Informe N°2 - Ingeniería de Materiales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MATERIALES

“GUÍA DE LABORATORIO N°2: MEDICIÓN DE DUREZA”

DOCENTE:

Ing. Tiburcio Alva, Rosa María

GRUPO 03

INTEGRANTES:

Chunga Chévez Angie Maritza - 21170068

Rojas Porzoliz, Frank Diego Gary - 21170045

Torres Ruiz, Diego Joel - 21170172

Urbina Ecos, Yanela Daniela - 21170082

Vargas Sumarriva, Shaly Nikol - 21170186

Villegas Ramos, Joaquin Anibal - 21170160

LIMA - PERÚ

2023
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 2

2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 4

3. OBJETIVOS ................................................................................................................... 10

3.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 10

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................... 10

4. METODOLOGÍA........................................................................................................... 11

4.1 MATERIALES, INSTRUMENTOS, HERRAMIENTAS E IMPLEMENTOS DE

SEGURIDAD ...................................................................................................................... 11

4.2 DETALLES EXPERIMENTALES ............................................................................ 14

5. RESULTADOS EXPERIMENTALES......................................................................... 16

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................. 20

7. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 21

8. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES .............................................................. 22

9. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 23

10. ANEXOS ...................................................................................................................... 24

1
1. INTRODUCCIÓN

El presente informe de laboratorio está centrado en el ensayo de dureza en diversos materiales,

esta experimentación es notable por ser simple además de no destructiva; es importante señalar

su carácter vital que, en el campo de la ingeniería para la evaluación de la resistencia de

materiales, el control de calidad de la producción, el diseño de materiales, etc. Es decir, permite

garantizar la calidad y el rendimiento de los materiales utilizados en la industria, así como

también proporciona información de las propiedades mecánicas de los materiales, como su

resistencia, durabilidad y capacidad de soportar cargas. Es esencial señalar que los ensayos de

dureza tienen tres tipos de métodos de medición los cuales son Dureza por Rayado (Escala de

Mohs), Dureza por Penetración (Brinell, Meyer, Rockwell, Vickers, Knoop) y Dureza de

Choque o por Rebote (Shore).

Tomando en cuenta este escenario y que el ensayo de dureza es una herramienta esencial, se

realizará las prueba de dureza en metales como el acero, hierro, cobre, bronce, aluminio y latón.

Para la ejecución de este ensayo se utilizará un durómetro digital portátil que nos permitirá

medir la dureza; dependiendo del material, por los métodos más usados en esta prueba de

dureza por penetración, los cuales son: Brinell, Rockwell y Vickers. Sobre estos

procedimientos los autores Santos, Yenque, Rojas y Rosales (2001) comentan que:

Las ventajas e inconvenientes más notables en cada uno de los procedimientos son: El

procedimiento Brinell no exige una preparación tan cuidadosa de la superficie como el

Rockwell y Vickers. Este último necesita, en cambio, que la superficie esté casi

rectificada. Los procedimientos Rockwell y Vickers permiten determinar la dureza de

piezas terminadas sin estropearlas, ya que dejan huellas mucho más pequeñas que el

procedimiento Brinell (p.8).

Es así como mediante la experimentación y la aplicación de estos métodos se podrá determinar

la dureza de los materiales. Teniendo en cuenta la utilización de los equipos de protección de

2
seguridad por parte de cada integrante del grupo para la protección ante un posible accidente

dentro del laboratorio.

3
2. MARCO TEÓRICO

La dureza es la oposición que ofrecen los metales a la penetración, abrasión, rayado, cortadura,

entre otras. Teniendo en cuenta ello, como menciona Rodriguez (2007):

En este sentido, se puede definir también a la dureza de un material como aquella

propiedad de la capa superficial del material de poder resistir toda deformación elástica,

plástica o destrucción debido a la acción de esfuerzos de contacto locales originados

por otro cuerpo (llamado indentador o penetrador), más duro, de determinada forma y

dimensiones, el cual no sufre deformaciones residuales durante el contacto (p. 1).

Las pruebas de dureza se dividen en dos rangos, el primero es la macroidentación o también

conocido como macrodureza, se caracteriza por el hecho de que el identador penetra una

profundidad apreciable en el material bajo prueba, la identación abarca todas las fases del

material y la dureza medida representa la mayor parte del material. Las pruebas de dureza que

generan macroidentaciones son Rockwell, Brinell y Vickers. (Bhargava & Sharma, 2011).

La segunda es el rango de dureza microidentación: también llamado microdureza, estas pruebas

se realizan para determinar la dureza de los granos individuales, fase de los componentes

estructurales de las aleaciones, componentes delgados y dureza de los recubrimientos, pero no

determinan la dureza representativa del material. La carga aplicada varía en un rango de 5 gf

hasta 1000 gf. Los identadores Knoop y Vickers son los que se utilizan para realizar la prueba

de microdureza. (Bhargava & Sharma, 2011).

Siempre se cumple que la dureza de un material resulta inversamente proporcional a la huella

que queda en su superficie al aplicarle una fuerza. Las escalas de uso industrial actuales son las

siguientes: Dureza Brinell, Rockwell, Vickers, entre otras.

En el ensayo de la dureza Brinell se emplea como punta una bola de acero templado o carburo

de W (por lo regular 10 mm de diámetro). La prueba de dureza Brinell fue propuesta por el

4
ingeniero sueco Johan August Brinell en 1900, la prueba es conocida como prueba de dureza

Brinell y está definida en la norma ASTM E10. (Herrmann, 2011).

Para materiales duros, es poco exacta pero fácil de aplicar. Estima resistencia a tracción. Se

mide el diámetro de la impresión por lo regular de 2 a 6 mm, y se calcula el número de dureza

Brinell (abreviado como DB ó NDB) a partir de la siguiente ecuación:

2𝑃
𝐻𝐵 =
𝜋𝐷 (𝐷 − √𝐷 2 − 𝑑 2

Donde:

● P: Carga aplicada en kilogramos

● D: Diámetro del penetrador en mm

● Di: Diámetro de la impresión en mm.

● La dureza Brinell tiene las unidades de Kg/mm²

Figura 1

Esquema del ensayo de dureza Brinell

Fuente: Industrial Data

Como nos mencionan Santos, Yenque, Rojas y Rosales (2001) “Para mayor comodidad existen

tablas que señalan la dureza que corresponde a cada uno de los diferentes diámetros de las

huellas desde 2mm hasta 6mm” (p. 74).

5
Se debe tener en cuenta sin embargo que la dureza de algunos materiales metálicos que sean

aleaciones depende mucho del tipo de aleación, pues cada aleación tendrá mayor o menor

porcentaje de un metal muy duro y otro menos duro obteniendo como resultado un dureza

promedio de modo que se ilustra el siguiente figura la dureza Brinell de diferentes tipos de

acero

Figura 2

Tabla de dureza Brinell de diferentes materiales

Fuente:Hermenegildo Rodríguez Galbarro. Ingemecanica.com

Siguiendo con los tipos de ensayo de dureza, se encuentra uno muy importante, como nos dice

Marquez (2016):

Otra prueba muy conocida y ampliamente utilizada es la prueba de dureza Rockwell,

se funda en otra definición: La dureza de los metales se mide por la profundidad de

penetración de una esferita de 1/16 de pulgada de diámetro, para metales blandos, o de

un diamante de forma cónica para metales duros. (p. 11)

Es la más extendida, ya que la dureza se obtiene por medición directa y es apto para todo tipo

de materiales. Se suele considerar un ensayo no destructivo por el pequeño tamaño de la huella.

6
Figura 3

Escalas de dureza Rockwell

Fuente: Manual de prácticas de taller de elementos mecánicos de sólidos.

La prueba de dureza Vickers se desarrolló en 1924 por Robert L. Smith y George E. Sandland

para reemplazar a la prueba de dureza Brinell que posee limitaciones respecto al espesor del

material. Se emplea como penetrador un diamante con forma de pirámide cuadrangular. Para

materiales blandos, los valores Vickers coinciden con los de la escala Brinell. Para llevar a

cabo este ensayo debemos seguir lo que nos dice Domínguez & Avilés (2022):

Se mide el tamaño de la hendidura (las diagonales) dejada por el indentador. Por el

contrario, la profundidad de la indentación causada por el indentador se mide en los

métodos de medición de profundidad (sólo Rockwell está estandarizado). Cuanto

mayor sea la hendidura dejada por el indentador a una fuerza de ensayo definida en la

superficie de una pieza (muestra), más suave será el material ensayado. Para determinar

la dureza Vickers (HV) de acuerdo con la norma ISO 6507, el indentador de diamante

en forma de pirámide (con un ángulo interfacial de 136°) se presiona en una probeta

(pieza de trabajo) con una carga de ensayo definida a partir de 1 gf.

7
Figura 4

Principio de medición de la prueba de dureza Vickers

Fuente: EUROLAB.

El durómetro portátil es pieza fundamental para el desarrollo de las pruebas de dureza, como

nos señala Asesoría y Equipos de Inspección Sa de CV (AEISA) (2019) “es un dispositivo

diseñado para medir la propiedad de dureza de distintos materiales como: metales, cauchos,

plásticos, elastómetros, entre otros.” (parr. 1)

Es el instrumento de medida idóneo para realizar pruebas de campo, ya que este es de gran

precisión ya sea la dirección de impacto, tiene aplicaciones en maquinarias instaladas y piezas

montadas permanentemente, cavidades de troqueles y moldes, piezas pesada, identificación de

un material en el almacén de materiales metálicos. ensayos rápidos de medición multipunto

para piezas de trabajo a gran escala, entre otras más.

Es importante conocer las propiedades de los materiales usados durante la experimentación ya

que gracias a ello podemos llegar a conclusiones o comprobar dichas propiedades inherentes

en esos materiales.

8
Tabla 1

Propiedad de los elementos

Elementos Propiedades

Elasticidad, ductilidad, forjabilidad, maleabilidad, tenacidad,


Acero soldabilidad, conductibilidad, oxidación y dureza.

Ligero, resistente a la corrosión, conductibilidad, ductilidad,


Aluminio impermeable, inodoro, reciclable, reflexión

Excelente conductor eléctrico, resistente a la corrosión


Bronce

Resistente a la corrosión, gran conductor eléctrico y térmico, dúctil,


Cobre maleable, reciclable y bactericida.

Maleable, dureza, alta densidad, alta conductividad térmica, baja


Hierro conductividad eléctrica, propiedades técnicas.

Resistencia a la corrosión, buena conductividad eléctrica y térmica,


Latón maleabilidad, ductilidad, Resistencia a la abrasión, Resistencia a la
llama y al calor

Fuente: Elaboración propia.

9
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

● Verificar y comparar de manera experimental la dureza de diversos materiales como lo

son el acero, hierro, bronce, cobre, latón y aluminio.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Conocer y hacer uso del durómetro portátil para obtener los resultados.

● Determinar la dureza de cada material mediante las diferentes escalas de dureza

obtenidos por el durómetro portátil como los ensayos Vickers, Brinell y Rockwell.

10
4. METODOLOGÍA

4.1 MATERIALES, INSTRUMENTOS, HERRAMIENTAS E IMPLEMENTOS DE

SEGURIDAD

Tabla 2

Probetas utilizadas en la medición de dureza de los materiales

NOMBRE MATERIAL NOMBRE MATERIAL

Probeta de Aluminio Probeta de Cobre

Probeta de Latón Probeta de Hierro

Probeta de Bronce Probeta de Acero

Fuente: Elaboración propia.

