Sist - Contab Mexico
Sist - Contab Mexico
Sist - Contab Mexico
Conclusiones......................................................................................... 107
87
El Sistema de Contabilidad Gubernamental que Mejorará la Transparencia y la Rendición de Cuentas en México
INTRODUCCIÓN
89
Trimestre Fiscal Nº 99
90
El Sistema de Contabilidad Gubernamental que Mejorará la Transparencia y la Rendición de Cuentas en México
Hoy México tiene en sus manos una oportunidad única para que el sistema
de contabilidad gubernamental mejore la transparencia y la rendición
de cuentas en México. En diciembre del 2008 se aprobó la Ley General
de Contabilidad Gubernamental (LGCG) con el objetivo de facilitar
el registro, control y la fiscalización de los activos, pasivos, ingresos,
deuda y gasto en los tres niveles de gobierno del país.1 La LGCG tiene
por objeto desarrollar el vínculo entre la contabilidad y el presupuesto.
Este ha sido un punto que siempre ha quedado pendiente dentro de la
agenda de reformas encaminadas a alimentar el proceso de toma de
decisiones relacionadas con la planificación y el diseño de las políticas
públicas. Con el lanzamiento de la LGCG en 2012, se espera conocer
por primera vez en el país, cuál es la cantidad de los insumos utilizados
por los servidores públicos para lograr sus objetivos anuales.
1 Esta ley fue aprobada el 31 de Diciembre del 2008 y entró en vigor el 1 del
enero de 2009. Cabe mencionar que el antecedente de la LGCG que es la Ley
de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público (LPCGP) aprobada en el 1976,
misma que quedó abrogada en 2006 con la entrada en vigor de la LPRH (Ley de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria). Para un análisis sobre las limitaciones
de los conceptos de contabilidad existentes en la LPRH véase Sour (2007).
91
Trimestre Fiscal Nº 99
92
El Sistema de Contabilidad Gubernamental que Mejorará la Transparencia y la Rendición de Cuentas en México
93
Trimestre Fiscal Nº 99
94
El Sistema de Contabilidad Gubernamental que Mejorará la Transparencia y la Rendición de Cuentas en México
Aunque los datos contables constituyen la materia prima para descifrar las
acciones del sector público, éstos no son perfectos per se. Los registros
contables deben depurarse y procesarse para que sean de utilidad en el
momento de evaluar la productividad y la eficiencia con la que se alcanzan
los propósitos de los servidores públicos. Entonces, la información
sobre la contabilidad gubernamental debe contener ciertos criterios
de adecuación para que apoye efectiva y oportunamente la ejecución
del cumplimiento de las metas establecidas en los distintos planes y
programas de desarrollo públicos. Tales criterios son: comparabilidad,
reproducibilidad, oportunidad y suficiencia (IMCP y CCG, 2001).
Los datos contables deben ser comparables a través del tiempo —y entre
de los diferentes entes del sector público— sin importar a qué nivel de
gobierno pertenezcan. Lo anterior es importante sobre todo en aquellas
ocasiones en que la definición del problema público que se busca resolver
cambia, y entonces se requiere buscar nuevas alternativas de acción
pública. En estos casos es común analizar los reportes contables de años
anteriores con el objetivo de establecer nuevas tendencias y proyecciones
para el rediseño de la política pública. Por lo anterior, la reproducibilidad,
la oportunidad y la suficiencia de la información (que la información que
se produzca sea relevante) son atributos importantes de la contabilidad
gubernamental.
95
Trimestre Fiscal Nº 99
96
El Sistema de Contabilidad Gubernamental que Mejorará la Transparencia y la Rendición de Cuentas en México
97
Trimestre Fiscal Nº 99
98
El Sistema de Contabilidad Gubernamental que Mejorará la Transparencia y la Rendición de Cuentas en México
99
Trimestre Fiscal Nº 99
100
El Sistema de Contabilidad Gubernamental que Mejorará la Transparencia y la Rendición de Cuentas en México
101
Trimestre Fiscal Nº 99
Informe
Concepto
financiero
ACTIVO CIRCULANTE
Efectivo
Equivalentes de efectivo (Bancos)
Inventarios
Cuentas por cobrar proveniente de transacciones con contraprestación
(servicios)
Cuentas por cobrar proveniente de transacciones sin contraprestación
Estado de Situación Financiera
(impuestos, multas)
Créditos otorgados a corto plazo
Ingresos provenientes de inversiones
ACTIVO NO CIRCULANTE
Propiedades, planta y equipo
Propiedades de inversión
Terrenos y edificios
PASIVO A CORTO PLAZO
PASIVO A LARGO PLAZO
CAPITAL CONTABLE
Resultados acumulados
Reservas
Resultado del periodo
INGRESOS
GASTOS
Resultados
Estado de
Costos financieros
GANANCIA O PERDIDAS ANTES DE IMPUESTOS
RESULTADO
Bases de medición
Notas
102
El Sistema de Contabilidad Gubernamental que Mejorará la Transparencia y la Rendición de Cuentas en México
103
Trimestre Fiscal Nº 99
104
El Sistema de Contabilidad Gubernamental que Mejorará la Transparencia y la Rendición de Cuentas en México
105
Trimestre Fiscal Nº 99
106
El Sistema de Contabilidad Gubernamental que Mejorará la Transparencia y la Rendición de Cuentas en México
CONCLUSIONES
107
Trimestre Fiscal Nº 99
108
El Sistema de Contabilidad Gubernamental que Mejorará la Transparencia y la Rendición de Cuentas en México
109
Trimestre Fiscal Nº 99
110
El Sistema de Contabilidad Gubernamental que Mejorará la Transparencia y la Rendición de Cuentas en México
que sirven a las zonas más pobres del país. Esta acumulación de datos
permitiría la construcción de los análisis que determinará si la calidad de
los insumos necesarios para alcanzar los objetivos sociales es adecuada
o si el costo de mantenimiento es muy caro.
Fuentes
111
Trimestre Fiscal Nº 99
Schick, Allen. (1999). Oportunity, Strategy, and Tactics in Reforming Public Management.
Estudiopresentado en el Simposium de la OECD, Government of the Future: Getting
from Here to There, (Septiembre) 14-15, Paris. CitadoporDonald P. Moynihan
en Managing for Results in State Government Evaluating a Decade of Reform.
PublicAdministrationReview, Enero-Febrero 2006
Sour, Laura. (2007) Presupuestar en América Latina y el Caribe: el caso de México,
CEPAL - Serie Gestión Pública No. 65, Santiago de Chile, Octubre 2007.
Sour, Laura y Eunises Rosillo (2008). ¿Cuáles son los resultados del Presupuesto por
Resultados?, Trimestre Fiscal, No. 87, pp. 329-357.
Wallace, Sally. (2003) Fiscal Architecture: A Framework for Analysis of Public Expenditure
Needs and Revenue Capacity. Prepared for the World Bank Thematic Group On
Taxation and Tax Policy. (Abril).
112
El Sistema de Contabilidad Gubernamental que Mejorará la Transparencia y la Rendición de Cuentas en México
Anexo 1.
113
56
Trimestre Fiscal Nº 99
Anexo 2.
Rentabilidad y eficiencia
Mide el retorno obtenido por cada peso
Utilidad antes de intereses e del capital de trabajo invertido en la
>0.15
impuestos / Capital de trabajo realización de las operaciones
gubernamentales.
Mide la eficacia en general en el uso
Ingresos recaudados / Capital de del capital de trabajo para generar
>1
trabajo ingresos propios de la actividad
gubernamental.
Liquidez
Muestra la capacidad del gobierno para
responder a sus obligaciones de corto
plazo con sus activos circulantes. Mide
Activo circulante / Pasivo circulante 1 a 1.5
el número de veces que los activos
circulantes del negocio cubren sus
pasivos a corto plazo.
Muestra la capacidad del gobierno para
Activo circulante - Almacén o
0.8 a 1 responder a sus obligaciones de corto
inventario / Pasivo circulante
plazo con sus activos más líquidos.
Apalancamiento y riesgo financiero
Mide la porción de capital de trabajo
financiado por deuda. Indica la razón o
Pasivo a largo plazo / Capital de porcentaje que representa el total de
0.33
trabajo las deudas de la empresa con relación a
los recursos de que dispone para llevar
a cabo sus operaciones.
Muestra la capacidad del gobierno para
responder por medio de recursos sin
Utilidad antes de intereses e
>3.5 carga alguna a sus compromisos
impuestos / Intereses anuales
generados a partir de la contracción de
deuda.
Liquidez y equilibrio presupuestal
Muestra la capacidad del gobierno para
Caja + Bancos / Pasivo a corto plazo 2 a 2.5 responder a sus obligaciones de corto
plazo sólo con su efectivo.
Mide la capacidad del gobierno para
hacer frente a sus necesidades de gasto
Total ingresos / Total egresos 1 por medio de los ingresos adquiridos en
el periodo. Muestra la proporción de
ingresos con respecto a la de egresos.
114
57