Práctica #5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

DERECHO PROCESAL II (Curso 2023-2024)

PRÁCTICA Nº 5

Supuesto

La empresa ACME, S.L. presentó demanda contra don Raúl Rodríguez


Méndez reclamando la cantidad de 15.000 € con base en unos supuestos
suministros que la entidad realizó a don Raúl, más los intereses de demora y los
procesales, así como la expresa condena en costas.

Una vez emplazado el demandado para contestar a la demanda, la empresa


presentó escrito de desistimiento.

Seguidamente sin más trámite, el juez dicta sentencia desestimando en su


totalidad la demanda.

Cuestiones

1. Indique cuál sería el procedimiento adecuado. ¿Es necesaria la asistencia de


profesionales? Indique si es preciso el abono de la Tasa 696. ¿Cómo deberá
presentarse la demanda?
El procedimiento en este supuesto es el juicio verbal, según el art. 250.2 de la LEC, por
razón de la cuantía, pues como bien se establece en el propio artículo será procedente
el juicio verbal cuando: “la cuantía no exceda de quince mil euros y no se refieran a
ninguna de las materias previstas en el apartado 1 del artículo anterior”.
Al tratarse de un juicio verbal por razón de la cuantía y ésta excede los 2000 euros, es
preceptivo la asistencia de abogado y procurador, pues en no estamos en algunas de
las excepciones contenidas en los arts. 31 y 23 de la LEC.

La interposición de la demanda constituye el hecho imponible de la Tasa según el art.


2.a) de la Ley 10/2012, de 20 de noviembre, por la que se regulan determinadas tasas
en el ámbito de la Administración de Justicia y del Instituto Nacional de Toxicología y
Ciencias Forenses. Al ser una empresa quien interpone la demanda debe abonarla
puesto que no está exento.

La demanda deberá presentarse a través de los medios telemáticos, ya que al utilizar


profesionales estos, según el art. 273 de la LEC están obligados a utilizar estos medios.

Área de Derecho Procesal


2. ¿Qué ocurrirá si el demandado comparece pero no contesta la demanda?
En el nuevo procedimiento verbal, si el demandado no contesta a la demanda se puede
considerar que su suerte está echada. Al no impugnar los documentos de la demanda,
no presentar otros contradictorios y poder suceder que no haya ni tan siquiera juicio, su
posición será prácticamente insostenible.

3. En este procedimiento, ¿en qué momento procesal se lleva a cabo la función de


evitación del proceso? ¿y la práctica de la prueba?
Respecto a la primera pregunta debemos estar a lo dispuesto en el artículo 440 de la
LEC, que dice así: “Contestada la demanda y, en su caso, la reconvención o el
crédito compensable, o transcurridos los plazos correspondientes, el letrado o
letrada de la Administración de Justicia, cuando haya de celebrarse vista de
acuerdo con lo expresado en el artículo 438, citará a las partes a tal fin dentro de
los cinco días siguientes. La vista habrá de tener lugar dentro del plazo máximo de
un mes. En la citación se fijará el día y hora en el que haya de celebrarse la vista, y
se informará a las partes de la posibilidad de recurrir a una negociación para
intentar solucionar el conflicto, incluido el recurso a una mediación, en cuyo caso
aquéllas indicarán en la vista o antes de ella su decisión al respecto y las razones
de la misma”. Por tanto, tras la citación a la vista las partes pueden intentar llegar a
un acuerdo, que se comunicará en la vista o antes de ella.
Se practicarán las pruebas en el acto de la vista, según el artículo 443. 3 de la LEC:
“Si no se hubieran suscitado las cuestiones procesales a que se refieren los
apartados anteriores o si, formuladas, se resolviese por el tribunal la continuación
del acto, se dará la palabra a las partes para realizar aclaraciones y fijar los
hechos sobre los que exista contradicción. Si no hubiere conformidad sobre todos
ellos, se propondrán las pruebas y se practicarán seguidamente las que resulten
admitidas”.