11
Tabla 3

Instrumentos utilizados en la medición de dureza de los materiales

NOMBRE INSTRUMENTO

Durómetro

Banco de trabajo

Pasta para acople

Fuente: Elaboración propia.

12
Tabla 4

Herramientas utilizadas en la medición de dureza de los materiales

NOMBRE INSTRUMENTO

Lija

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5

Implementos de seguridad utilizados en el reconocimiento de materiales

NOMBRE IMPLEMENTO NOMBRE IMPLEMENTO

Zapatos de
Mandil
seguridad

Lentes de Guantes de

seguridad seguridad

Fuente: Elaboración propia.

13
4.2 DETALLES EXPERIMENTALES

El presente informe consiste en realizar las pruebas de dureza a las 6 probetas. Se usó la escala

Brinell, la escala Vickers, la escala Rockwell B y C.

Lo primero que se hace es verificar que el durómetro portátil esté correctamente instalado y

configurar el la dirección, el material y la escala, luego de ello, se le coloca un punto de pasta

de acople en la superficie de la probeta que se le va a registrar la medición de su dureza.

Después de esto se carga el dispositivo de impacto, el cual tiene un penetrador de punta en

forma de pirámide cuadrangular, para así presionar en dirección vertical hacia abajo el

disparador y con el penetrador golpear la superficie del material, así se obtiene el registro con

la medición correspondiente de dureza. Este procedimiento se realiza tres veces a cada material

con su respectiva escala.

Figura 5

Carga del dispositivo de disparo

Fuente: Elaboración propia

14
Figura 6

Manera de colocar el dispositivo de disparo en dirección vertical hacia abajo

Fuente: Elaboración propia

Figura 7

Medición de la dureza en el durómetro

Fuente: Elaboración propia

15
5. RESULTADOS EXPERIMENTALES

Tabla 6

Resultados de la prueba de dureza

Material Ensayo Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3 Prueba 4

Brinell 540 539 518 515

Vickers 259 245 210 261


Acero
Rockwell 20.7 21.9 23.2 21.9

Leebs 452 342 432 412

Brinell 71 68 67 64
Latón
Rockwell 34.2 38.1 34.2 32.9

Brinell 70 77 67 69
Cobre
Vickers 115 120 126 127

Brinell 61 67 73 64
Bronce
Vickers 139 140 149 160

Aluminio Leebs 185 177 185 177

Brinell 35 37 39 38

Brinell 98 114 103 95


Hierro
Leebs 504 511 507 506

Fuente: Elaboración propia

16
Tabla 7

Resultados promedio de cada ensayo de dureza

Material Ensayo Valor Mínimo Valor Máximo Promedio

Brinell 515 540 528

Vickers 210 261 258


Acero
Rockwell 20.7 23.2 21.9

Leebs 342 452 409

Brinell 64 71 67
Latón
Rockwell 32.9 38.1 34

Brinell 67 77 70
Cobre
Vickers 115 126 122

Brinell 61 73 66
Bronce
Vickers 140 149 147

Leebs 177 185 181


Aluminio
Brinell 35 39 37

Brinell 95 114 102


Hierro
Leebs 504 511 507

Fuente: Elaboración propia

17
Figura 8
Datos obtenidos de los ensayos de dureza

Fuente: Elaboración propia


Figura 9
Resultados promedio de los ensayos realizados

Fuente: Elaboración propia

18
Tabla 6
Gráficos de los resultados de los ensayos para cada material

Material Resultados obtenidos

Aluminio

Acero

Latón

Hierro

Bronce

19
Cobre

Fuente: Elaboración propia

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Como resultado a las pruebas de dureza utilizando el durómetro se obtuvieron las durezas en

diferentes escalas para el acero, latón, bronce, cobre, hierro y aluminio.

En la escala de Brinell se obtuvieron los siguientes valores, para el acero dureza promedio de

528, el hierro dureza promedio de 102, cobre con dureza promedio de 70, el latón con dureza

promedio de 67, el bronce con dureza promedio de 66 y por último aluminio con dureza

promedio de 37. Se tiene así que el acero es el metal más duro, ahora esto teniendo en cuenta

con la Figura 2 que presenta durezas de diferentes tipos de acero se condice que el tipo de acero

analizado es un acero para herramientas.

Por otro lado, en la escala Rockwell se obtuvo que el latón es más duro que el acero; del mismo

modo, en la escala Vickers el metal más duro es el acero seguido del bronce y finalmente el

cobre como explica Domínguez & Avilés (2022) los valores de Vickers y Brinell coinciden.

20
7. CONCLUSIONES

● El durómetro es una eficaz herramienta de medición de dureza que da un valor detallado

del mismo, esto siendo posible gracias al indentador que ejerce fuerza sobre la

superficie del material y determina la dureza de este.

● La evaluación de la dureza nos permite conocer qué materiales de los señalados tiene

mayor resistencia a rayaduras o a ser penetrados por otros materiales.

● Se logró comparar la dureza de los distintos materiales, siendo el Acero el material con

más dureza en la escala Brinell, mientras que el material con menor dureza es el

Aluminio.

● Se observó que para cada material el durómetro portátil nos señala las escalas de dureza

del mismo, es por ello que no todos los materiales pueden presentar la misma escala de

dureza.

21
8. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

● Se recomienda lijar las probetas previamente para mantener su superficie lisa y pueda

ser medido correctamente por el durómetro portátil.

● Se recomienda previo a los ensayos a realizar, calibrar el durómetro con la pieza de

prueba, comprobando que la dureza señalada por el durómetro sea la misma que nos

indica la pieza.

● Se recomienda colocar una pequeña cantidad de pomada al área que va a ser penetrada

por el durómetro portátil para que esta tenga un resultado más preciso.

● Se recomienda posicionar y mantener estático el tubo de carga sobre la superficie lisa

del material para que esta herramienta pueda generar un valor con mayor precisión de

dureza.

● Se recomienda posteriormente a los ensayos de un material, generar su gráfica en el

durómetro portátil para poder apreciar de manera gráfica los valores y su variación.

22
9. BIBLIOGRAFÍA

Asesoría y Equipos de Inspección Sa de CV (AEISA) (2019). Durómetro: qué es, tipos y

aplicaciones. https://www.aeisa.com.mx/durometro-que-es-tipos-y-aplicaciones/

Bhargava, A. K. & Sharma, C. P. (2011). Mechanical Behaviour and Testing of Materials (1.a

ed.). PHI Learning.

Domínguez, M., & Avilés, A. (2022). Dureza Vickers. Ingenio y Conciencia Boletín Científico

de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 9(18), 47-57.

EUROLAB, L. (2017). LABORATORIO DE PRUEBAS DE MEDIDA DE DUREZA.

EUROLAB Laboratory Services. https://www.eurolab.com.tr/es/sektorel-test-

veanalizler/uygunluk-testleri/sertlik-olcumu-test-laboratuvari

Herrmann, K. (2011). Hardness Testing: Principles and Applications (First). ASM

International.

Marquez, R. (2016) PRÁCTICA: NÚMERO 2 CONOCIMIENTO GENERAL DE LAS

NORMAS ASTM PARA LOS ENSAYOS DE DUREZA ROCKWELL.

https://www.itescam.edu.mx/principal/docentes/formatos/75e028b498d3c15b01390f9

8c7d93901.pdf#page=8

Rodriguez, H. (2007). Ensayos de Dureza en los Materiales. Ingemecanica.com.

https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn218.html

Rodriguez H. (2023). Ensayos de dureza en los

materiales.https://ingemecanica.com/tutoriales/tabla_dureza.html#brinell

Santos, E., Yenque, J., Rojas, O., & Rosales, V. (2001). Acerca del ensayo de dureza. Industrial

Data, 2(4), 73-80. https://doi.org/10.15381/idata.v4i2.6768

23
10. ANEXOS

Figura 10

Medición vertical

Fuente: Elaboración propia.

24

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy