Literatura Del Renacimiento
Literatura Del Renacimiento
Literatura Del Renacimiento
Renacimiento
- Surgió en Italia, específicamente Florencia, a finales del s.XV hasta mediados del XVI.
- Renacimiento significa reflorecimiento, volver a nacer. Lo que renace es el espíritu de la
antigüedad clásica grecolatina.
- Comenzó una cultura laica que afirmó al hombre en el goce y dominio de los bienes de la
tierra.
- El hombre creció en el orgullo de sí mismo, de su inteligencia y poder. Por lo cual había
que gozar la juventud y el amor.
- Este período fue antropocéntrico (hombre es el centro), por ello el hombre era ambicioso
en poder de conocimiento, era aventurero (momento de descubrimientos geográficos). Su
lema fue: Hombre soy y, por lo tanto, nada de lo humano me es ajeno.
El humanismo
El arte renacentista
Literatura renacentista
La Égloga
Los Idilios del poeta helenístico Teócrito (nacido entre 320-310 y muerto hacia 260 a.C.)
y las Églogas de Virgilio (71 ó 70-19 a.C.) sirvieron de modelo a los poetas renacentistas,
y hasta el siglo XVIII se desarrollaron tres tipos de églogas, narrativas, dramáticas y
mixtas, según la intervención, sucesiva o dialogada, de dos o más pastores. El lector
puede comprobar cómo los nombres de estos personajes van apareciendo en distintos
poemas, lenguas y siglos, desde Teócrito hasta los neoclásicos; de ellos se han servido los
poetas para representar a personas auténticas de su tiempo, como parece estar
documentado en muchas ocasiones, ya desde las Bucólicas de Virgilio.
Estas composiciones tuvieron un amplio y fecundo cultivo en España, desde las primeras
églogas conocidas, en obras dramáticas de Juan del Encina y Lucas Fernández, hasta la
magnífica adaptación urbana que hace Luis García Montero en su "Égloga de los dos
rascacielos", de 1984.
La Corriente Neoplatónica
La actitud de la corriente platónica ante, por ejemplo, la última de ellas (relacionada con
el origen propio del resto de los seres a partir del principio supremo, Dios, el Bien), fue
decisiva para la contestación misma de las otras dos anteriores.
Efectivamente, tanto los platónicos como luego los neoplatónicos insistían mucho en esa
trascendencia del principio supremo situado más allá de toda realidad. Y es que, el
abismo existente únicamente entre este mismo principio supremo y el mundo sensible, se
salva tejiendo un puente de realidades intermedias, cada vez más próximas al mundo
sensible, y alejadas de ese principio determinado.
Carpe diem o "goza del día presente" (Horacio). Hay que disfrutar del tiempo en que se
dispone de belleza, entusiasmo y salud, es decir, la juventud, porque el paso del tiempo lo
arruinará (ubi sunt?)
Beatus ille... qui procul negotiis o "feliz aquel que alejado de los negocios..." (Horacio)
Ensalza la vida sencilla y retirada, por lo general en contacto con la naturaleza. A veces
se confunde con el "menosprecio de corte y alabanza de aldea"
Donna angelicata, o mujer angelical en italiano: la amada del poeta representa, sobre todo
después de la muerte de la misma, un mediador entre Dios y el poeta que intenta depurar
el amor de éste de componentes sensuales y materiales pecaminosos y transformarlo en
un amor a la filosofía, a la virtud y a Dios. Es un tópico de origen petrarquista.
Dignidad del hombre. Desde el Discurso sobre la dignidad del hombre de Pico della
Mirandola y la obra del mismo título del humanista español Pérez de Oliva se ve al
hombre como portador de valores inmensos. A veces se presenta asociado con el del
hombre como microcosmos o espejo del macrocosmos. El Renacimiento es una época
optimista. La vida de la fama dura más allá de la de los hombres corrientes.
Enanos a hombros de gigantes. El saber de la Antigüedad es un gigante, un coloso. El de
los modernos, comparado con él, es tan insignificante como un enano, y la comparación
vale mucho, ya que por nosotros mismos no podemos ver tan lejos como el gigante. Pero
si nos subimos a sus espaldas, añadiendo nuestra insignificante estatura y conocimientos
a los del pasado, podemos ver más lejos que nosotros solos e incluso que los antiguos.
Forma parte del tópico siguiente.
Antiguos y modernos. En la Edad Media, los griegos y romanos eran mucho mejores que
los modernos; en el Renacimiento, se puede llegar a su altura imitándolos, e incluso
sobrepujarlos.
Vir doctus et facetus, u "hombre docto y entretenido". Es uno de los ideales del cortesano
renacentista, que es sabio pero posee las virtudes palaciegas de la buena y entretenida
conversación adornada de cuentecillos y gracias.
Homo universalis, u "hombre universal". Ideal del artista del Renacimiento, cuando
pretende abarcar todas las facetas del saber humanístico y la creación artística y técnica.
Sapientia et fortitudo, "saber y fortaleza". Ideal del cortesano renacentista que no sólo
maneja bien las armas, sino que también posee una cultura, mostrándose hábil "tomando
ora la espada ora la pluma", como dice Garcilaso. Se relaciona con el tópico debate sobre
Las Armas y las letras, lugar común en que se debate si es mejor la vida activa o la vida
contemplativa, la acción o la reflexión.
Locus amoenus o "lugar delicioso"; según Ernst Robert Curtius es un lugar natural
provisto de tres elementos: agua, prado y sombra de árboles, que invita a la conversación
o al descanso. Es el escenario de los diálogos ciceronianos y de las conversaciones de la
literatura pastoril. Si falta cualquiera de esos tres elementos, no se trata de un lugar
delicioso.
Heráclito y Demócrito, o filósofo que llora y filósofo que ríe. Heráclito pensaba que la
vida humana era algo tan trágico que le hacía llorar; Demócrito, por el contrario,
estimaba que merecía la risa ante la estupidez de las conductas humanas. Es tema de
muchos sonetos y cuadros de la época.
Cuerpo místico de Cristo. Todos los hombres, a pesar de su origen racial y social
diferente, forman parte de un mismo cuerpo, el cuerpo místico de Cristo. Es un tópico
frecuente entre los castellanos nuevos y los erasmistas, y proviene de las epístolas
paulinas.
La nave del estado. El estado es como un barco que debe ser bien pilotado por el monarca
para evitar los halagos de las sirenas, las tormentas de las guerras y los arrecifes de la
corrupción. El tópico viene de Horacio.
Utopía o "no lugar": gobierno ideal en que no existe la infelicidad porque todas las
normas y comportamientos son justos. Es el título de una obra de Santo Tomás Moro
donde se describe el estado ideal.
Miscere utile dulci. Mezclar lo útil con lo dulce; aunque el tópico viene en el Arte poética
de Horacio, se encuentra también en la mezcla de la medicina amarga de la doctrina con
la miel de la poesía de Lucrecio. Se dice en las obras didácticas para justificar que se
entremezclen elementos agradables y distracciones con los conocimientos para así hacer
más amena la enseñanza. Así ocurre con las fábulas. Este tópico alcanzó nuevo vigor en
el siglo XVIII.
Ut pictura poesis, "como la pintura es la poesía". Este tópico afirma que la poesía debe
ser ante todo descriptiva. Bernardo de Balbuena y, en el XIX, los poetas parnasianos,
hicieron un gran uso de él.
_______________________________________________________________________
____