CD 12663
CD 12663
CD 12663
rossy.constante@epn.edu.ec
hugo.arcos@epn.edu.ec
Yo, Rossy Alejandra Constante Moya declaro que el trabajo de integración curricular aquí
descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o
calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen
en este documento.
Certifico que el presente trabajo de integración curricular fue desarrollado por Rossy
Alejandra Constante Moya, bajo mi supervisión.
I
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
II
DEDICATORIA
Con mucho amor para mis padres, Roberto y Silvia, por su apoyo y entrega incondicional
durante todo este proceso de formación académica.
III
AGRADECIMIENTO
A Dios por cada una de sus bendiciones durante este largo caminar.
A todos mis amigos quienes hicieron que la experiencia dentro y fuera de la universidad
sea única. Gracias por siempre estar Paito, Darío, Isidro.
IV
ÍNDICE DE CONTENIDO
CERTIFICACIONES ...............................................................................................I
DECLARACIÓN DE AUTORÍA .............................................................................. II
DEDICATORIA ..................................................................................................... III
AGRADECIMIENTO ............................................................................................ IV
RESUMEN .......................................................................................................... VII
ABSTRACT ........................................................................................................ VIII
1 DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE DESARROLLADO ............................... 1
1.1 Objetivo general ............................................................................................ 2
1.2 Objetivos específicos .................................................................................... 2
1.3 Alcance ................................................................................................ 2
1.4 Marco teórico ................................................................................................ 3
1.4.1 Generación eléctrica ............................................................................... 3
1.4.2 Despacho económico de generación ...................................................... 3
1.4.3 Despacho hidrotérmico de corto plazo .................................................... 4
1.4.4 Costo de operación de las centrales térmicas ......................................... 4
1.4.5 Restricciones de operación de centrales térmicas .................................. 8
1.4.6 Costo de operación de las centrales hidroeléctricas ............................... 8
1.4.7 Restricciones de operación de centrales hidroeléctricas ....................... 10
1.4.8 Formulación del problema de despacho hidrotérmico de corto plazo .... 11
1.4.9 Algoritmo del lobo gris (GWO) .............................................................. 16
2 METODOLOGÍA ............................................................................................ 20
2.1 Lenguaje de programación Python ............................................................. 20
2.2 Modelación de los parámetros del Sistema de Potencia ............................. 21
2.3 Implementación del Algoritmo de Lobo Gris orientado al despacho
económico hidrotérmico .................................................................................... 22
3 RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................... 30
3.1 Resultados .............................................................................................. 30
3.1.1 Sistema de prueba: 14 Barras IEEE ...................................................... 30
3.1.2 Resultados del sistema de prueba 14 Barras IEEE ............................... 31
3.1.3 Comparación de resultados obtenidos del algoritmo de lobo gris (GWO)
con Algoritmos Genéticos (AG) y Enjambre de Partículas (PSO) .................. 35
3.1.4 Sistema de prueba: 39 Barras IEEE ..................................................... 37
V
3.1.5 Resultados del sistema de prueba 39 Barras IEEE ............................... 39
3.1.6 Comparación de resultados obtenidos del algoritmo de lobo gris (GWO)
con Algoritmos Genéticos (AG) y Enjambre de Partículas (PSO) .................. 43
3.2 Conclusiones .............................................................................................. 45
3.3 Recomendaciones ...................................................................................... 46
4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................... 47
5 ANEXOS ....................................................................................................... 49
ANEXO I. DATOS DEL SISTEMA 14 BARRAS IEEE ....................................... 49
ANEXO II RESULTADOS DEL DESPACHO ECONÓMICO HIDROTÉRMICO
DEL SISTEMA DE 14 BARRAS IEEE CON GWO ............................................ 51
ANEXO III. DATOS DEL SISTEMA 39 BARRAS IEEE ..................................... 52
ANEXO IV RESULTADOS DEL DESPACHO ECONÓMICO HIDROTÉRMICO
DEL SISTEMA DE 39 BARRAS IEEE CON GWO ............................................ 55
VI
RESUMEN
La función objetivo está representada por los costos de operación de las centrales térmicas
y las restricciones operativas del sistema como son límites de producción, restricciones de
arranque y parada, tiempo de funcionamiento. Además de considerar los límites de
almacenamiento de embalses, caudales y volúmenes de seguridad para los sistemas
hidroeléctricos. La complejidad del problema se redujo con el modelamiento sin pérdidas
del sistema de transmisión (modelo uninodal) y la aproximación lineal de la función objetivo.
PALABRAS CLAVE: Algoritmo de Lobo Gris (GWO), despacho económico de corto plazo,
Python.
VII
ABSTRACT
Hydrothermal economic dispatch problem reaches out the ideal generation scheme that
allows the production costs associated with the use of fuel and water to be minimized. The
following Curricular Integration Work presents the development of a software tool in Python
programming language to carry out the economic dispatch through the heuristic technique
of the Gray Wolf Optimizer that seeks to minimize the cost of hydrothermal generation and
thus provide a solution to the problem of short-term operational planning in electric power
systems.
The objective function is represented by the operating costs of the thermal power plants
and the operating constraints of the system such as production limits, start-up and shutdown
constraints, and operating time. In addition to considering reservoir storage limits, flow rates
and safety volumes for hydroelectric systems. The complexity of the problem was reduced
with lossless modeling of the transmission system (uninodal model) and linear
approximation of the objective function.
The tool was tested on the IEEE 14 and 39-bus test systems where the results were
obtained are the generation powers of each plant for the whole planning period (24 hours)
and the operating costs of the system. These values were validated with previously
presented works and contrasted with two optimization algorithms which are Genetic
Algorithms (GA) and Particle Swarm Optimizer (PSO).
VIII
1 DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE DESARROLLADO
La tarea de planificar el abastecimiento continuo de generación eléctrica implica resolver
problemas asociados al despacho de energía y optimización de recursos para atender la
demanda, buscando siempre la maximización de beneficios para el sistema eléctrico en su
conjunto. En un sistema hidrotérmico, la operación de las centrales hidroeléctricas y
térmicas depende de la cantidad de agua y combustibles fósiles disponibles, de la
capacidad de reserva y de las restricciones de cada unidad generadora. Normalmente, por
los costos de producción asociados a cada tipo de generación, se prefiere atender los
requerimientos de la demanda con los sistemas hidroeléctricos, sin embargo, existe la
necesidad técnica de complementar el despacho con generación térmica, para así brindar
un adecuado soporte de las condiciones eléctricas del sistema y garantizar el
abastecimiento continuo de energía.
Se plantea el desarrollo de un modelo matemático en base al algoritmo del lobo gris (GWO)
que sea capaz de dar solución al problema de planeamiento operativo de corto plazo en
los sistemas eléctricos de potencia. GWO, es una técnica heurística cuya implementación
algorítmica se basa en el fenómeno de cacería de los lobos grises. A través de un proceso
iterativo se encuentra de manera pronta y óptima las soluciones al problema planteado,
cumpliendo los rangos establecidos por las restricciones operativas del sistema. Tras
adaptar el algoritmo al problema de planeación operativa de corto plazo, la herramienta
desarrollada se pondrá a prueba en el sistema de 39 barras de la IEEE.
1
1.1 Objetivo general
1.3 Alcance
La segunda fase consiste en una familiarización con el entorno de Python y la revisión del
algoritmo del lobo gris (GWO). Esto incluye consulta de comandos, librerías y códigos
afines en este lenguaje que agiliten la programación de la herramienta computacional.
Asimismo, se busca adaptar y vincular el algoritmo de optimización del lobo gris al problema
del despacho económico hidrotérmico planteado en la primera fase. Se complementa con
la evaluación de técnicas de ajuste y convergencia que permitan conseguir soluciones
óptimas en tiempos de simulación más cortos.
En la tercera fase, ya con la herramienta programada en lenguaje Python, tras cumplir los
límites de ajuste y convergencia, se implementará como caso de prueba al sistema de 39
barras de la IEEE a fin de comprobar el funcionamiento del modelo de optimización
desarrollado. Además, a manera de validación se presentará una comparación de
2
resultados con otras dos técnicas heurísticas que serán, algoritmos genéticos (GA) y
enjambre de partículas (PSO).
3
Modelo de
•Información de Corto Plazo •Potencia a
la red, curva de entregar por
costo de cada •Horizonte cada central en
central, diario. cada hora.
restricciones de •Etapa horaria
operación, etc.
Entrada Salida
4
turbinas y volúmenes de seguridad. En este caso los costos del recurso primario no se
definen como variables de decisión, pues el agua se encuentra disponible en la naturaleza
y los costos de inversión de la central no son considerados en análisis operativos. Por otro
lado, en la programación térmica la función de costos, generalmente cuadrática, se la debe
plantear considerando los costos variables de producción, operación y el costo del
combustible. También se debe tomar en cuenta la capacidad máxima y mínima de cada
unidad generadora.
El problema del despacho económico está ligado a la función de costos de las unidades
térmicas, por lo que es importante conocer la relación entre el costo y la potencia de salida
que se representa con curvas de entrada y salida. Por lo general estas funciones son de
segundo o mayor orden y también exponenciales, sin embargo, para simplificar el problema
se trata de hacer aproximaciones con funciones lineales a trozos. A continuación, se
detallan los principales costos de operación que se asocian a los sistemas térmicos.
𝐶𝑒𝑛𝑐 = 𝐶0 (1 − 𝑒 −𝜙𝑡 )
Donde,
5
Figura 1.2 Costo de encendido en función del tiempo de apagado. [2]
Los costos de parada de las unidades térmicas se los considera independientes del tiempo
de operación la misma, por lo que se los incluye dentro de los costos de operación y
mantenimiento.
También conocida como curva de costos de combustible, es la que permite determinar los
costos totales de operación y el valor de las variables duales asociadas a la demanda
(costo de la energía de corto plazo). Típicamente esta curva se la modela como una función
cuadrática y está en función de la potencia despachada y el precio del combustible.
𝐶𝐶𝑖𝑡 (𝑝) = ∑ 𝐶𝑘 𝜆𝑘
𝑘=1
Donde
𝜆𝑘 ≥ 0, 𝑘 = 𝑎, . . . . . . . . . , 𝐾.
7
1.4.5 Restricciones de operación de centrales térmicas
Debido al trabajo que implica poner en marcha las unidades térmicas hasta llegar a
temperaturas iguales en toda la unidad, especialmente en la turbina, es que se debe
garantizar un tiempo mínimo de espera tanto para apagarlas y/o volverlas a encender. Con
ello se pretende cumplir los límites técnicos y controlar la fatiga de los materiales.
- Rampas de potencia
- Disponibilidad de combustible
Con respecto al volumen se usa la siguiente expresión cuadrática que relaciona el flujo del
embalse con la potencia suministrada:
𝑄 = 𝑎𝑃2 + 𝑏𝑃 + 𝑐
Se conoce que el volumen es el producto del flujo por el tiempo y el tiempo se calcula en
horas, el volumen se expresa como:
8
𝑉 = 𝑎𝑃2 + 𝑏𝑃 + 𝑐
Por lo que esta expresión sería el volumen de agua gastado por un embalse entregando
una potencia determinada durante una hora. Esta relación es similar a la del costo de
combustible de las unidades térmicas. La principal diferencia está en que mientras en las
unidades térmicas el consumo total no varía durante el periodo, para las unidades
hidroeléctricas este cálculo debe hacerse por hora teniendo en cuenta la restricción de la
diferencia de volumen final e inicial, pues el combustible es un recurso fijo para las
termoeléctricas mientras que en las hidroeléctricas el volumen del embalse depende del
flujo del afluente.
Para cada hora se realiza el cálculo ya que el volumen aumenta o disminuye de forma
dinámica en función de la potencia usada en la hora anterior, además de comprobar que
el volumen requerido no exceda el valor máximo.
Figura 1.5 Curva de costos inmediatos y futuros de operación en función del agua
almacenada [2]
9
El costo inmediato de operación se relaciona con los costos de la generación térmica
durante el periodo de análisis, por ello la curva sigue una función cuadrática. Entonces si
el agua almacenada al final del periodo es menor, se usó menos generación térmica y el
costo inmediato es menor. Por otro lado, el costo futuro de operación se asocia a la
generación térmica de mediano y largo plazo, si hay mayor agua almacenada el costo
futuro es decreciente.
Describe una relación del volumen en el embalse en función del caudal de entrada, también
se considera el vertimiento, filtración y evaporación del embalse a los que se añade una
variable de decisión que modela la descarga de la planta hidroeléctrica. Todo esto para el
periodo de programación.
10
1.4.8 Formulación del problema de despacho hidrotérmico de corto plazo
Los costos asociados a cada unidad termoeléctrica están compuestos por los costos totales
de operación que incluyen el costo del combustible y los costos de arranque y parada en
toda la planificación operativa.
𝑇 𝐺
𝑚𝑖𝑛𝐶𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∑ ∑ (𝐹𝑔 (𝑃𝑔,𝑡 ) + 𝐶𝑎𝑔 × 𝑌𝑔,𝑡 + 𝐶𝑝𝑔 × 𝑊𝑔,𝑡 )
𝑡=1 𝑔=1
Donde:
𝐺, g-unidades de generación térmica
𝑇, t-consideraciones de tiempo de análisis
𝐹𝑔 (𝑃𝑔,𝑡 ), Función de costos de combustible de las unidades térmicas
𝐶𝑎𝑔, Costo de arranque total por unidad térmica
𝐶𝑝𝑔 , Costo de parada total por unidad térmica
𝑌𝑔,𝑡 𝑦 𝑊𝑔,𝑡 , Estado de la unidad, variable binaria asociada a los estados: arranca 1, no
arranca 0
Donde:
𝑃𝑔,𝑡 , Potencia generada por la central g en el periodo t
𝑎𝑔 , 𝑏𝑔 , 𝐶𝑔 , Coeficientes de costos de combustible de las g-unidades térmicas
11
Sin embargo, para el desarrollo del trabajo se usa la siguiente aproximación lineal, donde
se incluye la variable 𝑈𝑔,𝑡 , de tipo binaria para indicar el estado de operación de cada unidad
térmica, en operación toma el valor de 1, y en parada el valor de 0.
1.4.8.2 Restricciones
𝐺 𝐻
∑ 𝑃𝑔,𝑡 + ∑ 𝑃ℎ,𝑡 = 𝑃𝐷,𝑡
𝑔=1 ℎ=1
12
Donde:
𝑃𝑔,𝑡 , Potencia generada por la central térmica g en el intervalo t
𝑃ℎ,𝑡 , Potencia generada por la central hidroeléctrica h en el intervalo t
𝑃𝐷,𝑡 , Potencia de Demanda de la carga en el periodo t
Dado que en esta vez se analiza el caso en el que un generador se encuentra operando y
se desea disminuir o detener la generación, el periodo empleado es el periodo actual 𝑡,
para la variable binaria 𝑈𝑔,𝑡 . En esta restricción, la potencia generada por el generador 𝑔
en un periodo 𝑡 − 1, menos la potencia generada en el periodo 𝑡, debe ser menor o igual a
la suma de la potencia máxima de bajada si el generador está en línea (𝑈𝑔,𝑡 = 1), más la
potencia máxima de parada si el generador está parado (𝑊𝑔,𝑡 = 1). Siendo 𝑅𝑏𝑔 y 𝑅𝑝𝑔 las
rampas de bajada y parada de los 𝑔 generadores en un periodo de tiempo determinado.
13
𝑃𝑔,𝑡−1 − 𝑃𝑔,𝑡 ≤ 𝑅𝑏𝑔 𝑈𝑔,𝑡 + 𝑅𝑝𝑔 𝑊𝑔,𝑡
Por otra parte, se deben considerar las restricciones funcionales como es la potencia
máxima y mínima de funcionamiento ya mencionada en la ecuación 1.2. Con respecto a
las restricciones lógicas de acoplamiento de cada unidad térmica se tiene que:
Se describen las ecuaciones de manera similar a los sistemas térmicos con la diferencia
que en los sistemas hidroeléctricos no se incluye la variable binaria de operación o no
operación.
Para esta restricción, el límite se establece por la cantidad de potencia mecánica que puede
entregar el generador, es decir valores de potencia máximos y mínimos dentro de los
márgenes de operación segura.
- Restricción de subida
- Restricción de bajada
Las hidroeléctricas de pasada, embalse y bombeo son los tipos de unidades generadoras
hidroeléctricas. En las de pasada se aprovecha la fluencia y velocidad del agua para
generar energía, con la limitante de no tener almacenamiento de agua. En las unidades de
embalse se tiene la capacidad de almacenamiento y en ciertos casos para reducir el costo
de operación del sistema se usa la energía de reserva. Finalmente, las de bombeo que se
caracterizan por tener un contraembalse aguas abajo que sirve de reservorio de bombeo.
En cada una es necesario considerar los límites máximos y mínimos de volumen de agua
dentro el embalse, por lo que la restricción de cotas de embalse se representa en la
ecuación 1.19.
Embalse independiente
𝑉ℎ,𝑡 = 𝑉ℎ,𝑡−1 + 3600𝑟ℎ,𝑡 − 𝑞ℎ,𝑡 − 𝑠ℎ,𝑡 [3]
Donde:
15
𝑟ℎ,𝑡 , Tasa de afluencia neta para el periodo t
𝑞ℎ,𝑡 , Caudal a través de la turbina en el periodo t
𝑠ℎ,𝑡 , Derrame en el periodo t
Donde:
𝑞ℎ𝑎,𝑡 , Caudal aguas arriba a través de la turbina en el periodo t
𝑠ℎ,𝑡 , Derrame aguas arriba en el periodo t
𝑡𝑇𝐷 , Desfase temporal entre la unidad aguas arriba y la h-unidad hidroeléctrica
𝐷 = |𝐶𝑋𝑝(𝑡) − 𝑋(𝑡) |
𝑋 = 𝑋𝑝(𝑡) − 𝐴𝐷
Donde:
𝐷, representa la distancia entre la posición de la presa y el lobo que la rodea
𝑡, representa el número de iteración
𝐴 𝑦 𝐶, son vectores aleatorios
𝑋𝑝(𝑡) , representa la ubicación de la presa
𝑋(𝑡) , representa la posición actual del lobo
𝐶 = 2𝑟2
𝐴 = 2𝑎𝑟1 − 𝑎
2𝑡
𝑎 =2−
𝑇
Los vectores 𝑟1 𝑦 𝑟2 son creados con valores aleatorios entre [0,1]. Por otro lado, el valor
de 𝑎, se calcula a través de la iteración actual (𝑡) y el número total de iteraciones (𝑇)
generando valores que decrementan linealmente de 2 a 0. Estos parámetros son
importantes ya que a través de 𝐴 𝑦 𝐶 conjuntamente con todas las ubicaciones entre los
puntos obtenidos según los valores de 𝑟1 𝑦 𝑟2 , los lobos pueden aprovechar todas las
regiones cercanas a la presa. Cuando encuentran a su objetivo, el mejor lobo posicionado
(alfa) intenta guiar a los demás cazadores hacia la presa. Dependiendo el caso, los lobos
17
beta y delta pueden también ayudar a alfa a dirigir a los demás y así aumentar su influencia
en el grupo. Por lo tanto, los tres mejores agentes basados en su fitness deben ser
almacenados en cada iteración para atraer al resto de agentes hacia la presa [9]. Los
demás lobos deben actualizar su distancia respecto a los mejores agentes de acuerdo a:
𝐷𝛼 = |𝐶1 𝑋𝛼 − 𝑋(𝑡) |
𝐷𝛽 = |𝐶2 𝑋𝛽 − 𝑋(𝑡) |
𝐷𝛿 = |𝐶3 𝑋𝛿 − 𝑋(𝑡) |
Donde:
𝑋𝛼 , 𝑋𝛽 , 𝑋𝛿 , muestran la posición de los líderes
𝐶1 , 𝐶2 , 𝐶3 , vectores randómicos de acuerdo a 𝑟2
𝑋(𝑡) , vector de posición actual del lobo en cada iteración
Con respecto a estas distancias, los lobos se mueven hacia los líderes de la siguiente
manera
𝑋1 = |𝑋𝛼 − 𝐴1 𝐷𝛼 |
𝑋2 = |𝑋𝛽 − 𝐴2 𝐷𝛽 |
𝑋3 = |𝑋𝛿 − 𝐴3 𝐷𝛿 |
𝑋1 + 𝑋2 + 𝑋3
𝑋(𝑡+1) =
3
18
Figura 1.7 Descripción del movimiento de los lobos [8]
Se debe tomar en cuenta que el vector 𝐴, está dentro del intervalo [−2𝑎, 2𝑎] y el valor
máximo de 𝑎 es 2 en la primera iteración y disminuye linealmente a 0 en la última iteración.
Como se mencionó antes, los valores de 𝐴 𝑦 𝐶 son importantes para dictaminar la acción
de los lobos pues si |𝐴| > 1 𝑦 |𝐶 | < 1 el GWO se comporta solo de manera exploratoria,
obligando incluso a buscar otra presa, mientras que si |𝐴| < 1 𝑦 |𝐶 | > 1 existe mayor
certeza en aprovechar la posición para atacar y cazar. En todas las iteraciones, el vector
aleatorio 𝐶 puede definir la caza o la exploración por lo que se debe asegurar que el valor
no decremente a 0 para evitar que el GWO se estanque y llegue con facilidad al óptimo
local.
19
2 METODOLOGÍA
El problema de despacho económico hidrotérmico representa un punto neurálgico dentro
de la operación de los sistemas de potencia, ya que se busca el óptimo esquema de
generación de manera que los costos de producción de las centrales térmicas sean
minimizados. Los métodos heurísticos se presentan como una alternativa muy llamativa
para la solución de dicho problema de optimización, por lo que a través de una herramienta
computacional programa en lenguaje Python se propone encontrar la solución del problema
de DEHT.
En este trabajo plantea el algoritmo de lobo gris que pertenece al grupo de metaheurísticas
de inteligencia de enjambre, como solución al problema de despacho económico. Dicha
técnica tiene gran potencial para conseguir soluciones óptimas en tiempos cortos de
simulación, ya que al ser un método exploratorio permite realizar una búsqueda a nivel
global y en regiones con características no uniformes.
Cada librería trabaja de forma independiente entre sí, sin embargo, pueden enlazarse entre
sí en caso de requerir sus funciones. Esta disponibilidad de herramientas reduce los
tiempos computacionales, lo que resulta conveniente en la programación el despacho
económico hidrotérmico y el tiempo de convergencia de los optimizadores. A continuación,
se detallan las librerías empleadas en el trabajo.
- Pypower
20
Es un solver que permite calcular flujos de potencia óptimos a través del método de Newton
Raphson y Newton Raphson Desacoplado Rápido. Al ser una adaptación de MATPOWER
también permite resolver problemas de simulación y optimización de sistemas de potencia
en estado estacionario. Una de sus ventajas es que incluye una lista de casos de prueba.
Por ejemplo, para ejecutar un flujo de potencia está el caso del sistema de 14 barras de
IEEE, lo que en el presente trabajo se considera como el ejercicio de prueba del algoritmo.
- NumPy
Se conoce como la herramienta fundamental para cálculo científico y numérico en Python,
de ahí su abreviatura de Python Numérico. Se usa para realizar operaciones y sus matrices
(arrays) facilitan el almacenamiento y manipulación de datos a comparación de las otras
estructuras de datos incorporadas en Python. Las matrices de NumPy son la
representación estándar para los datos numéricos y permiten una implementación eficiente
de los cálculos numéricos ya que permite vectorizarlos, evita la copia de datos en la
memoria y minimiza el número de operaciones.
- Pandas
Esta librería proporciona herramientas para visualización de datos permitiendo que Python
sea un entorno de análisis de datos potente y productivo. Una función importante que tiene
es el DataFrame, estructura de datos bidimensional orientada a columnas con etiquetas de
fila y columna. Al combinarse con Numpy, proporciona sofisticadas funcionalidades de
indexación, corte y división de datos, la selección de subconjuntos de datos entre otras.
- Matplotlib
Es la biblioteca más popular de Python que para obtener visualizaciones estáticas y
animadas de datos en 2D y 3D. con un entorno iterativo que permite acercarse a una
sección del gráfico y desplazarse por él mediante la barra de herramientas de la ventana.
A través de los módulos que cuenta la librería Pypower se puede modelar una red y ejecutar
su flujo de potencia. Como paso preliminar, se debe introducir toda la información con
respecto a los elementos que componen dicho sistema, por lo que con la versatilidad de
Numpy se definen matrices para las barras, líneas, generadores, demanda y para las
centrales térmicas e hidroeléctricas cada uno de sus parámetros. A continuación, se
describe los componentes de los sistemas, que numéricamente están detallados en los
Anexos I y III.
21
El primer elemento son las barras, por lo que se necesita especificar su tipo, recalcando
que solo se colocan valores en las barras de carga, se añade también a la matriz el valor
del voltaje de referencia y los límites mínimos y máximos de voltaje en las barras. Luego
están los generadores, donde se define el número de barra al que se encuentran
conectados, así mismo los límites mínimos y máximos de potencia activa y reactiva, y el
voltaje de generación. El siguiente elemento son las líneas donde se establece las barras
de conexión (inicio/fin), también los valores que se usan para el flujo que son resistencia,
reactancia, susceptancia, finalmente al array se suma la cargabilidad de la línea.
Por otro lado, se crean matrices para cada tipo de generación. Para las centrales
hidroeléctricas es necesario incluir los datos de influjos naturales, volumen de
almacenamiento, caudal mínimo y máximo y el respectivo valor binario para determinar si
las centrales están conectadas en serie hidráulica, al igual que la condición de rampas;
otro valor importante es la eficiencia de cada central. Para las unidades térmicas los
parámetros que se incluyen son las potencias tanto de subida y bajada, las potencias de
arranque y parada, los costos de arranque y parada que se consideran dentro de las
restricciones técnicas de operación. Se incluye en otra matriz los coeficientes de costos de
generación para cada generador. Finalmente, para la demanda se crea una matriz que
modela el horizonte de planificación, es decir 24 horas con su respectivo valor asociado a
cada hora, generando así la curva de demanda horaria.
Tras haber modelado el sistema se ejecuta un flujo de potencia a través de una herramienta
de PyPower permite conocer los valores de voltaje y ángulo para un instante determinado
y estos resultados se comparan con los sistemas de prueba de DIgSILENT. El objetivo de
correr el flujo de potencia es validar la modelación del sistema en Python, dando apertura
a que en próximos trabajos se consideren las pérdidas.
22
guían a seguir explorando el espacio de búsqueda hasta llegar a soluciones óptimas
globalmente factibles con gran celeridad.
2𝑡
𝑎 =2−
𝑇
2(1)
𝑎 =2−
3
𝑎 = 1,33
Se escogen los tres mejores valores que ahora serán conocidos como 𝑋𝛼 , 𝑋𝛽 , 𝑋𝛿
Tabla 2.2. Mejores agentes de búsqueda
𝑥1 𝑥2 𝑓(𝑥1 , 𝑥2 )
𝛼 4,7372 3,3048 1,7716
𝛽 4,8148 3,4931 2,2636
𝛿 5,9444 3,4433 2,9750
Lazo ‘for’ para cada agente de búsqueda, actualizar distancia y nueva posición, los
valores de 𝐴 𝑦 𝐶 se obtienen con la ecuación 1.24.
Primera iteración
Cálculo de distancias
𝐷𝛼 = |𝐶1 𝑋𝛼 − 𝑋(𝑡) |
𝐷𝛽 = |𝐶2 𝑋𝛽 − 𝑋(𝑡) |
𝐷𝛿 = |𝐶3 𝑋𝛿 − 𝑋(𝑡) |
𝐷𝛼 0.5109 , 0.2498
𝐷
[ 𝛽 ] = [0.6203 , 0.5153 ]
𝐷𝛿 2.2130 , 0.4451
𝑋1 = |𝑋𝛼 − 𝐴1 𝐷𝛼 |
24
𝑋2 = |𝑋𝛽 − 𝐴2 𝐷𝛽 |
𝑋3 = |𝑋𝛿 − 𝐴3 𝐷𝛿 |
𝑋1 4.2351 , 3.0593
[𝑋2 ] = [4.2051 , 2.9866]
𝑋3 3.7691 , 3.0058
𝑋1 + 𝑋2 + 𝑋3
𝑋(𝑡+1) =
3
Segunda iteración
Tabla 2.3. Evaluación de la función objetivo con la nueva posición
Lobo 𝑥1 𝑥2 𝑓(𝑥1 , 𝑥2 )
1 4,0698 3,0173 1,9001
2 4,0487 2,6051 1,2710
3 4,6492 3,0427 1,2103
4 5,4633 3,6633 2,9813
5 5,6096 3,5901 2,9001
6 4,6582 3,0302 1,1781
7 4,7476 3,3369 1,8509
8 4,2452 2,6600 1,0054
9 4,9026 3,2497 1,5712
10 4,5201 2,9588 1,1495
11 4,1136 2,5382 1,0754
12 5,0927 3,1546 1,3418
𝑥1 𝑥2 𝑓(𝑥1 , 𝑥2 )
𝛼 4,2452 2,6600 1,0054
𝛽 4,1136 2,5382 1,0754
𝛿 5,0927 3,1546 1,3418
25
Tercera iteración
Tabla 2.5. Evaluación de la función objetivo con la nueva posición
Lobo 𝑥1 𝑥2 𝑓(𝑥1 , 𝑥2 )
1 4,4838 2,7843 0,8816
2 4,5634 2,8257 0,8725
3 4,5899 2,8395 0,8730
4 4,7486 2,9400 0,9467
5 4,6340 2,8684 0,8881
6 4,5957 2,8445 0,8767
7 4,5830 2,8366 0,8738
8 4,5787 2,8339 0,8729
9 4,5750 2,8321 0,8730
10 4,5724 2,8306 0,8727
11 4,5703 2,8295 0,8727
12 4,5696 2,8291 0,8727
𝑥1 𝑥2 𝑓(𝑥1 , 𝑥2 )
𝛼 4,5634 2,8257 0,8725
𝛽 4,5696 2,8291 0,727
𝛿 4,5760 2,8321 0,8730
Como se pudo observar los mejores agentes 𝑋𝛼 , 𝑋𝛽 , 𝑋𝛿 , son los valores óptimos para que
la función objetivo tenga un valor mínimo. Es importante detallar también que este ejemplo
de aplicación, mientras el número de iteraciones sea mayor, los valores de 𝑥1 𝑦 𝑥2 cumplen
las restricciones (0 ≤ 𝑥1 ≤ 5 𝑦 0 ≤ 𝑥2 ≤ 3).
Paso 5: Encuentra 𝑋𝛼
Finalmente, el valor de 𝑋𝛼 es el que representa la menor distancia posible entre el lobo y
la presa, por lo que representa el valor óptimo.
26
iAlgoritmo Lobo Gris
While No
𝑡<𝑇
Sí
Actualizar 𝑎, 𝐴 𝑦 𝐶
Calcular el fitness de los agentes de búsqueda
Actualizar 𝑋𝛼 , 𝑋𝛽 , 𝑋𝛿
𝑡 =𝑡+1
𝑋𝛼
27
Como antecedente se propone una población inicial de 30 generaciones por demanda. A
través de prueba y error se determina que si usa una población menor no se logra una
buena convergencia del algoritmo y por ende los resultados no son los óptimos; por otro
lado, si se supera las 1000 el tiempo computacional crece y lo que se busca son tiempos
cortos de optimización. Definido esto, se generan aleatoriamente los valores iniciales de
potencia generada por cada unidad, tomando en cuenta ya la restricción de límites mínimos
y máximos de potencia de cada central térmica e hidráulica. Para ello se usan dos lazos
iterativos, el primero que se compone del horizonte de planificación, es decir las 24 horas
del día y el segundo que involucra el número de casos operativos generados por hora.
Asimismo, se inicializan los vectores 𝑎, 𝐴 𝑦 𝐶 a través de la ecuación 1.24, aquí también
están involucrados valores aleatorios pues 𝑟1 𝑦 𝑟2 son vectores rándomicos entre [0,1].
- Cálculo de restricciones
Para lograr alcanzar el menor costo, se procede con la evaluación del vector posición de
los agentes de búsqueda. Se seleccionan las tres primeras mejores soluciones de toda la
población de lobos evaluada y se les asigna la denominación de alfa (𝛼), beta (𝛽) y delta
(𝛿) por lo que estos agentes de búsqueda permiten tener un conocimiento mayor de la
ubicación más cerca al punto óptimo y de ser necesario permite realizar el cálculo de
mejores posiciones candidatas que ayuden a lograr un acorralamiento más estrecho de la
presa a través de las iteraciones.
- Actualización de posiciones
Con este conjunto de soluciones óptimas es necesario que el resto de población actualice
su valor y haya mejor convergencia, por lo que con las ecuaciones 1.25 y 1.26 se conocen
las primeras tres mejores posiciones en la iteración 𝑡 actualizadas. Obtenidos los valores
28
de 𝑋1 , 𝑋2 , 𝑋3 se promedia estos valores para obtener la nueva posición, con la que se inicia
la próxima iteración. Se actualizan también los operadores y se repite el proceso.
- Verificación de restricciones
- Resultados
29
3 RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
3.1 Resultados
Se escogió el sistema de 14 barras de IEEE para validar el algoritmo, este sistema consta
de cinco unidades de generación de las cuales dos son termoeléctricas y tres son
hidroeléctricas de embalse. Los generadores hidroeléctricos se conectan a las barras 1, 2
y 3, mientras que los generadores termoeléctricos se conectan a las barras 6 y 8. Los datos
de los demás elementos que componen al sistema se encuentran detallados en tablas en
el Anexo I. El generador hidroeléctrico conectado a la barra 3 (ver Figura 3.2) se encuentra
aguas abajo de los generadores 1 y 2, lo que se conoce como concatenación hidráulica.
30
Curva de Demanda
600.00
Demanda [MW]
500.00
400.00
300.00
200.00
100.00
Horas
0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
500.00
400.00
Potencia [MW]
300.00
200.00
100.00
0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Horas
500
Potencia [MW]
400
300
200
100
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Horas
Pgen Demanda
32
Generación total hidroeléctrica y térmica
600.00
400.00
300.00
200.00
100.00
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Horas
Ptotalgh Ptotalgt
Convergencia GWO
1.09
1.08
1.07
Valor de FO [p.u]
1.06
1.05
1.04
1.03
1.02
1.01
1
0.99
0 20 40 60 80 100
Población
Figura 3.6. Convergencia del algoritmo del lobo gris para el sistema de 14 barras IEEE
33
Despacho hidrotérmico Gurobi Método A
600.00
500.00
Potencia [MW]
400.00
300.00
200.00
100.00
0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Horas
Figura 3.7. Potencia generada por cada unidad de generación mediante el software
Gurobi para el sistema de 14 barras IEEE
Los costos operativos vinculados con costos de combustible y costos de arranque y parada
de las centrales térmicas, se presentan cuando entran en funcionamiento las centrales
térmicas, en este caso a la hora de demanda pico (18h00).
34
Costo de operación del sistema de 14 barras IEEE
1000.00
900.00
800.00
700.00
Dinero [$]
600.00
500.00
400.00
300.00
200.00
100.00
0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Horas
Tabla 3.1. Resultados consumo de agua centrales hidroeléctricas para los diferentes
algoritmos
Consumo diario de
GWO AG PSO
agua en 𝑚3
Hidroeléctrica 1 11.706.595,24 11.680.000,00 11.672.000,00
Hidroeléctrica 2 2.468.938,78 2.485.714,29 2.487.428,57
Hidroeléctrica 3 1.121.670,33 1.126.153,85 1.131.692,31
Total 15.297.204,34 15.291.868,14 15.291.120,88
Los valores son similares para los tres métodos, obteniéndose en todos los casos valores
de consumo total de alrededor de 15.290.000,00 m 3. A continuación, se presenta una tabla
con los errores relativos porcentuales.
Finalmente, se presenta la comparación de los costos operativos obtenidos con cada uno
de los algoritmos heurísticos.
36
3.1.4 Sistema de prueba: 39 Barras IEEE
Se presenta a continuación la curva de demanda que debe ser cubierta por el despacho
de generación del sistema IEEE de 39 barras.
37
Curva de demanda
6000.00
5000.00
4000.00
3000.00
2000.00
1000.00
0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Horas
38
Figura 3.10. Concatenación y serie hidráulica del sistema 39 barras IEEE [5]
800
700
600
Potencia [MW]
500
400
300
200
100
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Horas
39
Figura 3.11. Resultados de potencia generada por cada unidad de generación mediante
GWO para el sistema de 39 barras IEEE
Al ser un sistema de gran robustez, la demanda obliga a que los dos tipos de generación
trabajen en conjunto desde las 00h00 para satisfacer los requerimientos de potencia. Se
evidencia también un patrón de comportamiento para las centrales hidroeléctricas Phg1,
Pgh2, Pgh3 y Pgh5, las que todo el tiempo están entregando su máximo valor de potencia.
La central hidroeléctrica Pgh4 empieza a despachar mayor potencia conforme transcurre
el día, este aumento de potencia entregada ocurre a partir de las 09h00. Por otro lado, el
comportamiento de las unidades termoeléctricas no es muy predictivo, sin embargo, las
centrales térmicas Pgt1 y Pgt4 limitan su aporte a las horas pico, pues transcurren la
madrugada y parte de la mañana sin generar, por lo que Pgt1 es la que menos aporta al
sistema. Las centrales que mayor potencia entregan son la Pgt2 y Pgt3 pues se mantienen
generando su valor máximo de potencia.
Para este sistema el algoritmo también cumple la restricción de balance de potencia, sin
considerar pérdidas, pues como detalla la Figura 3.12, la demanda es igual a la potencia
generada por todas las unidades.
5000
4000
3000
2000
1000
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Horas
Pgen Demanda
40
Generación total hidroeléctrica y térmica
4500.00
4000.00
Potencia [MW] 3500.00
3000.00
2500.00
2000.00
1500.00
1000.00
500.00
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Horas
Ptotalgh Ptotalgt
41
Convergencia GWO
1.08
1.07
1.06
Valor de Fo [p.u]
1.05
1.04
1.03
1.02
1.01
1
0.99
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Población
Figura 3.14. Convergencia del algoritmo del lobo gris para el sistema de 39 barras IEEE
Finalmente, la curva de los costos de operación toma valores las 24 horas del despacho
debido a la presencia de las unidades térmicas. Su valor máximo se registra en la hora pico
de la noche (19h00) que coincide con el valor máximo de demanda. Esta curva se
encuentra representada en la Figura 3.15.
70000.00
60000.00
50000.00
Dinero [$]
40000.00
30000.00
20000.00
10000.00
0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Horas
42
3.1.6 Comparación de resultados obtenidos del algoritmo de lobo gris
(GWO) con Algoritmos Genéticos (AG) y Enjambre de Partículas
(PSO)
La variable de comparación obtenida por las tres herramientas computacionales basadas
en los tres métodos heurísticos, es el consumo de agua en las centrales hidroeléctricas
dentro del horizonte de planificación y el costo total de generación.
Tabla 3.4. Resultados consumo de agua centrales hidroeléctricas para los diferentes
algoritmos
Consumo diario de
GWO AG PSO
agua en 𝑚3
Hidroeléctrica 1 22.957.333,33 22.848.000,00 22.848.000,00
Los algoritmos que más se asemejan son GWO y PSO, sin embargo, los valores se
encuentran bastante próximos, por lo que de forma general se muestra un consumo total
de 149 000 000m3. Se presenta también una tabla con los errores relativos porcentuales,
a continuación.
Los métodos de optimización son comparables pues el porcentaje de error máximo alcanza
el 1.62% siendo un valor aceptable que valida las tres herramientas computacionales de
solución para el despacho económico para el sistema de 39 barras IEEE.
43
Finalmente, se presenta la comparación de los costos de generación operativos obtenidos
con cada una de las técnicas heurísticas.
Pese a la gran similitud de costos entre el lobo gris (GWO) y enjambre de partículas (PSO),
se evidencia que el que mejor minimizó la función de costos fue el PSO que obtuvo un
menor costos de operación.
Finalmente se presenta la convergencia de los tres métodos, donde se evidencia que GWO
y PSO son métodos de optimización análogos pues casi se sobreponen las curvas, sin
embargo, el que converge más rápido es el enjambre de partículas.
Comparación de convergencias
1.09
1.08
1.07
Valor de FO [p.u]
1.06
1.05
1.04
1.03
1.02
1.01
1
0.99
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Población
44
3.2 Conclusiones
- Las técnicas heurísticas son una alternativa atractiva para resolver problemas de
optimización pues no se limitan por la linealidad o no linealidad de la función
objetivo ni por las restricciones que se considere. Por lo que el algoritmo de lobo
gris sigue una metodología en la que a través de iteraciones y tres mejores agentes
de búsqueda se perfeccionan las soluciones candidatas hasta converger en un
esquema de potencias generadas que represente el menor costo.
45
3.3 Recomendaciones
- Se propone que para trabajos futuros se incluya las pérdidas del sistema de
transmisión en el problema de optimización del despacho económico hidrotérmico
mediante el algoritmo del lobo gris.
46
4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Pérez Mora, S. (2015). Optimización del despacho hidrotérmico en el corto plazo
basado en el modelo programación lineal entera mixta. Dspace.ups.edu.ec. Retrieved
01 February 2022, from https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/8102.
[4] Cardona, H. A., Burgos, M. A., González, J. W., Isaac, I. A., & López, G. J. (2012).
Aplicación en Matlab para la programación del despacho económico hidrotérmico
[8] Merchán Guarango, P. S., & Uguña Quilli, M. F. (2019). Optimización de la topología
de un sistema de distribución residencial en bajo voltaje, aplicando el método GWO
(Grey Wolf Optimization), from http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/18251
[9] Heidari, A. A., Ali Abbaspour, R., & Chen, H. (2019). Efficient boosted grey wolf
optimizers for global search and kernel extreme learning machine training. Applied
Soft Computing, 105521. doi:10.1016/j.asoc.2019.105521
47
[10] García-Guzmán, J.M., Vargas-Rodríguez, J.R., Ortega-Herrera, F.J y González-
Ponce, M. R (2017). Python como una alternativa factible en el análisis de sistemas
eléctricos de potencia. Revista de la Invención Técnica, Vol.1 No.1 10-18.
[11] McKinney, W. (2012). Python for data analysis: Data wrangling with Pandas, NumPy,
and IPython. " O'Reilly Media, Inc.".
[16] López J.; Gallego L.; Mejía D.; "Despacho hidrotérmico mediante un método de punto
interior con variables canalizadas" Scientia Et Technica, vol. XIV, núm. 40, diciembre,
2008, pp. 19-24 Universidad Tecnológica de Pereira Pereira, Colombia
48
5 ANEXOS
Tipo Rampa
Voltaje Qmín Qmáx Pmín Pmáx Eficiencia 𝑏𝑔
Central de Up/Down
[p.u] [MVA] [MVA] [MW] [MW] [MWh/𝑚3] [$/MWh]
barra [MW]
GH_1 Slack 1,060 … … 30,0 290,0 30,0 0,012 12
GH_2 PV 1,045 -40,0 50,0 40,0 150,0 40,0 0,014 15
GH_3 PV 1,010 -40,0 50,0 20,0 110,0 30,0 0,013 10
GT_1 PV 1,070 -100,0 100,0 20,0 150,0 15,0 … 30
GT_2 PV 1,090 -100,0 100,0 10,0 100,0 20,0 … 35
Relación
HV LV Límite
Transformador Barra i Barra j r [p.u] x [p.u] de
[kV] [kV] [MW]
Transf.
Trf_0004_0007 4 7 132,0 1.0 0.0 0,20912 0,978 200
Trf_0004_0009 4 9 132,0 33,0 0.0 0,55618 0,969 200
Trf_0005_0006 5 6 132,0 33,0 0.0 0,25202 0,932 200
Trf_0007_0008 7 8 11,0 1,0 0.0 0,17615 0,000 250
Trf_0007_0009 7 9 33,0 1,0 0.0 0,11001 0,000 200
49
Tabla 5.4. Datos de líneas en p.u base 100 MVA
Límite
Barra i Barra j r [p.u] x [p.u] b [p.u]
[MW]
1 2 0,01938 0,05917 0,0528 200
1 5 0,05403 0,22304 0,0492 110
2 3 0,04699 0,19797 0,0438 150
2 4 0,05811 0,17632 0,0374 200
2 5 0,05695 0,17388 0,0340 250
3 4 0,06701 0,17103 0,0346 200
4 5 0,01335 0,04211 0,0128 150
6 11 0,09498 0,19890 0,0000 150
6 12 0,12291 0,25581 0,0000 150
6 13 0,06615 0,13027 0,0000 120
9 10 0,03181 0,08450 0,0000 140
9 14 0,12711 0,27038 0,0000 150
10 11 0,08205 0,19207 0,0000 200
12 13 0,22092 0,19988 0,0000 110
13 14 0,17093 0,34802 0,0000 100
50
ANEXO II RESULTADOS DEL DESPACHO ECONÓMICO
HIDROTÉRMICO DEL SISTEMA DE 14 BARRAS IEEE CON GWO
Tabla 5.5. Resultados del despacho hidrotérmico mediante GWO
51
ANEXO III. DATOS DEL SISTEMA 39 BARRAS IEEE
Tipo Rampa
Voltaje Qmín Qmáx Pmín Pmáx Eficiencia 𝑏𝑔
Central de Up/Down
[p.u] [MVA] [MVA] [MW] [MW] [MWh/𝑚3] [$/MWh]
barra [MW]
GH_1 Slack 0,982 … … 150,0 595,0 150,0 0,015 12
GH_2 PV 0,9831 -240,0 560,0 200,0 680,0 200,0 0,012 10
GH_3 PV 0,9972 -240,0 560,0 200,0 680,0 200,0 0,014 10
GH_4 PV 1,0123 -180,0 420,0 70,0 595,0 70,0 0,016 15
GH_5 PV 1,0493 -240,0 560,0 200,0 680,0 200,0 0,013 10
GH_6 PV 1,0635 -210,0 490,0 150,0 595,0 150,0 0,015 12
GT_1 PV 1,03 -3.000 7.000 0 8500 120,0 … 40
GT_2 PV 1,0278 -210,0 490,0 150,0 595,0 30,0 … 30
GT_3 PV 1,0265 -300,0 700,0 250,0 850,0 20,0 … 25
GT_4 PV 1,0475 -500,0 600,0 0 850,0 20,0 … 35
52
Tabla 5.8 Datos de los transformadores en p.u. en base 100 MVA
Relación
HV LV Límite
Transformador Barra i Barra j r [p.u] x [p.u] de
[kV] [kV] [MW]
Transf.
Trf 12 - 11 12 11 345,0 138,0 0,0016 0,0435 1,0060 1.000,0
Trf 12 - 13 12 13 345,0 138,0 0,0016 0,0435 1,0060 700,0
Trf 06 - 31 6 31 345,0 16,5 0,0000 0,0250 1,0700 800,0
Trf 10 - 32 10 32 345,0 16,5 0,0000 0,0200 1,0700 300,0
Trf 19 - 33 19 33 345,0 16,5 0,0007 0,0142 1,0700 300,0
Trf 20 - 34 20 34 230,0 16,5 0,0009 0,0180 1,0090 1.000,0
Trf 22 - 35 22 35 345,0 16,5 0,0000 0,0143 1,0250 800,0
Trf 23 - 36 23 36 345,0 16,5 0,0005 0,0272 1,0000 300,0
Trf 25 - 37 25 37 345,0 16,5 0,0006 0,0232 1,0250 800,0
Trf 02 - 30 2 30 345,0 16,5 0,0000 0,0181 1,0250 700,0
Trf 29 - 38 29 38 345,0 16,5 0,0008 0,0156 1,0250 700,0
Trf 19 - 20 19 20 345,0 230,0 0,0007 0,0138 1,0600 1.000,0
53
Tabla 5.9. Datos de líneas en p.u base 100 MVA
Límite
Barra i Barra j r [p.u] x [p.u] b [p.u]
[MW]
1 2 0,0035 0,0411 0,6987 1
1 39 0,0010 0,0250 0,7500 1
2 3 0,0013 0,0151 0,2572 1
2 25 0,0070 0,0086 0,1460 1
3 4 0,0013 0,0213 0,2214 1
3 18 0,0011 0,0133 0,2138 1
4 5 0,0008 0,0128 0,1342 1
4 14 0,0008 0,0129 0,1382 1
5 6 0,0002 0,0026 0,0434 1
5 8 0,0008 0,0112 0,1476 1
6 7 0,0006 0,0092 0,1130 1
6 11 0,0007 0,0082 0,1389 1
7 8 0,0004 0,0046 0,0780 1
8 9 0,0023 0,0363 0,3804 1
9 39 0,0010 0,0250 1,2000 1
10 11 0,0004 0,0043 0,0729 1
10 13 0,0004 0,0043 0,0729 1
13 14 0,0009 0,0101 0,1723 1
14 15 0,0018 0,0217 0,3660 1
15 16 0,0009 0,0094 0,1710 1
16 17 0,0007 0,0089 0,1342 1
16 19 0,0016 0,0195 0,3040 1
16 21 0,0008 0,0135 0,2548 1
16 24 0,0003 0,0059 0,0680 1
17 18 0,0007 0,0082 0,1319 1
17 27 0,0013 0,0173 0,3216 1
21 22 0,0008 0,0140 0,2565 1
22 23 0,0006 0,0096 0,1846 1
23 24 0,0022 0,0350 0,3610 1
25 26 0,0032 0,0323 0,5130 1
26 27 0,0014 0,0147 0,2396 1
26 28 0,0043 0,0474 0,7802 1
26 29 0,0057 0,0625 1,0290 1
28 29 0,0014 0,0151 0,2490 1
1 2 0,0035 0,0411 0,6987 1
54
ANEXO IV RESULTADOS DEL DESPACHO ECONÓMICO
HIDROTÉRMICO DEL SISTEMA DE 39 BARRAS IEEE CON GWO
55
Tabla 5.11. Resultados del despacho hidrotérmico de centrales térmicas mediante GWO
56