4. ¿Sería posible que la parte actora utilizara para interponer la demanda un


formulario normalizado?
No, pues al ser necesaria la presencia de abogado y procurador no se da el
presupuesto para interponerla a través de los formularios. La forma y contenido será
de la misma manera que en un juicio ordinario, según lo dispuesto en el artículo
437.1 y 2.

5. ¿Es correcta la actuación del Juzgado, dictando sentencia después del


desistimiento de don Raúl? Si no es así, indique cuál debería ser el trámite.
En este caso, no es correcta la actuación del Juzgado, pues con arreglo al artículo
20.2 de la LEC, cuando un demandante presenta su intensión en desistir de la
pretensión el juzgado debe dar traslado a la parte contraria para conteste sobre su
conformidad o si no se opone en el desistimiento o si por el contrario quiere
continuar con el proceso. En este caso se dictó sentencia sin continuar con el
trámite establecido.

6. La empresa no se opuso al desistimiento, pero solicitó que se condenara en


costas a la parte actora. ¿Qué deberá resolver el Juzgado?
De acuerdo con el artículo 20.3 de la LEC: “Emplazado el demandado, del escrito
Área de Derecho Procesal
de desistimiento se le dará traslado por plazo de diez días. Si el demandado
prestare su conformidad al desistimiento o no se opusiere a él dentro del plazo
expresado en el párrafo anterior, por el Letrado de la Administración de Justicia se
dictará decreto acordando el sobreseimiento y el actor podrá promover nuevo
juicio sobre el mismo objeto”. En este supuesto, no hubo oposición por lo que en
materia de costas nos remitimos al artículo 396 de la LEC, que establece que en los
casos de que fuere consentido por el demandado el desistimiento, no se condenará
en costa a ninguno de los litigantes.

7. Suponga que la empresa, en vez de desistir, renuncia. ¿Qué diferencias hay con
el desistimiento? En este caso de renuncia, ¿quién será condenado en costas?
En caso de que la empresa renuncie entonces el tribunal deberá dictar sentencia
absolviendo al demandado, esto se recoge en el artículo 20.1 de la LEC. La
diferencia con el desistimiento recae en lo dispuesto en los apartados siguientes
del mismo artículos, en los que si bien cabría el desistimiento unilateral por el
demandante cuando no se haya emplazado a la parte demandada, esto sin
perjuicio de cambiar, cuando sí se haya emplazado, pues en ese caso, se debe
prestar el consentenimiento y aceptarlo las dos partes.
Y en este caso, las costas en caso de renuncia la lec no dice nada acerca de la
condena en costas pero si habla de la condena en costas en caso de desistimiento
en el art. 396 el cual estipula lo siguiente: “1. Si el proceso terminara por
desistimiento del actor, que no haya de ser consentido por el demandado, aquél será
condenado a todas las costas. 2. Si el desistimiento que pusiere fin al proceso fuere
consentido por el demandado o demandados, no se condenará en costas a ninguno
de los litigantes.”

8. Suponga que don Raúl se allana a la demanda, ¿sería necesaria la intervención


de Abogado y de Procurador solo para comparecer y allanarse?
Sí, pues según recoge el artículo 25.2.1º de la LEC es necesaria la intervención y con
poder especial de procurador para el allanamiento.

9. Las dos partes solicitan la celebración del juicio, ante tal petición, ¿qué deberá
acordar el juzgado?
La celebración de la vista, de acuerdo con el artículo 438.8: “El demandado, en
su escrito de contestación, deberá pronunciarse, necesariamente, sobre la
pertinencia de la celebración de la vista. Igualmente, el demandante deberá
pronunciarse sobre ello, en el plazo de tres días desde el traslado del escrito de
contestación. Si ninguna de las partes la solicitase y el tribunal no considerase
procedente su celebración, dictará sentencia sin más trámites.
En todo caso, bastará con que una de las partes lo solicite para que el Letrado de la
Administración de Justicia señale día y hora para su celebración, dentro de los
cinco días siguientes”.

10. ¿Con qué resolución terminará normalmente este proceso?, ¿qué efecto
produce dicha resolución? ¿cabe recurso? En su caso, ¿se podría,
posteriormente, desistir de este recurso?, ¿cuáles serían los efectos de tal
Área de Derecho Procesal
desistimiento?
Se terminará con la sentencia que se dictará en el plazo de 10 días de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 447.1 de la LEC. La sentencia producirá efectos de cosa
juzgada.
Sí cabe recurso pues la LEC en el artículo 448.1 establece que: “Contra las
resoluciones de los Tribunales y Letrados de la Administración de Justicia que les
afecten desfavorablemente, las partes podrán interponer los recursos previstos en la
ley”. Asimismo, también se podrá desistir de dicho recurso antes de que sobre él
recaiga resolución, excepto del recurso de casación una vez señalado día para su
deliberación, votación y fallo. En cuanto a los efectos del desistimiento de los
recursos este consiste en que la resolución recurrida no será firme en virtud del
desistimiento, todo lo anterior se encuentra recogido en el artículo 450 de la LEC.

11.¿Es necesaria la presencia de profesionales en este procedimiento? Don Raúl no


sabe si es obligatoria la presencia de abogado, pero ante la demanda considera
que es mejor asesorarse por uno. ¿Podría utilizar abogado, aunque no fuera
necesario?, ¿y procurador? ¿Podría utilizar abogado y no procurador?, ¿y al
revés?
En este supuesto, sí es preceptiva la presencia de abogado y procurador, pues se trata de
un juicio verbal cuya cuantía es superior a los 2000 euros, así lo dispone la LEC en su
artículo 23 y 31. Sí podrán valerse de abogado y procurador fuera de los casos necesarios,
ahora bien, solo se podrá hacer uso de procurador y no abogado en las excepciones que
recoge el artículo 23.3, de la otra forma no es posible.

12. ¿Quién será condenado en costas en este procedimiento?


En este procedimiento, según el artículo 394, al ser desestimada la demanda: “En los
procesos declarativos, las costas de la primera instancia se impondrán a la parte que
haya visto rechazadas todas sus pretensiones, salvo que el tribunal aprecie, y así lo
razone, que el caso presentaba serias dudas de hecho o de derecho”. Por tanto, será
condenada en costas a la parte demandante, es decir, ACME, S.L.

13. Ante la imposición de costas ¿qué deberá hacer el favorecido por ella si el
condenado no abona lo que debe?
Solicitar la ejecución de las costas ante el juzgado sentenciador.

14. La representación de la empresa considera que los honorarios de la abogada de


don Raúl son excesivas. ¿Qué debería hacer? Igualmente estima que los
derechos de la procuradora de don Raúl son excesivos. ¿Qué debería hacer?
Podrá impugner la tasacion de costas, con arreglo al artículo 245.2 de la LEC: “La
impugnación podrá basarse en que se han incluido en la tasación, partidas,
derechos o gastos indebidos. Pero, en cuanto a los honorarios de los abogados,
peritos o profesionales no sujetos a arancel, también podrá impugnarse la tasación
alegando que el importe de dichos honorarios es excesivo”.

15. La abogada considera que las costas le corresponden a ella. Haga una
valoración de tal afirmación.
En caso de que la abogada considera que las costas no sé adecuan a sus honararios
Área de Derecho Procesal
podrá impugnarlas según el artículo 245. 3 de la LEC: “La parte favorecida por la
condena en costas podrá impugnar la tasación por no haberse incluido en aquélla
gastos debidamente justificados y reclamados.También podrá fundar su
reclamación en no haberse incluido la totalidad de la minuta de honorarios de su
abogado, o de perito, profesional o funcionario no sujeto a arancel que hubiese
actuado en el proceso a su instancia, o en no haber sido incluidos correctamente los
derechos de su procurador”.

Área de Derecho Procesal

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy