1A2 Legislacion de Transito

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

¿De qué país quieres obtener tu licencia?

PAÍSES  CERRAR

(https://practicatest.cl/)

Home (https://practicatest.cl/) > Temario (https://practicatest.cl/manual-de-conducir) > Clase A2


(https://practicatest.cl/manual-de-conducir/clase-A2) > 1. Legislación de tránsito

Tema 1: Legislación de tránsito


En esta unidad aprenderemos:
En esta unidad conoceremos qué grupos de usuarios vulnerables podemos
encontrar en la vía pública, qué factores intervienen en los accidentes de
tránsito y cómo prevenirlos y qué responsabilidad tendrá el culpable del
mismo ante la ley. Conoceremos también las infracciones, delitos y sanciones
a las que se enfrenta un conductor y otros conceptos importantes como la
distancia de reacción o de detención.

Índice de contenido
1. Los accidentes de tránsito
2. Factores que intervienen en los accidentes
3. Otros factores
4. Tiempo de reacción, distancia de frenado y distancia de detención
5. Grupos vulnerables
6. Responsabilidad por los accidentes
7. Infracciones, delitos y cuasidelitos relacionados con el tránsito. Sanciones
8. Suspensión, cancelación e inhabilitación de la licencia de conductor
9. Conducción bajo la influencia del alcohol, en estado de ebriedad o bajo la influencia de
las drogas
10. Personas responsables

Cerrar
1. Los accidentes de tránsito
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS):

Los accidentes de tránsito son un problema global de salud pública.


Provocan la muerte de al menos 3.000 personas al día.
La colaboración de todos es indispensable para mejorar la situación.

En Chile ocurren en promedio:

60.000 accidentes al año


1.600 fallecidos
54.000 lesionados de diversa gravedad

Vehículos que requiere una licencia profesional:


En más del 40% de los accidentes de tránsito está involucrado un vehículo que requiere una
licencia profesional para su conducción, por lo que es necesario un esfuerzo por parte de estos
conductores en la reducción de estos accidentes.
El conductor puede evitar accidentes controlando:

Distracciones
Velocidad
Fatiga
Alcohol
Medicamentos
Drogas
Estado general de salud.

Importante:

Para reducir los accidentes y sus consecuencias: es necesario tener una actitud
responsable frente al tránsito, conocimientos adecuados de seguridad vial y conducir
en todo momento con la máxima seguridad.

No hay que olvidar el enorme impacto que producen los accidentes: daños
materiales, costos de salud y administrativos y costos humanos: años de vida perdidos,
sufrimiento de la víctima y de sus familiares y amigos, etc
2. Factores que intervienen en los
accidentes
El conductor
De los tres elementos que intervienen en el tránsito (hombre, vehículo y vía), es el factor
humano el que más incidencia tiene en los accidentes. El conductor debe adaptar su
comportamiento al nivel exigido por las diversas y cambiantes situaciones en la vía, dando la
respuesta adecuada.
El nivel de exigencia para el conductor es impuesto por las características de la vía (curvas,
gravilla), condiciones meteorológicas (lluvia, nieve), la circulación (densidad del tráfico, tipo de
vehículos) y las normas y señales.
El conductor necesita capacidad de respuesta. El nivel de capacidad dependerá de la
formación en el aprendizaje y de la experiencia.

Gráfico Accidentes por Día de la Semana:

La mayor parte de los accidentes se producen durante los fines de semana y los
feriados, especialmente durante la madrugada. El siguiente gráfico muestra los accidentes
promedio entre 2007 y 2011, según el día de la semana en que ocurrieron:
Gráfico Fallecidos por día de la Semana:

La mayor cantidad de fallecidos en accidentes de tránsito se registran los días sábado y


domingo.

Gráfico Accidentes por Horario:


Gráfico Fallecidos por Hora del Día:

Destacan tres horarios importantes: Entre las 6 y las 9 de la mañana, el segundo entre las
14 y las 16, y el último entre las 18 y las 20, que coinciden con los horarios de entrada y
salida del trabajo.
Causas
Del estudio de las causas de los accidentes de tránsito, se puede destacar que:

45,2% Por imprudencias del conductor.


20,7% El conductor no estaba atento a las condiciones del tránsito.
9,6% Desobediencia de las señales, especialmente prioridad y semáforo.

El vehículo
Estado del vehículo: Aunque los accidentes debidos a fallas del vehículo no son muy
numerosos, es muy importante que su estado sea siempre el mejor posible.
Factor humano en la mantención: El factor humano también influye en el estado del vehículo,
ya que es el propietario o conductor el que tiene que mantener su vehículo en las mejores
condiciones posibles.
Fallas mecánicas: Cerca del 2% de los accidentes se producen por fallas mecánicas. De estas, la
gran mayoría se producen por problemas en los frenos y en los neumáticos, que son los más
fáciles de detectar por el conductor con un mantenimiento adecuado.

Tabla Tipos de Vehículos y relación con Número Total de Accidentes y


Fallecidos:
La vía
El número de accidentes es mucho mayor en zona urbana, aunque el número de muertos es
mayor zona rural. La razón de esta diferencia está en la velocidad. Cuanto mayor es la
velocidad, las lesiones son mayores.
3. Otros factores
La velocidad
El vehículo en movimiento acumula una energía cinética, que está en función de la masa y de la
velocidad. Si la velocidad se multiplica por dos, la energía cinética lo hace por cuatro, por lo que
se necesita, aproximadamente, cuatro veces más espacio para detener el vehículo.
La energía cinética es proporcional a la masa del vehículo y al cuadrado de la velocidad.
La velocidad tiene una gran incidencia en los accidentes en carretera, ya que a mayor
velocidad, mayor será el riesgo de accidente. De ahí que, a mayor velocidad:

Mayor será la distancia de reacción (se recorrerá más espacio mientras se reacciona).
Mayor será la distancia que necesitamos para detener el vehículo.
Mayor será la distancia que tendremos que mantener con el vehículo que circula
delante (distancia de seguridad).
Mayor ha de ser la anticipación para prever las situaciones del tránsito.
Mayores serán las lesiones y los daños materiales producidos en caso de accidente.
4. Tiempo de reacción, distancia de frenado
y distancia de detención
Tiempo de reacción

Tiempo de reacción: El período de tiempo transcurrido desde que percibimos la


información, hasta que tomamos una decisión y actuamos sobre el elemento
correspondiente en el vehículo, se denomina tiempo de reacción.

Estado físico y sicológico: Del correcto estado psicofísico del conductor, de su experiencia y de
su formación, depende en gran medida su capacidad de selección de información y su capacidad
de reacción ante un estímulo de peligro o riesgo.
Habilidad: capacidad de respuesta con precisión y rapidez con la que un conductor lleva a cabo
una maniobra como respuesta a una situación determinada del tránsito.
Conductor experimentado: En el caso de un conductor experimentado y con buena capacidad
de reacción el tiempo de reacción es de aproximadamente 1 segundo.
Depende de cada persona: El tiempo de reacción depende de cada persona pudiendo variar
incluso en una persona, según las circunstancias del momento.
El vehículo sigue avanzando: Durante el tiempo de reacción, el vehículo continúa con la misma
trayectoria y a la misma velocidad hacia el riesgo detectado.
El tiempo de reacción puede aumentar por factores que retrasan la respuesta como
pueden ser:

La edad avanzada.
La fatiga y el sueño.
El alcohol, las drogas o los medicamentos.
El calor y el exceso de calefacción.
Las comidas abundantes y pesadas.
Las enfermedades, el estado de ánimo, el estrés, etc.

En el tiempo de reacción intervienen los factores que influyen en las capacidades del conductor.

Distancia de frenado
Distancia de frenado: La distancia de frenado es la que recorre el vehículo desde que el
conductor pisa el freno hasta que se detiene el vehículo.

Una vez que el conductor ha detectado el riesgo y ha tomado una decisión, actuando sobre
el elemento adecuado del vehículo (generalmente el freno), si las condiciones del conductor y de
la vía son las óptimas y la técnica de frenado es la adecuada, el vehículo necesitará un espacio
mínimo para detenerse y lo hará en un tiempo determinado.
Cualquier factor que perjudique la adherencia o la capacidad de frenado del vehículo
hará que aumente esta distancia, que depende de la velocidad, del estado de la vía, del vehículo y
del conductor.
El estado del vehículo también influye en gran medida en la distancia de frenado. Es
muy importante un correcto mantenimiento de los sistemas de frenado y suspensión. Por
ejemplo, unos amortiguadores en mal estado pueden aumentar la distancia de frenado hasta en
un 50%.
Un conductor experimentado, siguiendo los principios de la conducción defensiva, se
anticipará al posicionar el pie sobre el freno cuando identifique indicios que le hagan
sospechar cualquier riesgo, reduciendo con ello considerablemente la distancia de frenado.

Distancia de detención
Distancia de detención: La distancia de detención es la suma de las distancias recorridas
durante el tiempo de reacción y la distancia de frenado.

Importante: En la distancia de detención influyen todos los factores que hacen aumentar el
tiempo de reacción y la distancia de frenado.

5. Grupos vulnerables
Existen unos grupos de personas que tienen más probabilidades de estar involucradas en un
accidente de tránsito.
Estos grupos vulnerables son personas que desde un punto de vista estadístico están
presentes en un mayor número de accidentes:

Los niños
Los jóvenes
Las personas edad avanzada

Además, hay otras personas que, por el tipo de vehículo que utilizan, sufren lesiones más
graves en caso de accidente: conductores y pasajeros de motocicletas y bicicletas.

