área de alojamiento y hacia
el potrero o área de alimentación. Los comederos y bebederos, los comederos de minerales y los
comederos para cereales se encuentran sobre plataformas de hormigón en el centro o a lo largo del lateral
del cobertizo.
9. Establos : cada animal está confinado en un establo. Los puestos cuentan con comederos y bebederos
individuales.
10. Alojamiento confinado: en alojamiento confinado, se deben construir corrales grupales para animales del
mismo tamaño y proporcionarles un área amplia para ejercicio.

PAES 405: 2001


GANADO DE ENgorde
1. Feedlot- área con sus instalaciones físicas destinadas al engorde de ganado
2. Macho torero de cualquier edad.
3. Cría- joven macho o hembra menor de un año
4. Vaca- hembra madura que ya ha parido
5. Vaquilla: hembra de dos a tres años de edad que no ha parido.

PAES 406: 2001


HACIENDA DE GANADO
1. Corral- recinto para confinar y manipular ganado.
2. Corral de retención: corral para confinar a los animales del pasto.
3. Corral de apiñamiento: corral utilizado para canalizar el ganado hacia el conducto de trabajo.
4. Tobogán de trabajo: tobogán que lleva al ganado desde el corral de amontonamiento hasta el tobogán de
espera/comprimido.
5. Tolva de sujeción, Squeeze- use para sujetar animales
6. Tolva de carga: tolva utilizada para cargar ganado desde la tolva de trabajo o corral de aglomeración
hasta un vehículo.

PAES 407: 2001


VIVIENDA PARA GANADO LECHE
1. Alojamiento suelto: los animales pueden moverse libremente entre las áreas de descanso, alimentación y
abrevadero.
2. Cría- joven macho o hembra menor de un año
3. Vaca- hembra madura que ya ha parido

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
4. Añojo: ganado de uno a dos años de cualquier sexo.
5. Vaquilla: hembra de dos a tres años de edad que no ha parido.
6. Parto- acto de dar a luz

PAES 408: 2001


CORRIENTE DE CARABAO
1. Feedlot- área con sus instalaciones físicas utilizadas para el engorde de carabao
2. Carabao- Búfalo de agua filipino o búfalo de pantano.

PAES 409: 2002


SALÓN DE ORDEÑO
1. Sala de ordeño: edificio o parte del edificio donde se realiza el ordeño pero donde no se alojan animales.
2. Área de espera: área proporcionada para acomodar a los animales antes del ordeño.
3. Puesto de retroceso: tipo de puesto donde los animales deben retroceder para salir del puesto.
4. Puestos de paso que permiten a los animales avanzar directamente después de completar el ordeño.

PAES 410: 2000


ESPACIO PARA CERDOS, PEQUEÑOS Y GRANDES ANIMALES
1. Establo: cualquier local o patio utilizado para el confinamiento de animales en espera de ser sacrificados,
que incluye rampa de descarga, corrales y corrales de detención.
2. Animales pequeños: se refiere a ovejas, cabras y ciervos.
3. Animales grandes: se refiere a catlle y carabao.
4. Corral de detención: compartimento separado en el establo que se utiliza para confinar a los animales
enfermos o sospechosos.
5. Tipo suelto: los animales pueden moverse libremente en un corral mientras esperan ser sacrificados.
6. Tipo de amarre: los animales belicosos se atan dentro del corral mientras esperan ser sacrificados.
7. Matadero: cualquier edificio o lugar utilizado para la matanza de animales cuya carne se destina al
consumo humano.

PAES 411: 2000


MATADERO DE CERDOS, PEQUEÑOS Y GRANDES ANIMALES
1. Matadero: cualquier edificio o lugar utilizado para la matanza de animales cuya carne se destina al
consumo humano.
2. Corral de aturdimiento: compartimento adecuado para confinar sólo un animal a la vez mientras está
siendo aturdido y que está construido de manera que confine, sin molestias, para impedir cualquier
movimiento sustancial del animal hacia adelante, hacia atrás o hacia los lados.
3. Aturdimiento: deja al animal insensible antes de matarlo.
4. Médula: inserción de una varilla o alambre enrollado a través del orificio en el cráneo del ganado hecho
por el perno cautivo para destruir el cerebro y la médula espinal para evitar la acción muscular refleja y
posibles lesiones a los operadores.
5. Pegado: la separación de los vasos sanguíneos principales en el cuello o inmediatamente anterior al
corazón por medio de un cuchillo y “pegado” se interpretará en consecuencia.
6. Sangrado: retire la mayor cantidad de sangre posible del cadáver antes de seguir manipulandolo.
7. Escaldado: descenso del animal al vapor para preparar la piel para el depilado.
8. Depilación- eliminación del pelo de la canal.
9. Gambrelling: suspender el cadáver para una operación particular.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
10. Chamuscado- limpiar la carcasa quemando el pelo.
11. Evisceración: proceso de extirpación de los órganos internos de las cavidades abdominal y torácica.
12. Aderezo- preparación de la canal después de la evisceración, lista para su almacenamiento o venta.
13. División- dividir la canal en partes.
14. Canal: todas las partes, incluidas las vísceras, de bovinos, ovinos, caprinos o porcinos sacrificados que
pueden utilizarse para el consumo humano.
15. Carne- parte comestible del músculo del ganado vacuno, ovino, caprino o porcino.
16. Despojos- parte de los órganos internos de un animal sacrificado.
17. Despojos verdes: tracto digestivo de rumiantes, como el estómago o los intestinos, que todavía contienen
materia fecal.
18. Despojos negros: tracto digestivo de los cerdos, como el estómago o los intestinos, que todavía contienen
materia fecal.
19. Carne detenida: carne que requiere un examen más detallado según lo declarado por un inspector
veterinario después del examen veterinario.
20. Carne decomisada: carne que no es apta para el consumo humano según la declaración de un inspector
veterinario después de un examen veterinario.
21. Tripas y callos: despojos negros o verdes.
22. Un matadero – matadero con instalaciones y procedimientos operativos requeridos para atender los
mercados locales de la comunidad.
23. AA Matadero- Matadero con instalaciones y procedimientos operativos requeridos para atender los
mercados locales del país.
24. Matadero AAA - Matadero con instalaciones y procedimientos operativos requeridos para atender
cualquier mercado.

PAES 412: 2002


PLANTA DE ALIMENTACIÓN DE AVES
1. Canal- cuerpo de pájaros vestidos.
2. Fadeo- proceso compuesto por sangrado, desplumado, eviscerado, y del cual se retira la cabeza, patas,
buche, glándula sebácea y otras partes no comestibles.
3. Despojos : subproductos, órganos, glándulas y tejidos distintos de la carne del animal destinado al
consumo.
4. Evisceración: proceso de extirpación de los órganos internos de las cavidades abdominal y torácica.
5. Encadenamiento: proceso de inmovilización de las aves antes de cortarlas.
6. Drenaje de zanja : canal que recoge los desechos de un área más grande y dirige el flujo a una abertura
de drenaje.

PAES 413: 2001


PLANTA DE BIOGÁS
1. Planta de biogás: planta utilizada para procesar desechos animales o estiércol para producir biogás y
lodos que consta de un tanque de entrada/mezcla, un digestor, una cámara de gas y un tanque de
salida/lodos.
2. Planta integrada: planta de biogás donde el digestor y la cámara de gas forman una unidad.
3. La planta de tipo dividido, el digestor y la cámara de gas forman unidades separadas
4. Planta multidigestor- planta con serie de digestores
5. Tipo flotante: planta que consta de un digestor y un gasómetro flotante móvil que flota directamente en la
suspensión de fermentación o en una camisa de agua separada.
6. Digestor cerrado de tipo fijo con cámara de gas rígida e inamovible y foso de desplazamiento.
7. Tipo globo- planta que consta de una bolsa de plástico o caucho termosellada (globo), que combina
digestor y gasómetro.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
8. Tanque de recolección, Tanque de retención- cámara donde se recolectan, almacenan y separan el
estiércol y el agua de los materiales pesados y no biodegradables antes de introducirlos en el digestor.
9. Tubería de entrada: sirve como transportador de la mezcla de estiércol y agua o lodo desde el tanque de
mezcla hasta el digestor.
10. Digestor, biodigestor, biorreactor, reactor anaeróbico : cualquier recipiente hermético al agua y al aire
diseñado para el proceso de degradación microbiológica anaeróbica de la materia orgánica en el que se
introduce la suspensión para su digestión y metanización.
11. Tablero deflector: división en el digestor que evita que el lodo salga prematuramente al tanque de
lodos/salida.
12. Agitador, mezclador, agitador : dispositivo mecánico dentro del digestor que se utiliza para agitar la
suspensión
13. Cámara de gas: espacio dentro o fuera del digestor para la recolección y almacenamiento de biogás.
14. Retenedor del gasómetro: viga en voladizo que mantiene el gasómetro/cubierta móvil en su posición a la
presión de biogás deseada
15. Tubería de salida: sirve como transportador por donde se expulsa el efluente o el lodo.
16. Relleno: capa de tierra compactada y grava para sostener la pared del digestor.
17. Tasa de carga: cantidad de lodo alimentado por unidad de volumen de capacidad del digestor por día
18. Sustrato: material orgánico utilizado para producir biogás.
19. Siembra: agregar o introducir bacterias anaeróbicas al digestor.
20. Purín- mezcla de estiércol y agua
21. Francobordo: diferencia de altura entre la pared del digestor y la línea de llenado.
22. Línea de llenado- nivel de purines cuando los digestores están a plena carga
23. Tiempo de retención: período promedio que una determinada cantidad de lodo se retiene en el digestor
para su digestión.
24. Materiales tóxicos: materiales que inhiben el crecimiento normal de patógenos en el digestor, como iones
minerales, metales pesados y detergentes.
25. Metanización, digestión: procesos que tienen lugar entre los metanógenos, no metanógenos y sustratos
introducidos en el digestor como entradas.
26. Metanógenos: bacterias anaeróbicas que actúan sobre materiales orgánicos y en el proceso producen
biogás.
27. Rango de temperatura mesófila: rango de temperatura de 20 oC a 40 oC donde operan las bacterias
mesófilas
28. Tasa de producción de gas: cantidad de biogás producido por día por metro cúbico de lodo
29. Biogás: mezcla de gas (compuesta de 50 a 70 por ciento de metano y de 30 a 40 por ciento de dióxido de
carbono) producida por bacterias metanogénicas.
30. Espuma: capa de material flotante (principalmente fibroso) sobre el purín.
31. Lodo: porción sedimentada o precipitado de la suspensión; una masa semisólida parecida al barro
32. Efluente: residuo que sale a la salida después de que el sustrato es digerido/procesado dentro del digestor.

PAES 414-1: 2002


RESIDUOS LÍQUIDOS AGRÍCOLAS
1. Aeróbico: requiere oxígeno libre.
2. Residuos líquidos agrícolas- consisten en desechos líquidos y purines resultantes de la producción
ganadera y avícola; y procesamiento de cultivos, ganado y aves de corral.
3. Anaeróbico: no se requiere la presencia de oxígeno libre.
4. Escorrentía limpia: escorrentía no contaminada con estiércol, como escorrentía de techos, áreas con
césped, accesos y otras áreas que no son pasillos para animales.
5. Desinfección: proceso de matar todos los microorganismos patógenos.
6. Sólidos disueltos: parte del total de sólidos que pasan a través del filtro en un procedimiento de filtración.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
7. Efluente: residuos líquidos, parcial o totalmente tratados, que salen de un depósito, cuenca o planta de
tratamiento de aguas residuales.
8. Lagunas facultativas- lagunas que pueden funcionar como aeróbicas o anaeróbicas dependiendo del
ambiente.
9. Sólidos fijos: parte del total de sólidos que quedan después de que los gases volátiles se eliminan a 600
°C.
10. Arena: componente no biodegradable de desechos líquidos compuestos de arena, grava, cenizas u otros
materiales sólidos pesados.
11. Estanque de retención: almacenamiento donde se almacenan los desechos líquidos antes de su
eliminación final.
12. Influente: líquido que fluye hacia un espacio contenedor.
13. Laguna: pozo en el suelo donde se almacenan los desechos líquidos para producir un efluente de mayor
calidad.
14. Revestimientos: sistema de capas de arcilla y/o membranas geosintéticas utilizadas para contener
lixiviados y reducir o prevenir el flujo de contaminantes al agua subterránea.
15. Escorrentía del lote: lluvia que contiene estiércol animal
16. Estiércol- excrementos animales húmedos acumulados que no sufren descomposición ni secado; Incluye
heces y orina que pueden mezclarse con material de cama, alimento derramado o tierra.
17. Microorganismo patógeno- microorganismo capaz de causar enfermedades.
18. Tratamiento primario: tratamiento que hace que las sustancias contenidas en los desechos líquidos se
sedimenten o floten fácilmente.
19. Tratamiento secundario: tratamiento utilizado para convertir materiales disueltos o suspendidos en una
forma más fácil de separar de los desechos líquidos que se están tratando.
20. Lodos: precipitado resultante de la coagulación o sedimentación de desechos líquidos.
21. Lechada- mezcla acuosa de sólido insoluble
22. Sólidos suspendidos: sólidos eliminados por filtración.
23. Sólidos totales: residuos que quedan después de eliminar el agua del material de desecho mediante
evaporación.
24. Sólidos volátiles: parte del total de sólidos que se eliminan como gases volátiles cuando se calientan a
600 °C.
25. Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) de 5 días: cantidad de oxígeno necesaria para satisfacer la
oxidación bioquímica de la materia orgánica en una muestra de residuos en 5 días a 20 °C.

PAES 414-2: 2002


RESIDUOS SÓLIDOS AGRÍCOLAS- COMPOSTAJE
1. Residuos sólidos agrícolas: desechos resultantes de la producción y procesamiento de cultivos y animales
o productos agrícolas, incluidos estiércol con al menos un 20% de sólidos, podas y residuos de cultivos
dondequiera que se produzcan.
2. Agente de carga: cualquier elemento utilizado para mejorar la estructura del compost y aumentar la
porosidad para permitir el movimiento interno del aire.
3. Relación C:N: relación en peso de carbono a nitrógeno
4. Mezcla de compost: mezcla de residuos orgánicos con enmienda(s) o agente(s) de volumen en las
proporciones adecuadas para promover la actividad y el crecimiento microbiano aeróbico y alcanzar
temperaturas óptimas.
5. Compostaje: descomposición controlada de materia orgánica por microorganismos, principalmente
bacterias y hongos, en un producto similar al humus.
6. Enmienda de compostaje: cualquier elemento agregado a la mezcla de compost que altere el contenido
de humedad, la relación C:N o el pH.
7. Curado: proceso en el que los hongos digieren el carbono no degradado durante el compostaje y
estabilizan aún más los nutrientes.
8. Sitio de disposición final: sitio donde finalmente se descargan y depositan los residuos sólidos.
9. Residuos peligrosos- residuos sólidos o combinación de residuos sólidos que por su cantidad,
concentración o características físicas, químicas o infecciosas pueden: causar, o significativamente

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Contribuir a un aumento de la mortalidad o de enfermedades graves irreversibles o incapacitantes
reversibles.
10. Lixiviado- se referirá al líquido que se produce cuando los desechos sufren descomposición y cuando el
agua se filtra a través de los desechos sólidos en descomposición; Líquido contaminado que contiene
materiales disueltos y suspendidos.
11. Almacenamiento: contención provisional de desechos sólidos después de su generación y antes de su
recolección para su recuperación o eliminación final.
12. Compostaje en hileras: implica la disposición de la mezcla de compost en pilas o hileras largas y
estrechas que se voltean periódicamente para mantener las condiciones aeróbicas.

PAES 415: 2001


INVERNADEROS
1. Invernadero: estructura que proporciona un recinto confiable dentro del cual se puede lograr un ambiente
favorable para el crecimiento de las plantas.
2. Invernadero de cumbrera y surco, canalón conectado : método de construcción de invernadero en el
que las unidades de techo modulares se conectan en el alero mediante un canalón común.
3. Enfriamiento- eliminación de calor del interior del invernadero.
4. Calefacción- adición de calor al interior del invernadero procedente de cualquier fuente de energía,
incluido el sol.
5. Sombreado- previene el exceso de radiación solar en el invernadero.
6. Ventilación- proceso de intercambio de aire dentro del invernadero con aire exterior para controlar los
niveles de temperatura, humedad, oxígeno o dióxido de carbono.
7. Ventilación mecánica- ventilación del invernadero mediante ventiladores.
8. Ventilación natural: ventilación del invernadero que se produce a través de aberturas controladas debido
a las variaciones naturales de presión dentro y fuera del invernadero.

PAES 416: 2002


LABORATORIO DE CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES
1. Cultivo de tejidos: crecimiento de protoplastos, células, tejidos, puntas de brotes, raíces, anteras,
embriones, flores y meristemas en un medio de laboratorio.
2. Medio de cultivo: cualquier material nutritivo preparado para el crecimiento y cultivo del tejido vegetal.
3. Esterilización: proceso de hacer que cualquier material esté completamente libre de microorganismos
vivos.
4. Asepsia: condición que describe la ausencia de microorganismos contaminantes en los materiales
vegetales, el medio de cultivo y los límites del recipiente de cultivo.
5. Incubación: sometimiento de cultivos a condiciones favorables para el crecimiento del tejido vegetal.
6. Flujo laminar: corrientes de aire de flujo en las que las corrientes de aire no se entremezclan.

PAES 417: 2002


ALMACENAMIENTO DE FRUTAS Y VERDURAS
1. Almacenamiento en atmósfera controlada: almacenamiento en una atmósfera artificial en la que la
proporción de dióxido de carbono y/u oxígeno se controla con precisión.
2. Almacenamiento a granel: los productos se apilan en contenedores del tamaño de una habitación, lo que
ejerce fuerzas que deben ser resistidas por las paredes del edificio.
3. Almacenamiento en contenedores de paletas: los productos se colocan en cajas o contenedores de
paletas que a su vez se apilan en la sala de almacenamiento.
4. Plataforma portátil baja para palés hecha de madera, metal o plástico o en combinación para facilitar la
manipulación, almacenamiento o transporte de materiales como una unidad de carga utilizando un
montacargas.
5. Enfriador por goteo: estructura de almacenamiento con paredes continuamente humedecidas

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
6. Arpillera: tela tosca hecha de yute, lino o cáñamo.
7. Refrigerado por aire: almacenamiento provisto de buena ventilación.
8. Barrera de vapor: materiales utilizados para evitar la migración de humedad a un área de
almacenamiento.
9. Paquete de celdas: divisiones individuales en una caja formada por divisores de cartón, cada celda debe
contener una fruta.
10. Cajas telescópicas: cajas en las que la tapa está separada y se ajusta perfectamente a la parte inferior.

PAES 418: 2002


PLANTA DE PROCESO PRIMARIO DE FRUTAS Y VEGETALES FRESCOS
1. Procesamiento primario: manipulación del producto que incluye pasos para hacer que un producto
cosechado sea más adecuado para los fabricantes o consumidores.
2. Calificación: proceso de clasificación en grupos de acuerdo con un conjunto de criterios reconocidos de
calidad y tamaño, cada grupo lleva un nombre aceptado y una agrupación por tamaño.
3. Dimensionamiento: proceso de clasificación en tamaños según criterios que pueden o no ser reconocidos
o aceptados por la industria.
4. Clasificación: proceso de clasificación en grupos designados por la persona que clasifica el producto, ya
sea de acuerdo con un conjunto de criterios o cualquier criterio que pueda establecer.
5. Relación de cambio de aire: relación entre el volumen de aire que ingresa a una habitación y el volumen
de aire de la habitación vacía.
6. Inspección: proceso de determinar si los estándares de calificación se han interpretado o aplicado
adecuadamente mediante la inspección de muestras aleatorias, generalmente de una cantidad
predeterminada, lo suficientemente grande como para dar una indicación de la exactitud del procedimiento
de calificación.
7. Embalaje: proceso para garantizar la protección adecuada y la entrega segura de un producto desde el
productor hasta el consumidor final.

PAES 419: 2000


BODEGA PARA ALMACENAMIENTO DE GRANOS EN BOLSAS
1. Almacén: edificio utilizado para almacenar arroz con cáscara y otros granos en bolsas,
2. Almacenamiento en bolsas: almacenamiento de arroz o granos de maíz en bolsas generalmente hechas de
yute (yute) o polietileno y que normalmente tienen capacidad para entre 44 y 50 kilos.
3. Palay, arroz con cáscara, arroz integral : grano sin pelar de Oryza sativa L. , es decir, grano con la
cáscara que encierra el grano
4. Fumigación: proceso de utilizar productos químicos para controlar los insectos en los granos en forma de
vapores.
5. Contenido de humedad: cantidad de humedad en el grano expresada como porcentaje del peso total de la
muestra, en base húmeda.
6. Dunnage, Pallet, Tarima : marcos de madera utilizados en pisos de concreto para apilar bolsas y evitar el
contacto directo entre los granos y el piso.
7. Aireación: movimiento de aire a través de granos almacenados a velocidades de flujo de aire bajas
(generalmente entre 0,07 y 0,28 metros cúbicos por minuto por tonelada) para fines distintos del secado,
para mantener o mejorar su calidad.
8. Apilamiento de bloques: en este tipo, se forman seis bloques para formar una pila estándar de un tamaño
de 9,14 mx 6 m. Cada bloque tiene un tamaño de 6 mx 1,5 m. En el bloque se pone una capa a lo largo y
otra a lo largo de la respiración.
9. Método chino: los granos envasados en bolsas con un contenido de humedad del 14 % o menos se pueden
apilar con el método chino. Los sacos se apilan uno al lado del otro y uno encima del otro sobre paletas de
madera rociadas con malatión.
10. Método japonés: con este método se apilan granos en bolsas con un contenido de humedad superior al
14%. Este sistema de apilamiento proporciona espacio de ventilación entre bolsas y permite la circulación
de corrientes de aire convectivas que proporcionan un medio para la disipación del calor.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
11. Apilamiento entrecruzado: en este tipo las bolsas se colocan sistemáticamente en niveles completos a lo
largo o en sentido longitudinal en capas alternas. La primera capa tendrá 11 bolsas en la dirección de 9,14
m con 11 filas de este tipo. La segunda capa de bolsas se colocaría a lo ancho con 16 bolsas en una
dirección de apilamiento de 9,14 m con 7 filas de este tipo.

PAES 420: 2002


TALLER AGRÍCOLA Y COBERTURA DE MAQUINARIA
1. Taller- edificio para la fabricación, reparación y mantenimiento de herramientas, implementos, equipos y
partes de estructuras y proporciona un lugar donde se almacenan herramientas, suministros y repuestos.
2. Cobertizo para maquinaria: área para proteger la maquinaria del clima, robo y vandalismo y para
permitir un fácil mantenimiento y ajuste de las máquinas.
3. Material peligroso: sustancias en granjas que son altamente inflamables o venenosas.

PAES 421: 2009


CAMINOS DE GRANJA AL MERCADO (TIERRA, GRAVA, BITUMINOSO, CONCRETO)
1. Áridos: material granular de composición mineral como arena, grava, conchas, piedra triturada y sin
triturar o materiales livianos.
2. Relleno: el material adecuado utilizado para reemplazar otros materiales eliminados durante la
construcción.
3. Capa base: la capa de agregado, agregado tratado con suelo, suelo tratado o agregado de suelo que
descansa sobre la subbase o, si no hay subbase, sobre la subrasante. El tratamiento puede incluir la
aplicación de aditivos químicos para el suelo, como estabilizadores del suelo y/o cualquier método
aprobado.
4. Préstamo: el material adecuado utilizado para los terraplenes
5. Puente: estructura, incluidos los soportes, erigida sobre una depresión u obstrucción, como agua, una
carretera o un ferrocarril; tener una calzada o vía para transportar tráfico u otras cargas en movimiento; y
tener una abertura medida a lo largo del centro de la carretera entre las caras de los estribos, líneas de
resorte de arcos o extremos extremos de la abertura para múltiples alcantarillas tipo caja o múltiples
tuberías que tienen 60 pulgadas o más de diámetro y que tienen una distancia clara entre las aberturas. de
no menos de la mitad del diámetro más pequeño de la tubería
6. Limpieza: remoción y eliminación de árboles, vegetación u otros materiales no deseados de la superficie
del suelo.
7. Compactación: aplicación de presión a los agregados para dar como resultado una masa densa libre de
huecos excesivos. La compactación minimiza el asentamiento, disminuye la permeabilidad y aumenta la
resistencia.
8. Curso- componente estructural de espesor especificado. Puede consistir en una capa o más.
9. Alcantarilla: estructura de drenaje que puede o no soportar directamente y que se extiende a través y
debajo de una carretera, vía de acceso, callejón, arteria u otra vía pública.
10. Grava triturada: producto resultante de la trituración mecánica de la grava, en la que sustancialmente
todos los fragmentos tienen al menos una cara resultante de la fractura.
11. Drenaje: eliminación de agua del área de la carretera mediante el uso de alcantarillas, zanjas, canales y
otras estructuras diversas.
12. Movimiento de tierras: operaciones relacionadas con la excavación y colocación de terraplenes con
tierra, tierra o roca.
13. Control de la erosión: protección del suelo contra la divulgación por el agua, el viento u otros agentes.
14. Excavación: acto de cortar, cavar o recoger material para retirar material.
15. Prueba de densidad de campo- determinación del grado de compacidad del suelo
16. Relleno: el material del terraplén colocado por encima de la línea del terreno natural.
17. Caminos de la granja al mercado: caminos de acceso que conectan las principales arterias viales con las
áreas de producción agrícola donde los agricultores y pescadores movilizan y transportan los productos
agrícolas al mercado.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
18. Pendiente: pendiente de una carretera, canal o terreno natural.
19. Gradación: propiedad de un suelo que describe la distribución de grupos de tamaño.
20. Pendiente- tasa de aumento o disminución del nivel del terreno, la pendiente expresada en porcentaje
21. Nivelación: preparación de la subrasante, en línea y en elevación, para la aplicación de materiales de
pavimento, incluidos materiales de base y de superficie.
22. Arranque: remoción y eliminación de árboles y otros materiales no deseados debajo de la superficie del
suelo.
23. Calzada de carril: calzada que se divide en dos (2) o más carriles claramente marcados para el tránsito
vehicular.
24. Mampostería : forma de piedra, ladrillo, bloque de concreto, concreto u otros materiales de construcción
similares que se han unido con mortero para formar una estructura.
25. Camino de tierra de un carril: camino de tierra, cuyo sentido es un carril claramente marcado para el
tráfico de vehículos.
26. Camino de ripio de un carril: camino de ripio, cuyo carril está claramente marcado para el tráfico de
vehículos.
27. Carretera con pavimento asfáltico de un carril: carretera con pavimento asfáltico, cuyo carril está
claramente marcado para el tráfico de vehículos.
28. Camino de concreto de un carril: camino de concreto, cuyo carril está claramente marcado para el
tráfico de vehículos.
29. Escollo: piedra de cantera especialmente seleccionada, clasificada y colocada para evitar la erosión y
30. preservar así la forma de una superficie, pendiente o estructura subyacente
31. Plataforma de carretera: porción nivelada de una carretera entre las pendientes superiores y laterales,
preparada como un
32. Cimentación para la estructura del pavimento y arcenes.
33. Carretera: espacio/ubicación/sitio destinado a emplear consideraciones de tráfico para el transporte de
productos agrícolas.
34. Calzada: vía de circulación o parte coronaria de la calzada destinada al movimiento de vehículos,
excluyendo los arcenes.
35. Ancho de calzada - ancho de diseño lateral para franja de calzada de uno o dos carriles
36. Terraplén de la carretera: estructura elevada de suelo, agregados de suelo, arena o roca.
37. Borde de la carretera: parte de la carretera al lado de la vía transitada o carriles auxiliares que brindan
soporte lateral a las capas de base y superficie y es un área de parada de emergencia para vehículos.
38. Materiales de rescate: ahorro de diferentes materiales existentes de los proyectos que se eliminan y se
pretenden utilizar en otras construcciones.
39. Especificaciones: descripción técnica escrita de materiales, equipos, sistemas de construcción, estándares
y mano de obra que, junto con los dibujos, detallan los requisitos para la finalización aceptable del trabajo.
40. Estructuras- se refiere a los puentes, alcantarillas, muros, edificios, cimientos, tanques de agua, torres de
transmisión, apuntalamientos, cajones o ataguías, otras características similares que puedan encontrarse en
la obra y se clasifican como estructuras.
41. Capa de subbase: se refiere a la capa de materiales especificados o seleccionados de espesor designado
en una estructura de pavimento inmediatamente encima de la subrasante y debajo de la capa de base.
42. Subrasante (camino de tierra): base de la carretera sobre la que se colocan las estructuras del pavimento.
43. Subrasante (camino de grava): parte superior del material que actúa como base. Capa de subbase.
44. Subrasante (carretera bituminosa y de hormigón ): superficie superior de la calzada sobre la que se
coloca el pavimento.
45. Tráfico : movimiento de vehículos y no vehículos a lo largo de una ruta, como peatones, vehículos,
animales, etc.
46. Camino de tierra de dos carriles- camino de tierra, cuyos dos (2) sentidos son carriles marcados para el
tránsito vehicular.
47. Camino de ripio de dos carriles- camino de ripio, cuyos dos (2) carriles son carriles marcados para el
tránsito vehicular.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
48. Carretera con pavimento asfáltico de dos carriles: calzada con pavimento asfáltico, cuyos dos sentidos
son carriles marcados para el tráfico vehicular.
49. Carretera pavimentada de hormigón de dos carriles- calzada pavimentada de hormigón, en la que se
marcan dos carriles para el tráfico de vehículos
50. Sección de salida: un área de arcén ensanchada y sin obstáculos, de unos 30 metros de largo, que puede
usarse con fines de emergencia o permitir que los vehículos que se mueven lentamente salgan de la
calzada para dar oportunidad de adelantar a los vehículos que vienen detrás o que se aproximan.

PAES 422-1: 2012


PLANTA DE FABRICACIÓN/SACRIFICIO DE AVES DE CORRAL (PARTE 1 – PEQUEÑA ESCALA)
1. Canal: cuerpo de un ave de corral sacrificada después de desplumarlo, eviscerarlo y retirarle la cabeza y
las patas.
2. Ensenada: moldura cóncava que une la pared y el techo o el piso u otra pared.
3. Desplumado, desplumado: proceso de quitar las plumas de la piel del ave después de escaldarla para
preparar su carne para el consumo.
4. Faenado, sacrificio: proceso compuesto de aturdimiento, corte y sangrado, desplumado y eviscerado del
cual se eliminan la cabeza, las piernas, el buche, la glándula sebácea y otras partes no comestibles.
5. Evisceración: proceso de extirpación de los órganos internos de las cavidades abdominal y torácica.
6. Menudillos- despojos comestibles
7. Piso de matanza- zona de sacrificio
8. Despojos : subproductos, órganos, glándulas y tejidos distintos de la carne de aves de corral embutidas.
9. Aves de corral: grupo de animales avícolas que son principalmente domesticados por sus huevos, carne
y/o plumas (por ejemplo, pollos, gansos, pavos, patos y avestruces).
10. Planta de faenado/sacrificio de aves de corral: cualquier local y edificio establecido para el
faenado/sacrificio de aves de corral que incluya procesos de corte para preparar carne, partes y productos
de aves para consumo humano.
11. Escaldado: someter las aves a vapor o agua caliente para soltar las plumas de la piel antes de
desplumarlas.
12. Drenaje de zanja : canal que recoge los desechos de un área más grande y dirige el flujo a una abertura
de drenaje.
13. Alimañas: especies animales consideradas plagas.

PAES 422-2: 2012


PLANTA DE FABRICACIÓN/SACRIFICIO DE AVES DE CORRAL (PARTE 2 – GRAN ESCALA)
1. Canal: cuerpo de un ave de corral sacrificada después de desplumarlo, eviscerarlo y retirarle la cabeza y
las patas.
2. Ensenada: moldura cóncava que une la pared y el techo o el piso u otra pared.
3. Desplumado, desplumado: proceso de quitar las plumas de la piel del ave después de escaldarla para
preparar su carne para el consumo.
4. Faenado, sacrificio: proceso compuesto de aturdimiento, corte y sangrado, desplumado y eviscerado del
cual se eliminan la cabeza, las piernas, el buche, la glándula sebácea y otras partes no comestibles.
5. Evisceración: proceso de extirpación de los órganos internos de las cavidades abdominal y torácica.
6. Menudillos- despojos comestibles
7. Piso de matanza- zona de sacrificio
8. Despojos : subproductos, órganos, glándulas y tejidos distintos de la carne de aves de corral embutidas.
9. Aves de corral: grupo de animales avícolas que son principalmente domesticados por sus huevos, carne
y/o plumas (por ejemplo, pollos, gansos, pavos, patos y avestruces).

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
10. Planta de faenado/sacrificio de aves de corral: cualquier local y edificio establecido para el
faenado/sacrificio de aves de corral que incluya procesos de corte para preparar carne, partes y productos
de aves para consumo humano.
11. Escaldado: someter las aves a vapor o agua caliente para soltar las plumas de la piel antes de
desplumarlas.
12. Drenaje de zanja : canal que recoge los desechos de un área más grande y dirige el flujo a una abertura
de drenaje.
13. Alimañas: especies animales consideradas plagas.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
EQUIPOS PARA MATADERO
Definición de términos

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
PAES 501: 2007
SUJETADOR PARA CERDOS - ESPECIFICACIONES
1. Contrapeso: pieza de masa que tiene un peso casi igual al de la puerta de entrada unida a un extremo del
cable que actúa como palanca de accionamiento de la puerta de entrada vertical.
2. Guía de contrapeso: mantiene el contrapeso en su línea de movimiento.
3. Pared de descarga: parte del dispositivo de inmovilización que se puede inclinar hacia un lado, conocido
como lado de descarga, para liberar a los cerdos después del aturdimiento.
4. Piso abatible: piso del dispositivo de sujeción para cerdos diseñado para suspender al cerdo durante el
desenganche.
5. Palanca de piso abatible: palanca utilizada para restablecer el piso abatible
6. Palanca de descarga: abre la pared lateral de descarga del inmovilizador para liberar al cerdo del
inmovilizador.
7. Puerta de entrada: apertura que permite el acceso del ganado al sistema de retención.
8. Piso falso: piso sólido en la parte inferior del inmovilizador automático para que los animales bajen hasta
la rampa de entrada.
9. Bloqueo del piso: mantiene el piso abatible en su posición bloqueada
10. Cilindro hidráulico: dispositivo mecánico utilizado para generar una fuerza lineal a través de una carrera
lineal utilizando la energía del fluido hidráulico bajo presión.
11. Cilindro neumático: dispositivo mecánico que produce fuerza, a menudo en combinación con
movimiento, y funciona con gas comprimido (normalmente aire).
12. Inmovilizador: equipo de matadero utilizado para asegurar y restringir los movimientos corporales del
animal en posición vertical antes del aturdimiento.
13. Carrera- longitud de desplazamiento del vástago del cilindro que equivale a la longitud del vástago en el
cilindro en su posición extendida menos la longitud una vez retraído
14. Aturdidor: dispositivo que se utiliza para dejar inconsciente a un animal antes de pincharlo y sangrarlo.
15. Aturdimiento: proceso de dejar inconsciente a un animal antes de pincharlo y sangrarlo.
16. Operado manualmente: tipo de dispositivo de sujeción para cerdos que tiene una palanca de descarga.
17. Semiautomático: tipo de retenedor de cerdos que utiliza fluido comprimido para activar los movimientos
de la pared de descarga mediante la actuación del cilindro.
18. Tipo hidráulico : utiliza fluido hidráulico presurizado, como aceite o agua, como fuente de energía para
accionar los movimientos.
19. Neumático: utiliza gas comprimido, como aire, como fuente de energía para realizar movimientos.
20. Automático: tipo de inmovilizador de cerdos que utiliza un sistema transportador para mover,
inmovilizar, aturdir y arrojar al animal al área de pegado y sangrado.

PAES 502: 2007


SUJETADOR DE CERDOS - MÉTODOS DE PRUEBA
1. Diámetro interior del pistón dentro del cilindro
2. Raza: especie de cerdo utilizada como material de prueba.
3. Moretones: daños físicos o heridas en la piel del cerdo de prueba causados por el equipo de sujeción.
4. Ángulo de descarga: ángulo óptimo que la pared de descarga puede inclinar medido desde su posición
inicial hasta su posición de descarga.
5. Posición de descarga: posición de la pared de descarga que permite descargar el cerdo aturdido del
dispositivo de inmovilización.
6. Tiempo de descarga: tiempo que le toma al dispositivo de retención semiautomático inclinar la pared de
descarga.
7. Circunferencia: medida alrededor del cuerpo del cerdo, justo detrás de las patas delanteras, que se utiliza
para calcular el peso estimado del cerdo en ausencia de la báscula.
8. Peso vivo: peso del cerdo antes del sacrificio.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
9. Altura total: distancia entre la superficie de soporte horizontal y el plano horizontal que toca la parte
superior del molino de martillos.

NOTA: Todas las partes del molino de martillos que sobresalen hacia arriba están contenidas entre estos
dos planos.
10. Longitud total: distancia entre los planos verticales perpendiculares al plano medio del molino de
martillos y tocando sus extremidades delantera y trasera.
NOTA: Todas las piezas del molino de martillos, en particular los componentes que sobresalen por
delante y por detrás, se encuentran entre estos dos planos. Cuando sea posible un ajuste de los
componentes, se deberá fijar en una longitud mínima.
11. Ancho total: distancia entre los planos verticales paralelos al plano medio del molino de martillos, cada
plano tocando el punto más externo del molino de martillos en su lado respectivo.
NOTA: Todas las partes del molino de martillos que sobresalen lateralmente están contenidas entre estos
dos planos.

PAES 503: 2007


ATURDADOR ELÉCTRICO HOG - ESPECIFICACIONES
1. Salpicaduras de sangre: manchas de sangre o coágulos formados en el tejido muscular.
2. Transportador de inmovilización: tipo de inmovilizador de cerdos que utiliza un sistema transportador
para mover, inmovilizar, aturdir y arrojar al animal al área de pegado y sangrado.
3. Varita caliente: carga de las picanas eléctricas antes de la aplicación del aturdidor.
4. Moleteado: una serie de pequeñas crestas o ranuras en la superficie o borde de las picanas para mejorar el
contacto durante la aplicación del aturdidor eléctrico.
5. Prod- punta del aturdidor eléctrico al que se une la espuela giratoria
6. Inmovilizador: equipo de matadero utilizado para asegurar y restringir los movimientos corporales del
animal en posición vertical antes del aturdimiento.
7. Espuelas giratorias: rueda con púas unida al aturdidor eléctrico de cabeza que se utiliza para mejorar el
contacto con la cabeza del animal que se va a aturdir.
8. Aturdidor: dispositivo que se utiliza para dejar inconsciente a un animal antes de pincharlo y sangrarlo.
9. Aturdimiento: proceso de dejar inconsciente a un animal antes de pincharlo y sangrarlo.
10. Tipo de cabeza única: tipo de aturdidor eléctrico que permite que la corriente pase a través del cerebro
del cerdo dejando al animal inconsciente.
11. Tipo de cabeza a espalda: tipo de aturdidor eléctrico en el que una de las picanas se coloca en la cabeza y
la otra en el cuerpo del cerdo.
12. Automático / Tipo de cabeza a patas delanteras: tipo de aturdidor eléctrico integrado en el
transportador de sujeción en el que los electrodos se ponen en contacto con la frente y las patas delanteras
del animal.

PAES 504: 2007


ATURDADOR ELÉCTRICO HOG - MÉTODOS DE PRUEBA
1. Salpicaduras de sangre: manchas de sangre o coágulos formados en el tejido muscular.
2. Efectividad del aturdimiento: relación entre el número total de cerdos aturdidos exitosamente y el
número total de cerdos expresado en porcentaje (%)
3. Rendimiento de aturdimiento: relación entre el número total de cerdos que no murieron inmediatamente
después del aturdimiento y el número total de cerdos aturdidos expresado en porcentaje (%)
4. Vocalización: sonido animal como el chillido de los cerdos.

PAES 505: 2007


ESCALDADOR DE CERDOS - ESPECIFICACIONES
1. Caldera- un recipiente al que se suministra agua, combustible y aire y en el que se genera vapor.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
2. Máquina depiladora, Dehairer: conjunto mecánico equipado con paletas giratorias flexibles que se
utilizan para eliminar el pelo de los cadáveres de animales después del escaldado.
3. Soporte de liberación: parte del escaldador que se utiliza para sacar los cerdos del escaldador.
4. Escaldador, tanque de escaldado: equipo de matadero que puede contener agua que se calienta para
soltar el pelo del animal de los folículos.
5. Escaldado : proceso de someter a un animal a agua caliente para soltar el pelo del animal de sus folículos.
6. Programa: se refiere al espesor de pared estándar de la tubería disponible comercialmente en relación con
la presión aplicada y la resistencia del material.
7. Válvula solenoide: una válvula electromecánica que se utiliza para cerrar o abrir automáticamente la línea
de vapor en el escaldador de cerdos.
8. Termostato: dispositivo utilizado para controlar automáticamente y mantener la temperatura dentro de los
ajustes requeridos.
9. Escaldadora calentada por vapor: tipo de escaldadora de cerdos en la que el agua se calienta
directamente mediante el uso de vapor que pasa a través de tuberías perforadas.
10. Escaldadora calentada por gas: tipo de escaldadora de cerdos en la que el agua se calienta mediante un
quemador.
11. Escaldadora de fuego sólido: tipo de escaldadora de cerdos en la que el agua se calienta utilizando
combustibles de biomasa como cáscara de coco, aserrín, leña y cáscara de arroz que se introducen en el
horno para quemarse.
12. Escaldador vertical: tipo de escaldador de cerdos generalmente integrado en mataderos automatizados en
los que los cerdos se escaldan mientras están colgados de la barandilla superior. El escaldador vertical
utiliza cabezales rociadores conectados a la caldera para rociar agua caliente por todo el cuerpo del cerdo.

PAES 506: 2007


ESCALDADOR DE CERDOS - MÉTODOS DE PRUEBA
1. Intervalo de perforación: distancia medida desde el centro de la perforación de una tubería hasta el
centro de la perforación adyacente.
2. Intervalo de costillas- distancia entre las nervaduras del soporte de liberación
3. Ángulo de liberación: ángulo óptimo en el que el soporte de liberación puede oscilar

PAES 507: 2007


MÁQUINA DEPILADORA- ESPECIFICACIONES
1. Canal: cuerpo de cualquier animal sacrificado después de desangrado y faenado.
2. Depilación: eliminación del pelo de la piel de un animal después del escaldado como parte del proceso de
preparación de su carne para el consumo humano.
3. Capacidad de depilado: peso máximo de cerdo que una máquina es capaz de depilar por carga,
expresado en kilogramos.
4. Eficacia del depilado: relación entre la cantidad de pelo eliminado y la cantidad total de pelo, expresada
en porcentaje.
5. Máquina depiladora, Dehairer: conjunto mecánico equipado con paletas giratorias flexibles que se
utilizan para eliminar el pelo de los cadáveres de animales después del escaldado.
6. Eje depilador: eje de acero sólido de alta calidad donde las paletas raspadoras están rígidamente sujetas
7. Rueda depiladora, ruedas en estrella: barra circular con brazos radiales donde se fijan paletas
raspadoras
8. Mesa de juego: mesa utilizada para recibir y preparar la canal depilada antes de suspenderla.
9. “J”– barra- mecanismo nervado que se asemeja a una estructura en forma de “J” que sirve como soporte
del
canal durante el depilado y también utilizado en la descarga de cerdos depilados
10. Escaldado: someter al animal a vapor o agua caliente para preparar la piel para el depilado.
11. Cuchilla raspadora: material de acero ligeramente doblado que se fija a la paleta raspadora que se utiliza
para eliminar directamente el vello.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
12. Paleta raspadora: caucho en forma de bloque rectangular, flexible y resistente que sirve como material
base para la hoja raspadora.
13. Conjunto de paletas raspadoras: compuesto por tres (3) o más paletas con cuchillas unidas en conjunto
14. Con la rueda de depilación, hay ruedas de estrella en el eje de depilación donde se pueden montar de tres
a diez paletas raspadoras.
15. Sin rueda de depilación: las paletas de depilación se montan directamente en el eje de depilación.
16. Horizontal: el eje de depilación está orientado horizontalmente y las paletas de depilación están unidas
radialmente.
17. Vertical: el eje de depilación está orientado verticalmente por donde los cerdos suspendidos ingresan a la
cámara de depilación.

PAES 508: 2007


MÁQUINA DEPILADORA - MÉTODOS DE PRUEBA
1. Tasa de depilado: número de cerdos depilados por unidad de tiempo, expresado en cabezas por hora.
2. Tiempo de depilado: tiempo real de depilado de un solo cerdo, expresado en segundos.
3. Altura de descarga: medición de la posición más alta de la barra en J durante la carga desde la base de la
máquina
4. Altura efectiva de depilado: medición de la parte inferior de la cámara de retención de la barra en J desde
la base de la máquina depiladora
5. Ancho efectivo de depilación: ancho real del mecanismo de depilación medido desde ambos lados
extremos de la paleta de depilación paralela al eje de depilación.
6. Evisceración: extirpación de los órganos internos o las entrañas de un animal.
7. Mesa de juego: mesa utilizada antes de suspender la canal para una operación particular.
8. Densidad del cabello: número de cabellos presentes por unidad de área, expresado en cabello por
centímetro cuadrado.
9. Peso vivo: peso del cerdo antes del sacrificio.
10. Altura total: medición desde el punto más alto hasta la base de la máquina
11. Longitud total: medición desde ambos lados de la máquina depiladora paralela al lado de descarga,
incluidas las partes sobresalientes, como la palanca de la barra en J, el motor, etc.
12. Ancho total: medida desde el lado de recepción de la barra en J hasta el lado de descarga en su posición
normal
13. altura de recepción: medición de la altura máxima de la barra en J, en posición de recepción, desde la
base de la máquina

PAES 509: 2007


SIERRA CORTADORA PARA CANALES DE CERDO - ESPECIFICACIONES
1. Columna vertebral- columna vertebral de un animal
2. Protector de hoja- cubierta de seguridad para mecanismo de corte
3. Portahojas: mecanismo de sujeción para sierra manual que aprieta y mantiene la hoja en posición
vertical.
4. Dientes de la hoja: pequeñas puntas afiladas a lo largo del lado de corte de la sierra.
5. Hoja de corte : hoja de sierra con dientes metálicos pequeños y afilados a lo largo del borde cortante.
6. Eje impulsor: mecanismo que proporciona movimiento giratorio desde el motor a la cuchilla de corte.
7. Mango de agarre: parte de la máquina que proporciona fricción contra la mano, lo que reduce la fuerza
de agarre necesaria para lograr un agarre confiable.
8. Gargantas: espacios entre cada segmento de la cuchilla para proporcionar enfriamiento y eliminación de
lodo.
9. Soporte de montaje colgante: parte de la sierra que se utiliza para suspender toda la máquina, de modo
que el soporte de montaje colgante esté ubicado en el centro de gravedad de la máquina.
10. Bastidor principal- cuerpo de la sierra hendedora
11. Porcentaje de eficiencia de división: porcentaje del trabajo real utilizado durante la operación de
división

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
12. Sierra rotativa, sierra circular: máquina con hoja circular giratoria utilizada para cortar material
13. Tasa de división: número de canales de cerdo divididas por hora , expresado en cabeza/h
14. Sierra para dividir: herramienta con una hoja de metal diseñada para cortar la columna vertebral de la
canal de cerdo.
15. Paso de dientes: espacio entre los dientes de la hoja, expresado en dientes por pulgada (TPI)
16. Sistema eléctrico: sierra hendedora que utiliza energía eléctrica para impulsar una carga mecánica.
17. Sistema hidráulico: sierra cortadora que utiliza líquido bajo presión para impulsar una carga mecánica.
18. Sistema neumático: sierra cortadora que utiliza aire presurizado para impulsar una carga mecánica.

PAES 510: 2007


SIERRA CORTADORA PARA CANALES DE CERDO - MÉTODOS DE PRUEBA
1. Velocidad de la hoja Desplazamiento lineal de los dientes de la hoja por unidad de tiempo, expresado en
milímetros por segundo.
2. Polvo de hueso: partículas de hueso acumuladas durante el corte.
3. Profundidad de corte: profundidad de corte realizada por la sierra hendedora a través de la columna
vertebral, expresada en milímetros.
4. Velocidad de corte: velocidad de corte a través de la columna vertebral, expresada en segundos.
5. Dimensión: la medida física de un objeto descrita por su largo, ancho, alto y espesor.
6. Longitud total: medición de la sierra hendedora en su posición máxima extendida desde ambos extremos
paralelos a la hoja y su mango.
7. Ancho total: medida de la sierra hendedora de un lado al otro y perpendicular a su hoja, incluida la
carcasa del motor, como en el caso de un tipo de motor eléctrico.
8. Porcentaje de eficiencia de corte: cantidad de energía entregada por la sierra de corte en relación con la
entrada total de energía, expresada en porcentaje.
9. Tasa de división: número de cerdos divididos por unidad de tiempo, expresado en cabezas por hora.
10. Tiempo de división: tiempo real de división de un solo cerdo, expresado en segundos.

PAES 511: 2007


SISTEMA DE RIEL AÉREO PARA CERDOS - ESPECIFICACIONES
1. Canal: cuerpo de cualquier animal sacrificado después de desangrado y faenado.
2. Ménsula: bloque rectangular horizontal que sobresale de la columna del edificio y que da soporte al
marco principal del riel.
3. Gambrel: barra de soporte horizontal donde se fija la carcasa mediante una incisión en las patas traseras.
4. Lado del cerdo: separe la mitad del cerdo partido
5. Estructura del carro para cerdos : barra de acero plana en forma de yema donde se monta la rueda del
carro
6. Polipasto: dispositivo utilizado para levantar o bajar una carga por medio de un tambor o rueda de
elevación alrededor del cual se enrolla una cuerda o cadena.
7. Capacidad de carga en movimiento: capacidad de carga máxima de una vía férrea en una distancia de
1000 mm, expresada en kg
8. Vía aérea de acero sólido suspendida sobre rieles utilizada para colgar y/o transportar cadáveres
9. Marco de riel superior: viga metálica horizontal sólida donde la vía del riel está firmemente sujeta
10. Colgador/soporte de riel: material de acero que soporta y sostiene la vía del riel suspendida del marco
del riel superior.
11. Altura del riel: altura del riel medida desde la parte superior del riel hasta el piso
12. Báscula ferroviaria: dispositivo de pesaje electrónico integrado en un sistema ferroviario elevado.
13. Espaciado de rieles: distancia de centro a centro o espacio entre rieles medido horizontalmente
14. Interruptor de carril: carril retráctil mecánico que permite cambiar la dirección del carro.
15. Vía férrea, Vía transportadora sobre rieles donde se cuelgan los carros y se les permite rodar
16. Ramal ferroviario retenido donde se desvía el cadáver sospechoso para una inspección adicional

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
17. Cadena de grillete, Grillete: cadena de metal sólido que se utiliza para atar o sujetar al cerdo por las
patas para levantarlo.
18. Canal sospechosa: condición en la que no se puede determinar el juicio final sobre la canal y, por lo
tanto, requeriría una inspección y/o examen adicional.
19. Tamaño/diámetro de la vía: dimensiones especificadas del riel, expresadas en milímetros
20. Carro: conjunto de soporte metálico suspendido con una (1) o dos (2) ruedas y un gancho utilizado para
transportar o transportar la carcasa.
21. Pasador del carro: un eje o husillo que sujeta la rueda del carro en su marco.
22. Carro giratorio: gancho de barra circular de acero fijado en el extremo inferior del carro que permite la
rotación de los cerdos suspendidos.
23. Rueda de carro : material de acero circular similar a una polea que rueda libremente sobre el riel
24. Fuente de energía: el movimiento de los carros a lo largo del riel dependerá del motor.
25. Operado manualmente: empujar/tirar manualmente o la fuerza gravitacional permite que el carro se
deslice sobre el riel superior , que generalmente comienza en el punto de juego.
26. Semimecanizado: el funcionamiento del sistema de barandillas no es continuo, de modo que sólo se
mecaniza una parte seleccionada del proceso de sacrificio (es decir, elevador y descensor).
27. Mecanizado: el funcionamiento del sistema de barandillas es continuo a una velocidad de
desplazamiento constante.
28. Vía monorraíl: la barandilla aérea consta de un carril para carros.
29. Vía de doble riel: se proporcionan vías de dos rieles para cada carro. Normalmente se utiliza una viga en
forma de I para este tipo de carril.
30. Riel rectangular: vía de forma rectangular, que utiliza una barra rectangular.
31. Carril cilíndrico: una vía de carril cilíndrico que utiliza barra redonda o material tubular

PAES 512: 2007


SISTEMA DE CARRIL AÉREO PARA CERDOS - MÉTODOS DE PRUEBA
1. Raza: especie de cerdo utilizada como material de prueba.
2. Espaciado de colgadores/soportes: distancia horizontal entre colgadores de rieles
3. Peso vivo: peso del cerdo antes del sacrificio.
4. Capacidad de carga en movimiento: capacidad de carga máxima de una vía férrea en una distancia de
1000 mm, expresada en kg
5. Longitud total: medición desde ambos extremos de toda la vía/riel
6. Radio de curvatura, Radio- distancia de un círculo o curva a su centro
7. Pendiente del riel: medición de la inclinación hacia arriba o hacia abajo de la vía del riel desde un plano
horizontal de referencia
8. Espaciado de vías de ferrocarril: distancia de centro a centro o espacio entre barandillas medido
horizontalmente

PAES 513: 2008


CAJA IMPRESIONANTE/PLUMA KNOCKING- ESPECIFICACIONES
1. Elevación de mentón: parte de la puerta de la cabeza que posiciona la cabeza del animal para facilitar el
aturdimiento.
2. Puerta de descarga: parte de la caja de aturdimiento que se abre para liberar al animal después del
aturdimiento.
3. Puerta de entrada: parte de la caja de aturdimiento por donde entra el animal.
4. Puerta para la cabeza: parte de la caja de aturdimiento que asegura la cabeza para sujetar al animal.
5. Grandes rumiantes: animales con pezuñas que tienen rumen como parte de su estómago, como el ganado
vacuno, el carabao y el búfalo.
6. Aturdimiento: proceso de dejar inconsciente a un animal antes de pincharlo y sangrarlo.
7. Caja de aturdimiento, corral de golpe, equipo de matadero utilizado para sujetar al animal y facilitar el
aturdimiento.
8. Empujador de cola: parte de la caja de aturdimiento que empuja al animal hacia la puerta principal.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
9. Tipo vertical: tipo de caja de aturdimiento que se asemeja a una jaula pequeña con la parte superior
abierta y tiene una puerta lateral para sacar al animal aturdido.
10. Tipo giratorio: tipo de caja de aturdimiento que tiene paredes laterales ajustables y respaldo que sostiene
el cuerpo del animal durante el giro.

PAES 514: 2008


CAJA DE ATURDIMIENTO / PLUMA DE GOLPE - MÉTODOS DE PRUEBA
1. Peso vivo- peso del animal antes del sacrificio
2. Altura total: medición desde el punto más alto de la caja de aturdimiento hasta su base.
3. Longitud total: medición desde la puerta de entrada de la caja de aturdimiento hasta el extremo opuesto
del equipo, incluidas todas las partes que sobresalen (por ejemplo, elevador de barbilla).
4. Ancho total: medida entre el lado exterior de las paredes de la caja de aturdimiento.
5. Ángulo de rotación: ángulo medido desde la posición vertical inicial del sistema de retención hasta la
posición invertida.
6. Tiempo de rotación: tiempo total empleado para girar el sistema de retención desde su posición vertical a
su posición invertida.
7. Vocalización: sonido animal como el bramido del ganado.

PAES 515: 2008


PERNO CAUTIVO - ESPECIFICACIONES
1. Cartucho de fogueo, Powerload: tipo de cartucho utilizado en perno cautivo que contiene pólvora pero
sin bala.
2. Perno: varilla de metal que sobresale del perno cautivo.
3. Bala, redondo: proyectil sólido hecho de metal (generalmente plomo) propulsado por un arma de fuego o
una pistola.
4. Perno cautivo: aturdidor que utiliza energía cinética para proyectar un perno en la frente del animal y
dejarlo inconsciente.
5. Cartucho- caja metálica que contiene la bala, la pólvora y el cebador.
6. Aturdimiento: proceso de dejar inconsciente a un animal.
7. Caja de aturdimiento, corral de golpe, equipo de matadero utilizado para sujetar al animal y facilitar el
aturdimiento.
8. Tipo de pistola: cerrojo cautivo que se asemeja a una pistola o una pistola.
9. Tipo de cilindro: perno cautivo que se asemeja a un tubo cilíndrico
10. Tipo de cartucho: tipo de aturdidor mecánico que utiliza la explosión de un cartucho de fogueo para
impulsar el perno cautivo hacia la frente del animal.
11. Tipo neumático: tipo de aturdidor mecánico que utiliza aire comprimido suministrado por un compresor
en lugar de una explosión de cartucho para impulsar el perno cautivo hacia la frente del animal.
12. Penetrante: tipo de perno cautivo que impulsa una punta cóncava para penetrar el cráneo del animal y
cortar el cerebro.
13. No penetrante: tipo de perno cautivo que introduce una cabeza de perno en forma de hongo contra la
frente del animal que causa una conmoción cerebral en el cráneo y el cerebro sin penetrar el cráneo.

PAES 516: 2008


PERNO CAUTIVO - MÉTODOS DE PRUEBA
1. Calibre: medida del diámetro de la bala en relación con el calibre del arma de fuego.
2. Longitud de extracción : longitud total del perno medida desde la boca del perno cautivo hasta la punta o
cabeza del perno.
3. Insensibilidad: estado de respuesta de un animal específicamente al dolor.
4. Longitud total: longitud total del perno cautivo medida desde la cabeza o punta del perno hasta el
extremo opuesto del equipo, incluidas todas las partes sobresalientes.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
5. Peso total: peso total del conjunto de perno cautivo sin incluir el cartucho de fogueo o la carga eléctrica y
la manguera.
6. Eficacia del aturdimiento: relación entre el número de animales aturdidos exitosamente con una sola
aplicación y el número total de animales aturdidos, expresado en porcentaje.
7. Vocalización: sonido animal como el bramido del ganado.

PAES 517: 2008


SISTEMA DE CARRIL AÉREO PARA GRANDES RUMIANTES- ESPECIFICACIONES
1. Sangrado: proceso de extracción de la sangre del animal antes de su posterior manipulación.
2. Canal: cuerpo de cualquier animal sacrificado después de desangrado y faenado.
3. Lado de la canal: separe la mitad de la canal dividida
4. Ménsula: bloque rectangular horizontal que sobresale de la columna del edificio y que sirve de soporte al
marco principal del riel.
5. Desollado- proceso de quitar la piel del animal.
6. Evisceración: proceso de extracción de los órganos internos del cadáver.
7. Polipasto: dispositivo utilizado para levantar o bajar una carga mediante un tambor o una rueda elevadora.
8. Grandes rumiantes : animales que tienen rumen como parte de su estómago, como el ganado vacuno, el
carabao y el búfalo.
9. Bajador: dispositivo motorizado o hidráulico que permite el descenso gradual de la carcasa a lo largo del
carril.
10. Capacidad de carga móvil: capacidad de carga máxima del riel expresada en kilogramos por longitud
lineal
11. Vía aérea de acero sólido suspendida sobre rieles utilizada para colgar y/o transportar canales en
operaciones de matanza
12. Marco de riel superior: viga horizontal sólida, preferiblemente de metal, donde la vía del riel está sujeta
de forma segura a través del soporte del riel.
13. Colgador de rieles, soporte: soporta y sostiene las vías del riel suspendidas del marco del riel superior
14. Altura del riel: distancia medida desde la parte superior del riel hasta la línea de acabado del piso
15. Espaciado de rieles: espacio de distancia de centro a centro entre vías de riel paralelas
16. Cambio de carril- mecanismo de cambio que permite el cambio de dirección del carro
17. Vía férrea, Vía transportadora sobre rieles donde se cuelgan los carros y se les permite rodar
18. Ramal ferroviario de carcasa retenida donde se desvía la carcasa sospechosa para una inspección
adicional
19. Cadena de grillete, Grillete: cadena de metal sólido que se utiliza para sujetar y izar al animal a través
de la pata trasera.
20. Partir: cortar o dividir la carcasa por la mitad a través de su columna vertebral.
21. Separador: barra de soporte horizontal utilizada para separar las patas traseras de animales colgados a una
distancia adecuada para los procesos de evisceración y división.
22. Tope: parte auxiliar del sistema de rieles aéreos que se utiliza para detener el deslizamiento del carro
sobre las vías del tren durante las operaciones.
23. Canal sospechosa: condición en la que no se puede determinar el juicio final sobre la canal y, por lo
tanto, requeriría una inspección y/o examen adicional.
24. Báscula de vía: dispositivo de pesaje electrónico integrado a un sistema de riel elevado.
25. Tamaño de vía, Diámetro de vía: dimensiones especificadas de la vía, expresadas en milímetros
26. Carro: conjunto de soporte metálico suspendido con una (1) o dos (2) ruedas y un gancho utilizado para
transportar o transportar la carcasa.
27. Marco del carro: barra plana de materiales no corrosivos que mantiene unidos la rueda del carro, el
pivote y el gancho.
28. Gancho para carro: barra redonda de acero inoxidable con forma de gancho donde se cuelga la carcasa.
29. Pasador del carro : eje o husillo que sujeta la rueda del carro en su marco.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
30. Carro giratorio: gancho de barra redonda de acero inoxidable fijado en el extremo inferior del marco del
carro que permite la rotación de la carcasa suspendida.
31. Rueda del carro : parte del carro similar a una polea de acero que rueda libremente sobre el riel
32. Fuente de energía: el movimiento de la carcasa en el carro a lo largo del riel dependerá del motor.
33. Operado manualmente : empuja/tira ligeramente manualmente del animal/carcasa en el carro para
moverlo en el sistema de rieles elevados.
34. Las operaciones semimecanizadas- mecanizadas sólo se aplican en una parte seleccionada del proceso de
sacrificio (es decir, elevador y descensor).
35. Mecanizado : sistema de barandillas aéreas totalmente mecanizado que funciona continuamente a una
velocidad de desplazamiento constante.
36. Vía monorraíl: barandilla aérea que consta de vía monorraíl.
37. Vía de doble carril: se proporcionan vías de dos carriles (normalmente, vigas en I) para el carro de dos
ruedas.
38. Carril rectangular: un carril que utiliza una barra rectangular como vía.
39. Carril cilíndrico: un carril que utiliza material tubular o de barra redonda para su vía.

PAES 518: 2008


SISTEMA DE CARRIL AÉREO PARA GRANDES RUMIANTES - MÉTODOS DE PRUEBA
1. Flexión, tensión de flexión: tensión causada por el momento de flexión en un punto dado de la viga que
soporta el sistema de riel superior.
2. Fractura: deformación causada por una tensión excesiva aplicada al sistema de rieles elevados.
3. Espaciado entre soportes y soportes: distancia horizontal entre soportes de rieles
4. Peso vivo: peso del animal antes del sacrificio.
5. Capacidad de carga móvil: capacidad de carga máxima del sistema de rieles elevados en una distancia
de un (1) metro, expresada en kilogramos.
6. Longitud total- distancia de toda la pista
7. Caída: fallo debido a la inestabilidad elástica del sistema de rieles elevados.
8. Reducción de velocidad: relación entre la velocidad del transportador sin carga y la velocidad del
transportador con carga, expresada en porcentaje
9. Pendiente del riel: relación entre el cambio en la altura del riel y el cambio en la distancia horizontal,
expresada en porcentaje
10. Espaciado de rieles: distancia de centro a centro entre vías de riel paralelas
11. Esfuerzo de tracción: esfuerzo normal promedio en cualquier punto del área de la sección transversal del
sistema de riel elevado.

PAES 519: 2008


DESHIDER- ESPECIFICACIONES
1. Conjunto de motor de aire: parte del desollador portátil que contiene el motor de aire que activa el
movimiento de las aspas al permitir el flujo de aire suministrado por un compresor de aire.
2. Conjunto de cuchillas: parte del desollador portátil que está compuesto principalmente por dos cuchillas
que se mueven en contramovimiento.
3. Desollador: equipo de matadero utilizado para quitar la piel del cuerpo del animal.
4. Cuero- piel separada del cuerpo del animal.
5. Abrazadera de piel: parte del tambor del rodillo en el extractor vertical al que se engancha la piel antes
de tirarla.
6. Tambor de rodillo: parte del tirador vertical que rueda y tira de la piel para separarla de la canal.
7. Desollador manual: tipo de desollador que está equipado con cuchillas de corte unidas al conjunto del
motor neumático con la ayuda de un compresor de aire.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
8. Extractor de piel: tipo de desollador que utiliza un tambor giratorio y/o cilindros para separar la piel del
animal del cuerpo.
9. Extractor vertical: tipo de extractor de piel que utiliza un tambor giratorio, que está conectado a un
motor eléctrico, para separar la piel del cuerpo del animal.
10. Extractor lateral: tipo de extractor de piel que utiliza cilindros de accionamiento, ya sea neumáticos o
hidráulicos, para facilitar el extracción de la piel del cuerpo del animal.

PAES 520:2008
DEHIDER- MÉTODOS DE PRUEBA
1. Espacio libre de las cuchillas: distancia entre dos cuchillas en el conjunto de cuchillas
2. Tiempo de desollado: tiempo medio empleado para desollar totalmente al animal.
3. Peso vivo- peso del animal antes del sacrificio
4. Altura total: medida desde el punto más alto del tirador de piel hasta su base.
5. Longitud total: medición entre el lado más largo del desollador, incluidas todas las partes sobresalientes.
6. Ancho total: medida entre el lado más corto del desollador, incluidas todas las partes que sobresalen.

PAES 521: 2008


SIERRA CORTADORA PARA GRANDES RUMIANTES- ESPECIFICACIONES
1. Columna vertebral: se refiere a la columna vertebral de un animal.
2. Protector de hoja- cubierta de seguridad para la hoja de la sierra hendedora
3. Velocidad de la hoja: desplazamiento lineal de los dientes de la hoja por unidad de tiempo, expresado en
milímetros por segundo.
4. Dientes de la hoja: pequeñas puntas afiladas a lo largo del lado de corte de la sierra.
5. Hoja de corte: hoja de sierra con dientes metálicos pequeños y afilados a lo largo del borde cortante.
6. Mango de agarre: parte de la máquina que proporciona fricción contra la mano.
7. Soporte de montaje colgante: parte de la sierra ubicada en el centro de gravedad que se utiliza para
suspender toda la máquina.
8. Velocidad lineal- desplazamiento lineal de la pala giratoria en un momento dado, expresado en metros
por segundo
9. Bastidor principal- cuerpo de la sierra hendedora
10. Dividir- cortar o dividir la canal en mitades iguales
11. Sierra cortadora- máquina con hoja de metal diseñada para dividir canales
12. Paso: espacio entre los dientes de la hoja, expresado en dientes por pulgada (TPI)
13. Sierra circular- Sierra hendedora mecánica con hoja circular.
14. Sierra de cinta: sierra cortadora mecánica con hoja formada por una banda larga, estrecha y flexible de
metal dentado.
15. Sierra alternativa: sierra hendedora mecánica en la que la acción de corte se logra mediante un
movimiento hacia adelante y hacia atrás de la hoja.
16. Eléctrica : sierra cortadora que utiliza energía eléctrica para impulsar una carga mecánica.
17. Sierra hidráulica que utiliza líquido bajo presión para impulsar una carga mecánica.
18. Sierra neumática que utiliza aire presurizado para impulsar una carga mecánica.

PAES 522: 2008


SIERRA CORTADORA PARA GRANDES RUMIANTES- MÉTODOS DE PRUEBA
1. Velocidad de la hoja: desplazamiento lineal de los dientes de la hoja por unidad de tiempo, expresado en
milímetros por segundo.
2. polvo de hueso: partículas de hueso acumuladas durante el corte
3. Profundidad de corte: profundidad de corte a través de la columna vertebral, expresada en milímetros.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
4. Longitud total: medición de la sierra hendedora en su posición máxima extendida desde ambos extremos
paralelos a la hoja y su mango.
5. Ancho total: medida de la sierra hendedora de un lado al otro y perpendicular a su hoja, incluida la
carcasa del motor, como en el caso de un tipo de motor eléctrico.
6. Eficiencia de división: relación entre el trabajo real y el consumo de energía, expresado en porcentaje
7. Tasa de división: velocidad lineal de corte a través de la columna vertebral, expresada en milímetros por
segundo.
8. Tiempo de división: tiempo real de división de una sola canal, expresado en segundos.

PAES 523: 2008


PLATAFORMA- ESPECIFICACIONES
1. Desollado: proceso de quitar la piel del animal.
2. Evisceración: proceso de extirpación de los órganos internos de las cavidades abdominal y torácica.
3. Placa de piso: parte de la plataforma que sirve como piso para que el operador se pare.
4. Altura de la placa del piso: distancia medida verticalmente desde la placa del piso hasta la línea de
acabado del piso
5. Barandilla: parte de la plataforma diseñada para brindar seguridad al operador.
6. Pasamanos: parte de la barandilla diseñada para que el operador la agarre al ascender, descender o
moverse horizontalmente.
7. Plataforma- equipo utilizado por el operador para alcanzar la altura requerida para realizar el proceso de
sacrificio.
8. Interruptor de control de plataforma: pieza auxiliar de la plataforma mecánica que regula la velocidad
y controla el movimiento vertical-horizontal de la plataforma.
9. Desplazamiento lateral: movimiento lateral u horizontal de la plataforma.
10. Partir: cortar o dividir la carcasa por la mitad a través de su columna vertebral.
11. Plataforma estacionaria: tipo de plataforma que tiene una altura fija para una aplicación específica como
sangrado, desollado, eviscerado y partido.
12. Plataforma mecanizada: tipo de plataforma que es capaz de moverse vertical y horizontalmente.
13. Motorizado: plataforma mecanizada que utiliza componentes mecánicos sólidos para impulsar la
plataforma.
14. Plataforma hidráulicamente mecanizada que utiliza líquido a presión para impulsar la plataforma.
15. Plataforma neumática- mecanizada que utiliza aire comprimido para impulsar la plataforma.
16. Plataforma vertical mecanizada que puede moverse verticalmente.
17. Vertical y Horizontal: plataforma mecanizada que puede moverse vertical y horizontalmente.

PAES 524: 2008


PLATAFORMA- MÉTODOS DE PRUEBA
1. Esfuerzo de soporte: fuerza por unidad de área en contacto, como esfuerzo de compresión y tracción.
2. Flexión, tensión de flexión: tensión causada por el momento de flexión en un punto dado de la viga que
soporta la plataforma.
3. Esfuerzo de compresión: fuerza por unidad de área, que tiende a comprimir o acortar el material.
4. Tiempo de desollado- tiempo necesario para quitar la piel de una (1) canal, expresado en segundos
5. Fractura- defecto causado por el momento flector en un punto dado del material bajo tensión.
6. Burbuja niveladora: instrumento utilizado para comprobar si una estructura plana está plana y nivelada
horizontalmente.
7. Tiempo de fraccionamiento: tiempo necesario para partir una (1) canal expresado en segundos.
8. Esfuerzo de tracción: fuerza por unidad de área que tiende a alargarse o crear tensión en el material
sometido a ella.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
PAES 525: 2012
SISTEMA DE RIEL AÉREO PARA PLANTA DE FAENADO/MATADERO DE AVES
ESPECIFICACIONES
1. Sangrado: proceso de extracción de sangre del ave de corral después del aturdimiento.
2. Canal: cuerpo de un ave de corral faenada/sacrificada después de desplumarla, eviscerarla y retirarle la
cabeza y las patas.
3. Canal caliente: ave de corral recién faenada/sacrificada
4. Cadena: serie de dos o más eslabones metálicos conectados a los que se fija el carro para facilitar su
movimiento en el carril.
5. Enfriamiento: proceso que se realiza bajando la temperatura de las canales entre 4 °C y 0 °C para reducir
el crecimiento microbiano a un nivel que maximice su vida útil.
6. Ménsula: bloque rectangular horizontal que sobresale de las columnas del edificio y que da soporte al
marco principal.
7. Desplumado, desplumado: proceso de quitar las plumas de la piel de un animal de ave después de
escaldarlo para preparar su carne para el consumo.
8. Evisceración: proceso de extirpación de los órganos internos de las cavidades abdominal y torácica.
9. Capacidad de carga: capacidad de carga máxima del riel expresada en kilogramos por longitud lineal
10. Sistema de rieles elevados: sistema que consta de un marco principal, colgadores de rieles, rieles, carros
y grilletes que se utiliza para transferir aves de corral o cadáveres de una etapa de procesamiento a otra
durante el faenado/sacrificio.
11. Vía aérea: barras rectangulares soldadas y suspendidas o barras tubulares/redondas que sirven como guía
para las ruedas del trole durante la operación del sistema de vía aérea.
12. Marco de riel superior: viga horizontal sólida, preferiblemente de metal, donde la vía del riel está sujeta
de forma segura a través del soporte del riel.
13. Colgador de riel superior: soporta y sostiene las vías del tren suspendidas del marco del riel superior
14. Grillete aéreo: metal sólido que se utiliza para sujetar y izar las aves de corral y los cadáveres a través de
las patas o la cabeza.
15. Carro elevado: conjunto metálico suspendido con una (1) o dos (2) ruedas que se utiliza para transportar
o transportar animales de aves de corral o cadáveres encadenados.
16. Aves de corral: aves que generalmente se domestican por sus huevos, carne y plumas (por ejemplo,
pollos, gansos, pavos, patos y avestruces).
17. Altura del riel: distancia medida desde la parte superior del riel hasta la línea de acabado del piso
18. Espaciado de rieles: distancia de centro a centro entre vías de riel paralelas
19. Escaldado: proceso de someter a los animales de aves de corral a vapor o agua caliente para soltar las
plumas de su piel antes de desplumarlos.
20. Rueda dentada: ruedas con dientes, dientes o ruedas dentadas que se engranan y engranan con una
cadena con un carro adjunto que pasa sobre ella.
21. Aturdimiento: proceso de dejar inconsciente al animal de corral.
22. Tamaño de la vía, diámetro de la vía: dimensiones especificadas de la vía (largo x ancho si es
rectangular o diámetro si es tubular), expresadas en milímetros.
23. Monorraíl: sistema ferroviario aéreo que consta de una vía única prevista para carro de una rueda.
24. Rectangular: un carril que utiliza una barra rectangular como vía.
25. Cilíndrico: un riel que utiliza material tubular o de barra redonda para su vía.
26. Sistema de doble carril- carril aéreo que consta de dos carriles previstos para carro de dos ruedas.
27. Punto de grillete único: tipo de grillete en el que la cabeza del ave o el cadáver se puede unir al punto de
grillete.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
28. Dos puntos de grillete: tipo de grillete en el que se pueden unir dos patas del animal o del cadáver al
punto de grillete.

PAES 526: 2012


SISTEMA DE CARRIL AÉREO PARA PLANTAS DE FABRICACIÓN/MATADERO DE AVES DE
CORRAL - MÉTODOS DE PRUEBA
1. Flexión, tensión de flexión: tensión causada por el momento de flexión en un punto dado de la viga que
soporta el sistema de riel superior.
2. Fractura: deformación causada por una tensión excesiva aplicada al sistema de rieles elevados.
3. Peso vivo: peso del ave antes del sacrificio.
4. Capacidad de carga- capacidad de carga máxima de una vía en una distancia de 1000 mm, expresada en
kg por metro lineal
5. Longitud total: medición desde ambos extremos de toda la vía/riel
6. Radio de curvatura, Radio- distancia desde la circunferencia de un círculo hasta su centro
7. Caída: fallo debido a la inestabilidad elástica del sistema de rieles elevados.
8. Espaciado de grilletes: distancia horizontal entre dos grilletes

PAES 527: 2012


ATURDADOR DE AVES DE CORRAL - ESPECIFICACIONES
1. Amperio (A)- unidad del sistema métrico para medir la corriente eléctrica
2. Cartucho de fogueo: tipo de cartucho utilizado en aturdidores mecánicos que contiene pólvora pero sin
bala.
3. Perno: varilla de metal que sale del aturdidor mecánico de tipo cilíndrico durante la operación de
aturdimiento.
4. Cartucho- estuche metálico que contiene la bala, la pólvora y el cebador del aturdidor tipo pistola.
5. Zapata conductora: parte del conjunto de electrodos en un aturdidor de tipo automático que está
adaptado para hacer contacto deslizante con la placa del electrodo.
6. Corriente: flujo de carga eléctrica a través de un medio conductor.
7. Corriente alterna: el movimiento de la carga eléctrica invierte periódicamente la dirección de la corriente
en la que se entrega energía eléctrica a empresas y residencias.
8. Corriente continua: flujo unidireccional de carga eléctrica que generalmente es producido por fuentes
como baterías, termopares, células solares y máquinas eléctricas de tipo conmutador de tipo dinamo.
9. Picanas eléctricas : puntas de aturdidor eléctrico que pueden suministrar una carga eléctrica al animal.
10. Electrodos: conductores eléctricos que se utilizan en el aturdidor eléctrico para suministrar cierta cantidad
de corriente durante la operación de aturdimiento.
11. Frecuencia- frecuencia de las oscilaciones de la corriente alterna en una red eléctrica transmitida desde
una central eléctrica al usuario final.
12. Aves de corral: aves que generalmente se domestican por sus huevos, carne y plumas (por ejemplo,
pollos, gansos, pavos, patos y avestruces).
13. Carga de energía- medición del tamaño y cantidad de pólvora en un cartucho de fogueo, expresada en
grano
14. Aturdidor: dispositivo/equipo utilizado para dejar inconsciente al animal antes del sacrificio/sacrificio.
15. Aturdimiento: proceso de dejar inconsciente al animal antes de vestirlo o sacrificarlo.
16. Voltaje (V): fuerza electromotriz necesaria para mover una pequeña carga eléctrica a lo largo de un
camino.
17. Cuba de agua: parte del aturdidor por baño de agua donde se contiene agua como conductora de
electricidad y donde se sumergen las aves de corral durante la operación de aturdimiento.
18. Penetrante: tipo de aturdidor mecánico que impulsa una punta de perno cóncava para penetrar el cráneo
del animal y cortar el cerebro.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
19. No penetrante/percusión: tipo de aturdidor mecánico que impulsa una cabeza de perno en forma de
hongo contra la frente del animal que causa una conmoción cerebral en el cráneo y el cerebro sin penetrar
el cráneo.
20. Cartucho de fogueo: aturdidor mecánico que utiliza la explosión de un cartucho de fogueo con pólvora
para accionar el cerrojo.
21. Aturdidor neumático- mecánico que utiliza aire comprimido para impulsar el cerrojo.
22. Aturdidor eléctrico: tipo de aturdidor que permite que la corriente pase a través de los animales de corral
hasta dejarlos inconscientes.
23. Automático: tipo de aturdidor eléctrico que aplica electricidad automáticamente a los animales de corral.
Los aturdidores eléctricos automáticos se clasificarán según el tipo de conductor eléctrico.
24. Baño María : tipo de aturdidor eléctrico que utiliza agua para permitir el flujo de corriente desde el
equipo hasta los animales sumergidos.
25. Sólo cabeza: tipo de aturdidor en baño de agua que aplica electricidad sobre la cabeza de los animales de
corral.
26. Aturdidor por baño de agua de cuerpo entero que aplica electricidad en todo el cuerpo de los animales de
corral.
27. Conjunto de electrodos: tipo de aturdidor eléctrico que utiliza un conjunto de electrodos para permitir el
flujo de corriente desde el equipo a las aves de corral que se van a aturdir.
28. Manual: tipo de aturdidor eléctrico en el que el conductor de electricidad se aplica manualmente a la
cabeza del ave.

PAES 528: 2012


ATURDADOR DE AVES DE CORRAL - MÉTODOS DE PRUEBA
1. Calibre: medida del diámetro de la bala en relación con el calibre del arma de fuego en un aturdidor tipo
pistola.
2. Longitud de extracción: longitud total del perno medida desde la boca del aturdidor hasta la punta o
cabeza del perno.
3. Insensibilidad: estado de respuesta de un animal específicamente al dolor.
4. Peso total: peso total del conjunto del aturdidor, excluyendo el cartucho de fogueo o la carga eléctrica y la
manguera.
5. Impresionante eficacia
6. Mecánico: relación entre el número de animales aturdidos exitosamente con una sola aplicación y el
número total de animales aturdidos, expresado en porcentaje.
7. Eléctrico: relación entre el número de animales aturdidos con éxito en 5 segundos y el número total de
animales aturdidos, expresado en porcentaje.
8. Eficiencia del aturdidor
9. Mecánico: mide la consistencia de la longitud de la protuberancia del perno del aturdidor con y sin carga.
10. Eléctrico: mide la consistencia del rango de corriente entregada por el aturdidor con y sin carga.

PAES 529: 2012


ESCALADORA DE AVES DE CORRAL- ESPECIFICACIONES
1. Caldera: recipiente cerrado en el que se calienta agua u otro fluido.
2. Desplumadoras, máquinas desplumadoras: conjunto mecánico equipado con un dispositivo giratorio
con espinas de goma adheridas que ayuda a quitar las plumas del ave después del escaldado.
3. Aves de corral: aves que generalmente se domestican por sus huevos, carne y plumas (por ejemplo,
pollos, gansos, pavos, patos y avestruces).
4. Escaldador, tanque de escaldado: equipo de matadero que contiene agua caliente con una temperatura
específica que se utiliza para soltar las plumas del ave de corral de su piel y con fines sanitarios.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
5. Escaldado: proceso de someter a un ave a vapor o agua caliente para soltar las plumas de su piel antes de
desplumarlo.
6. Termostato: dispositivo utilizado para controlar y mantener automáticamente la temperatura dentro de los
ajustes requeridos.
7. Mediante inmersión: tipo de escaldador en el que se sumergen los animales de aves de corral para
escaldarlos.
8. Mediante pulverización: tipo de escaldador en el que el agua calentada se rocía uniformemente sobre el
cuerpo del ave para escaldar.
9. Escaldado fuerte: tipo de escaldado que facilita la eliminación de las plumas y afloja el estrato córneo
(cutícula) de la superficie de la piel. Este tipo de escaldado produce una canal sin piel.
10. Escaldado medio: tipo de escaldado apropiado para aves de corral maduras cuyas plumas son más
difíciles de quitar. Este tipo de escaldado produce canales con piel rosada.
11. Escaldado suave: tipo de escaldado en el que las plumas se aflojan sin causar daños apreciables a las
capas externas, la cutícula o la superficie de la piel. Este tipo de escaldado produce canales con piel que
contiene una capa cerosa pigmentada de color amarillo.
12. Calentamiento directo: la fuente de calor está en contacto directo con la cámara de escaldado y/o con el
agua de escaldado.
13. Calor indirecto: caldera e intercambiador de calor utilizados para aumentar la temperatura del agua que
se entregará y utilizará en la cámara de escaldado.

PAES 530: 2012


ESCALDADOR DE AVES - MÉTODOS DE PRUEBA
1. Coeficiente de variación: representación estadística de la precisión de la distribución de la temperatura en
el tanque de escaldado.

2. Capacidad de escaldado: número total de aves de corral que se pueden escaldar por unidad de tiempo,
expresado en aves de corral por hora.
3. Eficacia de escaldado, %: relación entre el número total de secciones desplumadas adecuadamente y el
número total de secciones seleccionadas al azar para desplumar
4. Eficiencia del escaldador,%: mide la capacidad del escaldador para mantener una temperatura constante
e igual en cualquier punto del tanque de escaldado.

PAES 531: 2012


DESPLUMADORA DE AVES - ESPECIFICACIONES

1. Canal: cuerpo de un ave de corral faenada/sacrificada después de desplumarla, eviscerarla y retirarle la


cabeza y las patas.
2. Canal caliente: ave de corral recién faenada/sacrificada
3. Desplumado, desplumado: proceso de quitar las plumas de la piel de un ave de corral después de
escaldarla como parte de la preparación de su carne para el consumo.
4. Capacidad de desplumado- peso máximo de animales de corral que la máquina es capaz de desplumar
por unidad de tiempo, expresado en kilogramos por hora
5. Eficacia del desplumado: mide la calidad de la canal después del desplumado, expresada en porcentaje
base en clase.
6. Eficiencia de desplumado: relación entre la cantidad de plumas eliminadas y la cantidad total de plumas
de aves de corral, expresada en porcentaje
7. Máquina desplumadora: conjunto mecánico equipado con un dispositivo giratorio con dedos de goma
adjuntos que elimina las plumas del ave después del escaldado.
8. Evisceración: proceso de extirpación de los órganos internos de las cavidades abdominal y torácica.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
9. Pluma: uno de los crecimientos ligeros y planos que forman el plumaje de las aves de corral, que consta
de numerosas fibras delgadas y forma una veleta a cada lado del eje parcialmente hueco.
10. Aves de corral: aves que generalmente se domestican por sus huevos, carne y plumas (por ejemplo,
pollos, gansos, pavos, patos y avestruces).
11. Dedos de goma: mecanismo de desplumado hecho de materiales de caucho y que se utilizan para arrancar
las plumas de la piel de las aves de corral durante la operación de desplumado.
12. Escaldadora: equipo de matadero que contiene agua caliente con una temperatura específica que se
utiliza para aflojar y facilitar la eliminación de las plumas de las aves de corral de su piel y para fines de
saneamiento parcial.
13. Escaldado: proceso de someter a un ave a vapor o agua caliente para soltar las plumas de su piel antes de
desplumarlo.
14. Escaldado: proceso de someter a un animal de corral a vapor o agua caliente para soltar las plumas de su
piel antes de desplumarlo.
15. Tipo horizontal: tipo de máquina desplumadora en la que el mecanismo desplumador gira con un eje
instalado horizontalmente. Este tipo de máquina desplumadora está destinada a plantas de
faenado/sacrificio de aves de corral a gran escala donde los animales se cargan de forma automática y
continua.

PAES 532: 2012


MÁQUINA DESPLUMADORA DE AVES - MÉTODOS DE PRUEBA
1. Densidad de plumas: número de plumas en un área determinada, expresado en plumas por centímetro
cuadrado.
2. Tasa de desplumado: número de aves de corral desplumadas en un momento dado, expresado en aves de
corral por hora.
3. Eficacia del desplumado: mide la calidad de las canales después del desplumado.
4. Eficiencia de desplumado: relación entre la cantidad de plumas eliminadas y la cantidad total de plumas
de aves de corral, expresada en porcentaje

PAES 533: 2012


TANQUE DE ENFRIAMIENTO PARA AVES DE CORRAL - ESPECIFICACIONES
1. Canal: cuerpo de un ave de corral faenada/sacrificada después de desplumarla, eviscerarla y retirarle la
cabeza y las patas.
2. Canal caliente: ave de corral recién faenada/sacrificada
3. Enfriamiento: proceso que se realiza bajando la temperatura de la carcasa entre 4 °C y 0 °C para reducir
el crecimiento microbiano a un nivel que maximice su vida útil.
4. Eficacia de enfriamiento: mide la capacidad del tanque de enfriamiento para bajar la temperatura y
igualar la temperatura en cualquier área de la canal.
5. Tanque de refrigeración: equipo utilizado para reducir la temperatura de la canal entre 4 °C y 0 °C
después del faenado/sacrificio.
6. Eficiencia del tanque de enfriamiento: mide la capacidad del tanque de enfriamiento para mantener una
temperatura del agua constante e igual en cualquier punto antes y durante el enfriamiento.
7. Aves de corral: aves que generalmente se domestican por sus huevos, carne y plumas (por ejemplo,
pollos, gansos, pavos, patos y avestruces).
8. Preenfriamiento: proceso de lavado, limpieza y descenso inicial de la temperatura de la carcasa entre 16
°C y 12 °C antes del enfriamiento.
9. Usar tanque de enfriamiento tipo hielo que usa hielo para bajar la temperatura del agua utilizada durante
el enfriamiento.
10. Uso de sistema de refrigeración: tipo de tanque de enfriamiento que utiliza un sistema de refrigeración
para bajar la temperatura del agua durante el enfriamiento.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi
11. Tanque de enfriamiento de tipo manual que consta de una cámara de enfriamiento estacionaria donde se
sumergen las canales para su enfriamiento y un drenaje. Este tipo de tanque de enfriamiento requiere
agitación manual del agua.
12. Automático: tipo de tanque de enfriamiento que utiliza agitadores o aireadores para reducir las capas
térmicas en el tanque, así como para mantener las canales flotando durante el proceso. Este tipo de tanque
de refrigeración se clasificará además según el tipo de agitador.
13. Mecánico: tipo de tanque de enfriamiento que utiliza un sinfín giratorio o paletas como mecanismo de
agitación durante el enfriamiento.
14. Tipo Jet: tipo de tanque de enfriamiento que utiliza aire y agua a presión como mecanismo de agitación
durante el enfriamiento.
15. Tanque de enfriamiento combinado de tipo mecánico y de chorro que utiliza agitadores mecánicos y de
chorro durante el enfriamiento.

PAES 534: 2012


TANQUE DE ENFRIAMIENTO PARA AVES DE CORRAL - MÉTODOS DE PRUEBA
1. Eficacia de enfriamiento: mide la capacidad del tanque de enfriamiento para bajar la temperatura y
igualar la temperatura en cualquier área de la canal.
2. Capacidad del tanque de enfriamiento: número total de canales que pueden someterse a enfriamiento
por unidad de tiempo, expresado en canales por hora.
3. Eficiencia del tanque de enfriamiento: mide la capacidad del tanque de enfriamiento para mantener una
temperatura del agua constante e igual en cualquier punto antes y durante el enfriamiento.
4. Coeficiente de variación: representación estadística de la precisión de la distribución de la temperatura en
el tanque de refrigeración y las canales.

Leer con comprensión, entendimiento y devoción.


La realización de esta recopilación consume casi toda mi
Leer con comprensión, entendimiento y devoción.
La realización de esta recopilación consume casi toda mi

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy