Análisis Te Quiero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Análisis Te Quiero- Mar

Elena Juliana Almodena Vásquez Cabrera

7/1/24
Análisis Te Quiero- Mario Benedetti
Poema

Tus manos son mi caricia


mis acordes cotidianos
te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia
si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos
tus ojos son mi conjuro
contra la mala jornada
te quiero por tu mirada
que mira y siembra futuro
tu boca que es tuya y mía
tu boca no se equivoca
te quiero porque tu boca
sabe gritar rebeldía
si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos
y por tu rostro sincero
y tu paso vagabundo
y tu llanto por el mundo
porque sos pueblo te quiero
y porque amor no es aureola
ni cándida moraleja
y porque somos pareja
que sabe que no está sola
te quiero en mi paraíso
es decir que en mi país
la gente viva feliz
aunque no tenga permiso
si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.
Análisis
Análisis Filosófico
Te quiero es una dedicatoria al ser amado. Con cada verso, el hablante lírico, confiesa su profundo
sentimiento de amor posiblemente a una pareja de años, dejando claro que no se trata de una relación
efímera o de un encuentro pasional fortuito. Al contrario, muestra un amor que se ha construido día a
día a partir de situaciones cotidianas como caminar codo a codo por la calle o simplemente dar una
caricia. Es una relación que comparte ideología. Con palabras como: “rebeldía”, “sembrar futuro” y
“justicia”, nos cuenta cómo comparten una misma visión de la sociedad y de lo que consideran
correcto.
Hay una frase de José Ortega y Gasset que dice: “La belleza que atrae, rara vez coincide con la belleza
que enamora”. Y el poema de Benedetti, apunta hacia la segunda parte. A la belleza genuina que
enamora. Cuyas caricias, cual instrumento musical, son “acordes cotidianos” de un amor cómplice.
Pero, mirándolo desde otra perspectiva, algunos analistas han llevado esta relación a un segundo
plano. Afirmando que no se trata necesariamente de un poema dedicado a una mujer. En cambio,
sugieren que, como guiño literario, también le habla a su patria. Tal y como se puede apreciar en el
sexto verso “porque sos pueblo te quiero”.
Recordemos que desde el año 1973 se instauró una dictadura en Uruguay que flageló todo tipo de
libertades ciudadanas. Libertad de pensamiento, prensa o expresión eran impensables en aquellos días.
Tanto así, que Benedetti tuvo que partir en al exilio, y fue allí donde escribió “Te quiero”.
Análisis Histórico
El poema "Te quiero" de Mario Benedetti es una expresión poética del sentimiento amoroso y no está
directamente vinculado a un contexto histórico específico. Benedetti escribió este poema como parte
de su obra lírica, que aborda temas universales como el amor, la vida cotidiana y las emociones
humanas.
Sin embargo, para entender el contexto histórico general en el que Benedetti desarrolló su obra, se
puede tener en cuenta que escribió durante el siglo XX, un período caracterizado por importantes
cambios políticos y sociales en América Latina y el mundo. Mario Benedetti, nacido en 1920, fue
testigo de eventos como la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial, la Revolución Cubana
y las dictaduras militares en varios países de América Latina.
Su participación activa en movimientos políticos de izquierda y su exilio durante la dictadura militar
en Uruguay (1973-1985) también influyeron en su perspectiva y estilo literario. Aunque "Te quiero"
no está directamente anclado en eventos históricos específicos, la obra de Benedetti en su conjunto
refleja su compromiso con la realidad social y política de su tiempo.

Estrofas
El poema Te quiero de Mario Benedetti está compuesto por 9 estofas, todas de cuatro versos y forma
parte de “Poemas de Otros”, publicado por primera vez en el año 1974. Sus versos fueron llevados a
música en 1976 por Nacha Guevara y Alberto Favero, ambos de nacionalidad argentina.
Versos
La mayoría de los versos son octosílabos, por lo que es considerado un poema de arte menor.
Sílabas Métricas y Rima
Su tipo de rima es consonante, coincidiendo la terminación del primero con el cuarto verso y el
segundo con el tercero.
Tus/ ma/nos/ son/ mi/ ca/ri/cia/ = 8 sílabas
mis/ a/cor/des/ co/ti/dia/nos/ = 8 sílabas
te/ quie/ro/ por/que/ tus/ ma/nos/ = 8 sílabas
tra/ba/jan/ por/ la/ jus/ti/cia/ = 8 sílabas
si/ te/ quie/ro es/ por/que/ sos/ = 8 sílabas (7 + 1)
mi a/mor/ mi/ cóm/pli/ce y/ to/do/ = 8 sílabas
y en/ la/ ca/lle/ co/do a/ co/do/ = 8 sílabas
so/mos/ mu/cho/ más/ que/ dos/ = 8 sílabas (7 + 1)
tus/ o/jos/ son/ mi/ con/ju/ro/ = 8 sílabas
con/tra/ la/ ma/la/ jor/na/da/ = 8 sílabas
te/ quie/ro/ por/ tu/ mi/ra/da/ = 8 sílabas
que/ mi/ra y/ siem/bra/ fu/tu/ro/ = 8 sílabas
tu/ bo/ca/ que es/ tu/ya y/ mí/a/ = 8 sílabas
tu/ bo/ca/ no/ se e/qui/vo/ca/ = 8 sílabas
te/ quie/ro/ por/que/ tu/ bo/ca/ = 8 sílabas
sa/be/ gri/tar/ re/bel/dí/a/ = 8 sílabas
si/ te/ quie/ro es/ por/que/ sos/ = 8 sílabas (7 + 1)
mi a/mor/ mi/ cóm/pli/ce y/ to/do/ = 8 sílabas
y en/ la/ ca/lle/ co/do a/ co/do/ = 8 sílabas
so/mos/ mu/cho/ más/ que/ dos/ = 8 sílabas (7 + 1)
y/ por/ tu/ ros/tro/ sin/ce/ro/ = 8 sílabas
y/ tu/ pa/so/ va/ga/bun/do/ = 8 sílabas
y/ tu/ llan/to/ por/ el/ mun/do/ = 8 sílabas
por/que/ sos/ pue/blo/ te/ quie/ro/ = 8 sílabas
y/ por/que a/mor/ no es/ au/re/o/la/ = 9 sílabas
ni/ cán/di/da/ mo/ra/le/ja/ = 8 sílabas
y/ por/que/ so/mos/ pa/re/ja/ = 8 sílabas
que/ sa/be/ que/ no es/tá/ so/la/ = 8 sílabas
te/ quie/ro en/ mi/ pa/ra/í/so/ = 8 sílabas
es/ de/cir/ que en/ mi/ pa/ís/ = 8 sílabas (7 + 1)
la/ gen/te/ vi/va/ fe/liz/ = 8 sílabas (7 + 1)
aun/que/ no/ ten/ga/ per/mi/so/ = 8 sílabas
si/ te/ quie/ro es/ por/que/ sos/ = 8 sílabas (7 + 1)
mi a/mor/ mi/ cóm/pli/ce y/ to/do/ = 8 sílabas
y en/ la/ ca/lle/ co/do a/ co/do/ = 8 sílabas
so/mos/ mu/cho/ más/ que/ dos./ = 8 sílabas (7 + 1)
Ejemplos de figuras literarias en Te Quiero
Figuras
Ejemplos Descripción
literarias

"Tus manos son mi Las manos de la persona amada se comparan con una caricia, lo que
Metáfora
caricia" sugiere que su amor y apoyo son reconfortantes.

Los ojos de la persona amada se comparan con un conjuro, lo que


Metáfora "tus ojos son mi conjuro"
implica que su mirada tiene un poder mágico y protector.

"y en la calle codo a La relación entre los amantes se compara con estar juntos "codo a
Símil codo somos mucho más codo" en la calle, lo que indica que su amor los hace más fuertes
que dos" juntos.

Se le atribuye a la boca la capacidad de no cometer errores, lo que


Prosopopeya "tu boca no se equivoca" personifica la boca y destaca la sinceridad y firmeza de la persona
amada.

"la gente viva feliz, La idea de que la gente viva feliz sin permiso es una exageración
Hipérbole aunque no tenga que destaca el deseo de un mundo en el que la felicidad no esté
permiso" restringida.

"si te quiero es porque La repetición de "si te quiero es porque sos" a lo largo del poema
Anáfora sos mi amor mi cómplice enfatiza las diferentes razones por las que el hablante ama a la
y todo" persona y destaca la importancia de su relación.

El "llanto" se utiliza para representar la empatía y preocupación de


Metonimia "tu llanto por el mundo"
la persona amada por los problemas del mundo.
Referencias
Marín, Susana. Jul., 2015. Te Quiero, de Mario Benedetti. Poemario. Acceso en
https://poemario.com/quiero/
EsPoesía. (2020, 27 mayo). Te quiero | Mario Benedetti | Poema comentado.

https://www.espoesia.com/poesia/mario-benedetti/te-quiero/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy