Bosquejos Lección Joven - III Trimestre 2024
Bosquejos Lección Joven - III Trimestre 2024
Bosquejos Lección Joven - III Trimestre 2024
Estos bosquejos no solo son una herramienta educativa, sino también una invitación a los
jóvenes a construir su vida sobre la sólida Roca que es Jesucristo. A través de cada lección,
se busca no solo impartir conocimiento bíblico, sino también inspirar una transformación
personal que refleje los valores y principios de la fe adventista. Al seguir esta secuencia
didáctica, los jóvenes son preparados para enfrentar los desafíos de la vida con una base
sólida y una perspectiva eterna, convirtiéndose en verdaderos agentes de cambio en su
comunidad y más allá. Esta guía didáctica, por lo tanto, no solo es una ayuda para el estudio
personal, sino también un recurso valioso para fortalecer la comunidad de fe y el
compromiso con la misión de la iglesia.
Tema Central: La parábola del sembrador y el impacto de la Palabra de Dios en diferentes tipos de
terreno.
Gran Pregunta de la Semana: ¿Cómo puede la Palabra de Dios transformar sus vidas y hacerlos
más receptivos a sus enseñanzas?
• ¿Alguna vez has intentado cultivar una planta? ¿Qué desafíos enfrentaste?
• ¿Qué significa para ti tener un "corazón receptivo"?
• ¿Puedes compartir una experiencia en la que sentiste que la Palabra de Dios te impactó de
manera especial?
Pregunta 2: En tu opinión, ¿qué estrategias de Satanás han sido más efectivas en ahogar la
Palabra de Dios?
Las estrategias de Satanás más efectivas en ahogar la Palabra de Dios incluyen las
preocupaciones del mundo, el engaño de las riquezas y los deseos de otras cosas (Marcos
4:19). Estas distracciones desvían nuestra atención de Dios y su Palabra, impidiendo que
ésta eche raíces profundas en nuestro corazón y produzca fruto. La Biblia nos exhorta a ser
vigilantes y a no dejarnos llevar por las ansiedades y tentaciones mundanas (1 Pedro 5:8).
Pregunta 3: ¿Cómo podemos combatir esas estrategias?
Podemos combatir estas estrategias manteniendo una vida de oración constante, estudiando
la Palabra de Dios diligentemente y buscando la guía del Espíritu Santo (Efesios 6:18).
Además, es crucial rodearnos de una comunidad de creyentes que nos apoyen y animen en
nuestra fe (Hebreos 10:24-25). Establecer prioridades espirituales y confiar en Dios en
lugar de en las riquezas o preocupaciones mundanas también fortalece nuestra resistencia
(Mateo 6:33).
Pregunta 4: ¿En qué sentido experimentaste la manera en que las “preocupaciones de este
mundo” y “el engaño de las riquezas” compiten con la Palabra de Dios (Marcos 4:19)?
Las preocupaciones del mundo y el engaño de las riquezas pueden desviar nuestra atención
de lo que verdaderamente importa: nuestra relación con Dios. He experimentado cómo las
presiones laborales y las ansiedades financieras pueden ocupar mi mente y corazón,
dificultando mi tiempo de estudio bíblico y oración. Jesús nos advierte sobre estas
distracciones y nos insta a confiar en Dios para nuestras necesidades (Mateo 6:24-34).
Pregunta 5: ¿Cómo podemos asegurarnos de ser oidores de “terreno fértil” para que la
semilla (la Palabra de Dios) produzca crecimiento espiritual en nuestra vida?
Para ser oidores de "terreno fértil," debemos cultivar un corazón humilde y receptivo,
buscando diariamente la guía del Espíritu Santo y aplicando la Palabra de Dios en nuestra
vida (Santiago 1:22). Esto implica arrepentimiento, obediencia y una disposición a cambiar
conforme a la voluntad de Dios. Además, la meditación constante en las Escrituras y la
comunión con otros creyentes fortalecen nuestra fe (Salmo 1:1-3).
Para ser sembradores exitosos del evangelio, debemos predicar la Palabra con fidelidad,
vivir una vida que refleje a Cristo y estar siempre preparados para dar razón de nuestra
esperanza (1 Pedro 3:15). La oración y la dependencia del Espíritu Santo son esenciales, ya
que Él es quien convence y transforma los corazones (Juan 16:8). Además, debemos ser
pacientes y persistentes, sabiendo que Dios da el crecimiento (1 Corintios 3:6-7).
Pregunta 7: ¿De qué forma las pruebas y los desafíos nos hacen seguidores de Jesús más
fuertes?
• ¿Cómo puedo asegurarme de que mi corazón sea un terreno fértil para la Palabra de Dios esta
semana?
• ¿Qué medidas prácticas puedo tomar para evitar que las preocupaciones del mundo ahoguen mi
fe?
• ¿De qué manera puedo ser más intencional en compartir la Palabra de Dios con los demás?
Resoluciones:
Comparte en tus redes sociales una reflexión sobre la parábola del sembrador. Incluye un versículo
que te haya impactado y explica brevemente cómo aplicas esta enseñanza en tu vida diaria. Invita a
tus amigos a comentar sus pensamientos y experiencias, creando un espacio de diálogo y
evangelización.
Lección 2: Perdido pero Encontrado
Fecha: Para el 13 de julio
Tema Central: La parábola del hijo pródigo y el amor redentor del Padre.
Gran Pregunta de la Semana: ¿Cómo puede la parábola del hijo pródigo transformar sus vidas y
acercarlos más al amor incondicional de Dios?
Pregunta 1: ¿De qué forma impactan las parábolas de Lucas 15 en tu percepción de Dios?
Las parábolas de Lucas 15 revelan la profunda compasión y amor de Dios hacia los
pecadores. A través de la parábola del hijo pródigo, comprendemos que Dios siempre está
dispuesto a recibirnos con los brazos abiertos, sin importar cuán lejos nos hayamos alejado.
La imagen del padre corriendo hacia su hijo nos muestra que Dios toma la iniciativa en
buscarnos y perdonarnos (Lucas 15:20). Esto transforma nuestra percepción de Dios,
viéndolo como un Padre amoroso y misericordioso.
Pregunta 2: ¿Con cuál de los dos hijos te sientes más identificado? Explica.
Cuando estuve lejos de Dios, lo que me atrajo de nuevo fue su amor incondicional y su
gracia. La comprensión de que Dios me amaba a pesar de mis errores y estaba dispuesto a
perdonarme me motivó a regresar. Romanos 2:4 dice que la bondad de Dios nos lleva al
arrepentimiento, y fue esta bondad y misericordia la que me atrajo de nuevo a su presencia.
Sentí una necesidad profunda de restaurar mi relación con Él y experimentar su paz.
Podemos ayudar a amigos que se han alejado de Dios mostrando amor y compasión, sin
juzgarlos. Es importante orar por ellos y ser un testimonio vivo de la gracia de Dios en
nuestras propias vidas. Compartir historias de nuestra propia reconciliación con Dios puede
ser inspirador. Gálatas 6:1 nos exhorta a restaurar a los caídos con espíritu de
mansedumbre, ayudándolos a ver que siempre pueden volver a Dios, quien los espera con
los brazos abiertos (Lucas 15:20).
Sí, experimentar gozo al ver a alguien encontrarse con el evangelio es una de las
experiencias más gratificantes. Ver cómo una persona acepta a Cristo y empieza a vivir una
vida transformada por su amor es conmovedor. Jesús dice en Lucas 15:7 que hay gozo en el
cielo por un pecador que se arrepiente, y ese gozo se refleja en nosotros. Ver a alguien
bautizarse y comprometerse con Dios me llena de alegría y agradecimiento.
Pregunta 6: ¿Por qué Jesús agregó la parte del hermano mayor en la parábola del hijo
pródigo? ¿Qué piensas que quería lograr?
Jesús agregó la parte del hermano mayor para destacar que no solo los pecadores notorios
necesitan arrepentimiento, sino también aquellos que creen estar justos. El hermano mayor
representa a los fariseos y a todos los que confían en su propia justicia. Jesús quería mostrar
que el orgullo y la falta de compasión son igualmente peligrosos (Lucas 15:28-32). La
inclusión del hermano mayor es una llamada a todos a examinar sus corazones y a
comprender la profundidad de la gracia de Dios.
A veces, el orgullo, la culpa o el temor pueden impedirnos volver a Dios. Reconocer estos
obstáculos es el primer paso para superarlos. Romanos 8:1 nos recuerda que no hay
condenación para los que están en Cristo Jesús, lo cual nos alienta a dejar la culpa y el
temor. La oración, la confesión y el apoyo de una comunidad cristiana pueden ayudarnos a
superar el orgullo y restaurar nuestra relación con Dios, confiando en su amor y perdón.
Pregunta 9: ¿Cómo puede la iglesia hacer un mejor trabajo al recibir a quienes están
intentando volver?
La iglesia puede hacer un mejor trabajo al recibir a quienes están intentando volver
demostrando amor, aceptación y apoyo genuino. Esto incluye crear un ambiente de
bienvenida, ofrecer oportunidades de discipulado y proporcionar recursos para el
crecimiento espiritual. Gálatas 6:2 nos insta a llevar las cargas los unos de los otros,
cumpliendo así la ley de Cristo. Es crucial que la iglesia sea un lugar de refugio y
restauración, reflejando el amor de Dios a todos los que regresan.
1. ¿Cómo puedo asegurarme de que mi corazón esté abierto al amor y perdón de Dios esta
semana?
2. ¿Qué medidas prácticas puedo tomar para ayudar a un amigo que se ha alejado de Dios?
3. ¿De qué manera puedo reflejar el amor incondicional de Dios en mis relaciones diarias?
Resoluciones:
Comparte un testimonio breve en tus redes sociales o en una conversación con amigos sobre un
momento en que experimentaste el amor y perdón de Dios. Incluye un versículo que te haya
fortalecido y anima a otros a reflexionar sobre el amor incondicional de Dios en sus vidas.
Lección 3: Tesoro Encontrado
Fecha: Para el 20 de julio
Tema Central: La parábola del tesoro escondido y la perla de gran precio y su significado en la
vida del creyente.
Gran Pregunta de la Semana: ¿Cómo pueden estas parábolas transformar sus vidas y ayudarlos a
valorar el evangelio por encima de todo?
• ¿Alguna vez has encontrado algo valioso o significativo que no esperabas? ¿Cómo te sentiste?
• ¿Qué significa para ti la palabra "tesoro"?
• ¿Puedes compartir una experiencia en la que descubriste un nuevo significado en algo familiar?
Pregunta 1: ¿Qué revelan las parábolas del tesoro escondido y de la perla de gran precio
sobre el valor del evangelio?
Las parábolas del tesoro escondido y la perla de gran precio revelan que el evangelio tiene
un valor incalculable, superior a cualquier riqueza terrenal. Encontrar el evangelio y
conocer a Cristo debe ser nuestra mayor prioridad, algo por lo que estamos dispuestos a
renunciar a todo lo demás. Jesús dijo: “El reino de los cielos es semejante a un tesoro
escondido en un campo” (Mateo 13:44-46), enfatizando su valor incomparable.
Pregunta 2: Saber que Jesús te percibe como una perla de gran precio ¿cómo modifica la
opinión que tienes de él?
Saber que Jesús nos percibe como una perla de gran precio cambia nuestra percepción de
Él, mostrándonos su amor y sacrificio por nosotros. Este conocimiento nos revela que, para
Jesús, somos de un valor inmenso, lo que le llevó a dar su vida por nuestra redención. 1
Pedro 1:18-19 nos recuerda que fuimos comprados “no con cosas corruptibles, como oro o
plata, sino con la sangre preciosa de Cristo, como de un cordero sin mancha y sin
contaminación.”
Pregunta 3: ¿Qué revelan las parábolas del tesoro escondido y de la perla de gran precio
sobre el compromiso que requiere el evangelio?
Las parábolas del tesoro escondido y la perla de gran precio muestran que el compromiso
con el evangelio requiere una entrega total y disposición a sacrificarlo todo. Jesús enseña
que debemos estar dispuestos a dejar todo por seguirle y recibir el Reino de Dios.
Filipenses 3:7-8 dice: “Pero cuantas cosas eran para mí ganancia, las he estimado como
pérdida por amor de Cristo.” Este compromiso nos lleva a valorar el evangelio sobre todas
las cosas.
Pregunta 5: ¿Por qué necesitamos al Espíritu Santo para comprender las Escrituras?
Necesitamos al Espíritu Santo para comprender las Escrituras porque Él nos guía a toda
verdad y nos revela el significado profundo de la Palabra de Dios. 1 Corintios 2:14 dice que
“el hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios, porque para él son
locura; y no las puede entender, porque se han de discernir espiritualmente.” El Espíritu
Santo ilumina nuestra mente y corazón para que podamos entender y aplicar la verdad
bíblica.
Hoy, las falsas expectativas sobre la vida cristiana, como creer que seguir a Jesús garantiza
prosperidad material o ausencia de problemas, pueden impedir que veamos a Jesús
correctamente. Estas expectativas distorsionan nuestra fe y nos desilusionan cuando
enfrentamos dificultades. Jesús mismo dijo: “En el mundo tendréis aflicción; pero confiad,
yo he vencido al mundo” (Juan 16:33). Comprender el verdadero mensaje del evangelio nos
ayuda a seguir a Jesús con una perspectiva correcta.
Pregunta 7: ¿Cómo podemos asegurarnos de que el evangelio de Jesucristo sea lo más
valioso e importante en nuestra vida?
Para asegurar que el evangelio de Jesucristo sea lo más valioso e importante en nuestra
vida, debemos priorizar nuestra relación con Él, dedicar tiempo diario a la oración y el
estudio de la Biblia, y vivir en obediencia a sus enseñanzas. Jesús dijo: “Buscad
primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas” (Mateo
6:33). Al hacerlo, demostramos que valoramos el evangelio por encima de todo lo demás.
• ¿Cómo puedo asegurarme de que el evangelio sea lo más valioso en mi vida esta semana?
• ¿Qué pasos puedo tomar para profundizar mi relación con Jesús y valorar más su sacrificio?
• ¿De qué manera puedo reflejar el amor de Jesús a los demás en mi vida diaria?
Resoluciones:
• Dedicaré tiempo diario a la oración y meditación sobre el valor del evangelio en mi vida.
• Buscaré oportunidades para servir y mostrar el amor de Jesús a los demás.
• Compartiré con al menos una persona esta semana cómo las parábolas del tesoro escondido
y la perla de gran precio han impactado mi vida.
Comparte un testimonio breve en tus redes sociales o en una conversación con amigos
sobre cómo descubriste el valor del evangelio y cómo ha cambiado tu vida. Incluye un
versículo que te haya fortalecido y anima a otros a buscar el tesoro del evangelio en sus
vidas.
Lección 4: Entre Fuego Cruzado
Fecha: Para el 27 de julio
Tema Central: La parábola del trigo y la cizaña y su relevancia en la comprensión del conflicto
entre el bien y el mal.
Gran Pregunta de la Semana: ¿Cómo pueden entender y enfrentar mejor el conflicto entre el bien
y el mal en sus vidas diarias a través de esta parábola?
• ¿Alguna vez has experimentado una situación en la que el bien y el mal parecían estar en
conflicto? ¿Cómo la manejaste?
• ¿Qué significa para ti la palabra "justicia" en el contexto de tu vida diaria?
• ¿Puedes compartir una experiencia en la que sentiste que Dios te ayudó a superar un
desafío?
Pregunta 1: ¿Qué nos dice la parábola del trigo y la cizaña sobre el origen y la presencia
del mal en el mundo?
La parábola del trigo y la cizaña indica que el mal en el mundo tiene su origen en el
enemigo, Satanás, quien siembra la cizaña entre el trigo (Mateo 13:39). Este acto revela la
coexistencia del bien y el mal hasta el tiempo de la cosecha, cuando Dios, el único juez
justo, separará a los hijos del reino de los hijos del maligno, destacando la inevitabilidad y
la temporalidad del mal en la historia humana.
Pregunta 2: ¿Qué nos dice la parábola del trigo y la cizaña sobre la presencia y el triunfo
del bien en el mundo?
La parábola del trigo y la cizaña enseña que, a pesar de la presencia del mal, el bien
prevalecerá al final. Jesús, el Hijo del Hombre, separará el trigo (los justos) de la cizaña
(los malvados) en el juicio final (Mateo 13:40-43). Esto demuestra que el bien,
representado por aquellos que siguen a Dios, triunfará y brillará como el sol en el reino de
su Padre, subrayando la victoria definitiva del bien sobre el mal.
Pregunta 5: ¿Cómo podemos hacer para confiar en la bondad de Dios cuando estamos en
un “valle oscuro”?
Para confiar en la bondad de Dios en momentos difíciles, debemos recordar sus promesas y
su fidelidad pasada, meditar en la Escritura y mantener una vida de oración constante.
Como David expresó en el Salmo 23:4, podemos encontrar consuelo en saber que Dios está
con nosotros, incluso en los valles oscuros, y que su vara y su cayado nos infunden aliento
y protección.
Pregunta 7: ¿Por qué te parece que Jesús se llamaba a sí mismo “Hijo del Hombre”? ¿Qué
significado tiene este título?
Jesús se llamaba a sí mismo "Hijo del Hombre" para identificarse con la humanidad y para
cumplir las profecías mesiánicas del Antiguo Testamento, como en Daniel 7:13-14. Este
título subraya su papel como el Mesías que sufre por la humanidad y su autoridad divina
para juzgar y redimir, destacando tanto su divinidad como su humanidad en la misión
salvadora.
Pregunta 8: ¿Por qué el Hijo del Hombre (Jesús) es el único apto para juzgar a las
personas en el tiempo del fin?
Jesús, como el Hijo del Hombre, es el único apto para juzgar en el tiempo del fin porque es
tanto Dios como hombre, comprendiendo plenamente la experiencia humana y la justicia
divina. Juan 5:27 afirma que el Padre le ha dado autoridad para juzgar, ya que es el Hijo del
Hombre. Su sacrificio y resurrección lo califican para ejercer un juicio justo y
misericordioso.
Podemos asegurarnos de pertenecer a Dios mediante una relación personal con Jesucristo,
obedeciendo sus mandamientos y viviendo según su palabra. Juan 15:4-5 enfatiza la
importancia de permanecer en Cristo para llevar fruto. La oración, el estudio bíblico y la
comunidad de fe nos ayudan a crecer espiritualmente y a mantenernos firmes en nuestra fe,
asegurando nuestra pertenencia al reino de Dios.
Realiza una acción de bondad inesperada cada día durante una semana. Puede ser ayudar a un
compañero de estudios, escuchar a un amigo que necesita desahogarse, o simplemente ofrecer una
palabra de aliento a alguien que lo necesite. Al final de la semana, reflexiona sobre cómo estas
acciones afectaron a los demás y a ti mismo, y comparte tu experiencia con tu grupo de estudio
bíblico.
Lección 5: Persistir en la Oración
Fecha: Para el 3 de agosto
Tema Central: La parábola del amigo insistente y su lección sobre la persistencia en la oración.
Gran Pregunta de la Semana: ¿Cómo pueden los jóvenes entender y practicar la persistencia en la
oración en su vida diaria a través de esta parábola?
• ¿Alguna vez has persistido en algo y has visto resultados? ¿Puedes compartir esa
experiencia?
• ¿Qué significa para ti la palabra "persistencia" en el contexto de tu vida espiritual?
• ¿Puedes compartir una situación en la que sentiste que tus oraciones no estaban siendo
respondidas? ¿Cómo manejaste ese sentimiento?
Pregunta 1: ¿Qué aprendemos del Padrenuestro (Lucas 11:2-4) sobre el carácter de Dios?
El Padrenuestro nos revela que Dios es un Padre amoroso y accesible, deseoso de relacionarse con
sus hijos. Jesús nos enseña a orar reconociendo la santidad de Dios, pidiendo su reino y voluntad, y
confiando en su provisión diaria, perdón y protección (Lucas 11:2-4). Este modelo de oración
destaca la bondad, justicia y misericordia de Dios, mostrando su deseo de cuidar y guiar a sus
seguidores en todas las áreas de la vida.
Pregunta 2: ¿Qué aprendemos del Padrenuestro sobre nuestra relación personal con Dios?
El Padrenuestro muestra que nuestra relación con Dios debe ser íntima y confiada, como la de un
hijo con su padre. Jesús nos anima a acercarnos a Dios en oración, buscando su voluntad,
dependencia diaria y perdón, y pidiendo su guía y protección (Lucas 11:2-4). Este modelo nos
enseña a vivir en comunión constante con Dios, confiando en su amor y provisión, y reconociendo
nuestra necesidad de su gracia y dirección.
Pregunta 3: ¿Por qué Dios no responde siempre nuestras oraciones al instante?
Pregunta 5: ¿Cómo podemos identificar si debemos seguir orando por algo o Dios
respondió que “no”?
Podemos identificar si debemos seguir orando por algo o aceptar un “no” de Dios al
discernir su voluntad a través de la Biblia, el Espíritu Santo y el consejo de creyentes
maduros. Santiago 1:5-6 nos invita a pedir sabiduría a Dios con fe. Si nuestra oración está
alineada con los principios bíblicos y la paz de Dios confirma nuestro corazón (Filipenses
4:6-7), podemos seguir orando. Sin embargo, si sentimos una convicción clara de que Dios
nos dirige en otra dirección, debemos aceptar su guía.
Podemos orar según la voluntad de Dios estudiando su Palabra, permitiendo que el Espíritu
Santo guíe nuestras oraciones y alineando nuestros deseos con los de Dios (Juan 15:7). 1
Juan 5:14-15 nos asegura que si pedimos algo conforme a su voluntad, él nos escucha. Orar
con un corazón humilde y dispuesto a someterse a la voluntad de Dios es crucial para
recibir respuestas alineadas con su propósito y plan.
Podemos orar con fe, incluso si no sentimos fe, recordando que la fe no depende de nuestros
sentimientos, sino de la verdad de Dios y su Palabra. Romanos 10:17 dice que la fe viene por el oír,
y el oír por la Palabra de Dios. Podemos fortalecer nuestra fe meditando en las promesas bíblicas,
recordando las respuestas pasadas de Dios y orando con un corazón sincero y confiado en su
fidelidad y amor (Marcos 9:24).
Pregunta 9: ¿Qué pasos prácticos puedes dar para revivir tu vida de oración?
Para revivir nuestra vida de oración, podemos establecer un tiempo y lugar regular para
orar, estudiar la Biblia para conocer mejor la voluntad de Dios, y usar un diario de oración
para registrar peticiones y respuestas. También podemos orar en comunidad con otros
creyentes, pedir al Espíritu Santo que nos guíe en nuestras oraciones y mantener una actitud
de gratitud y confianza en Dios (Efesios 6:18; 1 Tesalonicenses 5:16-18).
Tema Central: La parábola del buen samaritano y su lección sobre el amor y la compasión hacia el
prójimo.
Gran Pregunta de la Semana: ¿Cómo pueden los jóvenes entender y aplicar la enseñanza del buen
samaritano en su vida diaria?
Amar al prójimo como a uno mismo implica tratar a los demás con el mismo cuidado,
respeto y consideración que nos damos a nosotros mismos. Significa actuar con empatía,
compasión y solidaridad, procurando el bienestar de los demás sin esperar nada a cambio.
Este tipo de amor se manifiesta en acciones concretas que demuestran nuestro compromiso
con el bienestar de aquellos que nos rodean.
Pregunta 2: ¿Qué conexión hay entre amar a Dios y amar al prójimo? ¿Por qué dependen
tanto lo uno de lo otro?
Pregunta 4: ¿Por qué piensas que la parábola del buen samaritano es una de las parábolas
más conocidas y atesoradas? ¿Por qué nos habla de forma tan poderosa hoy?
La parábola del buen samaritano es una de las más conocidas y atesoradas porque aborda
temas universales de compasión, misericordia y humanidad que resuenan en todas las
culturas y épocas. Nos habla de forma poderosa hoy porque sigue desafiando nuestras
percepciones y prejuicios, y nos llama a actuar con amor y justicia hacia todos,
especialmente hacia aquellos que son marginados o necesitan ayuda. La enseñanza de Jesús
en esta parábola es un llamado constante a la acción y a vivir una fe auténtica y compasiva.
Pregunta 5: ¿Qué aprendes sobre rangos y estatus a partir de la parábola del buen
samaritano?
La parábola del buen samaritano enseña que el verdadero amor y la compasión no están
limitados por rangos o estatus. El samaritano, a pesar de ser despreciado por los judíos,
demostró más compasión que el sacerdote y el levita, que eran considerados religiosos y
respetables. Esto nos recuerda que el amor auténtico trasciende las barreras sociales y que
el valor de una persona no se mide por su estatus, sino por sus acciones de bondad y
misericordia.
Pregunta 6: ¿Alguna vez alguien fue un buen samaritano para ayudarte? ¿Cómo te
impactó?
Reflexionar sobre una experiencia personal en la que alguien actuó como un buen
samaritano puede ser una poderosa fuente de gratitud y motivación para actuar de la misma
manera con los demás. Este tipo de acciones desinteresadas suele tener un impacto
profundo, recordándonos la importancia de la compasión y el servicio en nuestra vida
diaria. Si no tienes una experiencia personal específica, puedes considerar cómo el relato
del buen samaritano te inspira a ser más consciente y dispuesto a ayudar a los demás.
Pregunta 7: ¿Por qué nos es tan fácil pasar junto a personas que están sufriendo sin
siquiera darnos cuenta de sus necesidades y de que podemos marcar una diferencia?
Es fácil pasar junto a personas que sufren sin darnos cuenta de sus necesidades debido a
varios factores, como el ritmo acelerado de la vida moderna, la distracción con nuestras
propias preocupaciones, la falta de empatía o incluso el temor de involucrarnos. Además, la
falta de una conciencia social desarrollada y el hábito de ignorar a los necesitados pueden
contribuir a nuestra indiferencia. Es crucial cultivar una actitud de atención y sensibilidad
hacia los demás, para poder reconocer las oportunidades de ayudar y hacer una diferencia
positiva en sus vidas.
Pregunta 8: ¿De qué formas prácticas podemos mostrar compasión para quienes están
pasando necesidades?
Podemos mostrar compasión de formas prácticas al estar atentos a las necesidades de los
demás y actuar para satisfacerlas. Esto puede incluir ofrecer apoyo emocional, proporcionar
recursos materiales, dedicar tiempo y esfuerzo para ayudar en tareas específicas, y abogar
por la justicia y los derechos de los marginados. Otras formas incluyen ser voluntarios en
organizaciones comunitarias, donar a causas benéficas, y simplemente estar disponibles
para escuchar y acompañar a quienes atraviesan dificultades. Actuar con amor y empatía en
nuestras interacciones diarias puede tener un impacto significativo en la vida de los demás.
Resoluciones:
Haz una lista de al menos tres personas en tu comunidad o entorno que puedan necesitar
ayuda, ya sea física, emocional o espiritual. Elige una persona de la lista y planifica una
acción concreta para ayudarla esta semana. Puede ser ofrecer tu tiempo, ayuda en tareas
domésticas, llevarle una comida, o simplemente pasar tiempo conversando y mostrando
interés en su vida. Al final de la semana, reflexiona sobre cómo esta experiencia te ha
ayudado a comprender mejor la enseñanza del buen samaritano y el impacto positivo que tu
ayuda ha tenido en la vida de la persona.
Lección 7: El Traje de Boda
Fecha: Para el 17 de agosto
• ¿Has asistido alguna vez a una boda? ¿Qué fue lo más memorable para ti?
• ¿Por qué crees que es importante la vestimenta en eventos importantes?
• ¿Cómo te sentirías si te invitaran a una boda real?
Los primeros invitados a la boda despreciaron la invitación porque estaban enfocados en sus
propios intereses y asuntos. La parábola menciona que algunos se fueron a sus campos y negocios,
mostrando su indiferencia hacia el llamado del rey. Además, este desprecio puede reflejar una falta
de reconocimiento de la importancia de la invitación y una subestimación de la generosidad del rey.
En un contexto espiritual, esto simboliza cómo muchas personas rechazan la invitación de Dios a la
salvación, priorizando sus propios deseos y actividades mundanas sobre el llamado divino.
Pregunta 2: ¿Cuán persistente es Dios con su invitación? ¿De qué manera saber esto influye en tu
percepción de él?
Estar vestido con la justicia de Cristo significa aceptar y recibir su carácter perfecto y su vida sin
pecado como nuestra cobertura ante Dios. Implica reconocer nuestra propia incapacidad para ser
justos por nosotros mismos y depender completamente de la justicia que Cristo nos ofrece a través
de su sacrificio en la cruz. Este "manto" simboliza la transformación espiritual y la renovación que
ocurre cuando permitimos que Cristo viva en nosotros y a través de nosotros.
Pregunta 5: ¿Dónde aparece el Juicio en la parábola de la boda? ¿Qué podemos aprender sobre el
juicio de Dios a los malvados?
El Juicio aparece en la parábola cuando el rey inspecciona a los invitados y descubre a un hombre
sin el traje de boda adecuado. Este hombre es expulsado de la boda, lo que simboliza el juicio de
Dios sobre aquellos que no aceptan la justicia de Cristo y no se preparan adecuadamente. Podemos
aprender que el juicio de Dios es justo y basado en nuestra respuesta a su invitación de salvación.
También destaca la necesidad de estar espiritualmente preparados y vestidos con la justicia de
Cristo para ser aceptados en su Reino.
Pregunta 6: ¿Por qué crees que Dios ilustra su relación con el pueblo escogido como un
matrimonio? ¿Cuáles son las implicaciones?
Dios ilustra su relación con el pueblo escogido como un matrimonio para enfatizar la intimidad, el
compromiso y el amor profundo que desea tener con nosotros. El matrimonio es una unión basada
en fidelidad, exclusividad y amor sacrificial, reflejando cómo Dios se relaciona con su pueblo. Las
implicaciones de esta ilustración son que debemos ser fieles a Dios, comprometidos con Él, y
responder a su amor con devoción y obediencia. También nos recuerda que Dios anhela una
relación cercana y personal con cada uno de nosotros.
Varias cosas pueden debilitar nuestra relación con Jesús, incluyendo el pecado no confesado, la
falta de oración y estudio bíblico, las distracciones mundanas, las malas influencias, la falta de
comunidad cristiana, y el orgullo o la autosuficiencia. Estas barreras nos alejan de la dependencia
en Cristo y nos hacen vulnerables a la tentación y el alejamiento espiritual.
Pregunta 9: ¿Qué ideas prácticas podemos aplicar para fortalecer nuestra relación con Jesús?
1. ¿Cómo puedo asegurarme de estar espiritualmente vestido para la gran boda celestial?
2. ¿De qué manera puedo mostrar gratitud a Dios por su invitación y provisión de salvación?
3. ¿Qué acciones puedo tomar esta semana para fortalecer mi relación con Jesús y estar
preparado para su regreso?
4. ¿Cómo puedo ayudar a otros a aceptar la invitación a la boda celestial y estar vestidos
adecuadamente?
Haz una lista de al menos tres personas en tu comunidad o entorno que puedan necesitar
ayuda, ya sea física, emocional o espiritual. Elige una persona de la lista y planifica una
acción concreta para ayudarla esta semana. Puede ser ofrecer tu tiempo, ayuda en tareas
domésticas, llevarle una comida, o simplemente pasar tiempo conversando y mostrando
interés en su vida. Al final de la semana, reflexiona sobre cómo esta experiencia te ha
ayudado a comprender mejor la enseñanza del buen samaritano y el impacto positivo que tu
ayuda ha tenido en la vida de la persona.
Lección 8: Dar Fruto
Fecha: Para el 24 de agosto
Gran Pregunta de la Semana: ¿Cómo pueden los jóvenes asegurarse de que sus vidas den
fruto para la gloria de Dios?
Pregunta 2: ¿Por qué es tan fácil vivir una vida cristiana cómoda sin dar fruto?
Es fácil vivir una vida cristiana cómoda sin dar fruto porque puede ser más sencillo conformarse
con asistir a la iglesia y cumplir con ciertas rutinas religiosas sin involucrarse profundamente en la
obra de Dios. La comodidad y la autocomplacencia pueden llevar a una falta de compromiso y de
crecimiento espiritual. Además, el miedo al cambio, a las dificultades o a la crítica puede hacer que
los cristianos eviten asumir riesgos necesarios para producir fruto.
Pregunta 3: ¿Qué significa permanecer en Jesús (Juan 15:4)?
Permanecer en Jesús significa mantener una relación constante y estrecha con Él, confiando
en su guía y fortaleza diariamente. Esto implica depender de Él para nuestra salvación y
crecimiento espiritual, obedecer sus mandamientos, meditar en su Palabra y estar en
comunión con Él a través de la oración. Permanecer en Jesús es vivir en una relación de
amor y fidelidad, permitiendo que su Espíritu Santo transforme nuestra vida y nos capacite
para dar fruto.
Pregunta 4: ¿De qué formas prosperamos cuando cumplimos los mandamientos de Dios
(Sal. 1:1-3)?
Prosperamos cuando cumplimos los mandamientos de Dios porque su ley nos guía a vivir
de manera justa y recta, lo que trae paz, estabilidad y bendiciones a nuestra vida. El Salmo
1:1-3 describe al justo como un árbol plantado junto a corrientes de agua, que da su fruto a
su tiempo y cuyas hojas no se marchitan. Esto significa que aquellos que meditan en la ley
de Dios y la siguen tienen una vida fructífera y plena, experimentando la provisión, la
protección y la bendición de Dios.
Pregunta 5: ¿Cómo podemos asegurarnos de recibir alimento espiritual adecuado para dar
fruto?
• Priorizar la relación con Dios: Hacer de nuestra relación con Dios una prioridad
diaria.
• Elegir bien nuestras influencias: Rodearnos de personas y recursos que nos
edifiquen espiritualmente.
• Ser activos en la iglesia: Involucrarnos en el servicio y en actividades que
promuevan nuestro crecimiento espiritual.
• Desarrollar disciplinas espirituales: Practicar disciplinas como la oración, el
ayuno y la meditación en la Palabra.
• Buscar mentores espirituales: Tener guías y mentores que nos aconsejen y nos
ayuden a crecer en la fe.
Pregunta 7: ¿Qué distracciones u obstáculos no te permiten dar fruto? ¿Cómo puedes
deshacerte de ello?
Pregunta 8: De los relatos bíblicos que te gustan, ¿cuáles muestran que Jesús quiere darnos
una segunda oportunidad cuando fallamos?
Algunos relatos bíblicos que muestran que Jesús quiere darnos una segunda oportunidad
incluyen:
• Pedro negando a Jesús: Después de negar a Jesús tres veces, Pedro es restaurado
por Jesús y se convierte en un líder fundamental en la iglesia primitiva (Juan 21:15-
19).
• La mujer adúltera: Jesús perdona a la mujer sorprendida en adulterio y le da una
nueva oportunidad para vivir una vida recta (Juan 8:1-11).
• El hijo pródigo: En esta parábola, el padre recibe con amor y perdón a su hijo
arrepentido, mostrando la disposición de Dios para darnos una nueva oportunidad
(Lucas 15:11-32).
Pregunta 9: ¿Cómo podemos ayudar a otros a no darse por vencidos cuando experimentan
un fracaso?
Para ayudar a otros a no darse por vencidos cuando experimentan un fracaso, podemos:
• ¿Cuáles son algunas áreas de tu vida que necesitan más atención para que puedas
dar más fruto?
• ¿Cómo puedes asegurarte de permanecer en Jesús y recibir la nutrición espiritual
adecuada para crecer?
• ¿Qué cambios prácticos puedes hacer esta semana para eliminar las distracciones
que te impiden dar fruto?
Tema Central: La parábola de los talentos y la importancia de usar los dones y recursos
que Dios nos ha dado.
Gran Pregunta de la Semana: ¿Cómo podemos usar nuestros talentos para la gloria de
Dios y el beneficio de los demás?
Dios ha otorgado una variedad de dones y recursos espirituales a su pueblo para esparcir el
evangelio, incluyendo:
Pregunta 2: ¿Qué talentos te ha dado Dios a ti, y cómo puedes usarlos mejor para bendecir
a otros?
Dios me ha dado talentos específicos, como (especifique sus talentos personales, por
ejemplo, la enseñanza, el liderazgo, la música, la hospitalidad, etc.). Puedo usarlos mejor
para bendecir a otros al:
Pregunta 3: ¿Cómo podemos prepararnos para permitir que Dios nos use en su servicio?
Podemos prepararnos para permitir que Dios nos use en su servicio al:
Pregunta 4: ¿Por qué la ambición futura suele ser enemiga de la acción presente?
Pregunta 6: ¿Por qué crees que hay tantos talentos enterrados en la iglesia?
Podemos involucrar a más miembros de la iglesia en la obra de alcanzar a los perdidos al:
Pregunta 9: ¿Qué ha sido lo más inspirador para ti de utilizar tus talentos en la obra de
Dios?
Lo más inspirador de utilizar mis talentos en la obra de Dios ha sido ver el impacto positivo
en las vidas de otras personas y experimentar el crecimiento espiritual personal. Saber que
mis esfuerzos están contribuyendo al avance del reino de Dios y ver la transformación en
los demás me llena de alegría y gratitud. Además, el sentido de propósito y la conexión más
profunda con Dios y con mi comunidad de fe son invaluables.
• ¿Qué áreas de tu vida necesitan más atención para que puedas ser un mejor administrador
de lo que Dios te ha dado?
• ¿Cómo puedes asegurarte de permanecer en Jesús y recibir la nutrición espiritual adecuada
para crecer en tu servicio a los demás?
• ¿Qué cambios prácticos puedes hacer esta semana para eliminar las distracciones que te
impiden usar tus talentos plenamente para Dios?
• ¿Alguna vez te has sentido tratado injustamente? ¿Cómo manejaste esa situación?
• ¿Qué significa para ti ser llamado para servir?
• ¿Qué emociones surgen en ti cuando piensas en la justicia de Dios?
Pregunta 1: ¿Cuándo es más probable que sintamos celos de otros en la iglesia? ¿Cómo podemos
superar ese sentimiento?
o Recordar que cada uno tiene un papel único en el cuerpo de Cristo (1 Cor. 12:12-27).
o Agradecer a Dios por los dones y oportunidades que nos ha dado.
o Orar por un corazón humilde y contento.
o Celebrar los éxitos de otros como propios.
o Servir con un espíritu de amor y generosidad, sin buscar reconocimiento (Col. 3:23-24).
Pregunta 2: ¿Por qué es tan importante depender de Dios en la obra de esparcir el
evangelio?
Pregunta 3: ¿De qué modo trabajar por Cristo puede ser un privilegio gozoso más que un
deber indeseable?
• Entendemos que estamos colaborando con Dios en una misión eterna y significativa
(2 Cor. 6:1).
• Experimentamos la alegría de ver vidas transformadas por el evangelio.
• Recibimos la bendición de crecer espiritualmente a través del servicio (Mateo
25:21).
• Reconocemos que Dios nos ha equipado y llamado específicamente para este
trabajo (Efesios 2:10).
• Cultivamos una relación íntima con Jesús, quien nos da gozo y fuerza para servir
(Juan 15:4-5).
Pregunta 4: ¿Cómo podemos alentar a más personas a estar activas en la obra de Dios en
lugar de ser meros espectadores pasivos?
Pregunta 5: Además de como misionero de tiempo completo, ¿de qué maneras podemos
trabajar para Dios?
Pregunta 7: ¿De qué manera los que llegan primero (los ancianos) y los últimos en llegar
(los jóvenes) pueden colaborar en relaciones de mentoría intergeneracional?
Los ancianos y los jóvenes pueden colaborar en relaciones de mentoría intergeneracional al:
• Identifica un área específica donde puedes servir a Dios esta semana. Ya sea en tu
iglesia, comunidad, trabajo o familia.
• Desarrolla un plan de acción concreto para mejorar en esa área. Incluye pasos
específicos que puedes tomar para ser más efectivo y comprometido en tu servicio.
• Comparte tu plan con un amigo o mentor para recibir apoyo y rendición de cuentas.
Reflexiona sobre tu progreso y ajusta tu plan según sea necesario.
Lección 11: Vivir para la eternidad
Fecha: Para el 14 de septiembre
Tema Central: La parábola del rico y Lázaro y las lecciones sobre el destino eterno.
Gran Pregunta de la Semana: ¿Cómo nuestras decisiones y acciones en esta vida afectan
nuestro destino eterno?
Pregunta 1: ¿Cuál te parece que es el punto principal de la parábola del hombre rico y
Lázaro?
El punto principal de la parábola del hombre rico y Lázaro es que nuestras decisiones y
acciones en esta vida tienen consecuencias eternas. Jesús enseña que la riqueza y el estatus
social no son indicadores del favor divino, y que debemos vivir con una perspectiva eterna,
enfocándonos en la justicia, la misericordia y la compasión hacia los necesitados. La
parábola también subraya la importancia de escuchar y obedecer las Escrituras en lugar de
depender de señales milagrosas para la fe.
Pregunta 2: ¿Por qué es importante interpretar la parábola del hombre rico y Lázaro a la
luz del resto de la Biblia?
Pregunta 3: ¿Por qué las apariencias (como las que muestran las redes sociales y las
celebridades) nos engañan con tanta facilidad?
Pregunta 4: Jesús dijo que es más difícil para los ricos entrar al Cielo (Mat. 19:23). ¿Por
qué crees que es así?
• Dependencia en las riquezas: Los ricos pueden llegar a confiar en sus posesiones
materiales en lugar de depender de Dios.
• Distracciones y tentaciones: La riqueza puede distraer a las personas de los valores
espirituales y llevarlas a priorizar el placer y el lujo sobre la obediencia y el
servicio.
• Falta de humildad: Las riquezas pueden fomentar un sentido de autosuficiencia y
orgullo que dificulta la humildad necesaria para reconocer la necesidad de un
Salvador.
Pregunta 5: ¿Quiénes son los “vagabundos” en nuestro entorno? ¿Qué necesidades no
suplidas puedes ver?
Pregunta 6: ¿De qué formas nosotros, como individuos y como iglesia, podemos usar
nuestro dinero para bendecir a otros? ¡Sé creativo!
Podemos usar nuestro dinero para bendecir a otros de las siguientes maneras:
Pregunta 7: Jesús nos dice: “Amontonen riquezas en el cielo” (Mat. 6:20). ¿Qué crees que
quiere decir eso? ¿Cómo podemos hacerlo?
Amontonar riquezas en el cielo significa invertir en cosas que tienen valor eterno, como el
carácter, la compasión y el servicio a los demás. Podemos hacerlo:
La Biblia enfatiza que la vida es corta para recordarnos la urgencia de vivir de manera
significativa y con propósito. Influye en nuestras prioridades al:
Tema Central: La parábola de las diez vírgenes y la preparación para la Segunda Venida
de Cristo.
Gran Pregunta de la Semana: ¿Cómo podemos estar llenos del Espíritu Santo y
preparados para la venida de Jesús?
• ¿Alguna vez has estado en una situación donde no estabas preparado? ¿Cómo te
sentiste?
• ¿Qué significa para ti estar "lleno del Espíritu Santo"?
• ¿Cómo te preparas para eventos importantes en tu vida?
Pregunta 1: ¿Qué similitudes y diferencias hay entre las vírgenes sabias y las insensatas en
la parábola?
Similitudes:
• Ambas esperaban la llegada del novio.
• Ambas se quedaron dormidas mientras esperaban.
• Ambas se despertaron con la llegada del novio.
• Ambas tenían lámparas y habían encendido sus lámparas.
Diferencias:
• Las vírgenes sabias llevaron aceite extra, mientras que las insensatas no lo hicieron.
• Las vírgenes sabias estaban preparadas para el retraso del novio, mientras que las
insensatas no lo estaban.
• Las vírgenes sabias entraron con el novio a la fiesta, mientras que las insensatas se
quedaron fuera.
Pregunta 2: ¿Qué fue necesario para revelar la diferencia? ¿Qué relación hay entre ello y
el tiempo en que vivimos?
La diferencia entre las vírgenes sabias y las insensatas se reveló con el retraso del novio.
Fue el tiempo de espera lo que puso a prueba su preparación. En el tiempo en que vivimos,
esta parábola nos enseña la importancia de estar espiritualmente preparados para el regreso
de Jesús, independientemente de cuánto tiempo parezca tardar. Debemos mantener nuestra
fe viva y nuestra relación con Dios fuerte, a pesar de cualquier demora aparente en su
venida.
Pregunta 3: La parábola muestra que todas las vírgenes estaban durmiendo. ¿De qué
formas podemos estar durmiendo espiritualmente hoy? ¿Cómo podemos combatir el
adormecimiento espiritual?
• Lámparas: Representan la Palabra de Dios, que es una guía para nuestra vida.
• Aceite: Representa al Espíritu Santo, cuya presencia y obra son esenciales para
mantener viva nuestra fe.
• Luz: Representa la influencia y el testimonio cristiano que brilla en el mundo
cuando estamos llenos del Espíritu Santo.
La experiencia de la obra del Espíritu Santo puede variar entre los creyentes, pero
comúnmente incluye:
Pregunta 7: ¿Qué podemos hacer para estar preparados para el regreso de Cristo?
Pregunta 8: ¿Cómo podemos evitar caer en la trampa de poner fechas para el regreso de
Jesús?
Para evitar caer en la trampa de poner fechas para el regreso de Jesús, debemos:
Tema Central: La importancia de construir nuestra vida sobre los principios y enseñanzas
de Jesús, nuestra Roca firme.
Gran Pregunta de la Semana: ¿Qué significa en la práctica diaria construir nuestra vida
sobre la Roca, que es Jesucristo?
Construir la vida sobre la arena implica basar nuestras decisiones, valores y acciones en
fundamentos inestables o temporales. Esto puede significar depender de cosas como la riqueza, la
fama, el poder o las relaciones superficiales. Aunque estas cosas pueden proporcionar una sensación
temporal de seguridad y éxito, no son lo suficientemente fuertes para soportar las pruebas y
tormentas de la vida. Cuando enfrentamos dificultades, pérdidas o desafíos, las bases inestables se
desmoronan, dejando a la persona vulnerable y sin apoyo.
Pregunta 2: ¿Cómo te parece que sería construir tu vida sobre la Roca: Jesucristo?
Construir la vida sobre la Roca, que es Jesucristo, significa fundamentar nuestras decisiones,
valores y acciones en las enseñanzas y principios de Jesús. Esto incluye obedecer sus
mandamientos, confiar en sus promesas y vivir de acuerdo a su voluntad. Una vida construida sobre
Cristo es estable y resiliente, capaz de soportar las pruebas y tormentas de la vida. La fe en Jesús
proporciona una base sólida y duradera, ofreciendo paz, esperanza y seguridad incluso en tiempos
difíciles.
Pregunta 3: ¿Cómo podemos llegar a ser hacedores, y no solo oidores, de las enseñanzas de Jesús?
Pregunta 4: La parábola nos cuenta que una tormenta golpeó ambas casas. ¿Qué nos dice esto
sobre la vida cristiana?
La parábola indica que las tormentas de la vida afectarán a todos, independientemente de su fe. Los
cristianos no están exentos de dificultades, pruebas o tribulaciones. Sin embargo, aquellos que
construyen su vida sobre la Roca, que es Jesucristo, podrán resistir y permanecer firmes a pesar de
las adversidades. La diferencia radica en el fundamento sobre el cual construimos nuestra vida.
Pregunta 5: ¿Por qué son importantes la buena teología y las buenas doctrinas en la vida cristiana?
La buena teología y las buenas doctrinas son importantes porque proporcionan una comprensión
correcta de quién es Dios, cuál es su plan para la humanidad y cómo debemos vivir como
seguidores de Cristo. Una base doctrinal sólida nos protege de errores y falsedades, nos guía en la
verdad y nos ayuda a vivir de manera coherente con los principios bíblicos. Las buenas doctrinas
también fortalecen nuestra fe y nos preparan para enfrentar las pruebas y desafíos de la vida.
Pregunta 6: ¿Cómo has atravesado las tormentas de tu vida? ¿Qué aprendiste de ellas?
Atravesar las tormentas de la vida puede variar entre las personas, pero comúnmente incluye:
Pregunta 7: ¿Cómo podemos inspirar a otros para que elijan construir su vida sobre la Roca?
Podemos inspirar a otros para que elijan construir su vida sobre la Roca:
• Viviendo una vida ejemplar que refleje los valores y principios de Jesús.
• Compartiendo testimonios personales de cómo Cristo ha sido una base firme en nuestras
vidas.
• Enseñando y explicando las Escrituras para mostrar la verdad y las promesas de Dios.
• Ofreciendo apoyo y guía espiritual a quienes buscan respuestas o están enfrentando
dificultades.
• Involucrándonos en actos de amor y servicio, demostrando el amor de Cristo en acción.
Pregunta 8: ¿Qué implicaciones ofrece esta parábola en cuanto a elegir un compañero de vida o
una carrera profesional?
Estas decisiones afectarán significativamente nuestra vida y bienestar, y al construir sobre la Roca,
aseguramos un fundamento estable y duradero.
Desarrolla un plan para compartir el mensaje de construir sobre la Roca con tus amigos y
familiares esta semana. Organiza un pequeño estudio bíblico o una reunión de oración para
discutir la importancia de basar nuestras vidas en Cristo y sus enseñanzas. Utiliza tus
talentos y creatividad para hacer que esta experiencia sea significativa y transformadora
para todos los involucrados.