Los conductores jóvenes


Los accidentes de tránsito son la principal causa de mortalidad para los jóvenes entre los 15 y los
29 años. Estadísticamente, los accidentes sufridos por los jóvenes se producen en mayor
número:

Cuando coinciden situaciones de diversión, alcohol y con varios ocupantes en el


vehículo.
Por las noches y de madrugada.
En las grandes ciudades y sus alrededores.
Durante los meses de verano y fines de semana.
Falta de experiencia del conductor, sobrevalorando su capacidad.
Asumir muchos riesgos.
Exceso de velocidad e incumplimiento del resto de las normas.
Consumo de alcohol y drogas.
Aceptar riesgos innecesarios, debido en muchos casos a una necesidad de autoafirmación
y menor percepción del riesgo.

Importante: Estos datos no quieren decir que un joven tenga más posibilidades de tener un
accidente, sino que existen algunas características que aparecen en los jóvenes que les hace ser
más propensos a sufrirlo.

Las personas mayores


Los avances en la medicina permiten que las personas vivan cada vez más años. Esto hace que el
número de personas mayores que conduce sea cada vez mayor. Las personas mayores están
implicadas en un número de accidentes importante, tanto como peatones como conductores.
Debemos ser tolerantes y respetuosos, pues pueden tener más accidentes en situaciones
complejas, que exigen una respuesta rápida, como:

Intersecciones
Incorporaciones
Salidas de vías donde se circule a gran velocidad

El principal problema que tienen es la pérdida de las capacidades psicofísicas, que les pueden
impedir conducir con seguridad:

Dificultades en la visión: el campo visual es más estrecho, con dificultad para ver en los
extremos. Mayor posibilidad de deslumbramiento.
Pérdida de la audición: dificultad para diferenciar los sonidos y distinguir su procedencia.
Necesidad de tomar medicamentos, que pueden afectar a la conducción. Además, en
caso de accidente, tienen problemas más graves que una persona joven.

Los peatones
Los peatones son un grupo de usuarios de la vía muy vulnerable en caso de accidente, ya que
pueden resultar con lesiones muy graves en caso de atropello.
La industria automotriz está trabajando también en este sentido, diseñando la parte delantera
de los vehículos para que produzcan menos lesiones. Por nuestra parte, es importante no
modificarla añadiendo elementos que puedan ser peligrosos.
El atropello es el tipo de accidente de tránsito con mayor mortalidad. En un alto
porcentaje, los peatones han cometido una infracción en el momento del atropello.
Los comportamientos incorrectos más frecuentes de los peatones son:

Cruzar la calzada en forma sorpresiva o descuidada.


Cruzar fuera del paso para peatones.
Permanecer en la calzada.
Desplazarse por la vía en estado de ebriedad.

Para evitar el atropello a los peatones, se deben adoptar una serie de precauciones:

Moderar la velocidad en ciudad y ante la presencia de peatones en la calzada o en sus


proximidades, especialmente si se trata de niños o personas mayores. También si los
peatones van con auriculares, hablando con el celular, con un paraguas, etc.
Disminuir la velocidad al acercarnos a un vehículo que se detenga, sobre todo si se
trata de un furgón de transporte escolar o vehículo de locomoción colectiva.
Tener precaución al estacionar, al dar marcha atrás o maniobrar al salir de un
estacionamiento, especialmente si se trata de vehículos con poca visibilidad (todoterrenos,
VAN, etc.).
Prestar atención en las zonas peatonales, como al salir de un garaje, al atravesar una
calle peatonal, etc.
De noche, adaptar la velocidad a la zona de visión iluminada por las luces, por la posible
presencia de peatones u obstáculos. No se deben hacer señales a un peatón de que cruce la
calzada, porque otro vehículo puede atropellarle.
Las personas mayores como peatones
Es muy importante conocer los problemas que puede tener una persona mayor como peatón
para poder colaborar con ellos en su seguridad:

Dificultad para calcular la velocidad de los vehículos y problemas de orientación


cuando no conocen las calles.
Pueden tener dificultades auditivas que les impidan oír cuando se acerca un vehículo.
Pueden tener dificultades visuales que no les permitan apreciar los colores de un
semáforo si la calzada es muy ancha.
Si tienen limitaciones físicas, pueden tener problemas para cruzar una calle: soleras
altas, calzadas muy anchas, etc.
Suelen tener más accidentes cuando van solas, que cuando van acompañadas, por
ejemplo, con niños a su cargo.

Los niños como peatones


Las vías donde se desarrolla el tránsito no están diseñadas para los niños. Es por esto por lo que
una parte importante de los niños fallecidos en accidentes de tránsito, son peatones que han
resultado atropellados, en la mayoría de los casos con heridas en la cabeza o en partes vitales del
cuerpo.
Estadísticamente, la mayor cantidad de niños atropellados son varones entre 4 y 10 años, que
irrumpen sorpresivamente en la calzada.
Los atropellos a niños tienen las siguientes causas:

Dificultades de audición: no son capaces de distinguir la procedencia del ruido de un


vehículo que se aproxima.
Impedimentos con la visión debido a su baja estatura: tienen dificultades para ver el
tránsito entre los vehículos estacionados. También, los conductores tienen dificultad para
verlos.
Bajo control de la atención.
Desconocimiento de las normas de tránsito.
Dificultad para calcular distancias y velocidades.
Dificultad para controlar su actividad física: pueden salir corriendo impulsivamente.
Incapacidad para identificar el peligro.

Los ciclistas
Debido a las distintas características de los vehículos, los accidentes entre un vehículo y una
bicicleta son especialmente lesivos para los ciclistas, es decir, que pueden causar un grave daño,
por lo que se debe tener especial atención con ellos.
Las lesiones sufridas en la cabeza son las de mayor importancia en estos casos. Se tienen
que adoptar unas mínimas precauciones:

Al pasar con su vehículo cerca de un ciclista para adelantar o cruzarse con ellos, la
normativa indica que debe dejar un espacio lateral suficiente a lo menos 1,5 metros, ya
que este podría desviarse o tambalear. Esta separación debe ser mayor en casos especiales
como en vehículos voluminosos, viento lateral, niños, etc.
Al circular por determinados lugares: cerca de parques o plazas, de ciclovías, de
colegios, etc.
Evitar las señales acústicas para no asustarles.

Los accidentes con ciclistas tienen las siguientes características:

Causados por infracciones, tanto del ciclista como del conductor: distracciones, no
respetar la prioridad en intersecciones, velocidad inadecuada, etc.
Ocurren principalmente en vías urbanas, en días de semana y con buen tiempo.

Recuerde que:
1. Los ciclistas pueden señalizar su movimientos con los brazos. Adicionalmente
tratándose de bicimotos, triciclos, bicicletas y similares, es posible la utilización de un
señalizador eléctrico adosado a su cuerpo.
2. Un ciclista también puede utilizar un cruce peatonal para cruzar una
intersección, siempre y cuando lo atraviese a velocidad reducida, respetando siempre
la prioridad del peatón, a velocidad de peatón y solo si el flujo peatonal es bajo.

Las motocicletas
En los últimos años ha habido un incremento notable del parque de motocicletas. Tenemos que
conocer las situaciones en que se producen los accidentes de las motocicletas para adoptar las
precauciones necesarias.
Características de los accidentes:

La mayoría ocurre en ciudad.


En un gran número de casos, son colisiones con otros vehículos: colisiones de frente y
frontolaterales.
Ocurren cuando se producen infracciones: distracción, no respetar la prioridad de
paso.

Hay una serie de precauciones que debemos tener:

Respetar la prioridad de paso en las intersecciones.


Mantener una especial atención en caso de falta de visibilidad: en condiciones
meteorológicas adversas, intersecciones, etc.
Mantener una distancia de seguridad adecuada, tanto frontal como lateral, evitando
circular en paralelo con cualquier vehículo de dos ruedas.

Triciclos motorizados de carga


Cuando se encuentre con uno de estos vehículos:
1. Prepárese para reducir la velocidad.
2. Estos vehículos podrían no alcanzar velocidades mayores a 45 km/hora.
3. Recuerde guardar una distancia prudente.
4. Si quiere sobrepasarlo o adelantarlo, debe esperar a que no venga ningún otro vehículo por
la pista izquierda, con el fin de realizar esta maniobra de forma segura.

Manténgase una buena distancia lateral mientras efectúa el sobrepaso o adelantamiento.

Importante: Tenga la precaución de que la persona que conduce triciclo motorizado de


carga puede no conocer bien las reglas del tránsito.

6. Responsabilidad por los accidentes


Casos de Presunción de Responsabilidad
En los accidentes del tránsito, constituyen presunción de responsabilidad del conductor, los
siguientes casos: (DFL 1 Fija Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la ley de tránsito)

1 Conducir un vehículo sin haber obtenido la licencia correspondiente o


encontrándose ésta cancelada o adulterada.
2 No estar atento a las condiciones del tránsito del momento.

3 Conducir en condiciones físicas deficientes o bajo la influencia del alcohol o de


estupefacientes o sustancias sicotrópicas.

4 Conducir un vehículo sin sistema de frenos o que accionen éstos en forma


deficiente, con un mecanismo de dirección, neumáticos o luces reglamentarias en mal
estado o sin limpiaparabrisas cuando las condiciones del tiempo exigieren su uso.

5 Conducir un vehículo sin dar cumplimiento a las restricciones u obligaciones que se le


hayan impuesto en la licencia del conductor.

6 Conducir un vehículo de la locomoción colectiva que no cumpla con las


revisiones técnicas y condiciones de seguridad reglamentarias.

7 Conducir a mayor velocidad que la permitida o a una velocidad no razonable y


prudente, de forma que pueda controlar el vehículo cuando sea necesario.

8 Conducir contra el sentido de la circulación.

9 Conducir a la izquierda del eje de la calzada en una vía que tenga tránsito en
sentidos opuestos, no conservar la derecha al aproximarse a una cuesta, curva, puente,
túnel, paso a nivel o sobre nivel.

10 No respetar el derecho preferente de paso de peatones o vehículos y las indicaciones


del tránsito dirigido o señalizado.

11 Conducir un vehículo cuya carga o pasajeros obstruyan la visual del conductor


hacia el frente, atrás o costados, o impidan el control sobre el sistema de dirección,
frenos y de seguridad.

12 Conducir un vehículo con mayor carga que la autorizada y, en los vehículos


articulados, no llevar los elementos de seguridad necesarios.

13 Salirse de la pista de circulación o cortar u obstruir sorpresivamente la circulación


reglamentaria de otro vehículo.

14 Detenerse o estacionarse en una curva, en la cima de una cuesta, en el interior de


un túnel, en ciclovías o sobre un puente y en la intersección de calles o caminos, o
calzadas o bermas de los caminos públicos de dos o más pistas de circulación en un
mismo sentido.

15 No hacer el conductor, en forma oportuna, las señales reglamentarias.

16 Adelantar en cualquiera de los lugares a que se refiere el número 9 anterior, o en las


zonas prohibidas, o hacerlo sin tener la visual o el espacio suficiente.
17 No mantener una distancia razonable y prudente con los vehículos que le anteceden.

18 Conducir un vehículo haciendo uso de cualquier elemento que aísle al conductor de su


medio ambiente acústico u óptico.

19 Negarse, sin causa justificada a que se le practiquen las pruebas para detectar la
presencia de alcohol en el organismo, o que se conduce bajo la influencia de
estupefacientes o sustancias sicotrópicas.

Medios de prueba: El mero hecho de la infracción no determina necesariamente la


responsabilidad civil del infractor. Para ello se tiene que demostrar que la infracción ha sido la
causa determinante del accidente.
Presunción de culpabilidad: Se presume la culpabilidad del o de los participantes en un
accidente de tránsito en que se produzcan daños, si éstos no dan cuenta de inmediato del hecho
a la autoridad policial más próxima y abandonaren el lugar del accidente.
Obligación: En todo accidente de tránsito en que se produzcan lesiones o muerte, el conductor
que participe en los hechos estará obligado a detener su marcha, prestar la ayuda que fuese
posible y dar cuenta a la autoridad policial más inmediata.
Delito: Darse a la fuga y no prestar la ayuda que fuese posible será considerada como delito.
(DFL 1 Fija Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la ley de tránsito)
7. Infracciones, delitos y cuasidelitos
relacionados con el tránsito. Sanciones
Será castigado con presidio menor en su grado medio a máximo, con la suspensión de la
licencia de conductor o la inhabilitación para obtenerla hasta por 5 años, y una multa de 50 a 100
Unidades Tributarias Mensuales (UTM) quien:

Falsifique una licencia de conductor, o cualquier otro certificado o documento


requerido para obtenerla.
Conduzca con una licencia de conductor falsa o perteneciente a otra persona.
Obtenga una licencia de conductor sin cumplir los requisitos legales, o mediante
soborno, dádivas, influencias, amenazas o certificados falsos para obtenerla.
Conduzca un vehículo con placa patente ocultada, alterada, falsa o que corresponda a
otro vehículo.
Certifique de forma indebida o falsa conocimientos, habilidades, prácticas o cursos de
conducir que permitan obtener una licencia.
Otorgue certificados de revisión técnica sin haberla realizado o falsifique
certificados de revisión técnica o de emisión de gases, permiso de circulación o certificado
de seguro obligatorio.
Sea responsable de un vehículo con permiso de circulación, certificado de seguro o
certificado de revisión técnica falsos, adulterados u obtenidos con una placa patente falsa,
adulterada o que corresponda a otro vehículo.

Infracciones y sanciones

Se consideran infracciones gravísimas:


(DFL 1 Fija Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la ley de tránsito)

1 No detenerse ante la luz roja de un semáforo o ante la señal.

2 Conducir sin haber obtenido la licencia de conductor.

3 Exceder en más de 20 km/hora los límites de velocidad.

4 Realizar transporte escolar remunerado sin estar habilitado para ello.

Se consideran infracciones graves, entre otras, las siguientes:


(DFL 1 Fija Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la ley de tránsito)

1 Conducir un vehículo en condiciones físicas o psíquicas deficientes.

2 Conducir un vehículo con una licencia de conductor distinta a la que corresponda.

3 Sobrepasar o adelantar en puentes. viaductos, túneles, cruces de ferrocarril o a


menos de 200 metros. También cuando se adelante o sobrepase al aproximarse a la cima
de una cuesta o una curva, en un paso para peatones, en un cruce no regulado o por la
berma.

4 Conducir un vehículo sin la placa patente.

5 Desobedecer las señales u órdenes de tránsito de un Carabinero o de cualquier


otro agente o las de un inspector fiscal en los procedimientos de fiscalización del
transporte público y privado remunerado de pasajeros y transporte de carga.

6 No respetar los signos y demás señales de tránsito.

7 Circular en contra del sentido del tránsito.

8 Conducir por la izquierda del eje de la calzada en una vía de doble sentido salvo que
se trate de un adelantamiento.

9 No respetar el derecho preferente de paso de un peatón o de otro conductor.

10 Detener o estacionar en puentes, túneles, cuestas, curvas, en cruces y en calzadas o


bermas de los caminos públicos de dos o más pistas en el mismo sentido.

11 Infringir las normas sobre virajes.

12 Conducir un vehículo con la dirección o frenos en condiciones deficientes.

13 Conducir sin luces cuando sea obligatorio.

14 Conducir un vehículo con uno o más neumáticos en mal estado.

15 No bajar la luz en carretera al encandilar a otro conductor.

16 Conducir un vehículo sin revisión técnica, de homologación o de emisión de


contaminantes.

17 No detener el vehículo antes de cruzar una línea férrea.

18 Efectuar un servicio público de pasajeros con un vehículo que no haya superado las
revisiones técnicas reglamentarias.
19 Conducir un taxi sin taxímetro debiendo llevarlo, que no marque la tarifa
reglamentaria o que no tenga el sello de la autoridad.

20 Proveer de combustible a los vehículos de locomoción colectiva con pasajeros en su


interior.

21 Conducir un vehículo sin tacógrafo u otro dispositivo equivalente, con éste en mal
estado o en condiciones deficientes cuando sea obligatorio.

22 Conducir un vehículo sin la documentación reglamentaria.

23 Mantener, el propietario, un vehículo destinado al servicio público de pasajeros o al


transporte de carga con los neumáticos, el sistema de frenos, el sistema de dirección, las
luces o elementos retrorreflectantes en mal estado, o sin las revisiones técnicas
aprobadas.

24 Conducir un vehículo superando las dimensiones o peso máximos permitidos.

25 Usar de forma indebida los estacionamientos exclusivos para personas con


discapacidad.

26 Detener o estacionar un vehículo en doble fila, respecto de otro detenido o


estacionado junto a la cuneta.

27 Cruzar una vía férrea en un lugar no autorizado.

28 Conducir un vehículo infringiendo las normas del cinturón de seguridad.

29 Conducir utilizando un teléfono celular u otro aparato de telecomunicaciones sin


utilizar un sistema de manos libres reglamentario.

30 Mantener abiertas las puertas de un vehículo de locomoción colectiva mientras está


en movimiento, llevar pasajeros en las pisaderas o no detenerse junto a la acera al tomar
o dejar pasajeros.

31 Circular sin autorización en un área urbana con restricciones por razones de


contaminación ambiental

32 Utilizar cualquier tipo de elemento destinado a evadir la fiscalización.

33 Arrojar desde un vehículo cigarrillos u otros elementos encendidos que puedan


provocar un siniestro o accidente.

34 Detenerse a dejar o tomar pasajeros en los medios de locomoción colectiva en


intersecciones de calles, en segunda fila o en paraderos no autorizados.
35 Infringir las normas sobre cinturón de seguridad en buses interurbanos.

36 Exceder de 11 a 20 km/hora los límites máximos de velocidad.

Importante: Las infracciones calificadas como gravísimas o graves quedan anotadas en la


Hoja de Vida del Conductor del Registro Nacional de Conductores.

Si las infracciones de los números 12, 14, 16, 18 y 21 fueran cometidas por un conductor de un
vehículo destinado al transporte público de pasajeros o al transporte de carga, y que no fuera el
dueño del vehículo, se le aplicará la pena correspondiente a una infracción leve.

Se consideran infracciones menos graves, entre otras, las siguientes:

1 Estacionar o detener un vehículo en lugares prohibidos (sin perjuicio de los casos


que constituyen faltas graves) o estacionar en un espacio destinado a vehículos para
personas con discapacidad sin derecho a ello.

2 Infringir las normas relacionadas con la marcha hacia atrás.

3 Conducir un vehículo utilizando las luces de forma indebida, sin perjuicio de lo


establecido en el número 13 de las faltas graves.

4 No respetar la prioridad de un vehículo de emergencia o no respetar las normas


aplicables a los citados vehículos.

5 No hacer las señales debidas antes de virar.

6 No respetar las prohibiciones de los virajes en U.

7 Conducir un vehículo sin silenciador, con éste o el tubo de escape en malas condiciones
o con el tubo de salida antirreglamentario.

8 No cumplir la obligación de tener vidrios de seguridad, limpiaparabrisas o espejo


interior.

9 Detener un vehículo en doble fila.

10 Destinar y mantener en circulación un vehículo de servicio público de pasajeros o de


carga que no cumpla los requisitos establecidos, sin perjuicio de lo establecido en el
número 23 de las faltas graves.

11 Infringir las normas sobre transporte de pasajeros en los vehículos de carga.


12 Negarse los conductores de vehículos de locomoción colectiva a transportar
escolares.

13 Consumir el conductor y los pasajeros bebidas alcohólicas en el interior de los


vehículos motorizados.

14 No detener el vehículo, prestar ayuda y dar cuenta a la autoridad policial más


inmediata si es el conductor de un vehículo implicado en un accidente de tránsito con
lesiones.

15 Transitar un peatón por la calzada, por su derecha en los caminos o cruzar una vía o
calle fuera de los pasos para peatones o saltar vallas u otros dispositivos existentes entre
las calzadas de tránsito opuesto.

16 Infringir las normas sobre transporte terrestre dictadas por el Ministerio de


Transportes y Telecomunicaciones, por ejemplo, no portar en el vehículo el Certificado de
Inscripción en el Registro Nacional de Servicios de Transporte Remunerado de Escolares.

17 No cumplir el titular de una licencia de conducir las normas sobre la vigencia y no


comunicar el cambio de los datos que aparecen en ella.

18 Arrojar desde un vehículo desperdicios, residuos, objetos y sustancias.

19 Mojar la acera o a los peatones y/o conductores de ciclos en caso de haber agua en la
calzada.

20 Transportar materias peligrosas en un vehículo de alquiler o de transporte


colectivo de personas.

21 No dar cuenta al Registro de Vehículos Motorizados de todas las alteraciones que se


produzcan en los vehículos, sus características esenciales o que los identifican, así como
su destrucción o desarmaduría total o parcial.

22 No conducir dentro de la pista de circulación demarcada o cambiar


sorpresivamente de pista obstruyendo a otros vehículos.

23 Detener o estacionar en puentes, túneles, cuestas, curvas o en cruces, o estacionar en


un paso para peatones.

24 Conducir un vehículo cuya carga o pasajeros obstruyan la visibilidad del conductor


o impidan el control sobre el sistema de dirección, frenos y seguridad.

25 Exceder hasta en 10 km/hora los límites máximos de velocidad.

Se consideran infracciones leves: Todas las demás que no estén calificadas como gravísimas,
graves o menos graves.
Para los efectos de denunciar las infracciones relativas a la velocidad, se establece un rango de
tolerancia de 5 kilómetros por hora en los límites de velocidad máxima.
En función del tipo de infracción, la pena de multa será:

Infracciones gravísimas De 1,5 a 3 UTM

Infracciones graves De 1 a 1,5 UTM

Infracciones menos graves De 0,5 a 1 UTM

Infracciones leves De 0,2 a 0,5 UTM

A los reincidentes de infracciones gravísimas o graves, cometidas en los últimos 3 y 2 años,


respectivamente, se les impondrá el doble de la multa establecida para cada infracción y al triple
en caso de incurrir nuevamente en dicha conducta, independientemente de las suspensiones o
cancelaciones de la licencia de conductor.
Además, existen las siguientes sanciones:

El adquiriente de un vehículo que no lo inscriba en los 30 días siguientes desde su


adquisición o que indique un domicilio falso, será sancionado con una multa de 3 a 50
UTM.
Si se transportan cargas peligrosas sin ajustarse a las normas específicas de este
transporte, se aplicará una multa de 5 a 20 UTM.

Si una persona, en un mismo hecho, fuera responsable de dos o más infracciones, se


aplicará la multa de mayor grado.

8. Suspensión, cancelación e inhabilitación


de la licencia de conductor
Suspensión de licencia de conducir
Independientemente de las multas que sean procedentes, el Juez decretará la suspensión de
la licencia de conductor en los siguientes casos:

De 5 a 45 días si se ha producido una infracción gravísima.


De 5 a 30 días en caso de acumulación de infracciones graves dentro de los últimos 12
meses.
De 45 a 90 días si se trata de acumulación de infracciones gravísimas dentro de los
últimos 12 meses.

La suspensión de la licencia conlleva la imposibilidad de conducir durante el tiempo de


la condena.
Además de las multas procedentes, el Juez decretará la cancelación de la licencia de
conductor en los siguientes casos:

Si se es responsable durante los últimos 12 meses de 3 o más infracciones gravísimas.


Si ha sido condenado con la suspensión de la licencia por 3 veces durante los últimos
12 meses o 4 veces dentro de los últimos 24 meses.

Importante: Si transcurren 2 años desde la cancelación de la licencia, se podrá solicitar una


nueva siguiendo los trámites reglamentarios.

9. Conducción bajo la influencia del alcohol,


en estado de ebriedad o bajo la influencia
de las drogas
Quien conduzca bajo la influencia del alcohol se arriesga a:

Sanciones monetarias
Suspensión de licencia de conductor y de prisión.
Además, hay penas de cárcel efectiva de al menos un año para los conductores que en
estado de ebriedad o bajo la influencia de drogas generen lesiones gravísimas o la muerte a
terceros.

Ley Tolerancia Cero (Ley 20.580, 2012):


La modificación a la Ley de Tránsito conocida como Ley Tolerancia Cero , aumentó las
sanciones a quienes conducen con alcohol en el organismo.
Ley Emilia (Ley 20.770, 2014):
Por otra parte, la denominada Ley Emilia , aumentó las penas de cárcel para quienes cometan
delitos de conducción en estado de ebriedad o bajo la influencia de drogas.
Ley Emilia (Ley 20.770, 2014)

Se impondrá el grado máximo de la pena en los siguientes casos:

Conductores reincidentes
Conductores que se dediquen al transporte de personas y bienes, en el ejercicio de sus
funciones.
Conductores que conduzcan con su licencia cancelada o estén inhabilitados de por vida
para conducir.

Importante: En todos los casos anteriores, cuando hay cancelación de la licencia de


conductor, el Juez después de 12 años, está facultado para alzar la medida, cuando surjan
antecedentes fundados que ha desaparecido el peligro para el tránsito o la seguridad pública.
La inhabilitación perpetua, es indeclinable.

10. Personas responsables


El conductor es el responsable de las infracciones a los preceptos del tránsito.
Son responsables de forma solidaria el conductor, el propietario y el tenedor del
vehículo de los daños o perjuicios que se ocasionen con su uso, a menos de que éstos últimos
acrediten que el vehículo fue usado contra su voluntad, sin su conocimiento o sin autorización
expresa o tácita.
El propietario del vehículo, si otra persona lo estuviera conduciendo en el momento de la
infracción, debe individualizar al conductor infractor. Es responsable en caso de no hacerlo
porque no se pueda notificar, por no corresponder al domicilio o ser éste inexistente.
Son responsabilidad del propietario las infracciones derivadas del mal estado y condiciones
del vehículo, sin perjuicio de la responsabilidad que corresponde al conductor.
Libro PDF: ACCIDENTES DE TRÁNSITO
(https://drive.google.com/file/d/1xEp98PovRPzMIzQFIC_ItIWeqO9NRwkd/view?usp=sharing)

 Normativa 

DFL 1 Fija Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la ley de tránsito


(https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1007469)
LEY 20.904 - Ley SRI Sistemas de Retención Infantil, aumento exigencias
(https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1088402)
LEY 20.770 - Ley Emilia, manejo en estado de ebriedad, causando lesiones
(https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1066775)
LEY 20.580 - Ley Tolerancia cero, manejo ebriedad-sustancias estupefacientes
(https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1037847)
LEY 19.925 - Nueva Ley de Alcoholes (https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
idNorma=220208)
DECRETO 122 - Reglamento de curso teórico y práctico - Clases A-3 y A-5
(https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1043628)
DECRETO 61 - Curso de capacitación A-1 o A-2 antes del 8 de marzo de 1997
(https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=188528)
DECRETO 164 - Chaleco de alta visibilidad. Modifica el Decreto Nº 22, de 2006
(https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1066254)
DECRETO 37 - Obligación de pintar dígitos de la placa patente única
(https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1136625&idVersion=2020-03-21)
DECRETO 237 - Reglamenta servicios especiales de transporte de pasajeros
(https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=11378)
RESOLUCIÓN 48 - Elementos de seguridad vehículos de pasajeros y comerciales
(https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=173562)

CTICATEST.CL/MANUAL-DE-CONDUCIR/CLASE-A2/NORMATIVA-VIGENTE-SOBRE-EL-USO-DE-INFRAESTRUCTURA-VIAL/112)

 (https://practicatest.cl/audiolibros/clase-A)

Audiolibros (https://practicatest.cl/audiolibros/clase-A)

 (https://practicatest.cl/examen-teorico)

Nuevos TESTS Inteligentes (https://practicatest.cl/examen-teorico)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy